0% found this document useful (0 votes)
15 views18 pages

E1 GutierrezRodriguez

CARACTERISTICAS DEL ENTEORNO EMPRESARIAL- Liderazgo, emprendimiento e innovación

Uploaded by

ferg18105
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
15 views18 pages

E1 GutierrezRodriguez

CARACTERISTICAS DEL ENTEORNO EMPRESARIAL- Liderazgo, emprendimiento e innovación

Uploaded by

ferg18105
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 18

2023

“CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO DEL
EMPRENDIMIENTO”
FERNANDA IVONNE GUTIERREZ RODRIGUEZ MATRICULA: 2051498

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Derecho y Criminología

Evidencia 1: Ensayo
Liderazgo, Emprendimiento e Innovación
Lic. Ixchel Alicia Ávila Maturino

Grupo 020

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, NL; 05 de marzo de 2023


Resumen

Primeramente, se enfoca en el ámbito del emprendimiento, sus características y elementos

esenciales tomando como base este mismo; una definición algo específica del concepto

antes mencionado es importante para el mejor entendimiento. Es fundamental dar a conocer

información sobre cómo influye una parte, la actitud y espíritu emprendedor, así mismo la

importancia de los elementos que conforman una empresa y la importancia del líder. Todo

lo anterior descrito, es plasmado en este ensayo; con el fin de persuadir al lector sobre las

posibilidades que tenemos de superación.

Palabras claves: Emprendimiento, actitud, espíritu emprendedor, empresa, líder.


“CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO DEL EMPRENDIMIENTO”

Introducción

Para comenzar a adentrarnos en el tema de entorno y característica, primeramente,

debemos conocer la raíz, en este caso el concepto fundamental de donde partiremos nuestra

investigación: el “emprendimiento” esta palabra se conoce como la actitud y habilidad que

permite al sujeto iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades.

El emprendimiento es un concepto que se usa mucho en el mundo empresarial y que

lo asocia positivamente con la creación de una empresa, un nuevo producto o una

innovación.

Citando a Joseph Schumpeter (1912) en el siglo XX ubica al emprendedor como

centro del sistema económico, nos dice que “la ganancia viene del cambio, y este es

producido por el empresario innovador”.

El emprendimiento se basa en el hecho de que es parte de la naturaleza humana

tomar riesgos para crear oportunidades de crecimiento que puedan conducir a una mejor

calidad de vida para usted y su familia.

El emprendimiento es fundamental en la sociedad ya que permite a las empresas

buscar la innovación y convertir el conocimiento en nuevos productos. Incluso existen

cursos de nivel superior diseñados para formar profesionales capacitados en innovación y

modificación organizacional, mejorando así la situación económica.

Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a una persona que

realiza actividades complejas.


Llama la atención que en periodos de crisis económica aparezcan emprendedores en

el territorio, es decir, por la crisis que se desata en el ámbito económico, social y medio

ambiental, en especial por la alta tasa de desempleo, que posibilita que las personas se

conviertan en emprendedores a partir de necesidad para generar sus propios ingresos, para

ellos y su familia.

Haciendo referencia al punto anterior, algunos teóricos señalan que los mejores

innovadores se han iniciado en tiempos de crisis.

Recuerde que el emprendimiento es iniciar o ejecutar una nueva empresa. Esto

significa que si estás involucrado en un nuevo proyecto en el que otra persona está

trabajando y para el que te contrataron, realmente no estas emprendiendo. Al menos no

estrictamente hablando.

Por eso, cuando hablamos de "emprendimiento" nos referimos a los proyectos que

emprendes, que gestionas o que, aunque sea en conjunto, son fruto de la sabiduría de quien

los realiza. En simples palabras, debería ser algo tuyo. No puedes emprender para otros.

Emprendimiento en mujeres (consulta apéndice figura 1)


Desarrollo

¿Qué generalidades debe poseer un buen líder?

Primero que nada, el "liderazgo" es un conjunto de habilidades de gestión que

poseen las personas y que los empresarios exitosos desarrollan para hacer avanzar sus

negocios y diferenciarlos.

El portal Emprende pyme menciona 12 comportamientos básicos de estas personas:

1. La pasión: Un emprendedor es una persona que pone su corazón y alma en acción

para lograr una meta establecida. Sacrifican mucho para lograr el éxito.

2. Visión: Visualizan el objetivo final y primero determinan las estrategias que les

ayudarán a lograrlo. Las metas les ayudan a obtener una perspectiva más clara.

3. Aprendizaje constante: Reconocen que hay algo que aprender todos los días. Están

dispuestos a escuchar y saber resolver los problemas que afectan a su negocio.

4. Logro de resultados: Son personas prácticas que controlan su destino. Están buscando

una decisión para lograr sus objetivos.

5. Determinación y coraje: Al reconocer que existe un problema, toman las decisiones

adecuadas. Suelen anticipar las dificultades y detectar y corregir los problemas a

medida que surgen.

6. Creatividad e innovación: Las ideas de negocio que generan siempre tienen un valor

agregado. Son capaces de identificar nuevas oportunidades y crear diferenciación.

7. Persistencia: No se dan por vencidos fácilmente. Intentan mejorar las cosas de forma

creativa y metódica para que su propuesta sea aceptada.


8. Sentido de oportunidad: Las ideas de negocio que crean siempre tienen un valor

añadido. Pueden identificar nuevas oportunidades y marcar la diferencia.

9. Trabajo en equipo: Unen sus mentes, llegan a un consenso sobre los temas y hacen

que los grupos que lideran trabajen en armonía.

10. Autoestima: Tienen confianza en sí mismos, creen en sus capacidades y luchan contra

el miedo. Estas personas positivas atraen el éxito.

11. Asertividad: Cortan hasta el hueso. Aunque expresan sus opiniones, nunca dañan a

los demás.

12. Organización: Crean un cronograma de actividades que se ajusta constantemente.

Ahora bien, pongamos un poco de énfasis en la actitud y en el espíritu emprendedor,

puesto que estos conceptos son fundamentales para poder ser un buen líder así mismo

emprender de una manera correcta.

Espíritu emprendedor

Generalmente se dice que el espíritu empresarial es la habilidad, cualidad o habilidad

para pensar e implementar una oportunidad de negocio. Por lo general, se requieren ciertos

rasgos de personalidad, habilidades sociales y habilidades de liderazgo. Entonces decimos

que:

El espíritu empresarial es una forma conectada y motivada de pensar, razonar y actuar

para buscar oportunidades de negocio. El resultado es la creación, mejora, implementación

y restauración de valores en el sentido más amplio de la palabra, es decir, no solo valores


económicos sino también valores sociales. No solo para el propietario (empresario), sino

también para todos los grupos de interés relevantes como empleados, clientes, proveedores,

etc. (Rodriguez, J., 2016).

Con base en esta definición, se puede especificar que es una actitud que evalúa la

motivación y capacidad de las personas para identificar, monitorear e investigar una

oportunidad de negocio, para adquirir un producto/servicio que agregue valor al existente.

Para que te hagas una idea, cabe señalar que los negocios hoy en día tienen un gran

impacto en::

➢ Ocupación: Los países con mayor número de emprendedores tienden a tener una

menor tasa de desempleo.

➢ Competitividad: A mayor número de empresas, mayor competitividad, mayor

estímulo a la eficiencia e innovación y mejora de la productividad y competitividad.

➢ Desarrollo personal: El emprendimiento implica necesidades como la satisfacción

personal y la independencia.

➢ Bienestar social: Las nuevas iniciativas pueden implicar la prestación de importantes

servicios a la sociedad en las áreas de salud, educación o bienestar.

La actitud, en el emprendimiento

Posteriormente, ahora tratamos sobre el concepto de la actitud. Podemos pensar en

una actitud como un juicio evaluativo favorable o desfavorable sobre un objeto, persona o

evento. Las actitudes, aunque están relacionadas con los valores, no son lo mismo porque
las actitudes consisten en cognición, emoción y comportamiento. En la práctica los

emprendedores nos muestran que, en general, comparten ciertas actitudes y

comportamientos. Los emprendedores exitosos tienen una actitud creativa y optimista,

habilidades gerenciales muy fuertes, conocimiento y las conexiones necesarias.

¿Cuáles son las características del entorno del emprendimiento?

El modelo GEM (consulta la figura 2 en el apéndice) se considera que el entorno

empresarial consta de nueve dimensiones: apoyo financiero, políticas gubernamentales,

programas gubernamentales, educación, transferencia de investigación y desarrollo, acceso

a infraestructura comercial y profesional, apertura del mercado interno, acceso a

infraestructura física y social, cultural y normas.

La importancia del análisis del entorno empresarial radica en que la actividad

empresarial responde a diferentes condiciones ambientales dependiendo de la

competitividad del país. Según el enfoque del modelo GEM, la dinámica empresarial puede

variar significativamente según el contexto institucional y el nivel de desarrollo económico.

De hecho, la amplia relación entre emprendimiento, desarrollo económico e instituciones

(ambiente) se ha convertido en un área de investigación central en los estudios de

emprendimiento transnacional (Acs et al., 2008).

Por otro lado, la existencia de condiciones ambientales apropiadas es una condición

necesaria para una relación positiva entre emprendimiento y crecimiento económico

(Minniti, 2012). Por esta razón, comprender la dinámica del emprendimiento y el desarrollo

económico, además de las condiciones institucionales locales relevantes y las variables


específicas del contexto, ayudará a formular políticas nacionales que promuevan el

crecimiento económico (Acs et al., 2008). Al respecto, Jaén et al. (2013) indicaron que las

medidas de fomento del emprendimiento deben tener en cuenta las características culturales

específicas del entorno en el que se implementan.

Empresa

Para concluir con este ensayo, ahora nos enfocaremos en una empresa, después de

haber citado e informado al lector sobre los elementos esenciales que debe poseer un

individuo o líder para poder emprender, viene la parte de la creación, una empresa en sí que

este concepto no es cualquier cosa para tratar, En primer lugar, "empresa" es un conjunto

de unidades productivas destinadas al desarrollo de la actividad económica con el fin de

obtener un beneficio. En general, una empresa también se puede definir como una entidad

que consiste en un grupo de personas, materiales y activos financieros cuyo propósito es

producir algo o brindar un servicio que satisface necesidades y genera beneficios.

Ejemplos de empresas emprendedoras (figura 3 consulta el apéndice)

Actividad de una empresa

Hay tres áreas específicas en las que operan, por lo que generalmente se clasifican

de la siguiente manera:
➢ Sector primario. Todos los elementos obtenidos directamente de la naturaleza se

utilizan como materia prima. Un ejemplo de tal situación sería una empresa que

produce granos o cualquier otro producto agrícola.

➢ Sector secundario. Su tarea se basará en la transformación de materias primas

obtenidas a través de terceros en un producto final y terminado que pueda ser

comercializado en el mercado.

➢ Sector terciario. Únicamente la comercialización de productos elaborados por otras

empresas (proveedores), así como la prestación de servicios de acuerdo con los

deseos y necesidades.

Estructura de una empresa

Las empresas pueden estructurarse de diferentes formas, tanto con relaciones

jerárquicas (presidente, vicepresidentes, directores, gerentes, etc.) como con relaciones

lineales. En este último, ningún cargo es más importante que otro, por lo que todos los

empleados tendrán los mismos beneficios y las mismas responsabilidades.

Tipo de empresas (consulta apéndice figura 4)

Elementos que conforman una empresa

Los elementos de una empresa se pueden clasificar en cuatro categorías:

1. Elemento humano. No hay duda de que las personas son el elemento clave de

cualquier negocio. Es necesario distinguir entre ellos:


➢ Los dueños o accionistas de la empresa. Estas son las personas que financian la

empresa. Su papel en las pequeñas y grandes empresas es diferente. En las

grandes empresas, los accionistas simplemente ponen dinero y esperan algo a

cambio. Para los más pequeños, el jefe suele encargarse de toda la dirección

menos de la liberación del dinero.

➢ Los directivos. Ellos toman las decisiones de la empresa. En las grandes

empresas se les paga por esta función, y si no hacen bien su trabajo, se les

despide. En las pequeñas empresas, el gerente suele ser el propietario.

➢ Los trabajadores. Se encargan de realizar toda la salida a cambio de un salario.

Sin duda que los empleados y directivos son elementos esenciales y un punto

clave para cualquier empresa, ya que vivimos en una sociedad que así lo

requiere.

2. Elementos materiales. Son elementos tangibles de la empresa. Nos distinguimos:

➢ Capital no corriente. Se refiere a los elementos permanentes que existirán en la

empresa durante mucho tiempo y que permitirán el funcionamiento de la

empresa: locales, máquinas, equipos informáticos, mobiliario, etc.

➢ Capital corriente. Son los elementos variables del negocio: materias primas,

efectivo o depósitos bancarios, etc.

3. Elementos inmateriales. Estos son elementos invisibles que no son visibles a simple

vista, pero que son muy importantes para la empresa. Diferenciamos:

➢ La organización. Nos dice todo acerca de la relación entre el hombre y los

elementos materiales. Es decir, cuáles son los roles y responsabilidades de los

empleados, quién decide, sobre quién (jerarquía) o cómo las personas se

comunican y relacionan entre sí.


➢ La cultura. Son los valores y creencias de la empresa los que determinan cuáles

serán los patrones de comportamiento de los miembros de la empresa. Por

tanto, esta cultura es la principal guía a la hora de tomar decisiones.

➢ La imagen. Es como se ve la empresa desde el exterior. No nos referimos solo

a la marca o al logotipo, sino también al eslogan de la empresa y diversos

aspectos visuales, como los colores de la empresa o el comportamiento o la

forma de vestir de los empleados.

4. El entorno. Está en toda la empresa, por lo que la afecta. Nos referimos a tus

clientes, a tus competidores, a la normativa estatal, etc. Como veremos más

adelante, distinguiremos entre entornos generales y específicos.

Esquema de los elementos (Consulta figura 5 en el apéndice)

Para cerrar debemos recordar que una empresa comienza con una pequeña idea,

pero se necesita de iniciativa para poderse impulsar, nada es imposible, como ser humano

tenemos grandes horizontes de desarrollo solo falta explotarlo, crear e innovar no es

imposible, sin embargo, en la actualidad falta fomentar el espíritu emprendedor en las

personas, de aquí parte el crecimiento como individuo y la visión a futuro.


Conclusión

Este ensayo no nada más es recopilar información de un tema determinado, sí no, es

comprender la finalidad del trabajo, “emprender” es un concepto que todo ser humano

debería tomar en cuenta a la hora de formarse como personas adultas, incluso desde que

comienzas a salir a combatir la vida con tus propias manos, es importante conocer nuestras

oportunidades de crecimiento, nada es imposible, uno debe desarrollar una visión

emprendedora, crear nuestra propia empresa trae consigo muchos beneficios, pero debemos

tener en cuenta nuestras virtudes y debilidades, para así poder explotarlas al máximo,

formar una empresa no es fácil pero todo se inicia de apoco, mientras la actitud y confianza

se mantenga como líder del proyecto, y perseveres, se podrá lograra. También, es esencial

que te informes correctamente sobre los aspectos que conlleva, este ensayo te orienta un

poco en ese aspecto, describe lo fundamental y esencial que debes saber, pero nunca esta de

más investigar. Espero el enfoque del trabajo se allá cumplido para el lector, y la

información allá sido de ayuda para futuras creaciones.


Apéndices

Figura 1. Emprendimiento en mujeres (apoyo visual)

Figura 2. Modelo teórico del proyecto GEM


Figura 3. Ejemplo de empresas emprendedoras
Figura 4. Tipos de empresas

Figura 5. Esquema de los elementos


Anexos
Referencias Bibliográficas

Calviño, F. (12 de octubre de 2022). ¿Qué es el emprendimiento y qué se necesita para triunfar?.

Shopify. Recuperado de https://www.shopify.com/es/blog/que-es-el-

emprendimiento#:~:text=El%20emprendimiento%20es%20el%20proceso,de%20negocio%

20por%20cuenta%20propia.

Emprendimiento. (2023). Significados. Recuperado de

https://www.significados.com/emprendimiento/

Equipo editorial, Etecé. (2013 – 2023). Empresa. Enciclopedia Concepto [versión electrónica].

Argentina. Editorial: Etecé. Recuperado de https://concepto.de/empresa/

Martínez, J. (2018). Los elementos de la empresa. ECONOSUBLIME. Recuperado de

https://www.econosublime.com/2018/11/elementos-componentes-empresa.html

Martínez, S., Biedma, J., Ruiz, J. (2015). Las condiciones del entorno emprendedor y el desarrollo

económico: un análisis de los países GEM. Revista de Economía Mundial. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/866/86643415008.pdf

PSQ. (3 octubre 2017). Desarrollando al líder emprendedor: doce características básicas que lo

diferencian. PQS. Recuperado de https://pqs.pe/aprende-mas/desarrollando-al-lider-

emprendedor-doce-caracteristicas-basicas-que-lo-diferencian/

Rodriguez, J. (21 julio 2016). Espíritu empresarial y la actitud emprendedora. JUROGA.

Recuperado de https://www.juroga.com/blog/espiritu-empresarial-y-la-actitud-

emprendedora/

You might also like