0% found this document useful (0 votes)
17 views35 pages

Tema 9

ADVO- MASTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA

Uploaded by

almudena Donoso
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
17 views35 pages

Tema 9

ADVO- MASTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA

Uploaded by

almudena Donoso
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 35

Tema 9

Práctica Procesal Contencioso Administrativa

Tema 9. Las resoluciones


procesales. Tipos. Recursos
contra las resoluciones
procesales. Especial
referencia al recurso de
casación
Índice
Esquema

Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

9.2. Las resoluciones procesales: tipos

9.3. Recursos frente a resoluciones del LAJ

9.4. Recursos frente a providencias y autos

9.5. Recurso frente a sentencias. Revisión de sentencia


firme

9.6. Especial referencia al recurso de casación, contra


sentencia y contra autos

A fondo

Legislación

Lecturas

Test
Esquema

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 3


Tema 9. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

Todo abogado debe conocer qué tipo de resoluciones procesales existen, más allá

de la sentencia. Antes de llegar a ella, existen previas decisiones o bien del LAJ, o

bien del juez o tribunal. Para defender a cualquier cliente debidamente en un proceso

judicial C-A, es imprescindible saber en qué plazo y de qué forma se pueden recurrir

tales resoluciones, si el cliente es disconforme con su contenido y el abogado

entiende que hay una base razonable para poder rebatirlas jurídicamente.

Así, los objetivos que se pretende conseguir en este tema son:

▸ Saber identificar los distintos tipos de resoluciones del LAJ y del juez o tribunal.

▸ Aprender a plantear el recurso que corresponda, y en su plazo, contra cada una de

ellas, siempre que el abogado aprecie que puede tener visos de prosperar

jurídicamente.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 4


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.2. Las resoluciones procesales: tipos

Una vez que se inicia un proceso judicial, en el ejercicio de las funciones que la Ley

encomienda tanto al juez, magistrado o tribunal, como al LAJ, cada uno de ellos

desarrolla gran parte de su tarea mediante el dictado de resoluciones procesales.

Fuera de un proceso judicial, es decir, cuando un tribunal no esté constituido como

Sala de Justicia, las Salas de Gobierno y las de jueces y presidentes pueden dictar

acuerdos, que son resoluciones de tipo gubernativo, no jurisdiccional.

En un proceso judicial, un juez, magistrado o tribunal puede dictar resoluciones

procesales denominadas: providencia, auto o sentencia. Un LAJ puede dictar:

diligencia de ordenación, decreto o diligencia de constancia, comunicación o

ejecución. Esas resoluciones pueden ser recurridas en los términos previstos en la

Ley.

Resoluciones judiciales (art. 245.1 LOPJ):

Tabla 1. Resoluciones judiciales. Fuente: basado en art. 245.1 LOPJ.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 5


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Resoluciones del LAJ (art. 456 LOPJ):

Tabla 2. Resoluciones del LAJ. Fuente: basado en art. 456 LOPJ.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 6


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.3. Recursos frente a resoluciones del LAJ

En atención a si se recurre un tipo de resolución del LAJ, u otro, procede plantear

recurso de reposición, o bien de revisión, regulados ambos en el art. 102 bis de la

LJCA.

Recurso de reposición (art. 102 bis. 1 LJCA)

Mediante el recurso de reposición previsto en el art, 102 bis.1 de la LJCA, se puede

impugnar tanto diligencias de ordenación como decretos no definitivos del LAJ,

excepto si la Ley previera recurso directo de revisión.

Se interpone en plazo de 5 días, a contar desde el día siguiente al de la notificación

de la resolución que se va a impugnar. Si el escrito de interposición no respetara los

requisitos de tiempo y forma, se inadmite mediante decreto (que se puede recurrir en

revisión).

Si cumple los requisitos de tiempo y forma, el LAJ confiere a las partes plazo común

de 3 días, en el cual pueden impugnarlo si así lo consideran. Pasados esos 3 días,

se haya impugnado o no, el LAJ resuelve mediante decreto.

Recurso de revisión (art. 102 bis.2 y.3 LJCA)

El recurso directo de revisión del art. 102 bis.2 y.3 de la LJCA permite impugnar en

un proceso judicial C-A aquellos decretos del LAJ con los cuales se ponga fin al

proceso, o que impidan su continuación, así como otros decretos en casos previstos

de forma específica. Como particularidad, hay que destacar que el mero hecho de su

interposición no conlleva efectos suspensivos en el proceso judicial. Entre tanto se

tramita, se debe actuar conforme a lo resuelto en la resolución que se ha recurrido.

Se presenta ante el LAJ, pero lo resuelve el juez o tribunal.

Para interponerlo, hay un plazo de 5 días a contar desde el siguiente a la notificación

de la resolución del LAJ que se quiere recurrir. El escrito que elabora el abogado

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 7


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

para presentar este recurso, debe citar la infracción en que considera ha incurrido la
resolución del LAJ. Si ese escrito de recurso de revisión que redacta el abogado:

▸ Cumple los requisitos legales, el LAJ dicta diligencia de ordenación (DIOR)

admitiendo ese recurso a trámite y otorgando plazo común de 5 días a las partes,
por si quieren impugnarlo. Se resuelve mediante auto, que a su vez puede ser
recurrido mediante recurso de apelación (en relación con el art. 80 LJCA) o de
casación (según dispone el art. 87 LJCA).

▸ No cumple los requisitos legales, el juez o tribunal lo inadmite a trámite mediante

providencia.

Frente a las resoluciones ya sean de admisión, o de inadmisión a trámite de un

recurso directo de revisión, no cabe recurso alguno.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 8


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.4. Recursos frente a providencias y autos

El recurso de reposición del art. 79 de la LJCA puede plantearse contra providencias

y autos que no se puedan recurrir en apelación o casación. El de apelación del art.

80 de la LJCA procede contra determinados autos, sin perjuicio de que el

denominado recurso ordinario de apelación del art. 81 de la LJCA procede contra

ciertas sentencias.

Recurso de reposición (art. 79 LJCA)

Tradicionalmente conocido como «de súplica», el recurso de reposición del art. 79

LJCA no conlleva efectos suspensivos respecto de la resolución que impugna. Sin

perjuicio de ello, el tribunal puede suspender, ya sea de oficio, ya sea a instancia de

parte, la resolución que el mismo impugna.

Tabla 3. Recurso de reposición. Fuente: basado en art. 79 LJCA.

Debe presentarse en plazo de 5 días a contar desde el día siguiente a aquel en que

se recibe la notificación de la resolución que se desea recurrir. Si se interpone en

tiempo y forma, el LAJ traslada ese escrito a las partes por plazo de 5 días en el cual

se puede impugnar. Una vez transcurrido ese plazo de 5 días, se haya presentado, o

no, alguna impugnación, en los 3 días siguientes, el órgano jurisdiccional resuelve

mediante auto.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 9


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Recurso de apelación (art. 80 LJCA)

Este recurso procede, en un solo efecto, frente a los autos dimanantes de los

juzgados de lo C-A (8 LJCA), o de los juzgados centrales de lo C-A (9 LJCA), en

aquellos procesos que conozcan en primera instancia si, además, se trata de un auto

en alguno de estos supuestos:

▸ Pone término a la pieza separada de medidas cautelares.

▸ Recae en ejecución de sentencia.

▸ Declara la inadmisión del RC-a o hace imposible su continuación.

▸ Recae sobre las autorizaciones previstas en los arts. 8.6 (entrada en domicilio) y 9.2

(interrumpir la prestación de servicios de la sociedad de la información) y 122 bis


LJCA (obtener la autorización judicial del art. 8.2 LJCA).

▸ Recae en aplicación de los arts. 83 y 84 LJCA (medidas cautelares, ejecución de

sentencia apelada).

En los casos de extensión de efectos de una sentencia del orden C-A (arts. 110, 111

LJCA), la apelación del auto correspondiente se sigue por el régimen de admisión

propio de la sentencia cuya extensión de efectos se pretende.

La tramitación de estos recursos de apelación contra autos se rige por lo dispuesto

en la Sección 2ª del Capítulo III de la LJCA, es decir, por los arts. 81-85 de la LJCA,

referidos al recurso ordinario de apelación contra sentencias.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 10


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.5. Recurso frente a sentencias. Revisión de


sentencia firme

El recurso de apelación se presenta ante una sentencia que no es firme. Por el

contrario, la revisión es un mecanismo excepcional, no un recurso ordinario, dirigido

a combatir una sentencia firme en unos casos muy específicos, y se interpreta con

carácter restrictivo.

Recurso ordinario de apelación (art. 81 LJCA)

Este recurso puede interponerlo en plazo de 15 días y ante el propio órgano

jurisdiccional que ha emitido la sentencia que se va a apelar, quien tenga

legitimación como parte demandante o demandada en el RC-A correspondiente.

Debe hacerlo mediante un escrito con alegaciones jurídicas razonadas, expresando

qué preceptos legales considera que ha infringido esa resolución judicial.

Además de ello, tanto el apelante como el apelado puede pedir en ese mismo escrito

el recibimiento del recurso de apelación a prueba, respecto de aquellas denegadas

en la 1ª instancia, o bien que no se pudieron practicar por alguna causa no imputable

a la parte que pide ahora su práctica. Si una sentencia es susceptible de recurrirse

en apelación y nadie recurre, una vez concluido el plazo de 15 días dado a las

partes, el LAJ declarará la firmeza de la misma.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 11


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Se puede plantear contra:

Tabla 4. Recurso ordinario de apelación. Fuente: basado en el art. 81 LJCA.

Téngase en cuenta que, si bien se presenta ante el mismo órgano jurisdiccional que

dictó la sentencia, a quien le corresponde conocer del recurso de apelación es a la

Sala de lo C-A de:

▸ Los TSJ: en supuesto de apelaciones promovidas contra sentencias (y autos)

dictados por los Juzgados de lo C-A, y de los correspondientes recursos de queja


(art. 10.2, LJCA),

▸ La AN: si se trata de apelaciones contra (autos y) sentencias dictados por los

Juzgados Centrales de lo C-A y de los correspondientes recursos de queja (art. 11,


LJCA).

Este recurso ordinario de apelación contra sentencias es admisible en ambos efectos

(devolutivo y suspensivo), salvo que la propia LJCA estableciere cosa distinta (art.

83, LJCA). Ello es compatible con el hecho de que el juez puede adoptar, en su caso,

medidas cautelares para asegurar la ejecución de la sentencia apelada, lo cual se

llevará a cabo atendiendo a los criterios generales para este tipo de medidas,

previstos en el art. 129 y sig. de la LJCA.

A su vez, la admisión en ambos efectos del recurso ordinario de apelación contra las

sentencias es compatible con la ejecución provisional de la propia sentencia apelada

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 12


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(art. 84, LJCA). La parte procesal favorecida por la sentencia cuya apelación se esté

tramitando puede pedir su ejecución provisional.

Si, de la misma, pudieren dimanar perjuicios, entonces el tribunal puede acordar

medidas de caución o garantía de forma que (art. 133.2, LJCA), hasta tanto no se

acredite debidamente su constitución en autos, no podrá ejecutarse provisionalmente

esa sentencia apelada. Si es una Administración quien pide dicha ejecución

provisional de sentencia, en tal supuesto no procede prestar caución.

Si el recurso de apelación cumple lo previsto en el art. 85.1 LJCA respecto a una

sentencia apelable, el LAJ admite a trámite esa apelación, de forma que esa decisión

de admisión no admite recurso en contra. A continuación, se da traslado a las partes

procesales para que en plazo común de 15 días puedan presentar oposición.

Si el recurso de apelación presentado no respetara alguno de los requisitos legales,

el LAJ informa al juez, quien puede dictar auto inadmitiendo ese recurso de

apelación. Quien se vea perjudicado por dicho auto de inadmisión, puede presentar

contra el mismo un recurso de queja, en plazo de 10 días (arts. 494-495 LEC).

La parte apelada puede actuar de diferentes modos, al recibir un recurso de

apelación:

▸ Puede alegar razonadamente que el recurso de apelación fue, en su caso,

indebidamente admitido a trámite; en tal caso, se confiere vista por 5 días al


apelante para que alegue.

▸ Puede oponerse al recurso de apelación.

▸ Puede adherirse al recurso de apelación, razonado jurídicamente en qué

pronunciamientos le resulta perjudicial la sentencia apelada de adverso; sucediendo


así, se da traslado de esa adhesión por 10 días para que, si el apelante así lo
estima, se oponga a la misma.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 13


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Concluidos los trámites antedichos, se emplaza a las partes para que, en 30 días,

comparezcan ante la Sala de lo C-A competente, la cual debe resolver:

▸ Si hubo discrepancia respecto a la admisión del recurso, este punto.

▸ Si se pidió recibimiento a prueba, ha de decidir si procede, o no.

▸ Si todas las partes hubieren pedido vista o conclusiones, o si se practica prueba o si

la sala lo estima necesario, resolverá sobre la celebración de vista o presentación de


conclusiones.

Una vez declarado el pleito concluso para sentencia, en los 10 días siguientes, debe

dictarse sentencia. En el caso de que la nueva sentencia revoque la sentencia

apelada (la de la 1ª instancia) que hubiera declarado inadmisibilidad del RC-A,

entonces y dado que hasta este momento el órgano jurisdiccional no se había


pronunciado sobre el fondo del asunto, la Sala resolverá el mismo.

Revisión de sentencias (art. 102, LJCA)

Con una naturaleza claramente excepcional, hay que mencionar no como recurso,

sino como mecanismo de revisión de sentencia firme, el previsto en el art. 102 de la

LJCA. No es posible su aplicación por analogía o mediante interpretación amplia o

expansiva. En cuanto a la legitimación para interponerlo, plazos, proceso, y efecto de

la sentencia resultante, se aplica la LEC, no obstante lo cual solo se celebrará vista si

lo piden todas las partes, o bien la Sala lo entiende necesario.

Los motivos que prevé la LJCA para haber lugar a la revisión de una sentencia firme

son:

▸ Si después de dictada esa sentencia se recobraren documentos decisivos para el

objeto del proceso que no fueron aportados por fuerza mayor, o bien por obra de la
parte procesal en cuyo favor resultó la sentencia.

▸ Si esa sentencia que ya es firme recayó en su día en virtud de documentos que, en

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 14


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

aquel momento, una de las partes desconocía que hubieran sido reconocidos y
declarados falsos, o bien cuya falsedad de reconociere o declarare después.

▸ Si la sentencia firme en cuestión se dictó en virtud de prueba testifical y, después,

esos testigos resultan condenados por falso testimonio en las declaraciones


concretas que sirvieron de fundamento a la sentencia.

▸ Si la sentencia firme se dictó como consecuencia de cohecho, prevaricación,

violencia u otra maquinación fraudulenta.

De otra parte, cabe recurso de revisión contra una resolución judicial firme si el

Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante TEDH) declara que la misma

fue dictada vulnerando alguno de los derechos establecidos en el Convenio Europeo

para la protección de los DH y libertades fundamentales y sus Protocolos. Para ello

se requiere, además, que esa vulneración conlleve efectos persistentes que solo

puedan cesar a través de esta revisión. No puede dar lugar a perjudicar derechos

adquiridos de buena fe por terceras personas. La revisión en materia de

responsabilidad contable se rige por lo dispuesto en la Ley de funcionamiento del

Tribunal de Cuentas.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 15


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.6. Especial referencia al recurso de casación,


contra sentencia y contra autos

El recurso de casación tiene una función nomofiláctica, en el sentido de que

depura el ordenamiento jurídico y unifica la jurisprudencia en la aplicación e

interpretación de la norma. Por ello coadyuva a la seguridad jurídica y a la igualdad

en la aplicación del derecho por los tribunales e, indirectamente, por el resto de los

operadores jurídicos.

En ese sentido, no es un recurso ordinario que permita un nuevo examen del tema

controvertido, sino que solo indirectamente, a través del control de la aplicación del
derecho por el tribunal de instancia, resuelve el concreto caso de que se trate.

En cuanto a sus características esenciales son cuatro:

▸ Es un recurso especial y extraordinario en un triple sentido: las resoluciones

recurribles en casación son limitadas, los motivos por los que se puede interponer
están tasados por ley («interés casacional objetivo»; además, en relación a las
sentencias dictadas en única instancia por los Juzgados de lo CA, ciertos supuestos
específicos) y, finalmente, porque las facultades del Tribunal Supremo están

limitadas.

▸ El recurso de casación tiene un carácter devolutivo , pues es resuelto por un

tribunal distinto y superior al que dictó la resolución impugnada.

▸ Es un recurso suspensivo, si bien la suspensión de la resolución recurrida se deja

al criterio del órgano jurisdiccional, como sucede con el recurso de apelación, puesto
que cabe la ejecución provisional de la sentencia recurrida en casación.

▸ Tiene un carácter formal, compatible con la necesidad de aplicar las exigencias

constitucionales de tutela judicial efectiva en la interpretación de los requisitos de los


procesos.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 16


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Durante un tiempo hubo tres tipos distintos de recurso de casación: el que puede

calificarse de «ordinario», el denominado para la unificación de doctrina y el llamado

en interés de la ley. Tras la entrada en vigor de la Ley 7/2015, solo existe una

modalidad casacional.

La Sala de Gobierno del TS, partiendo de la facultad conferida por el artículo 87 bis.3

de la LJCA, publicó en el BOE de 06-07-2016 su Acuerdo de 19 de mayo, sobre la

extensión máxima y otras condiciones extrínsecas de los escritos procesales

referidos al Recurso de Casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

Dicho acuerdo contiene requisitos formales que determinan la admisión a trámite, o

no, de los escritos de preparación, interposición, oposición y alegaciones. Así, es

obligatorio el uso de una carátula específica, un concreto tipo y tamaño de letra,

epígrafes o medidas tasadas de márgenes, entre otros requisitos necesarios para la

admisión de los escritos.

Este recurso no supone una nueva instancia judicial; en consecuencia, hay límites

legales a la hora de alegar motivos fácticos o jurídicos que se plantearon ante el

órgano judicial a quo.

Sentencias recurribles en casación (art. 86.1 LJCA)

Hay algunas sentencias susceptibles de ser recurridas mediante el recurso de

casación, así como también resoluciones del Tribunal de Cuentas. Se puede recurrir

en casación:

▸ Todas aquellas sentencias dictadas en única instancia por los juzgados de lo C-A,

que contengan doctrina que se reputa gravemente dañosa para los intereses
generales y sean susceptibles de extensión de efectos.

▸ Las sentencias dictadas en única instancia, o en apelación, por la AN y por los TSJ.

Se exceptúan las dictadas en el procedimiento para la protección del DF de reunión


y en los procesos contencioso-electorales.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 17


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Si se interpone un recurso de casación contra una sentencia dictada por un TSJ,

puede darse uno de estos 2 casos, según si el recurso se fundamenta en (art. 86.3
LJCA):

• La vulneración de normas de Derecho autonómico, en tal caso, ese recurso de


casación se debe resolver por parte de una Sala especial de ese TSJ (casación

autonómica), y no por parte del TS.

• La vulneración de Derecho estatal o de la UE, que sea determinante del fallo


impugnado, y ello siempre que el mismo hubiera sido invocado oportunamente
en el proceso, o consideradas por la Sala sentenciadora; en tal caso, será el
TS quien conozca de ese recurso de casación.

▸ Las resoluciones del Tribunal de Cuentas, en materia de responsabilidad contable,

según su Ley de funcionamiento.

Autos recurribles en casación (art. 87 LJCA)

Se puede interponer recurso de casación contra los autos dictados por la Sala de lo

C-A de la AN, o bien de un TSJ, con excepciones y límites semejantes a los hay para

recurrir las sentencias, respecto de los autos que:

▸ Declaren la inadmisión del RC-A o hagan imposible su continuación.

▸ Pongan término a la pieza separada de suspensión, o de otras medidas cautelares.

▸ Los recaídos en ejecución de sentencia, siempre que resuelvan cuestiones no

decididas, directa o indirectamente, en aquella o que contradigan los términos del


fallo que se ejecuta.

▸ Los dictados en el caso del art. 91 LJCA (ejec. provisional).

▸ Los dictados en aplicación de los arts. 110 y 111 LJCA (extensión de efectos).

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 18


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En todos los casos precedentes, para poder preparar el recurso de casación, es

requisito necesario haber interpuesto previamente el recurso de reposición, ex art. 79

LJCA.

Además de ello, también son recurribles en casación, en todo caso, los autos

dictados en aplicación del art. 10.8 LJCA (medidas sanitarias; hay en trámite una

cuestión inconstitucionalidad) y del art. 11.1.i) LJCA. En estos supuestos, no es

necesario haber interpuesto antes recurso de reposición (art. 87.2 LJCA).

Tramitación del recurso de casación

Actuaciones ante el tribunal a quo:

Escrito de preparación en el plazo de: 30 días, contados desde la notificación de la

resolución recurrida para que quien haya sido parte en el proceso judicial, o debiera

haberlo sido, presente este escrito ante la sala que dictó la resolución judicial que se

va a recurrir en casación (art. 89.1 LJCA). Si se presentara fuera de plazo, el LAJ

dictará decreto declarando ser ya firme la sentencia o auto correspondiente. Contra

dicho decreto solo es viable interponer el recurso directo de revisión ex art. 102 LJCA

(89.3 LJCA).

Si el escrito cumple los requisitos (art. 89.2 LJCA), se admite a trámite. Mediante

auto, que motive su efectiva concurrencia, se tiene por preparado el recurso de

casación, y se emplaza a las partes para que se personen en 30 días ante el TS, al

cual se le remite tanto los autos originales como el expediente administrativo.

Además, si así lo considera, la Sala puede emitir opinión sucinta y fundamentada


sobre el interés objetivo de ese recurso de casación para formar jurisprudencia, lo

cual se unirá al oficio de remisión al TS (art. 89.5 LJCA).

La resolución de admisión a trámite del recurso de casación no es recurrible, pero la

parte recurrida podrá oponerse a su admisión al tiempo de comparecer ante el TS, si

lo hiciere dentro del término del emplazamiento (art. 89.6 LJCA).

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 19


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Este escrito debe contener apartados, separados entre sí, que deben ir encabezados

por un epígrafe expresivo de lo que traten (art. 89.2 LJCA):

▸ Acreditar cumplir los requisitos reglados: plazo, legitimación y recurribilidad de la

resolución.

▸ Identificar con precisión las normas o la jurisprudencia que se consideran

infringidas, justificando que fueron alegadas en el proceso, o tomadas en

consideración por la Sala de instancia, o que esta hubiera debido observarlas aun
sin ser alegadas.

▸ Acreditar, si la infracción imputada lo es de normas o de jurisprudencia relativas a los

actos o garantías procesales que produjo indefensión, que se pidió la subsanación


de la falta o transgresión en la instancia, de haber existido momento procesal
oportuno para ello.

▸ Justificar que las infracciones imputadas han sido relevantes y determinantes de la

decisión adoptada en la resolución que se pretende recurrir.

▸ Justificar, en el caso de que esta hubiera sido dictada por la Sala de lo C-A de un

TSJ, que la norma supuestamente infringida es de Derecho estatal o del de la UE.

▸ Especialmente, fundamentar con singular referencia al caso, que concurre alguno de

los supuestos que, con arreglo al art. 88, apdo. 2 y 3 de la LJCA, permite apreciar

interés casacional objetivo (ICO) y la conveniencia de un pronunciamiento de la Sala


de lo C-A del TS.

Si pese a estar presentado dentro de plazo, el escrito de preparación no cumpliera

los requisitos del art. 89.2 LJCA, se dicta auto motivado que tiene por no

preparado el recurso de casación. A su vez, deniega el emplazamiento de las

partes, así como remitir las actuaciones al TS (art. 89.4 LJCA). Contra ese auto solo

cabe recurso de queja ante el TS, que se tramita según la LEC.

Actuaciones ante el tribunal ad quem (art. 90 y sig. LJCA):

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 20


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A efectos de resolver sobre la admisión, o no, del recurso de casación ya preparado,

existe en el TS una Sección de la Sala de lo C-A, formada por el presidente de sala

y, al menos, un magistrado de cada una de sus restantes Secciones (art. 90.2 LJCA).

Aunque el presidente permanece, su composición se renueva por mitad al año de su

primera constitución; a partir de ahí, se vuelve a renovar cada 6 meses, a través de

un acuerdo de la Sala de Gobierno del TS, que indica quiénes la componen.

Todo ello se publica en la página web del Poder Judicial:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Tribunal-Supremo/Sala-de-
Gobierno/

Al recibir los autos originales y el expediente administrativo, la referida Sección de la

Sala de lo C-A del TS tiene potestad para poder acordar, excepcional y solamente si

las características del asunto lo propician, oír a las partes personadas por plazo

común de 30 días en relación a si ese recurso de casación presenta, o no, ICO

para la formación de jurisprudencia (art. 90.1 LJCA).

La resolución judicial sobre la admisión, o no, a trámite varía en función si el asunto

se refiere a un supuesto de los previstos en el art. 88.2 LJCA; o bien de los

establecidos en el 88.3 LJCA. En todo caso, hay que considerar que, frente a las

providencias y los autos de admisión (o inadmisión) no cabe recurso alguno (art. 90.5

LJCA).

Siendo un caso del art. 88.2 LJCA, en que se aprecia ICO para formar

jurisprudencia, se resuelve mediante:

Providencia: si se inadmite el recurso de casación. Su contenido ha de atenerse a lo

indicado en el art. 90.4 y.8 LJCA:

▸ Ausencia de requisitos reglados: plazo, legitimación o recurribilidad de la resolución

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 21


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

impugnada.

▸ Incumplimiento de las exigencias del art. 89.2 para el escrito de preparación.

▸ No ser relevante y determinante del fallo ninguna de las infracciones denunciadas.

▸ Carencia de ICO para la formar jurisprudencia.

▸ La inadmisión a trámite del recurso de casación conlleva el imponer las costas

procesales al recurrente, si bien puede ser limitada a una parte de ellas o hasta una
cifra máxima (art. 90.8 LJCA).

Auto: si lo admite a trámite, o bien si lo inadmite en aquel caso en que el órgano

judicial que dictó la resolución que ahora se va a recurrir en casación hubiera emitido

(art. 89.5 LJCA) opinión favorable a admitir ese recurso de casación.

Siendo un caso del art. 88.3 LJCA, en que se presume ICO, se resuelve mediante:

Auto: inadmite el recurso de casación ya preparado, motivando que, pese a la

presunción legal, en el caso concreto de que se trate existen las salvedades que

indica el art. 88.3 LJCA.

Los autos de admisión deben precisar (art. 90.4 y 90.7 LJCA):

▸ En qué cuestión concreta existe ICO.

▸ Qué norma jurídica. Será objeto de interpretación. Ello es compatible con que luego

al sentencia resultante del TS se amplíe a interpretar otras, si es que así resultara


después de entablado el debate jurídico.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 22


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cada seis meses se publica en la página web del TS

(https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Tribunal-Supremo/Recurso-

de-Casacion-Contencioso-Administrativo--L-O--7-2015-/Listado-de-recursos-
admitidos-a-tramite/) y en el BOE el listado de los recursos de casación

admitidos a trámite, con una breve indicación de la norma que se va a

interpretar y de cuándo se programa su resolución.

La decisión de admisión o inadmisión se comunica a la sala de instancia, de forma

que, si hay inadmisión, se devuelve tanto las actuaciones judiciales como el

expediente administrativo recibidos.

Si la resolución sí admite el rec. de casación, se da traslado al recurrente para que

en 30 días presente el escrito de interposición del rec. de casación (art. 92 LJCA).

En ese tiempo tanto las actuaciones judiciales como el expediente administrativo

quedan en la oficina judicial de manifiesto.

Si transcurren esos 30 días y el recurrente no ha presentado el escrito de

interposición, el LAJ del TS declara ese recurso desierto, ordenando devolver las

actuaciones a su sala de origen (art. 92.2 LJCA). Si se es disconforme con esa

resolución del LAJ, cabe articular contra ella los recursos previstos en el art. 102 bis

LJCA (reposición y directo de revisión).

El escrito de interposición debe respetar unos requisitos de contenido y de forma

(apartados separados, encabezados por epígrafe expresando de qué tratan – art.

92.3 LJCA-), que son los siguientes:

▸ Debe explicar de forma razonada por qué entiende que se ha vulnerado la normativa

o jurisprudencia que alegó en el escrito de preparación del rec. de casación. Es


decir, no puede extenderse a otras, ahora ex novo. No basta citar la jurisprudencia

que se entiende vulnerada, sino que es necesario analizarla, explicando cómo se

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 23


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

aplica al caso concreto de que se trate.

▸ debe concretar las pretensiones que plantea, así como los pronunciamientos que

pide al TS.

Para el eventual caso en que el escrito de interposición no respetara lo ordenado en

el art. 92.3 LJCA, aquella Sección de la sala de lo C-A del TS que sea la competente

para resolver el recurso de casación de que se trate, acordará oír al recurrente en

relación al incumplimiento manifestado. Si resuelve ser cierto ese incumplimiento, sin

más trámites, lo inadmite, imponiendo a esa parte procesal las costas, si bien ello

puede ser limitado a una parte de las mismas, o bien hasta una cifra máxima (art.

92.4 LJCA).

Si el escrito de interposición respeta los requisitos legales, se da traslado a las

partes, quienes pueden oponerse en plazo común de 30 días, teniendo igualmente

en la Oficina judicial las actuaciones judiciales y el expediente administrativo. El

escrito de oposición no puede pedir que se inadmita a trámite el recurso de

casación (art. 92.5 LJCA).

Concluidos los 30 días conferidos para oponerse, háyase presentado o no alguna

oposición, la Sección competente para decidir el rec. de casación, ya sea de oficio,

ya sea a petición de parte mediante otrosí en los escritos de interposición u

oposición, acordará celebrar vista pública, excepto si la considera innecesaria. En

este último supuesto, simplemente declara que el rec. de casación queda concluso,

pendiente de votación y fallo. Tanto la vista como la votación y fallo siguen criterios

de programación según antigüedad del recurso (art. 92.6 LJCA).

Si el tipo de asunto así lo requiere, el presidente de la sala de lo C-A del TS, ya sea

de oficio, ya sea por petición de la mayoría de magistrados de la Sección, puede

acordar que tanto la vista pública como la votación y fallo tengan lugar ante el Pleno

de la Sala. El plazo para dictar sentencia en estos últimos casos es de 10 días, a

contar desde que termine la deliberación para votación y fallo.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 24


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Motivos que sustentan el recurso de casación (art. 88 LJCA)

Para ser admitido a trámite un recurso de casación, es preciso invocar en el mismo

una específica infracción del ordenamiento jurídico, ya sea procesal, ya sea

sustantiva, y en relación con la normativa o con la jurisprudencia aplicable al caso, de

forma que la Sala de lo C-A del TS entienda que ese recurso de casación presenta

ICO para formar jurisprudencia.

La LJCA indica de forma expresa que, en unos supuestos se presume que existe

ICO y, en otros casos, la Sala podrá apreciar su existencia siempre que concurran

los requisitos legales específicos a tal fin.

Se presume que existe ICO cuando:

▸ En la resolución impugnada se hayan aplicado normas en las que se sustente la

razón de decidir sobre las que no exista jurisprudencia.

▸ Esa resolución se aparte deliberadamente de la jurisprudencia existente al

considerarla errónea.

▸ La sentencia recurrida declare nula una disposición de carácter general, salvo que

esta, con toda evidencia, carezca de trascendencia suficiente.

▸ Resuelva recursos contra actos o disposiciones de los organismos reguladores o de

supervisión o agencias estatales cuyo enjuiciamiento corresponde a la Sala de lo C-


A de la Audiencia Nacional.

▸ Resuelva recursos contra actos o disposiciones de los Gobiernos o Consejos de

Gobierno de las comunidades autónomas.

No obstante, en los supuestos referidos en las letras a), d) y e) el recurso podrá

inadmitirse por auto motivado cuando el tribunal aprecie que el asunto carece

manifiestamente de interés casacional objetivo para formar jurisprudencia.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 25


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

También podrá apreciar la Sala que existe ICO, motivándolo expresamente en el

auto de admisión cuando, entre otras circunstancias, la resolución que se impugna:

▸ Fije, ante cuestiones sustancialmente iguales, una interpretación de las normas de

Derecho estatal o de la UE en las que se fundamenta el fallo que es contradictoria


con la que otros órganos jurisdiccionales hayan establecido.

▸ Siente una doctrina sobre dichas normas que pueda ser gravemente dañosa para los

intereses generales.

▸ Afecte a un gran número de situaciones, bien en sí misma o por trascender del caso

objeto del proceso.

▸ Resuelva un debate que haya versado sobre la validez constitucional de una norma

con rango de ley, sin que la improcedencia de plantear la pertinente cuestión de


inconstitucionalidad aparezca suficientemente esclarecida.

▸ Interprete y aplique aparentemente con error y como fundamento de su decisión una

doctrina constitucional.

▸ Interprete y aplique el Derecho de la UE en contradicción aparente con la

jurisprudencia del tribunal de justicia o en supuestos en que aun pueda ser exigible
la intervención de este a título prejudicial.

▸ Resuelva un proceso en que se impugnó, directa o indirectamente, una disposición

de carácter general.

▸ Resuelva un proceso en que se impugnó un convenio entre Administraciones.

▸ Haya sido dictada en el procedimiento especial de protección de derechos

fundamentales.

Contenido de la Sentencia dimanante de un recurso de casación (art. 93


LJCA)

Su contenido será el siguiente:

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 26


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Fijar la interpretación de aquellas normas estatales o la que tenga por establecida o

clara de las de la UE sobre las que, en el auto de admisión a trámite, se consideró


necesario el pronunciamiento del TS.

▸ Con arreglo a ella y a las restantes normas aplicables, resolver las cuestiones y

pretensiones deducidas en el proceso:

• Anulando la sentencia o auto recurrido, en todo o en parte (estimación total o

parcial) o.

• Confirmándolos (desestimación).

• Retrotrayendo las actuaciones a un momento del proceso de instancia, al

objeto de que el mismo siga el curso legal, hasta su terminación.

En la resolución referida al objeto del proceso de casación, el TS puede incluir,

dentro de los hechos probados por la Sala de instancia aquellos hechos que,

aunque esta los hubiere omitido, realmente estén justificados según las actuaciones

y siempre que tomarlos en consideración sea preciso para poder conocer la

infracción jurídica alegada por el recurrente (art. 93.3 LJCA).

Si el TS apreciara que el orden C-A no es competente para resolver la pretensión

planteada, o que no lo era el órgano de instancia, entonces anulará la resolución

recurrida y, ante el primer supuesto, indicará qué orden es competente; ante el

segundo supuesto, remitirá las actuaciones al órgano que hubiera debido conocer de

ellas.

Las costas procesales de la instancia se resuelven según el art. 139.1 de la LJCA y

las del recurso de casación pueden quedar así:

▸ Cada parte abone las causadas a su instancia y, las comunes, por mitad,

▸ Pueden ser impuestas a una de las partes si la sentencia del TS motiva que esa

parte ha actuado con mala fe o temeridad, si bien puede limitarse a una parte de

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 27


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

tales costas, o llegar hasta una cifra máxima.

Ejecución provisional (art. 91 LJCA)

El mero hecho de la preparación de un rec. de casación es compatible con la

ejecución provisional de la sentencia recurrida, de forma que quien resulte favorecido

por la sentencia puede pedir su ejecución provisional.

Una vez que se tenga por preparado un recurso de casación, el LAJ debe dejar

testimonio bastante de los autos y de la resolución recurrida, a efectos de una

eventual solicitud futura de ejecución provisional.

Si se apreciare que, de ello, pueden derivarse perjuicios de cualquier tipo, puede

acordarse distintas medidas adecuadas o caución o garantía. En tal caso, hasta tanto

no conste en autos estar constituida esa medida o caución (según el art. 133.2

LJCA), no se puede ejecutar la sentencia. Si el tribunal de instancia entiende que la

ejecución provisional solicitada puede crear situaciones irreversibles o generar

perjuicios de difícil reparación, denegará la misma.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 28


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Como parte imprescindible de tu formación en este tema te ofrecemos el siguiente

vídeo que lleva por título Formalidades del recurso de casación

Formalidades del recurso de casación.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=20adbaa6-ea0d-
4581-aba0-b00500c6f034&start=0

Real Decreto 33/1986, de 10 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de


Régimen Disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado

Real Decreto 33/1986, de 10 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de

Régimen Disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado. Boletín

Oficial del Estado, 6 de febrero de 1986, núm. 15. Disponible en:


https://www.boe.es/eli/es/rd/1986/01/10/33/con

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 29


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Legislación

Ley 6/1985, de 1 de julio, Orgánica del Poder Judicial

Ley 6/1985, de 1 de julio, Orgánica del Poder Judicial. Boletín Oficial del Estado, 2 de

julio de 1985, núm. 157. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-


1985-12666-consolidado.pdf

Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-

administrativa

Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-

administrativa. Boletín Oficial del Estado, 14 de julio de 1998, núm. 167. Disponible

en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1998/BOE-A-1998-16718-consolidado.pdf

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 30


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Lecturas

La legitimación de quienes debieron ser parte en el recurso contencioso-

administrativo y no lo fueron para interponer el recurso de casación

PALOMAR OLMEDA, A. «La legitimación de quienes debieron ser parte en el


recurso contencioso-administrativo y no lo fueron para interponer el recurso de

casación». Diario La Ley. 2019, núm. 9381. [Consulta 29 de septiembre de 2021].

Es importante conocer esta posibilidad procesal, porque el Abogado también ha de

afrontar los casos «atípicos». Este artículo versa sobre aquellos casos en que a un

abogado se le presenta como cliente alguien que no ha sido parte en un proceso

judicial, pese a lo cual le encarga que recurra en casación una resolución judicial.
Hay que saber en qué casos ello es posible y discernir si nuestro cliente presenta los

requisitos que la Ley y la jurisprudencia exigen a tal fin.

Disponible en la Ley Digital de la Biblioteca de UNIR

Nuevo criterio del Tribunal Supremo sobre la legitimación para recurrir en

casación por quien ha obtenido en la instancia una sentencia cuyo fallo es

estimatorio de su recurso contencioso-administrativo

GONZÁLEZ DE LARA MINGO, S. «Nuevo criterio del Tribunal Supremo sobre la

legitimación para recurrir en casación por quien ha obtenido en la instancia una

sentencia cuyo fallo es estimatorio de su recurso contencioso-administrativo».

Actualidad administrativa. 2019, núm. 9. [29 de septiembre de 2021].

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 31


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Esta conocida magistrada explica cómo en la evolución que sigue la jurisprudencia

casacional, a partir de un determinado momento, con ciertos requisitos concurrentes,

es procesalmente posible algo que inicialmente se consideraba inviable: que quien

ha visto estimado su RC-A, recurra en casación.

Disponible en la Ley Digital de la Biblioteca de UNIR

Prórroga legal de los plazos en los recursos contencioso-administrativo y en el

recurso de casación

GONZÁLEZ DE LARA MINGO, S. «Prórroga legal de los plazos en los recursos

contencioso-administrativo y en el recurso de casación». Actualidad Administrativa.

2020, núm. 1. [Consulta: 29 de septiembre de 2021].

El control de los plazos es una faceta esencial del trabajo del abogado. Este artículo

analiza a fondo la rehabilitación o prórroga de los plazos procesales del art. 128 de la

Ley 29/1998, LJCA, según la interpretación del Tribunal Supremo.

Disponible en la Ley Digital de la Biblioteca de UNIR

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 32


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El recurso de casación, ¿cabe contra las sentencias de los juzgados de lo

contencioso- administrativo?

A. Sí, en cualquier caso.

B. Solo cuando supere la cuantía de 600.000 euros.

C. Solo cabe si la sentencia contiene doctrina que se repute gravemente

dañosa para los intereses generales y que sea susceptible de extensión de

efectos.

D. No cabe ningún tipo de recurso contra sentencias de lo contencioso-

administrativo.

2. Indica la cuantía mínima del pleito para que pueda interponerse recurso de

apelación para aquellos supuestos en que se aplica el criterio de la cuantía.

A. Más de 30.000 euros.

B. Más de 18.000 euros.

C. Más de 20.000 euros.

D. Más de 600.000 euros.

3. ¿Cuál es la cuantía mínima del pleito para poder interponer un recurso de

casación?

A. 600.000 €

B. No depende de la cuantía.

C. 600.000 €, pero además debe ser de materia de interés casacional.

D. 600.000 €, pero además debe ser de materia de interés para unificar

doctrina.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 33


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Qué es un decreto?

A. Una resolución judicial que decide definitivamente el pleito en cualquier

instancia o recurso.

B. Una resolución judicial que decide recursos contra providencias.

C. Una resolución del LAJ motivada que tiene antecedentes de hecho,

fundamentos de derecho y parte dispositiva.

D. Una resolución del LAJ, con sucinta motivación, que refleja actos o hechos

con relevancia procesal.

5. ¿Qué es un auto?

A. Una resolución del LAJ para dar el curso que la ley determina a los autos.

B. Una resolución del LAJ que refleja actos o hechos con relevancia procesal.

C. Una resolución judicial para dar ordenación material al proceso.

D. Una resolución judicial que decide recursos contra providencias o

cuestiones incidentales, entre otros extremos.

6. En la tramitación de un recurso de apelación, la parte apelada puede…

A. Oponerse al recurso de apelación planteado de adverso.

B. Adherirse al recurso de apelación, razonando en qué le resulta perjudicial.

C. Puede alegar razonadamente que el recurso de apelación fue, en su caso,

indebidamente admitido a trámite.

D. Todas las respuestas son correctas.

7. El recurso de reposición del art. 102 bis de la LJCA…


A. Permite impugnar diligencias de ordenación del LAJ.

B. Permite impugnar decretos no definitivos del LAJ.

C. Permite impugnar autos del LAJ.

D. Las respuestas A y B son correctas.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 34


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. El recurso de reposición del art. 102 bis de la LJCA debe presentarse en plazo

de…

A. 5 días.

B. 10 días.

B. 15 días.

C. 20 días.

9. En relación con las resoluciones judiciales que tienen forma de autos…

A. Se puede interponer recurso de casación contra aquellos autos

provenientes de la Sala de lo C-A de la Audiencia Nacional que declaren la

inadmisión de un RC-A o que hagan imposible su continuación.

B. Siempre son recurribles en apelación.

C. Se pueden recurrir en casación todos los autos dimanantes de un TSJ.

D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

10. El escrito de preparación del recurso de casación:

A. Debe presentarse en un mes desde la notificación de la resolución

recurrida por quien haya sido parte en el proceso judicial, o debiera haberlo

sido, ante el TS.

B. Debe presentarse en plazo de 30 días contados desde la notificación de la

resolución recurrida por quien haya sido parte en el proceso judicial, o debiera

haberlo sido, ante la sala que dictó la resolución judicial que se va a recurrir
en casación.

C. Debe presentarse en un mes ante la Sala de Recursos de Casación del

TS.

D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 35


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like