Informe Labo 6
Informe Labo 6
Variación de
la presión
con la
profundidad
Materia: Laboratorio de Física II
Docente: Ing. Luis Claros Cruz
Estudiante: Simon Pablo Coria Mamani
Antezana Lopez Ronaldo Edilfredo
Arebalo Rejas Claudia
Pinto Escobar Katerine
Grupo: F-2
Cbba-Bolivia
VARIACION DE LA PRESION
CON LA PROFUNDIDAD
Objetivos
Marco teórico
La hidrostática es el estudio de los fluidos (para este caso, líquidos) en reposo, por
ejemplo, un líquido contenido en un recipiente. El líquido ejerce presión sobre
todas las paredes del recipiente que lo contiene y es igual a:
Entonces:
La Ecuación 5 indica que la presión es la misma en todos los puntos situados a una
misma profundidad, independiente de la forma del recipiente.
Si se aplica una presión externa P, esta presión se transmite o propaga
íntegramente a toda la región del fluido, y a las paredes del recipiente que lo
contiene; este resultado fue enunciado por Blass Pascal, y se conoce como
principio de Pascal.
Materiales
Tanque con agua
Regla
Sonda manométrica
Manómetro
Jeringa
Mangueras
Computadora
H(m) P (pa)
0.03 74230
0.06 74550
0.09 74730
0.12 75000
0.15 75320
0.18 75600
0.21 75780
0.24 76130
0.27 76420
0.3 76700
Variación de la presión
77000
76500
76000
P (pa)
75500
75000
74500
74000
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35
h (cm)
M.M.C
∑ 𝑑𝑖 2 = ∑ 𝑦 2 + 2𝐴 ∑ 𝑦 − 2𝐵 ∑ 𝑥𝑦 + 𝑛𝐴2 + 2𝐴𝐵 ∑ 𝑥 + 𝐵 2 ∑ 𝑥 2
2 ∑ 𝑑𝑖 2
𝜎 = (𝑛−2)
∆= 𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2
𝜎2 ∑ 𝑥 2
𝑒𝐴 = √ ∆
𝜎2 𝑛
𝑒𝐵 = √
∆
𝐴 = 73948
𝐵 = 9078.787879
𝑟 = 0.9989209429
∑ 𝑑𝑖 2 = 2.231632455 × 1011
𝜎 2 = 2.789540569 × 1010
∆=0.7425
𝑒 𝐴 = 114095.8193
𝑒 𝐵 = 612940.2088
P= 73948+9078.7879h
Comparamos la ecuación teórica con la ecuación experimental:
P= 73948+9078.7879h
𝑃 = 𝑃𝑜 − 𝜌𝑔ℎ
𝐴 = 𝑃𝑜
𝐵 = 𝜌𝑔 𝜌 = 𝐵/𝑔
Para calcular la densidad usaremos entre la gravedad obtenida de los informes de
péndulo físico y péndulo simple:
PENDULO SIMPLE:
𝑚
g = (9,6 ± 0,5) [ ]; 5,2
𝑠2
𝜕𝜌
𝛥𝐵 = |𝜕𝐵| × 𝑒𝐵 =7.801417777
𝜕𝜌
𝛥𝑔 = |𝜕𝑔| × 𝑒𝑔 = 3.957060772
Observaciones y Conclusiones:
Mediante el procedimiento realizado en esta práctica, logramos encontrar la
densidad del fluido es decir del agua en el primero procedimiento nos dio
una densidad (956,62 ± 8,75) [ 𝐾𝑔 ⁄𝑚3] que se logró hallar mediante el error
de B y g, esta está un poco lejos lo que es la densidad del agua (1000𝐾𝑔⁄𝑚3)
se puede deber a que existe un error un poco grande en la toma de datos.
Cuestionario:
1. Con los resultados experimentalmente encontrados, determinar la diferencia
porcentual entre las densidades del líquido en el tanque, medidas con el
densímetro y por el método de mínimos cuadrados.
No tenemos la densidad obtenida con el densímetro