Clinical Judgment - Alvan Feinstein
Clinical Judgment - Alvan Feinstein
Introducción
Genogramas normativos
Papás divorciados
Terapia familiar:
• Se ve a todo el sistema central y nos permite obtener una visión completamente distinta.
Colocando al problema dentro de su contexto.
• Le quitamos importancia al px identi cado. Es desconcertante al principio porque todos llegan
señalando a ese px y se sienten inocentes, pero nuestra meta es ayudarles a ver que todos
contribuyen de alguna forma a esa situación problemática. Les hacemos ver cómo cada uno
participa en esa situación difícil.
• No hay situaciones que no se puedan ver en terapia familiar.
• A los únicos que conviene ver por separado es a los papás (la pareja) pero no por individual a
ningún otro miembro, a menos que pidan una sesión a solas ellos mismos. Con la condición
de que lo que hable en la terapia individual, se pueda compartir con la familia.
• En vez de pensar de forma linear, se piensa de forma circular. A provoca B, que provoca C,
que provoca A, etc. El síntoma está incorporado con todas las interacciones familiares. De
alguna forma el problema mantiene la homeostasis.
• Qué provoca el problema y cuáles son las repercusiones: es todo circular.
• Se busca ver el proceso de la terapia, más que el contenido. Se revisa todo, incluyendo las
alianzas, los roles, quién habla, quién se asila, el “enfermo”.
• De las primeras técnicas que se utilizan es reorganizar cómo se sientan todos para
físicamente re organizar los subsistimos.
• ¿De qué sirve el síntoma?
El mundo posmoderno dicta o propone que cada familia propone su identidad, lo que les
funciona, lo que tienen que hacer. Son construcciones familiares, no sociales. No todas las
familias son iguales, cada una decide cómo funcionan las situaciones dentro de sí misma. Cada
una viene con su propia realidad sobre lo que es y no es funcional.
¿Se presentan los mismos problemas hoy en día que hace 20 años?
25 enero 2022
Negative feedback loop → Constancia
Positive feedback loop → Se rompe la constancia
Negative feedback loop negativo (constancia disfuncional) → Positive feedback loop (se
interrumpe, hay caos porque se sacó de la constancia a la familia) → Negative feedback loop
positivo (ya hay un cambio y ahora la constancia es saludable y funcional)
Possibility therapy → iatrogenic healing- Motivamos y estimulamos el cambio de los pacientes.
Las intervenciones dan lugar a un cambio que genera una cascada de cambios.
No dejarse seducir por el problema, explorar aquellas áreas que si van bien. Conversaciones
dedicadas a las excepciones.
Appreciative inquiry (Indagación apreciativa)
Unconditionally positiva → preguntas incondicionalmente positivas. Ej. Mi hijo se portó bien
esta semana… ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué efecto tuvo en la familia? ¿Cómo se sintieron?
Open ended questions → Evitar preguntas que implican respuestas cerradas. Ej. ¿Fue una
semana buena o excelente?
Excepciones → Cuéntame de los días en que sí puedas enfrentar este problema
Familia funcional
Límites exibles, tienen crisis y saben manejarlas, tienen espacios de convivencia, se respetan
las jerarquías, tienen diálogo, comunicación abierta constructiva, reconocimiento mutuo,
respeto, más a rmación que crítica
Sobreprotectora:
Se vuelve problemático cuando alguien se da cuenta de que la sobreprotección está dando una
razón de ser a la familia.
La sobreprotección patológica los síntomas de alguien dan bene cios a los demás y por tanto
se refuerza la conducta.
Evitadora de con ictos:
Triangulaciones:
*Cualquier sistema familiar en algún momento del ciclo mani esta estás familias. el problema
es cuando la familia se rigidiza, se aferra a un solo patrón de relación.
El típico caso de que cuando mamá y papá están tensos, al niño le da un ataque de asma (el
asma es clásico de este caso).
Nos debemos enfocar en la pareja, para que se den cuenta de que su con icto está
repercutiendo sobre el hijo.
Otro caso de triangulación: mamá y papá no coinciden en su forma de manejar los problemas.
En el fondo, no quieren ayudar al niño sino alimentar su propio con icto.
Tercer caso de triangulación: cuando hay coalición en contra de alguien. La madre y el hijo se
unen en contra del padre por ejemplo. El padre o la madre usan al niño para apoyarse en el
con icto de la pareja.
Los temas que la familia no quiere tocar son los que tenemos que tocar. Ignorar la petición de
no tocarlo, porque al nal son los que más les afectan. Con mucha empatía, pero tocar ese
tema es lo más importante.
4 modelos de familias
Basada en la teoría general de sistemas.
Conocer cómo funcionan estas 3 categorías, sirve para poner orden en las familias. Se aclaran
los subsistemas moviendo físicamente a los miembros para que estén los papás sentados
juntos, y los hijos sentados juntos.
1. Juntarlos a todos
2. Preguntarles un poco de cada quién en frente de los demás de forma breve. Escucha
activa, identi cando fortalezas y debilidades de cada quien.
3. Identi car qué clase de contexto propicia el problema, y no tanto el problema en sí.
Si hay un cambio en un elemento, el cambio repercute en todo el sistema.
El síntoma se plantea como manifestación de una reacción desadaptativa ante algo. El
problema no es lo importante, sino cómo se adapta la familia ante la situación.
Enfoque plenamente estructural enfocado exclusivamente en la organización familiar señalando
jerarquías, límites y subsistimas.
Se busca una jerarquía operativa clara.
Ejemplos DE UNA MALA DEFINICION: “No comunicamos bien”, “Queremos ser como
antes”, “Los niños no nos respetan”, “Papa nunca nos hacen caso”, “Mi hijo se está portando
muy mal en la escuela”.
Ejemplos DE BUENAS DEFINICIONES:
¨Todo el mundo grita a la hora de comer”.
“Queremos convivir una vez a la semana como lo hacíamos cuando los niños eran
pequeños”.
“El niño de 14 años no nos presta atención cuando le decimos a qué hora tiene que llegar en la
noche”
“Papa ve la televisión cuando estamos comiendo”
“A mi hijo le cuesta trabajo seguir las ordenes de la maestra.”
Ejemplos DE UNA MALA DEFINICION: “No comunicamos bien”, “Queremos ser como
antes”, “Los niños no nos respetan”, “Papa nunca nos hacen caso”, “Mi hijo se está portando
muy mal en la escuela”.
Ejemplos DE BUENAS DEFINICIONES:
¨Todo el mundo grita a la hora de comer”.
“Queremos convivir una vez a la semana como lo hacíamos cuando los niños eran
pequeños”.
“El niño de 14 años no nos presta atención cuando le decimos a qué hora tiene que llegar en la
noche”
fi
fi
“Papa ve la televisión cuando estamos comiendo”
“A mi hijo le cuesta trabajo seguir las ordenes de la maestra.”
Psicoanálisis y sistémico
Terapia Narrativa
Objetivos: engrosar la narrativa, hacerla más rica, más abierta, más inclusiva.
La familia escribe a partir de esto una nueva narrativa preferida.
Se busca una nueva narrativa que no apoya ni sostiene la narrativa problemática.
Deconstruir el relato, cuestionándolo. Darle una idea contraria.
¿Qué esperan que suceda?¿Qué esperan lograr con la terapia?
1. Evaluación
2. Externalización
3. Excepciones
fi
Ahora que están descubriendo estas cosas nuevas, ¿Cómo creen que estos descubrimientos
van a afectar su relación con la botella?
Reforzar la nueva narrativa.