Tema 9
Tema 9
Ideas clave
A fondo
Legislación
Lecturas
Test
Esquema
Todo abogado debe conocer qué tipo de resoluciones procesales existen, más allá
de la sentencia. Antes de llegar a ella, existen previas decisiones o bien del LAJ, o
bien del juez o tribunal. Para defender a cualquier cliente debidamente en un proceso
judicial C-A, es imprescindible saber en qué plazo y de qué forma se pueden recurrir
entiende que hay una base razonable para poder rebatirlas jurídicamente.
▸ Saber identificar los distintos tipos de resoluciones del LAJ y del juez o tribunal.
ellas, siempre que el abogado aprecie que puede tener visos de prosperar
jurídicamente.
Una vez que se inicia un proceso judicial, en el ejercicio de las funciones que la Ley
encomienda tanto al juez, magistrado o tribunal, como al LAJ, cada uno de ellos
Sala de Justicia, las Salas de Gobierno y las de jueces y presidentes pueden dictar
Ley.
LJCA.
revisión).
Si cumple los requisitos de tiempo y forma, el LAJ confiere a las partes plazo común
El recurso directo de revisión del art. 102 bis.2 y.3 de la LJCA permite impugnar en
un proceso judicial C-A aquellos decretos del LAJ con los cuales se ponga fin al
proceso, o que impidan su continuación, así como otros decretos en casos previstos
de forma específica. Como particularidad, hay que destacar que el mero hecho de su
de la resolución del LAJ que se quiere recurrir. El escrito que elabora el abogado
para presentar este recurso, debe citar la infracción en que considera ha incurrido la
resolución del LAJ. Si ese escrito de recurso de revisión que redacta el abogado:
admitiendo ese recurso a trámite y otorgando plazo común de 5 días a las partes,
por si quieren impugnarlo. Se resuelve mediante auto, que a su vez puede ser
recurrido mediante recurso de apelación (en relación con el art. 80 LJCA) o de
casación (según dispone el art. 87 LJCA).
providencia.
ciertas sentencias.
Debe presentarse en plazo de 5 días a contar desde el día siguiente a aquel en que
tiempo y forma, el LAJ traslada ese escrito a las partes por plazo de 5 días en el cual
se puede impugnar. Una vez transcurrido ese plazo de 5 días, se haya presentado, o
mediante auto.
Este recurso procede, en un solo efecto, frente a los autos dimanantes de los
aquellos procesos que conozcan en primera instancia si, además, se trata de un auto
▸ Recae sobre las autorizaciones previstas en los arts. 8.6 (entrada en domicilio) y 9.2
sentencia apelada).
En los casos de extensión de efectos de una sentencia del orden C-A (arts. 110, 111
en la Sección 2ª del Capítulo III de la LJCA, es decir, por los arts. 81-85 de la LJCA,
a combatir una sentencia firme en unos casos muy específicos, y se interpreta con
carácter restrictivo.
Además de ello, tanto el apelante como el apelado puede pedir en ese mismo escrito
en apelación y nadie recurre, una vez concluido el plazo de 15 días dado a las
Téngase en cuenta que, si bien se presenta ante el mismo órgano jurisdiccional que
(devolutivo y suspensivo), salvo que la propia LJCA estableciere cosa distinta (art.
83, LJCA). Ello es compatible con el hecho de que el juez puede adoptar, en su caso,
llevará a cabo atendiendo a los criterios generales para este tipo de medidas,
A su vez, la admisión en ambos efectos del recurso ordinario de apelación contra las
(art. 84, LJCA). La parte procesal favorecida por la sentencia cuya apelación se esté
medidas de caución o garantía de forma que (art. 133.2, LJCA), hasta tanto no se
sentencia apelable, el LAJ admite a trámite esa apelación, de forma que esa decisión
el LAJ informa al juez, quien puede dictar auto inadmitiendo ese recurso de
apelación. Quien se vea perjudicado por dicho auto de inadmisión, puede presentar
apelación:
Concluidos los trámites antedichos, se emplaza a las partes para que, en 30 días,
Una vez declarado el pleito concluso para sentencia, en los 10 días siguientes, debe
Con una naturaleza claramente excepcional, hay que mencionar no como recurso,
Los motivos que prevé la LJCA para haber lugar a la revisión de una sentencia firme
son:
objeto del proceso que no fueron aportados por fuerza mayor, o bien por obra de la
parte procesal en cuyo favor resultó la sentencia.
aquel momento, una de las partes desconocía que hubieran sido reconocidos y
declarados falsos, o bien cuya falsedad de reconociere o declarare después.
De otra parte, cabe recurso de revisión contra una resolución judicial firme si el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante TEDH) declara que la misma
se requiere, además, que esa vulneración conlleve efectos persistentes que solo
puedan cesar a través de esta revisión. No puede dar lugar a perjudicar derechos
Tribunal de Cuentas.
en la aplicación del derecho por los tribunales e, indirectamente, por el resto de los
operadores jurídicos.
En ese sentido, no es un recurso ordinario que permita un nuevo examen del tema
controvertido, sino que solo indirectamente, a través del control de la aplicación del
derecho por el tribunal de instancia, resuelve el concreto caso de que se trate.
recurribles en casación son limitadas, los motivos por los que se puede interponer
están tasados por ley («interés casacional objetivo»; además, en relación a las
sentencias dictadas en única instancia por los Juzgados de lo CA, ciertos supuestos
específicos) y, finalmente, porque las facultades del Tribunal Supremo están
limitadas.
al criterio del órgano jurisdiccional, como sucede con el recurso de apelación, puesto
que cabe la ejecución provisional de la sentencia recurrida en casación.
Durante un tiempo hubo tres tipos distintos de recurso de casación: el que puede
en interés de la ley. Tras la entrada en vigor de la Ley 7/2015, solo existe una
modalidad casacional.
La Sala de Gobierno del TS, partiendo de la facultad conferida por el artículo 87 bis.3
Este recurso no supone una nueva instancia judicial; en consecuencia, hay límites
casación, así como también resoluciones del Tribunal de Cuentas. Se puede recurrir
en casación:
▸ Todas aquellas sentencias dictadas en única instancia por los juzgados de lo C-A,
que contengan doctrina que se reputa gravemente dañosa para los intereses
generales y sean susceptibles de extensión de efectos.
▸ Las sentencias dictadas en única instancia, o en apelación, por la AN y por los TSJ.
puede darse uno de estos 2 casos, según si el recurso se fundamenta en (art. 86.3
LJCA):
Se puede interponer recurso de casación contra los autos dictados por la Sala de lo
C-A de la AN, o bien de un TSJ, con excepciones y límites semejantes a los hay para
▸ Los dictados en aplicación de los arts. 110 y 111 LJCA (extensión de efectos).
LJCA.
Además de ello, también son recurribles en casación, en todo caso, los autos
dictados en aplicación del art. 10.8 LJCA (medidas sanitarias; hay en trámite una
resolución recurrida para que quien haya sido parte en el proceso judicial, o debiera
haberlo sido, presente este escrito ante la sala que dictó la resolución judicial que se
dicho decreto solo es viable interponer el recurso directo de revisión ex art. 102 LJCA
(89.3 LJCA).
Si el escrito cumple los requisitos (art. 89.2 LJCA), se admite a trámite. Mediante
casación, y se emplaza a las partes para que se personen en 30 días ante el TS, al
Este escrito debe contener apartados, separados entre sí, que deben ir encabezados
resolución.
consideración por la Sala de instancia, o que esta hubiera debido observarlas aun
sin ser alegadas.
▸ Justificar, en el caso de que esta hubiera sido dictada por la Sala de lo C-A de un
los supuestos que, con arreglo al art. 88, apdo. 2 y 3 de la LJCA, permite apreciar
los requisitos del art. 89.2 LJCA, se dicta auto motivado que tiene por no
partes, así como remitir las actuaciones al TS (art. 89.4 LJCA). Contra ese auto solo
y, al menos, un magistrado de cada una de sus restantes Secciones (art. 90.2 LJCA).
https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Tribunal-Supremo/Sala-de-
Gobierno/
Sala de lo C-A del TS tiene potestad para poder acordar, excepcional y solamente si
las características del asunto lo propician, oír a las partes personadas por plazo
establecidos en el 88.3 LJCA. En todo caso, hay que considerar que, frente a las
providencias y los autos de admisión (o inadmisión) no cabe recurso alguno (art. 90.5
LJCA).
Siendo un caso del art. 88.2 LJCA, en que se aprecia ICO para formar
impugnada.
procesales al recurrente, si bien puede ser limitada a una parte de ellas o hasta una
cifra máxima (art. 90.8 LJCA).
judicial que dictó la resolución que ahora se va a recurrir en casación hubiera emitido
Siendo un caso del art. 88.3 LJCA, en que se presume ICO, se resuelve mediante:
presunción legal, en el caso concreto de que se trate existen las salvedades que
▸ Qué norma jurídica. Será objeto de interpretación. Ello es compatible con que luego
(https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Tribunal-Supremo/Recurso-
de-Casacion-Contencioso-Administrativo--L-O--7-2015-/Listado-de-recursos-
admitidos-a-tramite/) y en el BOE el listado de los recursos de casación
interposición, el LAJ del TS declara ese recurso desierto, ordenando devolver las
resolución del LAJ, cabe articular contra ella los recursos previstos en el art. 102 bis
▸ Debe explicar de forma razonada por qué entiende que se ha vulnerado la normativa
▸ debe concretar las pretensiones que plantea, así como los pronunciamientos que
pide al TS.
el art. 92.3 LJCA, aquella Sección de la sala de lo C-A del TS que sea la competente
más trámites, lo inadmite, imponiendo a esa parte procesal las costas, si bien ello
puede ser limitado a una parte de las mismas, o bien hasta una cifra máxima (art.
92.4 LJCA).
este último supuesto, simplemente declara que el rec. de casación queda concluso,
pendiente de votación y fallo. Tanto la vista como la votación y fallo siguen criterios
Si el tipo de asunto así lo requiere, el presidente de la sala de lo C-A del TS, ya sea
acordar que tanto la vista pública como la votación y fallo tengan lugar ante el Pleno
forma que la Sala de lo C-A del TS entienda que ese recurso de casación presenta
La LJCA indica de forma expresa que, en unos supuestos se presume que existe
ICO y, en otros casos, la Sala podrá apreciar su existencia siempre que concurran
considerarla errónea.
▸ La sentencia recurrida declare nula una disposición de carácter general, salvo que
inadmitirse por auto motivado cuando el tribunal aprecie que el asunto carece
▸ Siente una doctrina sobre dichas normas que pueda ser gravemente dañosa para los
intereses generales.
▸ Afecte a un gran número de situaciones, bien en sí misma o por trascender del caso
▸ Resuelva un debate que haya versado sobre la validez constitucional de una norma
doctrina constitucional.
jurisprudencia del tribunal de justicia o en supuestos en que aun pueda ser exigible
la intervención de este a título prejudicial.
de carácter general.
fundamentales.
▸ Con arreglo a ella y a las restantes normas aplicables, resolver las cuestiones y
parcial) o.
• Confirmándolos (desestimación).
dentro de los hechos probados por la Sala de instancia aquellos hechos que,
aunque esta los hubiere omitido, realmente estén justificados según las actuaciones
segundo supuesto, remitirá las actuaciones al órgano que hubiera debido conocer de
ellas.
▸ Cada parte abone las causadas a su instancia y, las comunes, por mitad,
▸ Pueden ser impuestas a una de las partes si la sentencia del TS motiva que esa
parte ha actuado con mala fe o temeridad, si bien puede limitarse a una parte de
Una vez que se tenga por preparado un recurso de casación, el LAJ debe dejar
acordarse distintas medidas adecuadas o caución o garantía. En tal caso, hasta tanto
no conste en autos estar constituida esa medida o caución (según el art. 133.2
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=20adbaa6-ea0d-
4581-aba0-b00500c6f034&start=0
Legislación
Ley 6/1985, de 1 de julio, Orgánica del Poder Judicial. Boletín Oficial del Estado, 2 de
administrativa
administrativa. Boletín Oficial del Estado, 14 de julio de 1998, núm. 167. Disponible
en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1998/BOE-A-1998-16718-consolidado.pdf
Lecturas
afrontar los casos «atípicos». Este artículo versa sobre aquellos casos en que a un
judicial, pese a lo cual le encarga que recurra en casación una resolución judicial.
Hay que saber en qué casos ello es posible y discernir si nuestro cliente presenta los
recurso de casación
El control de los plazos es una faceta esencial del trabajo del abogado. Este artículo
analiza a fondo la rehabilitación o prórroga de los plazos procesales del art. 128 de la
contencioso- administrativo?
efectos.
administrativo.
2. Indica la cuantía mínima del pleito para que pueda interponerse recurso de
casación?
A. 600.000 €
B. No depende de la cuantía.
doctrina.
4. ¿Qué es un decreto?
instancia o recurso.
D. Una resolución del LAJ, con sucinta motivación, que refleja actos o hechos
5. ¿Qué es un auto?
A. Una resolución del LAJ para dar el curso que la ley determina a los autos.
B. Una resolución del LAJ que refleja actos o hechos con relevancia procesal.
8. El recurso de reposición del art. 102 bis de la LJCA debe presentarse en plazo
de…
A. 5 días.
B. 10 días.
B. 15 días.
C. 20 días.
recurrida por quien haya sido parte en el proceso judicial, o debiera haberlo
resolución recurrida por quien haya sido parte en el proceso judicial, o debiera
haberlo sido, ante la sala que dictó la resolución judicial que se va a recurrir
en casación.
TS.