0% found this document useful (0 votes)
14 views25 pages

Resumen 1er Parcial

ECONOMIA GENERAL

Uploaded by

Santino Humeniuk
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
14 views25 pages

Resumen 1er Parcial

ECONOMIA GENERAL

Uploaded by

Santino Humeniuk
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
You are on page 1/ 25
Es una ciencia social que estudia la manera de poder satisfacer las necesidades ilimitadas de una sociedad, produciendo bienes y servicios con recursos que son escasos. MICROECONOMIA, El fundador de la Microeconomia fue Adam Smith, y su objetivo es estudiar el comportamiento de los agentes econémicos particulares, siendo estos: las familias (unidad de consumo) y las empresas (unidad de produccién). Analiza la relacién entre estos agentes econémicos en el mercado de bienes y de servicios y en el mercado de los factores de la produccién. La interaccién de ambos mercados determina el proceso de la oferta y demanda. En su libro“ ueza de las Naciones”, establecié como se fijan los precios, como se determinan los precios de la tierra, del trabajo y el capital, e investigé el mecanismo del mercado. MACROECONOMIA Estudia el comportamiento de los agentes econémicos en forma global y analiza las variables agregadas. Fue analizada por John M. Keynes, quien en el afio 1936 escribié “Teoria General de la Ocupacién, el Interés y el Dinero”. Su objeto es el nivel de utilizacién de los recursos, el nivel general de precios y la tasa de crecimiento. Siendo sus problemas: la renta nacional, el desempleo, la inflacién, la balanza de pagos y el PBI, entre otros. El economista Alfred Marshall dice que, asi como no hay bosques sin arboles no puede haber macroeconomia sin microeconomia. BIENES = ECONOMICOS: son escasos, necesarios y tienen un valor econémico. Ademas, fueron sometidos a un proceso de transformacién. ~ LIBRES: son abundantes, necesarios y tienen un valor subjetivo 0 de uso, como, por ejemplo: el aire o el agua de los mares, Los bienes econémicos a su vez pueden clasificarse como bienes: = DE CONSUMO: son todos aquellos que se encuentran listos para consumirse en el mercado. Se clasifican en: tipicos y atipicos * sustitutos, complementarios e independientes + normales e inferiores. = DE CAPITAL: son aquellos que satisfacen necesidades de produccién y que dan lugar a la produccién de otros bienes. Como, por ejemplo: las materias primas, la tecnologia o las herramientas. NECESIDADES - PRIMARIAS: responden a las necesidades basicas de las personas, como, por ejemplo: la alimentacién o la educacién. = SECUNDARIAS: responden a las necesidades creadas por el mercado, como, por ejemplo: estar a la moda o tomar gaseosa en lugar de agua. This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) RECURSOS TRABAJO: es tanto el esfuerzo fisico como intelectual. La remuneracién de este recurso se denomina: salario. 2. CAPITAL: son todos los bienes que se utilizan para la produccién de otros bienes y servicios. La remuneracién de este recurso se denomina: interés, 3. TIERRA: son todos los elementos que brinda la naturaleza. La remuneracién de este recurso se denomina: renta. 4, EMPRESA: coordina los factores de produccién y por este proceso resultan los bienes y servicios. La remuneracién de este recurso se denomina: beneficio, ECONOMIA COMO CIENCIA La economia estudia la eleccién entre diversas opciones desde un punto de vista cientifico. Para desarrollar una teoria, es necesario partir de hipétesis, o supuestos, para arribar a conclusiones. Para analizar estas teorias es necesario emplear modelos. Un modelo es una explicacién de la realidad més sencillo para entender el funcionamiento de la economia y hacer predicciones. - POSITIVA: realiza una descripcién objetiva de la realidad y se valida con los hechos, estableciendo juicios técnicos. + _NORMATIVA: establece normas, preceptos y consejos subjetivos influenciada por la ética, estableciendo juicios de valor. PROBLEMAS DE LA ECONOMIA, 1. 2QUE BIENES SE VAN A PRODUCIR?: la respuesta es en funcién de las necesidades, siendo la pregunta éSe necesitan construir mas escuelas 0 mas caminos? 2. &COMO SE VAN A PRODUCIR?: Ia respuesta es la forma o el método que se utilizaré, siendo la pregunta éSe necesita més tecnologla o mas mano de obra? 3. PARA QUIEN SE VA A PRODUCIR?: Ia respuesta es quienes serén los consumidores de los bienes y servicios. La respuesta o la solucién a estos interrogantes difiere, dependiendo de los distintos sistemas econémicos utilizados. SISTEMAS ECONOMICOS Son un conjunto de relaciones basicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organizacién econémica de una sociedad, por lo tanto, condicionan sus decisiones. 1. ECONOMIA DE MERCADO: se caracteriza por la libre oferta y demanda. El Estado solamente interviene en salud, justicia, educacién y seguridad. Su maximo exponente es Adam Smith. 2. DE ECONOMIA PLANIFICADA: el Estado tiene un rol fundamental ya que todos los medios de produccién de bienes y servicios y el mismo proceso es propiedad del Estado, no existiendo la propiedad privada. Su maximo exponente es Karl Marx. Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) 3. DE ECONOMIA MIXTA: se combina la actuacién del sector privado con la del sector pubblico. El papel del Estado es limitarse a corregir los errores del mercado, siendo una mezcla entre capitalismo y socialismo, SISTEMAS SEGUN SU NIVEL DE APERTURA + ABIERTOS: se vuelca al comercio internacional. £1 nimero de exportaciones importaciones es una proporcién significativa del total de su actividad econémica + CERRADOS: cuando un pais no lleva a cabo intercambios comerciales con otros. Su actividad econémica se da por las transacciones entre sus propios residentes. Estos son conceptos teéricos, ya que por mas cerrado que sea el sistema de un pats, siempre habré algn intercambio internacional y por mas abierto que sea, siempre habré alguna disposicién que tienda a proteger su produccién frente a la competencia extranjera. SECTORES ECONOMICOS 1. PRIMARIO: a partir de sus actividades, obtiene el producto directamente de recursos naturales: agricultura, ganaderia, pesca, explotacién de minas y canteras, entre otras, SECUNDARIO: comprende a todas las actividades econémicas relacionadas con la transfor macién industrial de materias primas en bienes y mercancias, 3, TERCIARIO: comprende a todas las actividades que no producen una mercancia, pero que se encargan de abastecer al mercado de bienes y servicios. Estos también pueden identificarse como publicos (representado por el Estado, como demandante u oferente) 0 como privados (representado por los agentes particulares). MERCADO Es un mecanismo por el cual, los demandantes y los oferentes de un bien o servicio, determinan en forma conjunta precios y cantidades. - DE BIENES Y SERVICIOS: las empresas ofrecen bienes y servicios, que son demandados por las familias. + DE FACTORES DE PRODUCCION: las empresas son las que demandan factores de produccién, que son ofrecidos por las familias. FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA Es la forma, mediante la cual, los consumidores y las empresas interactian en el mercado considerando la demanda y la oferta. Intervienen agentes econémicos tales como: - EMPRESA: remunera a las economias domésticas por los recursos ofrecidos mediante el pago de la renta, el salario y el interés, siendo un gasto. Coordina y procesa los recursos productivos para la obtencién de bienes o servicios y ofrece los bienes 0 servicios producidos al mercado. ~ FAMILIAS: reciben las remuneraciones por los factores ofrecidos: renta, salario e interés, representando para ellos un ingreso. Demandan los bienes o servicios que son ofrecidos por las empresas, con la remuneracién que recibieron de las mismas. ‘TEORIA DEL VALOR This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) Los economistas clisicos la desarrollaron buscando la forma de investigar la dindmica de la economia. La palabra valor algunas veces indica la utilidad de un objeto en particular (valor de uso) y otras veces es la facultad de adquirir otros bienes (valor de cambio). Segiin Adam Smith, “Las cosas que tienen mayor valor de uso, tienen un valor de cambio pequefio y viceversa ”. Un ejemplo clasico es el agua y el aire versus el oro o los diamantes. Mientras que, seguin David Ricardo, “el valor depende de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios, y los precios, relativos unos a otros, son fijados por el mercado”. SISTEMA DE PRECIOS El valor es un atributo que poseen los bienes, lo que da lugar a que tengan un precio. Esta es tuna herramienta con la que se le asigna y establece un precio a un bien 0 servicio. No solo lo determina si no que lo mantiene equilibrado. SISTEMA LIBRE: es aquel en el cual no hay regulacién por parte del Estado. El precio de los bienes queda determinado por demandantes y oferentes, pudiendo generar escasez 0 excedente, SISTEMA REGULADO: cuando hay problemas de escasez 0 excedentes, el estado interviene fijando precios maximos 0 minimos. POSIBILIDADES DE PRODUCCION La frontera de posibilidades de produccién (FPP) es la produccién maxima que puede alcanzar Una sociedad dados los conocimientos tecnolégicos y recursos o factores de produccién. Como los recursos son escasos, siempre debemos pensar en cémo utilizarlo de forma eficiente nuestra renta. Si se desea aumentar la produccién de un bien, hay que disminuir la de otro, esta relacién entre lo que elegimos y a lo que renunciamos se llama “Costo de Oportunidad”. Cualquier punto por debajo de la FPP, da una estructura productiva ineficiente, ya que no se utilizan todos los recursos, o estén mal asignados. Hay recursos ociosos. Por ende, se esté en un nivel alcanzable pero ineficiente. Cualquier punto sobre la frontera o cerca, da una estructura productiva eficiente. La economia produce efectivamente cuando no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir menos de otro (costo de oportunidad). TECNOLOGIA El surgimiento, de nuevas tecnologias de informacién, ubica alos sistemas econémicos frente a un nuevo paradigma, el cual ha revolucionado las formas de hacer negocios. Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) Internet es el centro de la globalizacién, pero a su vez se constituye como una herramienta fundamental para el desarrollo econémico, dando la posibilidad de incrementar la eficiencia y ofrecer a los consumidores bienes y servicios cada vez mas cercanos a lo que demandan. ECONOMIA CLASICA Y NUEVA ECONOMIA Es una escuela de pensamiento econémico y sus principales representantes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada la primera escuela moderna. ‘Adam Smith publicé en 1776: “La Riqueza de las Naciones” dando comienzo a la economia clésica. Los economistas clésicos, explican el crecimiento econémico cuando el capitalismo se encuentra en su esplendor, al abandonar la sociedad feudal, y al producirse una gran transformacién como consecuencia de la Revolucién Industrial, que provoca grandes cambios. Con la llegada de! hombre a la luna también se producen grandes cambios en la economia. Como consecuencia surgen nuevos procesos tecnolégicos que dan lugar a Ia revolucién informatica, marcando asi el comienzo de una nueva economia, término que aparece a fines de los afios '90 para identificar el pasaje de una economia que se basaba en la produccién, a una que se basa en la informacién, como consecuencia de los progresos tecnolégicos y la elobalizacion. Los elementos que distinguen a esta “Nueva Economfa” son: un mercado global, que se basa en la informacién y que tiene al Internet como su base y soporte. Como dice Stiglitz “La antigua economia y la nueva economia conviven codo a codo”, es decir, la economia cldsica ha sentado las bases para la economia moderna =a) = T= Relacién inversa Relacién inversa Relacién inversa {| Sree inte yt Pla . Relacdn directa Relacion directa Relacion drecta tte Pat GB: . @ inicteononisnanbarnectswsee Gy studocu Downloaded by Santiago Humeniuk ([email protected]) La teoria del consumidor se encarga de estudiar el comportamiento de los agentes econémicos en su carécter de demandantes de bienes y servicios. Los desarrolladores de esta teoria se basan en que todos los consumidores poseen un ingreso, informacién, son racionales y siempre buscan maximizar su utilidad. ENFOQUE CARDINAL Con el fin de construir un modelo econémico que permita predecir las decisiones de consumo de los individuos, propusieron cuantificar la satisfaccién que se obtiene creando una unidad de medida llamada ‘Util, Ponerle valor numérico a la satisfaccién al comprar un bien. UTILIDAD TOTAL Cuando un individuo, en un determinado periodo, consume un bien o servicio, obtiene de él cierta utilidad. Pero, no es la misma utilidad la que le proporciona la primera unidad que la que le brinda la segunda, 0 sus sucesivas, ya que la necesidad del bien o servicio va disminuyendo cuando se consumen mas unidades. Entonces, es la satisfaccién que se obtiene en total de un cierto nivel de consumo. Por ejemplo, si se consumieron 2 unidades del bien “a”, proporcionando 10 utiles la primera, y 8 la segunda, puede determinarse que la utilidad total es de 18 iitiles. La utilidad total crece hasta que la necesidad se satisface completamente. Ese crecimiento se da en forma desacelerada, ya que va disminuyendo a medida que el consumo se incrementa ur —— L a UTILIDAD MARGINAL Es la variacién que sufre la utilidad total por consumir una unidad mas y es constantemente decreciente, Disminuye segdn aumenta la cantidad consumida de un bien. 1. Es positiva mientras la utilidad total crece. 2. Se anula cuando la funcién de utilidad total se maximiza 3. Es megativa a partir de que la utilidad total decrece. Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente establece que cada unidad consumida aporta menos utilidad que la anterior hasta llegar a un punto donde en lugar de sumar satisfaccién, la resta DETERMINACION DEL PRECIO DE UN BIEN Los primeros economistas se basaron en la “teoria objetiva del valor”: que considera que los costos (principalmente el del trabajo) son los que determinan el precio. Sin embargo, Adam Smith, planted lo que se conoce como “paradoja del valor”. En ella contraponia el agua y los diamante. Si bien mencionaba que el costo de obtener un diamante era, debido a su escasez, mucho mayor que el de conseguir agua, no se explicaba cémo, siendo el agua mas itil que los diamantes, fuera mas barata. Son los cardinalistas, con su concepto de utilidad marginal, los que dicen que efectivamente, a utilidad total del agua es mucho mayor que la de los diamantes. Pero, es la utilidad que aporta la Ultima unidad consumida, la que se toma en cuenta para asignarle el valor. Al haber tanta agua disponible, las cantidades consumidas son elevadas, mientras que al ser escasos los diamantes, el consumo es menor y como la utilidad marginal es decreciente, aportar una unidad mas de agua le da mucha menos utilidad que aportar una unidad mas de diamantes. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Los consumidores elaboran planes de consumo, que son una serie de decisiones que se vinculan a la cantidad y a la calidad de bienes que desean adquirir, con una suma de dinero limitada, en un periodo determinado, Para ello, se considera que actdan racionalmente, lo que significa que desean, a pesar de su presupuesto, obtener la maxima satisfaccién posible. La regla a tener en cuenta para el equilibrio es distribuir el consumo de una forma que todos los bienes comprados le otorguen la misma utilidad marginal por cada peso gestado. ENFOQUE ORDINAL Considera que no es posible cuantificar la utilidad. Por ello, crean un sistema basado en una escala de preferencias del consumidor frente a diferentes alternativas de consumo. ‘CURVA DE INDIFERENCIA Las combinaciones del tipo y Ia cantidad de los bienes adquiridos constituyen lo que se denomina una canasta de consumo. Si se considera que el consumidor tiene la posibilidad de adquirir sélo 2 bienes: Ay B, una curva de indiferencia es una funcién que agrupa las diferentes combinaciones de cantidades de ‘Ay B que le dan al consumidor el mismo nivel de utilidad Recibe ese nombre porque al individuo le resulta indiferente optar por una u otra de las distintas combinaciones, ya que le brindan la misma satisfaccién. This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) Bien Las combinaciones que representan un nivel de consumo superior pertenecen a curvas mas alejadas al origen Las combinaciones que representan un nivel de consumo inferior pertenecen a curvas més cercanas al origen. Por lo tanto, puede concluirse que el consumidor preferira, entre dos canastas de consumo, aquella que se encuentre mas alejada al origen, ya que le proporcionaré mayor utilidad. ‘Son funciones decrecientes y convexas al origen. Nunca se cortan, y si asi lo hicieran significa que dos canastas iguales aportan dos niveles de satisfaccién diferentes, lo cual es absurdo. TASA MARGINAL DE SUSTITUCION Se obtiene de manera matemitica y nos indicara un numero negativo, ya que es igual a la Pendiente de la curva de indiferencia, que es una funcién decreciente. Indica la cantidad de unidades que debe sacrificar el consumidor del bien “A” si quiere obtener una unidad mas del bien “B”, abteniendo el mismo nivel de satisfaccién. RECTA DE PRESUPUESTO Esté determinada por la suma de dinero de la cual dispone el consumidor para adquirir bienes en un periodo considerado, siempre que: 1. Los precios de los bienes se mantengan constantes en el periodo determinado. 2. La suma de dinero sea fie y se aplique integramente a los bienes “A” y “B”. Ingreso Nominal = Precio “A” x Cantidad “A” + Precio “B” x Cantidad “B” Esta ecuacién agrupa las distintas combinaciones de cantidades de “A” y “B” para las cuales el ingreso nominal equivale al gasto total en dichos bienes. La pendiente es negativa Recta de presupuesto EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Estando el consumidor ubicado en la recta que representa su restriccién presupuestaria, su comportamiento lo conduciré a elegir la combinacién de cantidades de los bienes “A” y “B", que no vulnere dicha restriccién y a su vez le proporcione la mayor satisfaccién posible. DDownloasied by Santiago Humenivk ([email protected]) Cuando el consumidor encuentre aquella combinacién que se amolde a su presupuesto y que a su vez obtenga la mayor satisfaccin posible, ha encontrado el equilibrio. This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR El 6ptimo es la canasta que da la mayor satisfaccién posible segin el presupuesto. Esta dado Por la tangencia entre la recta de presupuesto y la curva de indiferencia mas lejana al origen a la que el consumidor puede llegar. INGRESO NOMINAL Es el dinero percibido, por un individuo 0 por una familia, en concepto de distribucién de los factores de produccién, También es llamado “ingreso monetario’. Si el ingreso nominal aumenta, mientras el precio de los bienes permanece constante, la recta de presupuesto se desplazaré hacia la derecha en forma paralela, lo que indica que el consumidor podré optar por consumir una cantidad mayor de bienes Si el ingreso nominal disminuye, mientras el precio de los bienes permanece constante, la recta de presupuesto se desplazaré hacia la izquierda en forma paralela, lo que indica que el consumidor podré optar por consumir una cantidad menor de bienes. INGRESO REAL Se obtiene tras relacionar el ingreso nominal con el precio promedio de los bienes. Este determina el poder adquisitivo que posee un individuo o familia Ingreso Real = Ingreso Nominal / Precio “A” + Precio “B": 2 CURVAS DE INGRESO/CONSUMO Muestra las modificaciones que sufre el equilibrio del consumidor a partir de las variaciones en el ingreso mientras que el precio de los bienes se mantiene constante. * Sila relacién entre la variacién en el nivel de ingreso y la variacién en la cantidad de consumo es directamente proporcional, la curva ingreso consumo tendré pendiente positiva y podemos afirmar que los bienes son normales. * Sila relacién entre la variacién en el nivel de ingreso y la variacién en la cantidad de consumo es inversamente proporcional, la curva ingreso consumo tendré pendiente negativa y podemos afirmar que los bienes son inferiores Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) DE ENGEL Representa las diferentes cantidades de equilibrio que el consumidor est dispuesto a comprar con distintos niveles de ingreso. Sila relacién entre la variacién en el nivel de ingreso y la variacién en la cantidad de consumo es directa, la curva de Engel tendra pendiente positiva y se trata de un bien normal. GRAFICO CURVA DE ENGEL PARA BIEN NORMAL Sila relacién entre la variacién en el nivel de ingreso y la variacién en la cantidad de consumo es inversa, la curva tendré pendiente negativa y se trata de un bien inferior. GRAFICO CURVA DE ENGEL PARA UN BIEN INFERIOR CURVA DE PRECIO/CONSUMO, Al cambiar el precio de uno de los bienes, siempre que se mantenga constante tanto el ingreso nominal como el precio del otro bien, el consumidor debe buscar un nuevo equilibrio entre esta nueva recta de presupuesto y otra curva de indiferencia, Siel bien que modifica su precio es tipico: 1. Si aumenta, el consumidor optaré or comprar una cantidad mayor. 2. Sidisminuye, el consumidor optara or comprar una cantidad menor. 1. Si aumenta, el consumidor optaré por comprar una cantidad menor. 2. Sidisminuye, el consumidor optaré por comprar una cantidad mayor. Si el bien que modifica su precio es atipico: This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) El precio del bien “M” aumenté de P1 a P2, por lo tanto, el consumidor modificé su consumo, lo disminuyé de Q2 a Ql. EFECTO PRECIO Es la variacién en la cantidad demandada provocada por la modificacién en el precio de uno de los bienes, siempre y cuando el ingreso nominal se mantenga constante. EFECTO PRECIO = EFECTO SUSTITUCION + EFECTO RENTA EFECTO SUSTITUCION Es la variacién en la cantidad demandada de un bien que se da por el cambio de los precios relativos. Ya que, si el precio de un bien aumenta, el consumidor disminuird la cantidad demandada, sustituyéndola por unidades del otro bien y viceversa. EEECTO INGRESO/RENTA Es la variacién en la cantidad demandada provocada por la variacién en el poder adquisitivo en el Ingreso Real de la persona Por lo tanto, si el precio de uno de los bienes disminuye y el ingreso nominal permanece contante, derivara en un incremento del ingreso real haciendo que el consumidor demande mas unidades de este tipo de bien. Pero, si el precio de uno de los bienes aumenta y el ingreso nominal permanece contante, derivara en una disminucién del ingreso real haciendo que el consumidor demande menos Uunidades de este tipo de bien. BIENES INFERIORES Y PARADOJA DE GIFFEN Un bien Giffen es un bien inferior donde el valor absoluto del efecto ingreso supera el valor absoluto del efecto sustitucién. Los bienes Giffen reciben este nombre en honor al economista Robert Giffen, quien sugirié la posibilidad de existencia de una funcién de demanda con pendiente positiva. Es decir, el aumento del precio del bien considerado Giffen genera un mayor consumo de dicho bien. El efecto sustitucién es contrarrestado por el efecto ingreso, donde el consumo del bien es directamente proporcional a las variaciones del precio. Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) This documents abe re of charge on § studocu Downloaded by Santiago Humeniuk ([email protected]) ELASTICIDAD. Mide la sensibilidad que presenta la cantidad demandada de un bien o servicio ante el cambio en otra variable que la determina. ELASTICIDAD PRECIO. Mide la sensibilidad de la funcién de demanda en relacién con las variaciones de precios, siendo su formula: EP: AQ/AP x P/Q Si es un bien tipico, esta expresién sera negativa y el resultado final también. En cambio, si es Un bien atipico, es positiva, de forma que el resultado final también seré positivo. El resultado obtenido de la férmula es un valor que puede ser: 1. Resultado mayor a uno: la funcién es eldstica: la variacién porcentual de la cantidad resulta mayor que la variacién porcentual del precio. 2. Resultado menor a uno: la funcién es ineléstica: la variacién porcentual de la cantidad resulta menor que la variacién porcentual del precio. 3. Resultado igual a uno: la funcién es unitaria: la variacién porcentual de la cantidad demanda resulta igual que la variacién porcentual del precio, ELASTICIDAD INGRESO Mide variaciones porcentuales en la cantidad demandada como consecuencia de las variaciones porcentuales en el ingreso del consumidor, siendo la férmula: El: AQ/AL x /P Si el resultado es positivo, es un bien normal. Entonces, si el ingreso del consumidor aumenta, consumird mas unidades del bien, y si disminuye consumira menos unidades. 1. Resultado positive y mayor a uno, es bien de lujo, 2. Resultado positivo e igual a uno, es bien indeterminado. 3. Resultado positive y menor a uno, es bien de primera necesidad. Siel resultado es negativo, es un bien inferior. Entonces, si el ingreso del consumidor aumenta, consumira menos de este bien, y si disminuye, consumiré mas unidades. ELASTICIDAD CRUZADA Mide la variacién porcentual de la cantidad demandada de un bien o servicio como consecuencia de la variacién porcentual en el precio de un bien relacionado a este. EC ‘AQA/APB x PB/QA El coeficiente obtenido de esta formula puede resultar ser un valor mayor a cero, menor a cero o igual a cero, Por ejemplo: queremos medir la variacién en la cantidad demandada de pollo como consecuencia del aumento en el precio de la carne. 1. Resultado positivo, el bien relacionado resulta sustituto. 2. Resultado igual a cero, el bien no esté relacionado. Son bienes independientes. 3. Resultado negativo, el bien relacionado resulta complementario, Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) RELACION ENTRE ELASTICIDAD PRECIO, EL INGRESO TOTAL Y EL INGRESO MARGINAL + _INGRESO TOTAL: es el ingreso de las ventas de la empresa, se calcula realizando el producto de precio y cantidad. + INGRESO MARGINAL: es la variacién que se produce en el ingreso total por la venta de una unidad més. Es la pendiente del ingreso total, es decir es la primera derivada del Ingreso total. La funcién tiene un tramo creciente, hasta alcanzar el maximo y luego comienza a decrecer. La funcién crece hasta llegar a un punto o cantidad maxima, a partir de alli el ingreso es negativo. FUNCION DE DEMANDA Y ELASTICIDAD La demanda presenta un tramo eldstico cuando el ingreso total crece y el ingreso marginal tiene valores positivos. Luego presenta una elasti marginal es igual a cero, fad unitaria cuando el ingreso total es maximo y el Ingreso Finalmente se encuentra en el tramo ineldstico cuando el ingreso total es decreciente y el ingreso marginal toma valores negativos. Si tenemos un producto con el precio dentro del tramo eléstico de la demanda y se desea llegar al ingreso total maximo, se debe bajar el precio. Si tenemos un producto con el precio dentro del tramo inelastico de la demanda y se desea llegar al ingreso total maximo, se debe subir el precio de! mismo. This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) DEMANDA. Es la seleccién alternativa de la cantidad de bienes que el consumidor esté dispuesto a comprar en funcién del precio de estos. Al unir todos los puntos que representan precios y cantidades, se obtiene la curva de demanda. La curva de la demanda tiene pendiente negativa, por ende, es descendente. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA DEMANDA - EXPLICITA: es aquella que siempre est determinada en la funcién y siempre es constante: precio, + IMPLICITA: es aquella que se agrega a la constante, pudiendo s moda, los gustos, los ingresos, las expectativas, etc. as preferencias, la LEY DE LA DEMANDA Establece que cuando aumenta el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada del mismo, y cuando disminuye el precio de un bien, aumenta la cantidad demandada del mismo, siempre y cuando las demas variables se mantengan constantes. CETERIS PARIBUS Es una expresién que significa “permaneciendo el resto constante’. Es muy utilizada en la confeccién de los modelos econémicos. DE! DE DE LA DEI Los desplazamientos en la curva de la demanda se dan cuando hay una variacién de la demanda, es decir, cuando el precio del bien se mantiene, pero se modifica algunas de las demés variables, Por ejemplo: el precio de la carne es de $15, pero el consumidor que recibia un ingreso de $1000, ahora su nuevo ingreso es de $1300, por lo cual, el consumidor, aumenta la demanda de bienes en su conjunto, pero no aumenta la cantidad demandada de carne. Si aumenta la demanda, la curva de la demanda se desplaza arriba y a la derecha de la curva original. Si disminuye la demanda, la curva de la demanda, se desplaza hacia abajo y a la izquierda de la curva original. Causas de disminucién: + Precio de un sustituto disminuye, el precio de un complementario aumenta, el ingreso disminuye, Causas de aumento: Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) + Precio de un sustituto aumenta, el precio de un complementario disminuye, el ingreso aumenta. DIFERENCIA ENTRE 1. VARIACION DEMANDA: DESPLAZAMIENTO DE CURVA DE DEMANDA. EI precio del bien, no se ha modificado, es decir, ha permanecido constante, y lo que se ha modificado, son algunas de las demds variables que integran la demanda 2. VARIACION CANTIDAD DEMANDADA: MOVIMIENTO EN CURVA DE DEMANDA. Implica que hay una variacién en el precio del bien y como consecuencia hay una variacién en la cantidad demandada, siempre que el resto de las variables se mantengan constantes. Precio o Demanda Cantidad This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) TEORIA DE LA PRODUCCION Las empresas son agentes econémicos dedicados a producir bienes y servicios en base con la Utilizacién de los factores productivos con el objetivo de maximizar sus beneficios econémicos. FACTORES DE LA PRODUCCION = FUOS: no tienen relacién con el proceso productivo y no se pueden modificar. Por ejemplo: la instalacién o el equipo, + VARIABLES: si tienen relacién con el proceso productivo y pueden ser contratados en mayor o menor medida. Por ejemplo: el trabajo o los materiales. PRODUCCIGN A CORTO PLAZO Considerando al factor productivo capital como constante y al factor trabajo como variable, la empresa para incrementar su produccién deberd aumentar el factor trabajo que emplea. La relacién entre la produccién, y la cantidad de trabajo empleado se describe con: producto total, marginal y medio. Empleando estas funciones se obtiene el éptimo del productor. PRODUCCION TOTAL Muestra, dada la tecnologia y capital existentes, las cantidades maximas de produccién que la empresa puede obtener con la cantidad de trabajo empleado, manteniendo constante el capital, PRODUCCION MARGINAL Es la variacién del producto total al incorporar una unidad adicional del factor de trabajo empleado. PRODUCCION MEDIA Indica que tan productivos son los trabajadores en promedio. £5 la produccién promedio alcanzada por cada trabajador o unidad de factor utilizado. Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES Aumentar trabajadores haré que la produccién aumente hasta llegar a un tope. Una vez que esto suceda, el hecho de agregar més trabajadores hard que la produccién disminuya, Esta ley se da en el corto plazo, y se basa en que uno de los factores permanece constante. En la medida que el producto marginal es mayor al producto medio es creciente. Pero, cuando el producto marginal es menor que el producto medio es decreciente, El producto medio siempre llegar a su punto maximo cuando es cortado por el producto marginal, ETAPAS DE PRODUCCION A CORTO PLAZO 1. Rendimientos crecientes del trabajo: el producto total crece aceleradamente, el producto marginal es en casi toda la etapa creciente y el producto medio es creciente 2. Rendimientos decrecientes del trabajo: el producto total crece, pero lentamente. Al final de esta etapa se logra la produccién maxima. Es la mejor etapa para la empresa 3. Rendimientos negativos del trabajo: el producto total decrece, el producto medio es 0 yel producto marginal se negativiza. Es una etapa antieconémica iSi la empresa est en su produccién maxima y q proceso de largo plazo! re producir mas, deberd entrar en un PRODUCCION A LARGO PLAZ( El largo plazo implica que haya transcurrido un tiempo para que los factores puedan variar. Se mide en relacién con los rendimientos de escala que dan la respuesta de produccién total cuando todos los factores se incrementan o disminuyen proporcionalmente. 1. Rendimientos constantes a escala: es el aumento proporcional de los factores productivos que genera un aumento proporcional de la produccién. 2. Rendimientos decrecientes a escala: es el aumento proporcional de los factores productivos que genera un aumento de la produccién, pero en menor medida. 3. Rendimientos crecientes a escala: es el aumento proporcional de los factores productivos en mayor medida que los factores productivos. Son las funciones de produccién de rendimientos constantes a escala las que determinan que se estan combinando eficientemente los factores productivos y por ello obtiene la produccién 6ptima de la utilizacién de estos. CURVAS ISOCUANTAS Muestra las combinaciones de factores productivos, Capital (K) y Trabajo (L) que generan un determinado nivel de produccién. Todas las combinaciones de los factores que se encuentren en una misma isocuanta van a generar el mismo nivel de produccién. This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) Las curvas describen métodos alternatives de produccién para la empresa. Las curvas son convexas al origen, y nunca se cortan. Cuanto més alejadas del origen se encuentran, més nivel de produccién representan. La pendiente de la curva es negativa, y se llama “Tasa Marginal de Sustitucién Técnica” La “Tasa Marginal de Sustitucién Técnica” es la relacién con la que se puede sustituir un factor por otro de manera que el nivel de produccién se mantenga constante. nasr:5% RECTA ISOCOSTE Es la representacién gréfica de las distintas combinaciones de los factores de produccién (capital y trabajo) que puede utilizar el productor dados sus precios, que generan un mismo costo, EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR Teniendo en cuenta que la recta de isocostes limita la posibilidad de utilizacién de los factores productivos y que el productor utilizaré la mayor cantidad para llegar a mayores producciones, el equilibrio del productor se podra obtener de segiin sus necesidades de dos maneras: 1. Produccién maxima de acuerdo con un desembolso total establecido: se busca el punto donde la recta de isocostes y la curva de isocuantas hagan tangencia, ya que ese punto se alcanza la curva de isocuantas més alejada al origen y por lo tanto con la mayor cantidad de produccién. 2. Minimo costo 0 desembolso total de acuerdo con un nivel dado de produccién: aqui, lo fijo es el nivel de produccién que se quiere alcanzar, y el desembolso va a variar para obtener este objetivo. El equilibrio del productor se dara en el punto donde se produzca la tangencia entre la curva de isocuantas y la recta de isocostes correspondiente. RESULTADOS 1. CONTABLE: es el que surge al restar los gastos explicitos de la empresa. 2. ECONOMICO: es el que surge al computar los gastos implicitos de la empresa, y no siempre es negativo. PUNTO DE EQUILIBRIO CONTABLE Es el monto de ventas medido en unidades o en moneda necesario para que el resultado contable sea igual a cero. Para esto, se utiliza la contribucién marginal que nos permite saber cuantas unidades debe producir la empresa para cubrir la totalidad de los costos. Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) La contribucién marginal, es aquel punto en el cual se cubre el costo fijo. Por ende, es el punto de equilibrio contable, antes de este es una situacién de perdida y luego de sobrepasarlo se encuentra en una situacién de ganancia. This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) OFERTA Es la seleccién alternativa de las cantidades de los distintos bienes y servicios que el productor esté dispuesto a ofrecer, en funcién el precio de estos. Es la primera decisién que se toma antes de empezar a producir. VARIABLES QUE INTERVIENEN - EXPLICITA: es aquella que se encuentra determinada en la funcién y siempre es constante: Precio. ~ _ IMPLICITA: es aquella que siempre se agrega a la constante, pudiendo ser: los gustos, las preferencias, la moda, el ingreso, ete. LEY DE OFERTA La ley de oferta establece que cuando el precio del bien aumenta, aumenta la cantidad ofrecida del mismo y cuando disminuye el precio de un bien, disminuye la cantidad ofrecida de! mismo, siempre que las demds variables se mantengan constantes. DESPLAZAMIENTO Y MOVIMIENTO DE LA OFERTA La cantidad ofrecida se refiere a un punto en la curva de la oferta, es decir, la cantidad ofrecida como respuesta a un precio en particular. El termino oferta se refiere a la relacién completa entre la cantidad ofrecida y el precio de un bien, es la funcién en todos sus puntos. Los desplazamientos en la curva de la oferta se dan cuando hay una variacién en la oferta, es decir, cuando el precio del bien se mantiene, pero se modifica algunas de las demas variables. Por ejemplo: el precio de un bien es de $12, el cual no se modifica, pero se produce una disminucién en los costos de produccién, el productor aumenta la oferta la curva se desplaza hacia la derecha. Si aumenta la oferta, la curva de la oferta se desplaza hacia abajo y a la derecha de la curva original. Si disminuye la oferta, la curva de la oferta, se desplaza hacia arriba y a la izquierda de la curva original. Los movimientos en la curva de la oferta, se da cuando hay una variacién de Ia cantidad ofrecida, es decir, cuando hay una variacién en el precio, siempre que las variables se mantengan constantes. Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA El coeficiente de elasticidad precio de la oferta, mide la variacién porcentual de la cantidad ofrecida un bien o servicio, con relacién a la variacién porcentual en su precio. Mide cuan sensible es la cantidad ofrecida de un bien a los cambios de precio. Ep= AQ/AP x P/Q El coeficiente obtenido de la férmula es un valor que puede ser: + Mayor a 1:1 funcién de oferta reacciona de manera elastica. + Menor a 1: la funcién de oferta reacciona de manera ineléstica. + Igual a 1: 2 funcién de oferta reacciona de manera unitaria EQUILIBRIO DEL MERCADO Se logra cuando a un mismo precio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. En el equilibrio de mercado no hay excedentes, ni escasez, ya sea de oferta y de demanda, Significa que las cantidades que los consumidores estan dispuestos a comprar coinciden con las cantidades que los productores estdn dispuestos a vender. Cuando el precio es mayor al de equilibrio, el productor esta dispuesto a ofrecer més cantidad, siempre que el resto de las variables se mantenga constante, pero el consumidor, esté dispuesto a comprar una cantidad menor. Cuando el precio es menor al de eq , el productor esta dispuesto a ofrecer menor cantidad, siempre que el resto de las variables se mantenga constante, pero el consumidor querré consumir mas unidades del producto. 1. Por arriba del equilibrio del mercado, hay excedentes de oferta y escasez de demanda 2. Por debajo del equilibrio de! mercado, hay excedente de demanda y escasez de oferta exceeo pe cara” HO) “xe of oemanon ~ ren Qe cond FORMAS DE INTERVENIR DEL ESTADO MEDIANTE LA REGULACION DE PRECIOS Impuestos This documents vb reo charge on § studocu Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) Son una suma de dinero que cobra el Estado de forma obligatoria. Puede recaer tanto en la oferta como en la demanda. Causan perjuicios: a los consumidores les quita poder adquisitivo ya las empresas le sacan rentabilidad. Es decir que reduce tanto la oferta como la demanda. Progresivo: mejora la distribucién del ingreso de una poblacién. Se le cobra mas al que gana mas para poder ponerlo donde hay menos. a) Impuesto a las ganancias: generalmente se cobra en las empresas. Es un porcentaje sobre las ganancias. Es decir, si no ganas nada, no te cobran impuesto. Regresivo: empeora la distribucidn del ingreso de una poblacién. Se le cobra mas al que menos tiene. a) IVA: es el que pagan los consumidores finales. Por ejemplo: dos personas necesitan $100 para comer, con un IVA de 21%. Pero una tiene un ingreso de $1000 y otra de $1000. b)_Ingresos Brutos: recaudados por las provincias. Se calcula del total de ventas sin contar los costos. Subsidios Es una ayuda econémica, emitida por los Estados a los consumidores y oferentes. Esta ayuda puede ser directa (suma de dinero) 0 indirecta (subsidio a la sube). Un subsidio puede ser igual o més perjudicial que un impuesto si no son aplicados correctamente, ya que no puede beneficiarse de igual forma a todos. Sistema de Precios Orientados ala Demanda = Precios Maximos: es un tope por encima del cual no se puede vender un producto. Se aplica solo a productos de la canasta bésica, en casos de inflacién y cuando haya un alto porcentaje de la demanda insatisfecha. Es una medida de corto plazo, pero puede mantenerse acompafiado de otras medidas. Los demandantes compran, pero los oferentes retienen los productos porque con ese precio no ganan. Las consecuencias negativas de este subsidio es el desabastecimiento y el mercado negro. El precio maximo es regresivo ya que no se tienen en cuenta los ingresos de todas las personas, - Precios Congelados: consiste en dejar fijos los precios de ciertas empresas en una determinada fecha. Se aplica en contexto de hiperinflacién, por ende, las empresas producen menos. Orientados a proteger a los Oferentes + Precios Minimos: por el contrario de los precios maximos, estos los fija el Estado por arriba del precio de equilibrio y se busca favorecer al productor. La consecuencia de esta intervencién es el exceso de oferta ya que los consumidores @ un precio mayor al de equilibrio reducen la cantidad demanda. Se da en los mercados de bienes intermedios como en el agro, ganaderia, etc. Downloaded by Santiago Humenivk ([email protected]) Muonsewneenogudpececaveamneytenaiams 5) HLexcadenta del producto: esa iferenca entre la uta ‘otal que ootiene un prouctr al vender un bleno servo as precio de mercado. Excedentes del consumidor y productor Precio Elexcedente del protuct surge pol ley de rendimintos ‘decrecetes Esto significa que la primera undad que vende un productor esd lsquesta a vender mas barata, pero armed Sine thee ‘ue vavendlendo mas unidades adiconaes va levandoe! preci (sn contarla venta en logue. Sin embargo, el precoal ‘qe cobra cada unidades sempre el misme: el preco de mercado. De esta manera, dfrta de un ecederte posto de Tas primerasunidades que vende hasta egar a iaitima en que ‘levcadente sch cro. Precio de mercado | Enteeminosrios, deo eceente se mide como lea ! encima dela curva de oferta de mercado yor debe dela | recta de prec ara de oferta mide canad a ue un \ producor eta dpa a verde aos consumdoces orcad \ Unde coneumide liege, res otal por encmade scan (elec refijalntded ttl dea vera dt beno seri. Cantidad de equlionio Cantidad ‘Siseretanestadea el precoa que vende cada unis ‘bene enced del product nacoomasooininestosen Ey studocu Downloaded by Santiago Humeniuk ([email protected])

You might also like