Recopilatorio Parcial Suelos
Recopilatorio Parcial Suelos
INDICACIONES:
- Se permite sólo el uso de una calculadora simple.
- No está permitido el uso de apuntes de clases, calculadoras programables, computadoras portátiles,
celulares, tabletas, ni libros.
- Las respuestas deberán presentar el planteamiento o esquema de lo considerado para el desarrollo
de la pregunta. Los resultados que se presenten deben estar debidamente sustentados.
- Todos los cálculos deben realizarse con 3 decimales y la respuesta final deberá ser asignada con 1 o 2
decimales según corresponda. Todas las respuestas numéricas deben contener las respectivas unidades
y deben ser remarcadas o encerradas en un rectángulo.
- La calificación del procedimiento, para los casos de datos (errados) obtenidos o asumidos para la
resolución de cada ítem, dependerá del criterio establecido por su docente.
- El orden, la ortografía y la secuencia de desarrollo son parte de la evaluación.
- El incumplimiento de alguna de las indicaciones podrá generar puntaje en contra o la anulación del
examen.
Nota. - Recuerda que cualquier tipo de plagio, serÆ sancionado con la anulaci n de la evaluaci n y la denuncia ante
la direcci n acadØmica.
El terraplén de la carretera que une las ciudades de Arequipa y Cusco tiene la siguiente sección transversal:
La longitud del terraplén será de 750 m y cuando esté construido deberá tener una relación de vacíos de
0.25.
Para la conformación del terraplén se han analizado muestras de 2 canteras, las cuales presentaron la
siguiente información:
Se solicita:
a) El volumen de suelo compactado requerido para la construcción del terraplén. (1p)
b) Utilizando el diagrama de fases, calcule los volúmenes a extraer de cada cantera. (3p)
c) Tomando en cuenta el porcentaje de esponjamiento, determinar el índice de vacíos del material
suelto (extraído) para la cantera que le ofrece el menor volumen de material a transportar. (1p)
7083.405 0
13125.405
35925.405
6042 6042 66462
22800 60420
7569 0
10590
33390
3021 3021 63441
22800 60420
20310.49
43110.49
22800
Luego de la conformación de la primera capa de relleno granular (para el terraplén) que soportará al
pavimento, se obtuvieron los siguientes resultados a partir de los ensayos de densidad con cono de arena
realizados en los 3 puntos de control requeridos para evaluar la aprobación de la capa:
Peso total de suelo extraído del hueco (incluyendo partículas de sobre tamaño) = 6250.60 g
Peso de las partículas de sobre tamaño retenido = 639.20 g
Peso de frasco + cono metálico + arena calibrada (antes de usarse) = 7100.60 g
Peso de frasco + cono metálico + arena calibrada (después del ensayo) = 1774.40 g
Peso de la arena que queda en el cono metálico del equipo = 1712.60 g
Contenido de humedad de campo (determinado con speedy) = 7.9%
En el laboratorio se ha determinado, además, que el peso específico (peso volumétrico) del material con
sobre tamaño que presenta el suelo utilizado es 2.65 g/cm3 y el peso específico (peso volumétrico) de la
arena calibrada es 1.35 g/cm3.
Del ensayo Proctor modificado, ejecutado en el laboratorio (previo al inicio de los trabajos en campo), se
obtuvo la siguiente curva:
a) Determinar la densidad seca del suelo que conforma la primera capa de relleno (sin gravas) en el punto
cuyos datos se presentan. (2p).
b) Determinar el grado de compactación (porcentaje de compactación) alcanzado en el punto 3 de la
superficie evaluada mediante la prueba de densidad de campo. (1p).
c) Si para la aprobación de la compactación, las Especificaciones Técnicas del proyecto indican que el
grado de compactación promedio (o porcentaje de compactación promedio) en los puntos de control
realizados debe ser mayor o igual al 97% de la máxima densidad seca; indique si la primera capa de
relleno cumple con la especificación y puede ser aprobada. Justifique su respuesta. (1p).
d) Si el relleno granular corresponde a un material con clasificación AASHTO A-1-a y A-1-b, indique cual
es el equipo (rodillo) que brinda una mejor compactación para los materiales mencionados. (1p)
Conclusión: La primera capa de relleno presenta un %GC=95.35%, valor menor a 97% que daria la
aprobación de la capa. Por lo tanto NO cumple y NO debe ser aprobada.
Los equipos que pueden ser utilizados son: el rodillo vibratorio y el rodillo liso.
10
a) En las exploraciones geotécnicas para un estudio de mecánica de suelos (EMS) se registró dos tipos de
suelo cuya clasificación SUCS, límite plástico (LP), límite líquido (LL) y contenido de humedad natural
(w), son presentados en la siguiente tabla:
SUCS LP LL w (%) Estado
Explique cuál es la influencia de la presencia del agua en estos dos tipos de suelo y en qué estado de
consistencia se encuentran. Justifique su respuesta. (1p)
Rpta.
b) Dos suelos arenosos (A y B) fueron ensayados en el laboratorio mediante el ensayo Proctor modificado,
utilizando el método C. ¿En base a que información se pudo establecer el método utilizado? Y cuáles
son las principales características de este método. Justifique su respuesta. (1p)
Rpta.
El método utilizado se define del analisis granulométrico, en este caso el método C es usado en
suelos que presentan particulas de mayor tamaño dentro de los suelos granulares.
11
Rpta.
Si, es adecuado, debido a que presenta una relación de vacios menor, esto significa que hay menos
espacios vacios y por lo tanto será menos compresibles, es decir presentará menores deformaciones.
d) Qué entiende por suelo residual o autóctono. Justifique su respuesta con ejemplos si lo considera
necesario. (1p)
Rpta.
12
13
𝑽𝒗
1. Relación entre vacíos 𝒆=
𝑽𝑺
𝑽𝒗
2. Porosidad (%) 𝒏= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒕
𝑽𝒘
3. Grado de Saturación (%) 𝑺𝒓 = 𝑽𝒗
𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒔
2. Peso Específico de Sólidos (𝜸𝒔 ) 𝜸𝒔 =
𝑽𝒔
𝑾𝒔 𝜸
4. Peso específico del Suelo Seco (𝜸𝒅 ) 𝜸𝒅 = 𝑽𝒕
o 𝜸𝒅 = 𝝎
𝟏�� �
𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒔 + 𝑽𝒗 ∙ 𝜸𝒘
5. Peso Específico del suelo saturado (𝜸𝒔𝒂𝒕 ) 𝜸𝒔𝒂𝒕 =
𝑽𝒕
𝒆𝒎á𝒙 − 𝒆𝒏𝒂𝒕
Densidad o Compacidad relativa 𝑫𝒓 = ∙ 𝟏𝟎𝟎%
𝒆𝒎á𝒙 − 𝒆𝒎í𝒏
14
GRADACIÓN
Coeficiente de curvatura (Cc) Coeficiente de uniformidad (Cu)
(𝐷�� )� 𝐷��
𝐶� = 𝐶� =
(𝐷�� ) ∙ (𝐷�� ) 𝐷��
15
A
Para el subgrupo A-7-5 el IP≤LL-30 y para el subgrupo A-7-6 el IP>LL-30
16
MECANICA DE SUELOS
CICLO 2019-2
EXAMEN PARCIAL
Indicaciones:
TODAS LAS RESPUESTAS DEBERÁN SER INDICADAS UNICAMENTE EN EL CUADERNILLO
CUADRICULADO.
Se permite sólo el uso de una calculadora simple.
No está permitido el uso de apuntes de clases, calculadoras programables, computadoras
portátiles, tabletas, ni libros.
Se tendrá en cuenta el orden y la presentación de las soluciones.
Los resultados presentados deben estar debidamente sustentados. Las respuestas deberán
presentar el planteamiento o esquema de lo considerado.
En el laboratorio se ha determinado, además, que el peso específico (peso volumétrico) del material
retenido en la malla ¾” (gravas) es 2.72 g/cm3 y la densidad de la arena calibrada es 1.39 g/cm3.
Para determinar la humedad del suelo analizado se hizo uso de un Speedy, obteniendo un contenido
de humedad de 6.4 %
Del ensayo proctor modificado (método C) ejecutado en el laboratorio (previo al inicio de los trabajos
de control) se ha obtenido una densidad seca máxima igual a 2.13 gr/cm3 y un contenido óptimo de
humedad (COH) de 6.8 %.
Si para la aprobación de la compactación, las Especificaciones Técnicas del proyecto indican que se
deberá cumplir los requisitos siguientes:
- Cada capa de relleno será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de
la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado; y
- Ningún punto de control deberá tener más de 2% por debajo del grado de compactación
especificado para la capa.
Determinar:
Ambos bloques se cubrieron con parafina y se pesaron al aire y sumergidos, obteniendo los
siguientes datos
Para el bloque 1 cubierto con parafina: peso al aire = 449.60 g, peso sumergido = 207.10 g.
Para el bloque 2 cubierto con parafina: peso al aire = 421.60 g, peso sumergido = 194.80 g.
Del bloque inalterado original se tomaron 2 trozos para determinar el contenido de humedad, los
cuales se colocaron en cápsulas, registrándose los siguientes pesos:
Cápsula Nº 23 52
Peso de la cápsula (g) 21.20 23.10
Peso cápsula con suelo parcialmente saturado (g) 73.40 62.30
Peso cápsula con suelo seco (g) 66.10 56.20
Finalmente, para determinar la gravedad específica, se secó en el horno otro trozo del bloque
original, se disgregó en un mortero y se tamizó por la malla Nº 8, colocándose el suelo disgregado
dentro de una fiola, cuyo peso vacío es de 167.3 g. El peso de la fiola con el suelo seco en su interior
es de 296.3 g.
Luego se rellenó la fiola con agua, se retiraron las burbujas de aire y se pesó, registrándose 745.9 g.
c) Conociendo que el peso de la fiola llena sólo de agua es de 665.1 g y que el factor K de
corrección a la temperatura del agua utilizada para rellenar la fiola es 0.99929, determine la
gravedad específica del suelo. (1.0 punto).
d) Utilizando el diagrama de fases, determine para su estado natural: el grado de saturación, la
relación de vacíos y el peso volumétrico seco del suelo. (2.0 puntos).
1. Ensayo realizado en perforaciones, en el que se penetra al suelo con un tubo de caña partida,
denominado penetrómetro.
2. Ensayo que permite identificar partículas de hasta 0.001 mm.
3. Ensayo que permite identificar la densidad de la fase sólida del suelo.
4. Las propiedades ingenieriles del suelo se dividen en: hidráulicas, ……..……….……, y de
compactación.
5. Es una relación importante en suelos granulares: gravas y arenas, indica el estado de flojedad
del suelo.
6. Técnica de exploración realizada únicamente con herramientas manuales.
7. Suelos originados por las erupciones volcánicas y con altos contenidos de sales. Suelos
geológicos………………….....
8. El porcentaje de ......................... en un suelo no puede ser mayor a 100%.