BIBLIOGRAFÍAS:
https://www.mincit.gov.co/normatividad/docs/ley-1868-informe-2019.aspx
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4792/S0412953_es.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4825/1/S0412953_es.pdf
https://www.tlc.gov.co/temas-de-interes/informe-sobre-el-desarrollo-avance-y-
consolidacion/documentos/ley-1868-informe-2020.aspx
https://www.ccc.org.co/file/2011/12/Como-aprovechar-los-acuerdos-comerciales.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2234/1/TRABAJO%20%20DE
%20GRADO.pdf
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38956/Pi
%C3%B1erosMejiaOriana2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-comercial-estados-
unidos/1-antecedentes/resumen-del-acuerdo
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76576/1/
analisis_impacto_comercial.pdf
https://www.google.com/search?
q=las+negociaciones+empresariales+de+colombia+frente+a+los+acuerdos+internacio
nales&sxsrf=ALiCzsZcvgHM
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11550/
BohorquezLopezErikaGissette.pdf;jsessionid=46627C0A58173596312B5D01324F10
7B?sequence
https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/519/559
https://www.udi.edu.co/images/investigaciones/publicaciones/libros/paloseco/14/
tlc.pdf
http://www.sice.oas.org/trade/caricoms_1.asp
https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra326.pdf
ACUERDOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA
RESUME
Pandemic affected world wide economy and it revealed Colombias vulnerability of its
financial system, that even having unilateral and bilateral comercial treaty’s, couldt face
effectively the cataclysm that COVID-19 created.
Thus, we have to ask ourselves if this treaty’s are really beneficial for the country as they used
to be in the past, when those were considered the life jacket of national economy.
However, the pandemic revealed how week this can really be and how dangerous it is to
really on this type of agreements instead of enhance the nation capacities.
Let’s take an example with TLC with United States and European Union. Based on the text
and the lags it left on our life’s as Colombian citizens, we are able to recognize that taking this
as enhancers of our economy is not only insufficient but it ends up harming the possibility of
having an strong economic environment.
Some sectors were benefited, but some other like agriculture, small industries among others,
were deeply affected, in addition, USA and EU usufructed high benefits, receiving bigger
income for imports, contrasting with the low export rates of many domestic products that had
hopes in these negotiations with supposedly strategic markets. With all this, Colombia has
several international trade agreements, whose nations, due to their market conditions,
historical, political and even geographical behavior, become an opportunity for national
production; what must be thoroughly reviewed by the Government and all levels are the terms
of the treaties, independent if they are with G7 economies or Latin America itself, where it is
preponderant when making decisions and formulating strategies, Learn about the perceptions
of local entrepreneurs, and not only of industrial conglomerates but also of enterprises.
RESUMEN
Para nadie es un secreto que la pandemia desestabilizó la economía mundial y en Colombia
desnudó la vulnerabilidad y fragilidad del sistema financiero, que ni siquiera con los tratados
comerciales unilaterales y bilaterales, lograron hacerle frente al cataclismo del covid-19. Es
entonces, cuando nos preguntamos si estos convenios o tratados son beneficiosos para el país,
como en otros tiempos fueron considerados la salvaguardia de la economía nacional.
Sin embargo, no todo lo que brilla es oro, tomemos los ejemplos de los TLC con EU y la UE,
donde podemos afirmar, no solo viendo el texto, sino los efectos negativos que ocasionó en
varios renglones económicos del país. Algunos sectores se beneficiaron pero otros como la
agricultura, las pequeñas industrias, entre otros, se vieron profundamente perjudicados; en
cambio para estas naciones la usufructuación fue alta, recibiendo inconmensurables ingresos
por importación, contrastando con los bajos índices de exportación de muchos productos
nacionales que tenían las esperanzas en estas negociaciones con mercados supuestamente
estratégicos. Con todo esto, Colombia tiene diversos acuerdos comerciales internacionales,
cuyas naciones por sus condiciones y comportamientos bursátiles, históricos, políticos y hasta
geográficos se convierten en una oportunidad para la producción nacional; lo que debe
revisar minuciosamente el Gobierno y todos los estamentos son los términos de los tratados,
independiente si son con economías del G7 o de la misma Latinoamérica, donde es
preponderante al momento de tomar decisiones y formular estrategias, conocer las
apreciaciones de los empresarios locales, y no únicamente de los conglomerados industriales
sino de los emprendimientos, del campesino y del microempresario que día a día compite de
manera desigual y con menos posibilidad de sobrevivir ante la proliferación de productos
foráneos como resultado de acuerdos poco o nada ventajosos con economías que finalmente
absorberán y monopolizarán de forma inevitable al país, empobreciéndolo cada vez más.
¿LOS TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES BENEFICIAN O NO A
COLOMBIA EN LA ACTUALIDAD?
Colombia es un país que ha venido en un constante crecimiento económico en los últimos
años, a pesar de la debacle que hubo con la pandemia. Cuenta con 16 acuerdos comerciales,
ocupando de esta manera el quinto lugar detrás de Chile, Perú, Panamá y México. Los
acuerdos comerciales que desde el punto de vista arancelario unilateral que garantice la
permanencia de estas preferencias y beneficios a Colombia con países como los Estados
Unidos y la Unión Europea y que adicionalmente estimulan la inversión extranjera directa
gracias a las condiciones jurídicas que generen estos mismos. Por ende nuestra nación es un
país de economía abierta y menos proteccionista, lo que se ve reflejado en índices
estadísticos, donde los países que más exportan son los que siguen esta línea comercial. Sin
embargo con la situación actual de la economía mundial por la crisis del aumento excesivo del
dólar a causa entre otros fenómenos como la guerra en Ucrania, es necesario evaluar con
sumo cuidado a la hora de realizar un acuerdo comercial e inclusive de renovar alguno
vigente, se debe tener en cuenta aspectos como normas de propiedad intelectual, políticas de
competencias, regulación a la inversión externa y otros más. A veces las perspectivas no son
del todo positivas y generan resquemor o cierta desconfianza en las políticas nacionales que
no ven con buenos ojos los efectos de la inestabilidad de las finanzas a nivel mundial. Los
acuerdos bilaterales son más beneficiosos y generan más ingresos a las arcas nacionales que
los unilaterales, como lo demuestran datos estadísticos del 2019 con productos como azúcares
de caña en bruto, hortensias, fungicidas, gelatinas, cacao, etc. Algo fundamental que se debe
tener en cuenta a la hora de establecer un acuerdo son los lineamientos de la política nacional
que están contempladas en la Constitución: Arts. 9, 61 y 64 entre otros, cuyo objetivo es la
salvaguardia de la economía local y el crecimiento sostenible y competitivo del país. Un claro
caso de que no siempre los Acuerdos o Tratados son beneficiosos lo podemos ver con el
sector agrario en Colombia, donde no han funcionado de la mejor manera las políticas
estatales implementadas por los Gobiernos de turno, fueron más los perjuicios que acarreó el
acuerdo del tratado de libre comercio con la Unión Europea y con Estados Unidos a los
campesinos y al agro, que lo que se logró en índices de exportación. Paralelamente, pueden
generar beneficios para el país como la de competir con grandes industrias multinacionales,
tecnologías o procesos más especializados o automatizados, precios más bajos o productos
más procesados, creación de vías de comunicación, aumento en red de comunicación,
incentivo de préstamos para inversión y crecimiento, etc. Otro punto muy importante a la
hora de establecer un acuerdo como por ejemplo con USA fue el de garantizar que el proceso
de implementación, desarrollo y modificaciones futuras se realicen sin tropiezos. A pesar
tener diversos acuerdos comerciales con poderosas economías mencionadas anteriormente, se
puede decir que Colombia aún está lejos de los líderes del comercio mundial. Desde la
apertura económica en los años 90 los pasos del país han sido pequeños mientras que los de
países como Chile, Brasil y Venezuela han sido grandes y progresivos. Casi todos los T.L.C
vigentes actualmente en Colombia muestran un estancamiento, lo que hace más evidente la
necesidad de acuerdos con grandes mercados novedosos que tengan gran poder de compra o
de renovar los existentes.
En las mesas de negociación de un acuerdo es indispensable negociar aspectos como la
liberalización del mercado, la aprobación de un régimen de origen para establecer el grado de
contenido nacional del producto y los procedimientos aduaneros, los obstáculos técnicos al
comercio, las disposiciones institucionales y la aplicación de las salvaguardias como en caso
de los productos textiles. Para tal efecto existe una normatividad en relación al comercio
internacional que intenta avanzar en el tema de apertura comercial como consta en la Ley
1609 de 2013 donde las reglas pasaron de lo global a lo específico y donde se plantea que los
trámites aduaneros no se conviertan en barreras para el comercio internacional, al contrario
desde los funcionarios facilitar el mercado logrando que seamos un país atractivo para
intercambio de mercancías sin dejar atrás la seguridad en la cadena de valor.
Podemos concluir que el país tiene aún un déficit critico en su balanza comercial, si bien se
resalta que ha logrado expandir su mercado, aun no lo hace con fuerza competitiva pues no se
referencia que la producción nacional sea prioritaria. Es claro entonces que el Gobierno
Nacional junto con las empresas localizadas en el territorio aduanero nacional no aprovechan
en su magnitud las regalías existentes en estos tratados, pues según cifras estatales aún siguen
siendo más bajas las ventas en el exterior que las compras en el interior. Actualmente
Colombia realiza el 73% en compras a países con los que se han firmados tratados, pero sus
ventas siguen siendo muy bajas para competir y ser equitativos en estos mercados. (DIAN,
2019).
El nuevo gobierno debe reafirmar los actuales tratados y acuerdos o estudiarlos a fondo cada
uno y modificarlos o buscar nuevos mercados y definitivamente no negociar en desigualdad
de condiciones para no afectar sectores como la agricultura, la industria y el turismo?
NEGOCIACIONES INTERNACIONALES DE COLOMBIA
En Colombia tenemos tratados de libre comercio los cuales son claves para la expansión y
comercialización de las empresas nacionales, de igual modo infieren directamente en el
desarrollo y la globalización de las naciones, Colombia tiene tratados en donde por medio de
sus tasas arancelarias acordadas con los otros países permita beneficios en teoría equivalentes
y beneficiosos frente a los recursos o productos que cada país puede ofrecerle al otro.
Esto genera tanto beneficios como desventajas, ya que por una parte le brinda al país un
crecimiento de su productividad industrial, nuevos mercados de exportación, mayor
productividad laboral, competencia nacional, entre otras. Por otra parte vemos como el
librecambismo afecta el mismo desarrollo; así parezca controversial, de las empresas
nacionales ya que las mismas medidas arancelarias que se estipulan en los tratados afectan a
la competitividad de la industria nacional frente a la internacional, en donde los gobiernos que
negocian estos tratados en teoría deberían mantener la balanza entre el proteccionismo y el
librecambismo para permitir expandir el desarrollo de la industria nacional.
Hoy en día Colombia cuenta con 16 tratados internacionales mas importantes que ha tenido el
país fue con México firmado el 13 de Junio de 1994 donde genero una apertura entre los
países por medio de la comercialización de bienes y servicios , otro de los mas importantes
también fue el de la MERCOSUR en donde participaban países como Colombia Argentina
Brasil, Uruguay y Paraguay, buscando por medio de esta alianza una liberación comercial de
las naciones, por medio de las desgravaciones para así permitir importar y exportar de manera
mas rentable entre estos países…
Dicho esto podemos generar un planteamiento del problema, ya que es evidente que como ya
fue mencionado estos tratados no son del todo equitativos, y no precisamente estimulan el
desarrollo de las naciones, o en este caso de Colombia, lo que nos lleva a cuestionarnos:
¿ Cómo podría una economía como la de Colombia verse beneficiada frente a los tratados que
se tienen con las diferentes naciones, para de este modo poder generar una real expansión de
la industria nacional ?
Palabras Clave:
proteccionismo, libre cambio, expansión industrial, globalización, desarrollo.
Objetivo General
Identificarla la importación de los diferentes tipos de negocios internacionales, su influencia
en el desarrollo de la visón estratégica de un estado , la importación de la implementación de
los tratados de libre comerció y como aportaron a la evolución económica de Colombia a lo
largó de la historia
Objetivo específico
Reconocer los flujos comerciales y la inversión
Considerar la importancia de las negociaciones
Dar a conocer donde tuvo origen el comercio exterior en Colombia
Identificar con cual países aún no se logran un TLC
Determinar de qué manera influye el nivel de desarrollo socioeconómico en el país
ASIGNATURA
NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
TEMA
ACUERDOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA
PRESENTA
ZORAIDA BEATRIZ ILES VALENTIN CC: 1121206585
JORGE ALEJANDRO ÁVILA GÓMEZ CC: 1233692230
OSNAIDER ENRIQUE PUSHAINA JAYARIYU CC: 1124064726
COLOMBIA. BOGOTÁ DC
SEPTIEMBRE 13 2022