100% found this document useful (1 vote)
39 views7 pages

Causa y Concausa de Las Lesiones

MEDICINA LEGAL

Uploaded by

oscary pineda
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
39 views7 pages

Causa y Concausa de Las Lesiones

MEDICINA LEGAL

Uploaded by

oscary pineda
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


UNELLEZ VPA
GUANARE – PORTUGUESA

CAUSA Y CONCAUSA DE LAS


LESIONES

GUANARE; JULIO DEL 2024

0
Causa y Concausa de las Lesiones

Para comenzar, la medicina legal es una disciplina que intersecciona el derecho


y la medicina, enfocándose en la aplicación de conocimientos médicos al sistema legal
para esclarecer hechos que involucran lesiones, muertes y otros eventos relevantes.
En el estudio médico-legal de las lesiones hay que considerar dos aspectos
fundamentales: el aspecto médico y el aspecto jurídico. Así, el estudio de las lesiones y
su análisis siempre ha tenido el máximo interés en el campo de la medicina legal.

En sentido general, lesión, del latín laédere (dañar), es cualquier alteración


dañosa producida en el cuerpo, particularmente en los tejidos, por una causa externa o
una enfermedad.

Desde el punto de vista médico, lesión es toda alteración anatómica o funcional


del organismo, de carácter físico o psíquico, o bien, toda alteración de la integridad
corporal, física o psíquica.

Jurídicamente, Cuello Calón propone que desde el punto de vista legal la lesión
puede definirse como el daño causado en la salud física y mental de la persona.

Según el autor Criado delRio, define lesión como toda alteración anatómica o
funcional que tiene un origen violento, es decir, producida por un agente o fuerza que
actúa sobre el organismo, ya sean agentes materiales o morales.

Según el profesor GisbertCalabuig, toda alteración física o psíquica causada por


agentes mecánicos, físicos, químicos, biológicos o psicológicos, derivada de una
acción exógena de carácter doloso o no.

La "causa" se refiere al factor o conjunto de factores que desencadenan un


evento, en este caso, una lesión. En medicina legal, la causa se determina mediante un
análisis exhaustivo de las circunstancias que rodean el acontecimiento traumático.

Cualquier lesión se produce a causa de la acción de un agente traumático, ya


sea interno o externo, o de algún tipo de violencia. Si entendemos "causa", derivada del
latín "causa", como el fundamento y origen de algo, en el ámbito de la medicina legal

1
relacionada con las lesiones, se puede notar que identificar una única causa como
origen de un evento lesivo, incluso en situaciones simples, no resulta sencillo, ya que
es claro que diversos factores pueden influir simultáneamente.

Por otro lado, la "concausa" es un término que se refiere a aquellos factores que,
sin ser la causa principal, contribuyen de manera significativa a la producción de la
lesión. Es decir, las concausas son circunstancias o condiciones que, aunque no son la
causa directa, juegan un papel importante en la magnitud o en la ocurrencia de la
lesión.

La presencia de múltiples causas ha dado lugar al concepto legal de concausas,


que se refiere al conjunto de hechos y circunstancias que pueden ocurrir antes, durante
y después de que se produzca un daño, y que están interrelacionados con este,
alterándolo. Mientras que la causa se distingue por ser esencial y capaz de generar el
daño por sí misma, la concausa actúa como una condición necesaria, aunque
insuficiente para causar el daño por sí sola. En términos prácticos, en el ámbito de la
medicina legal, la causa es aquella que resulta directamente del comportamiento ilícito
del agente, mientras que las concausas son todas las demás que son independientes
de su acción.

La existencia de las concausas tiene gran importancia médico-legal, por lo cual


es fundamental conocer su naturaleza y origen. Cronológicamente, las concausas se
clasifican en:

1)Concausaspreexistentesoanteriores: Se refieren al estado previo del individuo


lesionado. Es decir, son aquellas en las que los efectos de las lesiones se ven
alterados por la presencia anterior de un proceso patológico o funcional que agrava,
acelera o cambia la evolución de la causa.

2)Concausascontemporáneas,simultáneasoconcurrentes: Son factores que


actúan al mismo tiempo que el comportamiento del agente, incrementando la
importancia del resultado final.

2
3)Concausasconsecutivas,subsiguientesoposteriores: Son situaciones que
afectan el daño después de que este ha ocurrido, pero antes de que se estabilice
completamente, y se producen tras la lesión. En términos generales, se relacionan con
las complicaciones.

De todas ellas, las de máxima importancia en la doctrina de las concausas son


las concausas preexistentes o anteriores, ya que hacen más graves las consecuencias
del hecho imputable del agente.

Por su parte, el conjunto de concausas preexistentes al hecho lesivo o la


situación orgánica de la persona previa al hecho lesivo se conoce como estado
anterior. Se clasifica de diferentes formas según el criterio del que se parta:

 Según su naturaleza:

a) Fisiológicas: Son los estados fisiológicos que modifican la resistencia de


ciertos órganos o sistemas.

b) Teratológicas: Se refiere a las anomalías del desarrollo que crean lugares


más sensibles a los traumatismos.

c) Patológicas: Sueles ser las más frecuentes y en las que se piensa de


ordinario cuando se habla de estado anterior. Se corresponden con los estados
patológicos previos al hecho lesivo.

 Con un criterio topográfico:

a) Son las concausas preexistentes constituidas por procesos generales de


carácter sistémico; y actúan obstaculizando el proceso normal de reparación
del órgano o bien empeorando las consecuencias.
b) b) Localizadas, son los procesos localizados en los distintos aparatos o
sistemas.

 Con una clasificación evolutiva:

3
a) Estable o estados patológicos anteriores fijos o estables, en los que no se
espera ninguna modificación.

b) Evolutivo o estados anteriores sin estabilizar.

 Según sus manifestaciones clínicas:

a) Objetivable: Que sería aquel demostrable de forma objetiva por medio de


signos y exámenes clínicos.

b) No objetivable: Que se correspondería con aquella patología no demostrable


de forma objetiva por medio de los exámenes anteriormente citados.

Asimismo, el análisis médico-legal o forense del nexo de causalidad es un tema


crucial en la evaluación de lesiones. Para llevar a cabo esta valoración, se deben
considerar los siguientes criterios de relación causal:

1) El criterio etiológico, que busca establecer si el evento lesivo en cuestión


puede ser la causa de las lesiones que presenta la víctima. Es evidente que sin un
traumatismo no hay lesión de tipo traumático, y esta última dependerá de las
características del primero.

2) El criterio cuantitativo, que relaciona la intensidad del traumatismo con la


gravedad del daño producido.

3) El criterio topográfico o de concordancia de localización, conocido también


como criterio del espacio, se centra en la relación entre la zona afectada por el
traumatismo y el área donde se manifiesta el daño. La forma más sencilla de esta
relación es la coincidencia topográfica de ambas zonas, aunque esta no es excluyente,
ya que pueden ocurrir efectos de contragolpe o a distancia.

4) El criterio cronológico establece el tiempo transcurrido entre el evento lesivo


inicial y la aparición de los primeros signos o síntomas. En algunas ocasiones, puede
haber un período de latencia, que es el tiempo que pasa antes de que se presenten las
manifestaciones clínicas.

4
5) El criterio de continuidad sintomática o de evolución de los síntomas busca
demostrar la presencia de síntomas intermedios o manifestaciones clínicas del
traumatismo, hasta que aparecen las secuelas postraumáticas que evidencian la
relación causal entre la agresión y la secuela a distancia. La falta de cualquier
manifestación sintomática "intermedia" puede ser suficiente para descartar la relación
de causalidad.

6) El criterio de integridad anterior se refiere a la ausencia de un estado


patológico previo al evento traumático o lesivo.

7) El criterio de exclusión implica descartar otras posibles causas, y esta


exclusión debe ser total.

8) El criterio de verosimilitud del diagnóstico etiológico o certeza del diagnóstico


actual o del mecanismo que causó las lesiones.

La relación de causalidad entre el hecho lesivo y el cuadro clínico que presenta


el paciente permite la correcta valoración médico-legal de las lesiones, pero también
permite el pronunciamiento sobre la causalidad jurídica, aclarar cuestiones de la
responsabilidad y la adecuada reparación del daño derivado.

El análisis de las causas y concausas es esencial para establecer la


responsabilidad tanto civil como penal. En un contexto legal, la identificación clara de la
causa de una lesión ayuda a determinar si existe daño y la naturaleza de dicho daño. Al
mismo tiempo, la identificación de concausas puede influir en el grado de
responsabilidad del agresor o en la evaluación de las circunstancias atenuantes en un
accidente. Por ejemplo, en un caso de agresión física, si la víctima tenía una condición
médica preexistente, esto puede ser un factor a considerar en el juicio y en la
cuantificación de los daños.

Por su parte, desde un punto de vista médico, la evaluación de causas y


concausas también se basa en el método de la "cadena de eventos". Este enfoque
implica investigar cómo una serie de acontecimientos interrelacionados pueden haber
conducido a la lesión final. Por ejemplo, en un accidente laboral, una concausa podría

5
ser la falta de equipo de protección personal, mientras que la causa directa podría ser
un mal funcionamiento de la maquinaria.

De igual forma, la importancia de la causa y concausa en medicina legal no solo


radica en la resolución de casos individuales, sino también en la promoción de medidas
de prevención. Analizar las causas subyacentes de las lesiones puede ayudar a
establecer políticas de seguridad, mejorar normativas laborales y proteger la salud
pública.

Para concluir, la determinación de las causas y concausas de las lesiones desde


la perspectiva de la medicina legal y la práctica forense es un aspecto fundamental
para el análisis de la violencia y la responsabilidad penal. Las lesiones pueden ser el
resultado de múltiples factores, entre los que se incluyen acciones deliberadas,
negligencias o accidentes, y su evaluación requiere un enfoque multidisciplinario que
integre conocimientos médicos, legales y criminológicos. La identificación precisa de la
causa de las lesiones permite no solo establecer la dinámica del hecho, sino también
contribuir a la administración de justicia al diferenciar entre lesiones intencionales y no
intencionales. Además, el conocimiento de las concausas (como factores sociales,
psicológicos y ambientales) enriquece la interpretación de los contextos en que ocurren
estas lesiones. En suma, una adecuada comprensión de estos aspectos facilita la
elaboración de informes periciales más precisos y contribuye al desarrollo de políticas
de prevención e intervención más efectivas en materia de seguridad y salud pública.

You might also like