0% found this document useful (0 votes)
43 views8 pages

Clinical Judgment - Alvan Feinstein

Juicio clinico

Uploaded by

rac.pamela
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
43 views8 pages

Clinical Judgment - Alvan Feinstein

Juicio clinico

Uploaded by

rac.pamela
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 8

Orientación y terapia familiar

3 preguntas para cada lectura

Introducción
Genogramas normativos

Papás divorciados

Terapia familiar:
• Se ve a todo el sistema central y nos permite obtener una visión completamente distinta.
Colocando al problema dentro de su contexto.
• Le quitamos importancia al px identi cado. Es desconcertante al principio porque todos llegan
señalando a ese px y se sienten inocentes, pero nuestra meta es ayudarles a ver que todos
contribuyen de alguna forma a esa situación problemática. Les hacemos ver cómo cada uno
participa en esa situación difícil.
• No hay situaciones que no se puedan ver en terapia familiar.
• A los únicos que conviene ver por separado es a los papás (la pareja) pero no por individual a
ningún otro miembro, a menos que pidan una sesión a solas ellos mismos. Con la condición
de que lo que hable en la terapia individual, se pueda compartir con la familia.
• En vez de pensar de forma linear, se piensa de forma circular. A provoca B, que provoca C,
que provoca A, etc. El síntoma está incorporado con todas las interacciones familiares. De
alguna forma el problema mantiene la homeostasis.
• Qué provoca el problema y cuáles son las repercusiones: es todo circular.
• Se busca ver el proceso de la terapia, más que el contenido. Se revisa todo, incluyendo las
alianzas, los roles, quién habla, quién se asila, el “enfermo”.
• De las primeras técnicas que se utilizan es reorganizar cómo se sientan todos para
físicamente re organizar los subsistimos.
• ¿De qué sirve el síntoma?

Negative feedback loop funcional y disfuncional. El funcional es constante pero no requiere de


un problema para mantenerse. El disfuncional es el que llega a terapia normalmente.
fi
La familia mexicana del siglo XXI

El mundo posmoderno dicta o propone que cada familia propone su identidad, lo que les
funciona, lo que tienen que hacer. Son construcciones familiares, no sociales. No todas las
familias son iguales, cada una decide cómo funcionan las situaciones dentro de sí misma. Cada
una viene con su propia realidad sobre lo que es y no es funcional.
¿Se presentan los mismos problemas hoy en día que hace 20 años?

25 enero 2022
Negative feedback loop → Constancia
Positive feedback loop → Se rompe la constancia
Negative feedback loop negativo (constancia disfuncional) → Positive feedback loop (se
interrumpe, hay caos porque se sacó de la constancia a la familia) → Negative feedback loop
positivo (ya hay un cambio y ahora la constancia es saludable y funcional)
Possibility therapy → iatrogenic healing- Motivamos y estimulamos el cambio de los pacientes.
Las intervenciones dan lugar a un cambio que genera una cascada de cambios.
No dejarse seducir por el problema, explorar aquellas áreas que si van bien. Conversaciones
dedicadas a las excepciones.
Appreciative inquiry (Indagación apreciativa)
Unconditionally positiva → preguntas incondicionalmente positivas. Ej. Mi hijo se portó bien
esta semana… ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué efecto tuvo en la familia? ¿Cómo se sintieron?
Open ended questions → Evitar preguntas que implican respuestas cerradas. Ej. ¿Fue una
semana buena o excelente?
Excepciones → Cuéntame de los días en que sí puedas enfrentar este problema
Familia funcional
Límites exibles, tienen crisis y saben manejarlas, tienen espacios de convivencia, se respetan
las jerarquías, tienen diálogo, comunicación abierta constructiva, reconocimiento mutuo,
respeto, más a rmación que crítica

Categorías de Familias (Minuchin)


Amalgamada
“Muégano”
Intimidad excesiva: Todo el mundo sabe todo de todos, cero privacía, te conformas con los
valores que se te imponen.
Todos están involucrados con todos.
La voz familiar prepondera sobre la voz individual.
Diálogo jo, repetitivo, no hay solución, hay un exceso de información
Ej. Si intentas romper un solo pedazo de muégano, te rompes el diente porque está muy
pegado.
En una familia muégano disfuncional hay un elemento perdido en el centro del muégano que no
se ve por encima.
Lo contrario es que sea una familia desconectada. Rara vez llega una familia desconectada a
terapia.
fl
fi
fi
Intervenciones:
Si una familia llega y le preguntas al hijo, y te contesta la mamá, la interrumpes para que el hijo
pueda contestar y se le de una voz.
Distinguir los subsistemas

Sobreprotectora:
Se vuelve problemático cuando alguien se da cuenta de que la sobreprotección está dando una
razón de ser a la familia.
La sobreprotección patológica los síntomas de alguien dan bene cios a los demás y por tanto
se refuerza la conducta.
Evitadora de con ictos:

Triangulaciones:
*Cualquier sistema familiar en algún momento del ciclo mani esta estás familias. el problema
es cuando la familia se rigidiza, se aferra a un solo patrón de relación.
El típico caso de que cuando mamá y papá están tensos, al niño le da un ataque de asma (el
asma es clásico de este caso).
Nos debemos enfocar en la pareja, para que se den cuenta de que su con icto está
repercutiendo sobre el hijo.
Otro caso de triangulación: mamá y papá no coinciden en su forma de manejar los problemas.
En el fondo, no quieren ayudar al niño sino alimentar su propio con icto.
Tercer caso de triangulación: cuando hay coalición en contra de alguien. La madre y el hijo se
unen en contra del padre por ejemplo. El padre o la madre usan al niño para apoyarse en el
con icto de la pareja.

Los temas que la familia no quiere tocar son los que tenemos que tocar. Ignorar la petición de
no tocarlo, porque al nal son los que más les afectan. Con mucha empatía, pero tocar ese
tema es lo más importante.

4 modelos de familias
Basada en la teoría general de sistemas.

Control: negative feedback loops


Organización
Energía: comunicación

Conocer cómo funcionan estas 3 categorías, sirve para poner orden en las familias. Se aclaran
los subsistemas moviendo físicamente a los miembros para que estén los papás sentados
juntos, y los hijos sentados juntos.

Primero veo cómo están sentados.


Luego yo decido quién habla.

Etapas del ciclo vital


1. Cuando el adulto joven está buscando autonomía.
2. Cuando se forma una pareja como unidad independiente del resto de la familia.
fl
fl
fi
fi
fi
fl
fl
3. Niños pequeños.
4. Hijos adolescentes.
5. Cuando los hijos se van.
6. Cuando los papás empiezan a envejecer (nido vacío).
7. Papás muy viejos y los hijos tienen que cuidar de ellos.
Los problemas ocurren en las transiciones entre tapa y etapa.

Terapia familiar estructural (Minuchin)

1. Juntarlos a todos
2. Preguntarles un poco de cada quién en frente de los demás de forma breve. Escucha
activa, identi cando fortalezas y debilidades de cada quien.
3. Identi car qué clase de contexto propicia el problema, y no tanto el problema en sí.
Si hay un cambio en un elemento, el cambio repercute en todo el sistema.
El síntoma se plantea como manifestación de una reacción desadaptativa ante algo. El
problema no es lo importante, sino cómo se adapta la familia ante la situación.
Enfoque plenamente estructural enfocado exclusivamente en la organización familiar señalando
jerarquías, límites y subsistimas.
Se busca una jerarquía operativa clara.

• Cambio físico del lugar


• Interactuar con cada uno para que todos se sientan escuchados.
• El problema lo validamos pero no le damos mucha importancia.
• Pequeña meta en la primera sesión: qué quieren lograr de aquí a n de mes, de aquí a la
siguiente sesión?
• Escuchar la voz individual (a partir de los 9 años aprox).
• Descentralizar miembros destacados de la familia. Casi siempre es el px identi cado. Se
hace no haciéndole caso, dejándolo de lado y poniendo atención en los demás. También se
puede que a la persona con menos “importancia” se les puede adoptar como “co-terapeutas”.
• Clari car canales de comunicación. Pidiendo clari cación todo el tiempo.
• Clari car los roles.
• Confrontar con icto, no permitir que se evite.
• Identi car fortalezas constantemente y recursos.
• Tareas para reforzar movimientos que hemos hecho.

2 análisis familiares. El primero el 14 de marzo por correo de estratégico y de estructural.


El segundo enfocado en soluciones y narrativo.

Terapia familiar estratégica


Está la conducta “normal” de la familia y al aventar una piedra, se da un cambio de primer
orden en la conducta, haciendo algo diferente. Mientras más cambio positivos de primera
orden, llegamos a más cambios de segunda orden que es un cambio en roles, en reglas, en
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
patrones de comunicación, etc. Es casi el nal de la terapia, porque toda la danza familiar
cambió.
Los terapeutas generan los cambios de primera orden, y la familia genera los de segunda
orden.
Empezó Milton Erickson en los 70’s.
Es un modelo breve porque se enfoca en el aquí y el ahora. No se busca insight. Es
minimalista, se enfoca en un problema que tiene que ser muy bien de nido y muy operativo,
como una conducta en especí co.
Pasos:
1. De nir el problema minuciosamente, lo más sencillo posible. La familia decide qué
problema quiere tratar, poniéndose de acuerdo entre los miembros sin intervención del
terapeuta.
2. Intentos de solución. Se explora todo lo que se ha intentado antes para solucionar este
problema.
3. Meta pequeña. ¿Qué quieren lograr de aquí a 15 días?
4. Hacer algo que salga de la norma, tener una estrategia nueva, distinto de los patrones de
más de lo mismo. Esta propuesta sale del terapeuta, es nuestra labor.

LA TERAPIA ESTRATEGICA ENFOCADA A PROBLEMAS.


(MENTAL RESEARCH INSTITUTE. M.R.I.)

UN RESUMEN BREVE DEL PROCESO TERAPEUTICO EN SUS CUATRO PASOS.

PASO 1. DEFINICION OPRATIVA DEL PROBLEMA.


Lograr una de nición clara, sucinta y operativa del problema. Debe ser la más “sencilla”
posible. Cuando la familia acude a terapia con múltiples problemas los miembros negocian
para decidir en cuál problema quieren iniciar la terapia.

Ejemplos DE UNA MALA DEFINICION: “No comunicamos bien”, “Queremos ser como
antes”, “Los niños no nos respetan”, “Papa nunca nos hacen caso”, “Mi hijo se está portando
muy mal en la escuela”.
Ejemplos DE BUENAS DEFINICIONES:
¨Todo el mundo grita a la hora de comer”.
“Queremos convivir una vez a la semana como lo hacíamos cuando los niños eran
pequeños”.
“El niño de 14 años no nos presta atención cuando le decimos a qué hora tiene que llegar en la
noche”
“Papa ve la televisión cuando estamos comiendo”
“A mi hijo le cuesta trabajo seguir las ordenes de la maestra.”

PASO 2. EXPLORAR LOS INTENTOS FALLIDOS PARA “SOLUCIONAR” EL PROBLEMA


En este paso descubrimos los “PATRONES DE MAS DE LO MISMO”. Son los intentos de
solución que, posiblemente, funcionan durante un corto periodo pero pronto vuelve a surgir el
problema.
En este paso vemos la manera en que los INTENTOS DE SOLUCION se han vuelto parte del
problema.
fi
fi
fi
fi
fi
Asimismo, descubrimos cómo una “di cultad” normal se ha convertido en problema mediante
los intentos fallidos de solución. (Es decir: UN PROBLEMA ES RESULTADO DEL MAL
MANEJO DE UNA DIFICULTAD “NORMAL”)

PASO 3. LA META TERAPEUTICA


En este paso se le invita a la familia a negociar una pequeña meta que se espera lograr
durante las próximas dos o tres semanas.
Es decir, se le pregunta a la familia: “¿QUE QUIEREN LOGRAR DE AQUÍ HASTA LA
PROXIMA VEZ QUE NOS VEAMOS, QUE LES VA A AYUDAR A PENSAR QUE LAS COSAS
VAN MEJOR Y QUE VALIO LA PENA ACUDIR A TERAPIA?”
El énfasis cae en elaborar una pequeña meta. Que este toda la familia motivada para lograrla.
Es “fácil”, dentro del repertorio de la conducta familiar, y que todos entienden claramente en
que consiste.

PASO 4. LA NUEVA ESTRATEGICA.


El terapeuta elabora una nueva estratégica y se lo plantea a la familia. La nueva estratégica
tendrá las siguientes características:
• Es sorpresiva
• Es creativa
• Es bizarra
• No es necesariamente relacionada con la meta terapéutica elaborado por la familia en el
PASO 3.
• ES COMPLETAMENTE DISTINTA A LOS INTENTOS DE SOLUCION YA APLICADAS
POR LA FAMILIA……….NO REPRESENTA OTRO ELEMENTO DEL PATRON DE
“MAS DE LO MISMO”.
• Es una invitación a la familia de HACER ALGO DIFERENTE.

ORIENTACION Y TERAPIA FAMILIAR

LA TERAPIA ESTRATEGICA ENFOCADA A PROBLEMAS. (MENTAL RESEARCH


INSTITUTE. M.R.I.)

UN RESUMEN BREVE DEL PROCESO TERAPEUTICO EN SUS CUATRO PASOS.

PASO 1. DEFINICION OPERATIVA DEL PROBLEMA.


Lograr una de nición clara, sucinta y operativa del problema. Debe ser la más “sencilla”
posible. Cuando la familia acude a terapia con múltiples problemas los miembros negocian
para decidir en cuál problema quieren iniciar la terapia.

Ejemplos DE UNA MALA DEFINICION: “No comunicamos bien”, “Queremos ser como
antes”, “Los niños no nos respetan”, “Papa nunca nos hacen caso”, “Mi hijo se está portando
muy mal en la escuela”.
Ejemplos DE BUENAS DEFINICIONES:
¨Todo el mundo grita a la hora de comer”.
“Queremos convivir una vez a la semana como lo hacíamos cuando los niños eran
pequeños”.
“El niño de 14 años no nos presta atención cuando le decimos a qué hora tiene que llegar en la
noche”
fi
fi
“Papa ve la televisión cuando estamos comiendo”
“A mi hijo le cuesta trabajo seguir las ordenes de la maestra.”

PASO 2. EXPLORAR LOS INTENTOS FALLIDOS PARA “SOLUCIONAR” EL PROBLEMA


En este paso descubrimos los “PATRONES DE MAS DE LO MISMO”. Son los intentos de
solución que, posiblemente, funcionan durante un corto periodo pero pronto vuelve a surgir el
problema.
En este paso vemos la manera en que los INTENTOS DE SOLUCION se han vuelto parte del
problema.
Asimismo, descubrimos cómo una “di cultad” normal se ha convertido en problema mediante
los intentos fallidos de solución. (Es decir: UN PROBLEMA ES RESULTADO DEL MAL
MANEJO DE UNA DIFICULTAD “NORMAL”)

PASO 3. LA META TERAPEUTICA


En este paso se le invita a la familia a negociar una pequeña meta que se espera lograr
durante las próximas dos o tres semanas.
Es decir, se le pregunta a la familia: “¿QUE QUIEREN LOGRAR DE AQUÍ HASTA LA
PROXIMA VEZ QUE NOS VEAMOS, QUE LES VA A AYUDAR A PENSAR QUE LAS COSAS
VAN MEJOR Y QUE VALIO LA PENA ACUDIR A TERAPIA?”
El énfasis cae en elaborar una pequeña meta. Que este toda la familia motivada para lograrla.
Es “fácil”, dentro del repertorio de la conducta familiar, y que todos entienden claramente en
que consiste.

PASO 4. LA NUEVA ESTRATEGICA.


El terapeuta elabora una nueva estratégica y se lo plantea a la familia. La nueva estratégica
tendrá las siguientes características:
• Es sorpresiva
• Es creativa
• Es bizarra
• No es necesariamente relacionada con la meta terapéutica elaborado por la familia en el
PASO 3.
• ES COMPLETAMENTE DISTINTA A LOS INTENTOS DE SOLUCION YA APLICADAS
POR LA FAMILIA……….NO REPRESENTA OTRO ELEMENTO DEL PATRON DE
“MAS DE LO MISMO”.
• Es una invitación a la familia de HACER ALGO DIFERENTE.

Psicoanálisis y sistémico
Terapia Narrativa
Objetivos: engrosar la narrativa, hacerla más rica, más abierta, más inclusiva.
La familia escribe a partir de esto una nueva narrativa preferida.
Se busca una nueva narrativa que no apoya ni sostiene la narrativa problemática.
Deconstruir el relato, cuestionándolo. Darle una idea contraria.
¿Qué esperan que suceda?¿Qué esperan lograr con la terapia?
1. Evaluación
2. Externalización
3. Excepciones
fi
Ahora que están descubriendo estas cosas nuevas, ¿Cómo creen que estos descubrimientos
van a afectar su relación con la botella?
Reforzar la nueva narrativa.

You might also like