100% found this document useful (1 vote)
43 views

Programa Analitico

programa analitico
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
43 views

Programa Analitico

programa analitico
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 19

PROGRAMA ANALITICO ESCOLAR

“P A E”

ESCUELA PRIMARIA “LÁZARO CÁRDENAS”


CICLIO ESCOLAR 2022_2023
CLAVE 25DPR0192-L
ZONA ESCOLAR 052
SECTOR XV

21 DE LULIO DEL 2023.


COREREPE GUASAVE SINALOA.
DISEÑO CREATIVO: PROGRAMA ANALÍTICO.

PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN.

La Escuela Primaria “Lázaro Cárdenas”, con clave 25DPR0192L, pertenece a la


supervisión escolar 052 del sector XV de Educación Primaria en el Estado de Sinaloa.
Se ubica en la esquina que conforman la avenida 6 de agosto y la calle Margarito
Quiñonez, en el centro del poblado porque son los principales ejes de vialidad de la
zona urbana del Ejido. El edificio escolar se construyó, en su primera etapa,
exclusivamente con fondos de los ejidatarios de este lugar, fue inaugurada el 12 de
octubre de 1959 por el gobernador del estado de Sinaloa; el C. Gral. Gabriel Leyva
Velázquez. En nuestra zona escolar se distingue por ser la que tiene mayor
antigüedad y por ser la que cuenta con mayor alumnado; además de destacar por
ocupar los primeros lugares en aprovechamiento en relación al resto de planteles de
la región.
La plantilla del personal que labora en nuestro plantel esta conformada por director,
subdirector, 12 maestros frente a grupo, psicóloga que colabora en tareas propias de
su función, maestro de educación física, maestra que imparte inglés a 8 grupos a
partir del mes de septiembre. Complementan la plantilla 2 auxiliares de intendencia.
Los docentes cuentan con la preparación suficiente el desarrollo cognitivo de los
alumnos y con el conocimiento para desarrollar sus talentos, destreza, habilidades en
aras de elevar el nivel de aprendizaje; en su mayoría son Licenciados en educación
primaria, 1 de 19maestros tienen un posgrado. Entre ellos 2 maestros de Educación
Física, un elemento del área de psicología, 2 intendentes, maestra de inglés, director
y subdirector.
A través de su colectivo docente, se ha elaborado un balance en relación a su
situación actual y los compromisos inherentes a los deberes institucionales
establecidos y enmarcados en la legislación oficialque, en materia educativa, nos
orientan a procurar la Transformación de nuestros procesos con el fin de alcanzar los
fines de la educación estipulados en el Artículo 3° Constitucional, La Ley General de
Educación y los convenios internacionales signados por nuestro país.
A partir de ello, durante la segunda semana del nuevo ciclo escolar 2023-2024, se
discutió y analizó ampliamente la temática, perfilándola a en distintos ámbitos:
Dentro de las fortalezas en este ámbito se cuenta con una infraestructura de 12
aulas, de las cuales se utilizan el total de ellas. La escuela primaria cuenta con
mobiliario suficiente para todo el alumnado, aunque en condiciones que podrían ser
mejoradas, una plaza cívica de 18 x30 metros, una cancha de deportiva de usos
múltiples, sanitarios, dirección.
Dentro de la infraestructura y equipamiento escolar poseemos aulas y maestros
suficientes, equipadas, con sistema de refrigeración e iluminación, espacios
recreativos como una cancha de futbol y una plaza de usos múltiples, dirección
escolar, 20 computadoras, 6 mesas tablones 65 sillas en buenas condiciones 2
impresoras, una biblioteca, bodega y comedor.
Las condiciones de infraestructura son básicas para el cumplimiento con la tarea
pedagógica y administrativas de la escuela. De igual manera es necesario adquirir
algunos dispositivos electrónicos como proyector para la mejora del aprendizaje de
los alumnos a nivel escuela.
Se cuenta con262alumnos y 225 padres de familia que en su mayoría laboran en
actividades dependientes de la agricultura, aunque los hay también que se dedican a
proveer bienes y servicios, así como obreros y campesinos. Los niveles de escolaridad
entre los padres de familia son variados y fluctuantes pudiéndonos encontrar desde
padres de familia con una carrera terminada, los hay (en su mayoría) con carrearas
técnicas o truncas. La población posee características culturales diversas, algunos con
conocimientos de nivel profesional y también algunos con nivel cultural muy
degradante por lo cual se ven muy marcadas y distintas, por lo tanto, esas dos
corrientes de pensamiento no pasan desapercibido el concepto que de la escuela
tienen y será este quién oriente el actuar y la percepción de la función de la escuela
ante la satisfacción de las necesidades propias de la comunidad.
La comunidad posee un preescolar, una escuela primaria, una Escuela Secundaria
Técnica, además un Centro de Bachillerato Tecnológico. Dentro de los servicios
públicos que posee la comunidad tenemos el drenaje sanitario, agua potable, energía
eléctrica, internet, televisión por sky, mega cable ypavimento en dos callesque cruza
la comunidad completa y el plantel educativo.
Estos elementos por si solos nos posibilitan el tener ambientes favorables para el
desarrollo del aprendizaje de nuestros alumnos, sin embargo, también se tienen
algunos elementos desfavorables como lo vienen siendo la presencia de vicios como
el alcoholismo y la drogadicción; además de situaciones de pobreza extrema y
desintegración familiar.
Se cuenta con un rezago en lectoescritura de 45 alumnos que a pesar de haber
cursado más de un grado de educación primaria no han podido consolidar su
hipótesis lectora, lo que se convierte en un reto, tenemos una población con 24
alumnos con NEE y con atención personalizada.
Todo estoorienta a establecer compromisos de trabajo que se orienten a mejorar los
estándares del turno, partiendo de las responsabilidades inherentes al quehacer
docente para poder avanzar hacia las que corresponden al alumno, influyendo así en
las expectativas que la comunidad posee sobre la institución y sus actividades.
Con respecto a las distintas maneras de abordar las prácticas docentes al interior de
nuestro centro educativo encontramos que dentro de nuestro colectivo tenemos un
equipo con tres niveles extremos probados de práctica docente, por un lado
tenemos maestros nuevos (1), nivel intermedio (9) y algunos con nivel alto (2), sin
suponer que los niveles de antigüedad implique mayor o menor capacidad de
enseñanza, lo que si es cierto es que hay elementos que podemos recuperar en pro
del acto educativo partiendo de la experiencia basta y otros tantos de la pericia
propia de la juventud; de ahí que estemos en la posibilidad de aprovechar esas
capacidades inherentes a los factores de experticia, por tanto se opta por designar a
los docentes en la impartición de clases en el grado donde habremos de aprovechar
las capacidades de cada docente, según sus habilidades y las necesidades de los
alumnos.
Los trabajos del consejo técnico se desarrollan en un ambiente colaborativo donde
todos dan su opinión, se hacen propuestas, se toman acuerdos consensuados, buena
armonía, convivencia, dialogo y empatía, se cuenta con la guía, acompañamiento y
apoyo de nuestro director, subdirectores y el equipo de supervisión. Dentro de la
reunión de CTE los docentes muestran disposición, responsabilidad y respeto.
Algunas de las acciones de actualización del colectivo que están desarrollando
actualmente es la participación en el taller de evaluación diagnostica, lo cual nos
posiciona en un ambiente de actualización y profesionalización. Al igual que el año
anterior en cada CTE también se analizará un tema de interés académico por mes,
para estar en actualización constante. Como punto de interés general el colectivo
está interesado en seguir analizando los nuevos planes y programas 2022, al igual de
explorar nuevas plataformas y sitios de internet para obtener recursos de apoyo a la
enseñanza.
El desempeño de la autoridad escolar se orienta hacia la identificación de
problemáticas prioritarias detectadas por el colectivo docente bajo el liderazgo del
director y subdirector. El fomentar el trabajo colaborativo y la toma de decisiones
para diseñar, aplicar y evaluar las actividades desarrolladas para mejorar el
funcionamiento y rendimiento escolar.
Actualmente existe una comunicación permanente con nuestras autoridades
escolares a través de las distintas plataformas digitales lo que nos ha permitido
obtener informaciones más veras y precisa en menor tiempo, lo cual es fundamental
para la toma de decisiones en el Consejo Técnico Escolar.

“DIAGNOSTICO COMUNITARIO.”
10 PROBLEMATICAS SOCIALES COMUNES DE UNA LOCALIDAD DETERMINADA.
* Desintegración familiar.
* Familias migrantes temporales.
* Presencia de adicciones.
* Maltrato familiar infantil.
* Falta de interés escolar.
* Ausencia de valores sociales y familiares.
* Recursos económicos muy limitados.
* Distancia significativa hacia el acceso escolar.
* Comunicación limitada en el acceso a la tecnología.
* Falta de cultura y preparación de los padres o tutores.

“DIAGNOSTICO ESCOLAR.”

10 PROBLEMATICAS ACADÉMICAS Y ACTITUDINALES COMUNES EN LOS ALUMNOS


DE PRIMARIA.
1._ Falta de dominio en las operaciones básicas del grado escolar que cursa.
2._ Falta de habilidad en la resolución de problemas matemáticos.
3._ Lectura y escritura muy limitada de acuerdo al grado escolar que cursa.
4._ Ausencia de comprensión lectora en la interpretación de textos.
5._ Comunicación expresiva muy limitada en diálogos académicos.
6._ Desubicación temporal de acontecimientos, fechas y personajes de la historia y
pasado.
7._ Falta de uso y dominio apropiado de la escritura ortográfica.
8._ La inasistencia escolar significativa de los alumnos.
9._ Indisciplina excesiva al interior de las aulas.
10._Falta de responsabilidad y compromiso de los alumnos en las actividades
académicas.
CANTIDAD DE CONTENIDOS POR CAMPOS FORMATIVOS Y FASES.
Lenguaje. 70 Contenidos.
Fase#3 Fase#4 Fase#5
22 Contenidos. 25 Contenidos. 23 Contenidos.

Saberes y pensamiento científico. 49 Contenidos.


Fase#3 Fase #4 Fase#5
8 Contenidos. 18 Contenidos. 23 Contenidos.

Ética naturaleza y sociedades. 56 Contenidos.


Fase#3 Fase#4 Fase#5
18 Contenidos. 17 Contenidos. 21 Contenidos.

De lo humano a lo comunitario. 56 Contenidos.


Fase#3 Fase#4 Fase#5
19 Contenidos. 21 Contenidos. 16 Contenidos.
Total= 67 Fase#3 Total= 81 Fase#4 Total= 83 Fase#5
Total general= 231 Contenidos.
1.- CAMPO LENGUAJE
2.- PLANO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN.

Tratamiento del programa sintético y continuación con el problema SOCIAL del entorno escolar, áulico o
comunitario seleccionado, agregando contenidos del campo formativo Saberes y pensamiento científico.

Problema seleccionado.
Ámbito social: Compromiso, apoyo y motivación de los padres de familia en la asistencia y alimentación y de los
alumnos.
Ámbito escolar: la alfabetización, (lectura y escritura).
Mapeo de contenidos Campo formativo. Ejes articuladores.
Fase 3. Lenguajes  Inclusión
Uso del dibujo y/o la escritura para  Apropiación de las culturas a través de
recordar actividades y acuerdos la lectura y la escritura
escolares.  Pensamiento critico
Producción de textos dirigidos a
autoridades y personas de la
comunidad, en relación con
necesidades, intereses o actividades de
la escuela.
Fase 4.  Apropiación de las culturas a través de
Exposición sobre temas diversos Lenguaje la lectura y la escritura
 Pensamiento critico
 Interculturalidad critica
 Vida saludable
Fase 5. Lenguaje  Inclusión
Exposición sobre temas relacionados  Pensamiento crítico
con el cuidado de la salud.  Equidad de género

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


(Copiado del programa sintético)
FASES Y Proceso de desarrollo de aprendizaje Proceso de desarrollo de aprendizaje
CONTENIDOS 1º. GRADO 2º. GRADO
Fase 3. Escribe y/o dibuja para realizar tareas en Registra por escrito instrucciones breves para
Uso del dibujo y/o casa, recordar mensajes, llevar materiales a realizar actividades en casa, listas de materiales o
la escritura para clase, registrar acuerdos, etcétera. datos, asentar normas, etcétera
recordar Act. y
acuerdos escolares.

Producción de Elabora, en colectivo, dibujos y textos que Indaga sobre necesidades, intereses y actividades
textos dirigidos a expliquen las necesidades identificadas y de la escuela, así como sobre la forma en que
autoridades y que soliciten la intervención de personas personas de la comunidad pueden participar a
personas de la que podrían contribuir para satisfacerlas. favor de éstos
comunidad, en
relación con
necesidades,
intereses o
actividades de la
Escuela.
3º. GRADO 4º. GRADO
Fase 4.
Expone sobre diversos temas considerando: Expone sobre diversos temas, considerando: Como
Como presentador presentador -Planear su exposición, lo cual incluye
–Planear su exposición, lo cual incluye la la elaboración de materiales de apoyo.
Exposición sobre elaboración de materiales de apoyo. -Realizar apuntes para usar como guía.
temas diversos -Realizar apuntes para usar como guía. -Reflexionar sobre el uso de sinónimos y antónimos
-Usar pronombres y nexos. -Mantener el interés del auditorio, ajustando el
-Valorar el interés del auditorio. Como volumen de voz y usando elementos
audiencia paralingüísticos.
-Escuchar o atender lo que se comunica, -Responder dudas y atender inquietudes. Como
siguiendo el hilo de lo que se dice. audiencia
-Tomar nota de lo que se quiere recordar -Escuchar atenta y comprensivamente, tomando
notas.
-Plantear preguntas o comentar sobre lo expuesto.
5º. GRADO 6º. GRADO
Fase 5. Como presentador: Como presentador
Exposición sobre -Recupera e integra información de diversas -Elabora un guion para presentar de manera
temas relacionados
fuentes, gráficas, orales y/o escritas, para ordenada la información que investigó en diversas
con el cuidado depreparar su presentación. fuentes, gráficas, orales y/o escritas, y usó para
la salud. -Escribe palabras clave y/o notas breves construir su exposición.
para usarlas como guía y exponer de manera -Prepara diversos materiales de apoyo para
lógica y secuenciada, empleando un léxico enriquecer su presentación.
formal. -Usa un léxico formal y mantiene o recupera la
-Elabora cuadros sinópticos, esquemas, atención de la audiencia haciendo inflexiones de
tablas de doble entrada u otros recursos voz, ademanes, gestos, preguntas.
gráficos, como material de apoyo para la -Aclara las dudas que le plantean y, en general,
exposición. atiende los comentarios u opiniones que le
-Conserva la atención de los espectadores, comparten acerca de lo expuesto.
resuelve dudas y hace comentarios acerca
de lo que le plantean. Como audiencia:
Como audiencia: -Comprende lo que escucha, apunta lo que le
-Mantiene la atención en lo que presenta el interesa, pregunta y comenta sobre lo expuesto, y
expositor, toma notas sobre lo que le parece argumenta sus opiniones y divergencias.
más relevante, le causa duda o quiere
comentar, y pide y hace uso de la palabra
para plantear preguntas, hacer comentarios
o compartir su opinión.
ESTRATEGIA NACIONAL QUE RETOMA LA ESCUELA Evaluación diagnostica de MEJOREDU

Forma de abordar los contenidos. Por proyecto.


3.- PLANO DE CODISEÑO

Se eligen temas para atender el rezago educativo en la alfabetización.

CONTENIDO JUSTIFICACIÓN
Alfabetización Una determinada cantidad de alumnos no ha
logrado una alfabetización apropiada.

Las sugerencias de evaluación formativa se retoman del apartado de la evaluación de los aprendizajes en
el Plan de estudio pp 79-84.

Orientaciones didácticas generales. Sugerencias de evaluación formativa.


PRIMER Y SEGUNDO GRADO PRIMER Y SEGUNDO GRADO
Elaboración de acuerdos importantes con su respectivo Participación activa en la actividad.
dibujo para asistir a clases y exhibirlos en el aula o Lista de cotejo de autoevaluación
periódico mural.

Identificar las diferentes necesidades que los alumnos Realización de la actividad


tienen para asistir a clases hacer un cartel y localizar de Lista de cotejo
manera grupal a las personas que nos podrían apoyar Participación de alumnos
para que estas necesidades se erradiquen y que los Elaboración del cartel
alumnos puedan asistir de manera puntual y optima a sus
clases.

Restructuración del reglamento escolar


TERCERO Y CUARTO GRADO
TERCERO Y CUARTO GRADO. Lista de cotejo
Elaboración de un cartel sobre el cuidado personal para -Desenvolvimiento
presentarlo y exponerlo a sus compañeros de las otras -Participación
aulas. -Creatividad

QUINTO Y SEXTO GRADO. QUINTO Y SEXTO GRADO


Exposición sobre el tema de higiene personal y del Rúbrica
cuidado del cuerpo, así como su influencia en la salud.

Debate sobre las ventajas y desventajas sobre el aseo


personal.

Aplicación de encuesta a padres de familia sobre la


importancia de conocer los derechos de los niños y sus
obligaciones como padres de familia.
DISEÑO CREATIVO: PROGRAMA ANALÍTICO

2.- Saberes y pensamiento científico


2.- PLANO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN.

Tratamiento del programa sintético y continuación con el problema SOCIAL del entorno escolar, áulico o
comunitario seleccionado, agregando contenidos del campo formativo Saberes y pensamiento científico.

Problema seleccionado.
Desintegración familiar(Social del entorno escolar)
Asistencia de los alumnos(áulico)
Mapeo de contenidos Campo formativo. Ejes articuladores.
Fase 3. Saberes y pensamiento
científico. Inclución
Características del entorno natural y Interculturalidad crítica
sociocultural. (#3)

Fase 4.

Alimentación favorable, con base en el Saberes y pensamiento Vida saludable.


plato del buen comer, así como científico.
prácticas culturales y la toma de Interculturalidad crítica.
decisiones encaminadas a favorecer la
salud, el medio ambiente y la
economía familiar. ( #3)

Fase 5.

Características de la dieta correcta, Saberes y pensamiento Vida saludable.


costumbres de la comunidad, riego del científico.
consumo de alimentos ultra Interculturalidad crítica.
procesados y acciones para mejorar la
alimentación. (#3)

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

(Copiado del programa sintético)

FASES Y Proceso de desarrollo de aprendizaje Proceso de desarrollo de aprendizaje


CONTENIDOS 1º. GRADO 2º. GRADO
Fase 3. Distingue, describe y registra, en su lengua Observa, compara y describe las características
materna, las características del entorno naturales de diferentes lugares de México como
natural: desiertos, selvas, arrecifes de coral, manglares,
Características del plantas, animales, cuerpos de agua, si hace entre otros; a partir de identificar cómo son, si
entorno natural y frío hace frío o calor, la frecuencia con que llueve,
sociocultural. (#3) o calor, frecuencia de lluvias, sequías, entre cómo son las plantas y los animales que viven
otras. en los lugares, o de qué se alimentan.
Observa, compara y registra características Observa, con apoyo de lupas y lentes de
de aumento, plantas y animales para comparar y
plantas, animales, como color, estructura y representar sus características: forma y número
cubierta corporal, si son domésticos o de patas, lugar donde habitan, cómo se
silvestres; desplazan, qué comen o qué necesitan para
tienen flores, frutos o tienen espinas, raíces vivir, textura y forma de las hojas, tallos, si son
u árboles, arbustos o yerbas; describe algunas
hojas, entre otras, para clasificarlos a partir interacciones de plantas y animales con otros
de componentes naturales (agua, suelo, aire, Sol).
criterios propios o consensuados. Reconoce y describe cómo las personas
Identifica y describe algunas prácticas aprovechan los componentes naturales para
socioculturales que forman parte de su satisfacer sus necesidades de vestido,
entorno, alimentación, vivienda.
relacionadas con el tipo de vivienda, vestido,
juego, formas de hablar, medir,
celebraciones,
cuidado de la naturaleza, entre otras.
Representa en dibujos o croquis los
componentes del entorno natural y
sociocultural a partir de algunas referencias
espaciales (enfrente, detrás, derecha,
izquierda,
cerca, lejos, entre otras). y el punto de
referencia del observador.

3º. GRADO 4º. GRADO

Fase 4. Explica la importancia del consumo de una Indaga y describe los nutrimentos que
alimentación higiénica y variada que incluya proporcionan los alimentos que consume, y
verduras y frutas; cereales y tubérculos; contrasta con el Plato del Bien Comer, e
Alimentación leguminosas y alimentos de origen animal identifica los que necesita incluir en su
favorable, con base acorde con el Plato del Bien Comer y sus alimentación, así como los beneficios para su
en el plato del prácticas culturales, para el buen salud y para realizar sus actividades diarias.
buen comer, así funcionamiento del cuerpo.
como prácticas Identifica y analiza la influencia de diversos
culturales y la toma Propone y practica acciones para favorecer medios de comunicación o redes sociales en el
de decisiones una alimentación saludable, como consumir consumo de alimentos con alto contenido de
encaminadas a alimentos naturales, de la localidad y de grasa, azúcares y sal, así como su impacto en la
favorecer la salud, temporada, en la cantidad recomendada salud, y toma decisiones que mejoren tanto su
el medio ambiente para su edad, beber agua simple potable; alimentación como la economía personal y
y la economía disminuir el consumo de alimentos con familiar.
familiar. (#3) exceso de grasas, azúcares y sal, entre
otras. Reconoce y valora las prácticas culturales,
relacionadas con la alimentación saludable
Comprende que las personas tienen presentes en su comunidad, como la milpa, y la
diferentes necesidades alimentarias, de rotación de cultivos, que favorecen la
acuerdo con su edad y actividad física, y que producción y consumo responsable, la
satisfacerlas impacta en la economía obtención de una variedad de alimentos y el
familiar. cuidado del medio ambiente.
Indaga y explica qué productos y alimentos son
convenientes adquirir o consumir en su familia,
por su costo económico y el impacto medio
ambiental que provocan.

5º. GRADO 6º. GRADO


Fase 5. Explica las características de la dieta Establece relaciones entre problemas asociados a
correcta: la alimentación: sobrepeso, obesidad y
variada, completa, equilibrada, inocua, desnutrición con factores de riesgo como
suficiente, y las contrasta con sus hábitos de consumo de alimentos y bebidas
alimentación para tomar decisiones ultraprocesadas; analiza las causas y riesgos de
Características de enbeneficiode su salud. trastornos de la alimentación como la anorexia y
la dieta correcta, Indaga posibles riesgos de los hábitos de la bulimia.
costumbres de la alimentación personales y familiares, como Analiza etiquetas de diversos productos que
comunidad, riego diabetes, hipertensión, colesterol elevado, consume regularmente para conocer los
del consumo de entreotros; propone posibles cambios en su ingredientes que los componen, así como su
alimentos ultra alimentación a partir de las alternativas que contenido y aporte nutrimental, y tomar
procesados y estándisponibles en su localidad y en las decisiones a favor de una alimentación saludable.
acciones para prácticas dehigiene relacionadas con la Propone platillos para el consumo familiar en los
mejorar la preparación yconsumo de alimentos. que incorpora alimentos regionales y de
alimentación. (#3) temporada que brinden una alimentación
Describe de dónde provienen y cómo se saludable a bajo costo.
producen o procesan los alimentos que Propone y practica acciones para prevenir
consumey los beneficios nutrimentales que enfermedades no transmisibles como sobrepeso,
estos tienen;diseña distintos menús basados obesidad y desnutrición, vinculadas con factores
en lascaracterísticas de la dieta correcta. protectores como actividad física diaria,
alimentación baja en azúcares, sal y grasas,
Comprende que su alimentación está además de beber agua simple potable.
relacionadacon las costumbres de la familia
y los productosde consumo disponibles en
su comunidad, apartir de compararla con
otras formas dealimentación en diferentes
regiones del país y conotros países.

Analiza y explica la relación que tiene


manteneruna dieta correcta con el
crecimiento yfuncionamiento adecuado del
organismo, asícomo para prevenir
enfermedades notransmisibles como la
diabetes o la hipertensión.

Las orientaciones didácticas generales se plantean de acuerdo con la experiencia de los docentes.

Las sugerencias de evaluación formativa se retoman del apartado de la evaluación de los aprendizajes en el Plan
de estudio p 92-98.

Orientaciones didácticas generales. Sugerencias de evaluación formativa.


Plana Didactico. Lista de cotejo.
Es la estructuración de la planeación didáctica que Escala estimativa.
realiza el docente en el ámbito de su autonomía
para desarrollar las actividades, cuidando siempre
la secuencia de acciones que la situación problema
se articule con los contenidos analizados y los de
codiseño, atendiendo a la secuencia y gradualidad,
dando prioridad al perfil de los alumnos en
especial de (lectoescritura y matemáticas.)

DISEÑO CREATIVO: PROGRAMA ANALÍTICO.

3.- ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD.


2.- PLANO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN.

Tratamiento del programa sintético y continuación con el problema SOCIAL del entorno escolar, áulico o
comunitario seleccionado, agregando contenidos del campo formativo Saberes y pensamiento científico.

Problema seleccionado.
Ámbito social: Compromiso, apoyo y motivación de los padres de familia en la asistencia, alimentación y aseo
personal.
Ámbito escolar: la alfabetización, (lectura y escritura).
Mapeo de contenidos Campo formativo. Ejes articuladores.
Fase 3. ÉTICA NATURALEZA Y  Apropiación de las culturas a través
Atención a las SOCIEDAD. de la lectura y escritura.
necesidades básicas,  Vida saludable
como parte del  Igualdad de genero
ejercicio de los  Inclusión
Derechos humanos.

Responsabilidad
compartida en el
cuidado de sí y el de
nuestro entorno con
la familia, la escuela,
la comunidad, el uso
de Internet y redes
sociales, para
generar espacios de
bienestar e inclusión,
Equidad e igualdad.

Fase 4. ÉTICA NATURALEZA Y  Visa saludable.


SOCIEDAD.  Apropiación de las culturas a treves
Valoración de los ecosistemas: de la lectura y la escritura.
Características del territorio como
espacio de vida y las interacciones de
la comunidad con los ecosistemas,
para su preservación responsable y
sustentable.

ÉTICA NATURALEZA Y
Fase 5. SOCIEDAD.  Pensamiento crítico
 Igualdad de género
El derecho a la protección de la  Vida saludable
integridad física y mental, ante
cualquier forma de maltrato, abuso o
explotación de tipo sexual o laboral,
así como la identificación de personas
e instituciones que pueden apoyar
para el ejercicio de ese derecho.

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

(Copiado del programa sintético)

FASES Y Proceso de desarrollo de aprendizaje Proceso de desarrollo de aprendizaje


CONTENIDOS 1º. GRADO 2º. GRADO
Fase 3. Relaciona la atención de sus necesidades Vincula la atención de sus necesidades con el
Atención a las básicas (alimentación, salud, vivienda, entre ejercicio de sus derechos humanos, y conoce la
necesidades otras) que forman parte del ejercicio de sus responsabilidad de las instituciones e instancias
básicas, derechos humanos y comprende la encargadas de protegerlos, así como el derecho
como parte del importancia de que todas las personas de todas las personas a ejercerlos sin distingos de
ejercicio de los accedan y los ejerzan, independientemente género, edad, pueblo y comunidad, lengua,
Derechos del género, edad, pueblo y comunidad, nacionalidad, religión, discapacidad u otro.
humanos. lengua, nacionalidad, religión, discapacidad
o cualquier otro origen o condición.
Responsabilidad
compartida en el Identifica y describe las responsabilidades Comprende la importancia de la responsabilidad
cuidado de sí y el compartidas que tienen estudiantes, compartida de los padres, autoridades y los pares,
de nuestro entorno adultos, padres y autoridades, así como en la escuela y en la comunidad.
con la familia, la integrantes de la escuela y comunidad, para Aporta elementos para el cuidado de sí, articulado
escuela, la el cuidado de sí, articulado a la generación a la creación de espacios de bienestare inclusión,
comunidad, el uso de espacios debienestar e inclusión, equidad equidad e igualdad y un uso responsable del
de Internet y redes e igualdad y un uso responsable del Internet Internet y redes sociales.
sociales, para y redes sociales.
generar espacios
de bienestar e
inclusión, Equidad
e igualdad.
3º. GRADO 4º. GRADO
Fase 4. Analiza críticamente cómo interactúa con Dialoga sobre el derecho humano a un ambiente
Valoración de los ellos cotidianamente, así como los beneficios sano, adecuado para su desarrollo y bienestar y
ecosistemas: que obtiene para su supervivencia junto con cómo es posible ejercerlo.
Características del su comunidad (alimentación, salud, vestido,
territorio como economía, bienestar), su buen manejo
espacio de vida y (valores culturales de bienestar y
las interacciones de conservación del territorio y sus ecosistemas
la comunidad con en la vida cotidiana), su manejo inadecuado
los ecosistemas, (valores culturales que degradan el
para su territorio, sus ecosistemas, la vida, la salud y
preservación la tradición cultural de la comunidad), y
responsable y evalúa los impactos positivos y negativos de
sustentable. sus interacciones y de la sociedad con la
naturaleza.

5º. GRADO 6º. GRADO


Fase 5. Identifica la importancia de hacer valer sus Identifica Instituciones que brindan protección a
derechos, así como a las personas, NNA ante situaciones de maltrato, abuso o
El derecho a la instituciones y leyes que promueven el explotación de tipo sexual y laboral y propone
protección de la respeto a los derechos de todas las personas acciones de defensa y protección a los derechos de
integridad física y para su bienestar. todas las personas.
mental, ante
cualquier forma de
maltrato, abuso o
explotación de tipo
sexual o laboral, así
como la
identificación de
personas e
instituciones que
pueden apoyar
para el ejercicio de
ese derecho.

Las orientaciones didácticas generales se plantean de acuerdo con la experiencia de los docentes.

Las sugerencias de evaluación formativa se retoman del apartado de la evaluación de los aprendizajes en
el Plan de estudio p 92-98.

Orientaciones didácticas generales. Sugerencias de evaluación formativa.


Memorama de los derechos humanos. Coevaluacion: ¿lograste identificar cuáles son tus
derechos? ¿Los aplicas cotidianamente? ¿Cuáles son los
Diseño de actividad didáctica diagrama ´maletas de viaje´ que más usas?
de las necesidades básicas.
La realización del diagrama ´maletas de viaje´
Trabajo colaborativo para crear una lotería cantada Lista de cotejo.
donde describan e identifiquen como adultos, padres y Elementos a considerar:
autoridades cuidan de los niños. Participación, si se involucran en el trabajo, todas las
opiniones son tomadas en cuenta, si lograron identificar
y describir cada función que realizan las personas para
cuidar de si mismo.

Proyección de videos para concientizar sobre el cuidado e


higiene personal, así como la buena alimentación. Lista de cotejo.

Realizar campaña de revisión de higiene personal. Registro de observaciones del maestro.

INICIO: Lista de cotejo:


 Proyectar diferentes imágenes donde se
representen los derechos de los niños, así como  Identifica sus derechos
de maltrato o abuso.  Respeta los derechos de sus compañeros
 Cuestionar a los alumnos en plenaria sobre las  Reconoce si se estan violentando sus derechos
diferentes imágenes proyectadas.  Los padres de familia cumplen y respetan los
derechos de su hijo o hija.
DESARROLLO:
 Presentar un video sobre los dereches de los
niños y las istituciones en las cuales pueden hacer
valer sus derechos.
 Formar equipos para realizar una infografia sobre
los derechos humanos y las instituciones en las
cuales pueden recibir proteccion en caso de la
violacion al derecho.
CIERRE:
 Exponer por equipos ante los padres de familia
las infografias realizadas.

DISEÑO CREATIVO: PROGRAMA ANALÍTICO.

4.- De lo Humano y lo Comunitario


2.- PLANO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN.

Tratamiento del programa sintético y continuación con el problema SOCIAL del entorno escolar, áulico o
comunitario seleccionado, agregando contenidos del campo formativo Saberes y pensamiento científico.

Problema seleccionado.
Ámbito social: Compromiso, apoyo y motivación de los padres de familia en la asistencia y alimentación de los
alumnos.
Ámbito escolar: la alfabetización, (lectura y escritura).
Mapeo de contenidos Campo formativo. Ejes articuladores.
Fase 3. De lo Humano y lo Inclusión
Acciones individuales Comunitario Apropiación de las culturas a través de la
que repercuten en la lectura y la escritura
conservación y mejora Pensamiento critico
de la salud. Vida saludable

Sentido de comunidad y
satisfacción de
necesidades humanas.

Fase 4.
De lo Humano y lo  Vida saludable.
La familia como un espacio de Comunitario Apropiación de las culturas a través de la
protección, cuidado, afecto y sustento lectura y escritura.
para el desarrollo personal.

La escuela como espacio de


convivencia, colaboración y
aprendizaje.

Higiene para una vida saludable.

Fase 5. De lo Humano y lo Interculturalidad crítica


La comunidad, como espacio para el Comunitario
aprendizaje y el bienestar común.

. PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

(Copiado del programa sintético)

FASES Y Proceso de desarrollo de aprendizaje Proceso de desarrollo de aprendizaje


CONTENIDOS 1º. GRADO 2º. GRADO
Fase 3. Reconoce la importancia de la práctica de Reflexiona acerca de las normas básicas de
Acciones hábitos de higiene y limpieza en el cuidado convivencia en el juego y las actividades
individuales personal, así como de otros seres vivos, con cotidianas, con el propósito de asumir actitudes
que repercuten en la intención de contribuir a la prevención de que fortalezcan la interacción.
la conservación y Problemas de salud.
mejora de la salud.

Sentido de Indaga acerca de ideas, conocimientos,


comunidad y prácticas culturales, formas de organización Reconoce ideas, conocimientos, prácticas
satisfacción de y acuerdos familiares, para compartir su culturales y formas de organización, para
necesidades importancia. explicar el significado que tienen en la familia y
humanas. Comunidad.

3º. GRADO 4º. GRADO


Fase 4.
Identifica los valores que posee y que han Describe los valores que distinguen a sufamilia,
La familia como un sido heredados de la familia, para fomentar para entenderlos como elementos dedesarrollo
espacio de cuidados afectivos. socialypersonal.
protección,
cuidado, afecto y
sustento para el
desarrollo
personal.

La escuela como Plática con docentes y compañeros sobre la Participa en la toma de decisiones sobre
espacio de importancia de reconocer situaciones elfuncionamiento de la escuela, y la
convivencia, interpersonales, sociales y ambientales relaciónescuela-comunidad, para favorecer
colaboración y problemáticas en su contexto, y sobre la lacolaboración.
aprendizaje. posibilidad de contribuir para el logro de un
mayor bienestar personal y colectivo.

Higiene para una Reflexiona acerca de distintas hábitos y Comparte experiencias para mejorar la higiene en
vida saludable. costumbres de higiene que se realizan en la su escuela y su comunidad, y organiza campañas
vida cotidiana en su comunidad, para de higiene en la escuela y la comunidad.
mejorar prácticas de higiene con sus
compañeros de clase.
5º. GRADO 6º. GRADO
Fase 5. Argumenta la pertinencia y vigencia de las Profundiza acerca de ideas, conocimientos y
La comunidad, ideas, conocimientos y prácticas culturales prácticas culturales, para proponer alternativas
como espacio para de su comunidad, para valorar sus beneficios orientadas a promover, preservar y difundir para el
el aprendizaje y el en el bienestar común bien común.
bienestar común.

ESTRATEGIA NACIONAL QUE RETOMA LA ESCUELA Evaluación diagnostica de MEJOREDU

Forma de abordar los contenidos Método de proyecto

3.- PLANO DE CODISEÑO

Se eligen temas para atender el rezago educativo en la alfabetización.

CONTENIDO JUSTIFICACIÓN
Alfabetización Una determinada cantidad de alumnos no ha
logrado una alfabetización apropiada.

Las sugerencias de evaluación formativa se retoman del apartado de la evaluación de los aprendizajes en
el Plan de estudio pp 79-84.

Orientaciones didácticas generales. Sugerencias de evaluación formativa.


Primer grado
Los alumnos de primer grado deberán reconocer los Participación activa en la actividad.
hábitos de higiene y limpieza por medio de una actividad Lista de cotejo de autoevaluación
en línea con ayuda del proyector donde van a diferenciar
los hábitos correctos de los incorrectos y como puede
favorecer o perjudicar su salud.

Tomar acuerdos dentro del aula para conocer las reglas


de asistir a la escuela y realizar un listado que se deberá
pegar en el aula.

Segundo grado

Lectura y análisis de situaciones y elaboración de un Realización de la actividad


cuadro de causas y consecuencias de los hábitos de
higiene. Lista de cotejo de autoevaluación
Identificación de hábitos de higiene correctos
Revisión de la lista de asistencia e identificación de Participación de alumnos
problemáticas, así como establecer acuerdos para Elaboración de acuerdos
solucionar la problemática relacionada.

Crear un foro en el que se fomente por medio de Participación de los alumnos.


expertos del sector salud, hábitos como la Productos generados.
responsabilidad e higiene personal (importancia de Evaluación de los alumnos a los expertos.
permanecer y asistir constantemente a la escuela) en el
cual hagan hincapié en lo imprescindible que es cuidar de
nuestro cuerpo, así como experiencias personales en las
que la constancia y dedicación fueron pieza clave para su
desarrollo profesional.

Talleres informativos sobre la prevención Registro de observación


Iniciativas ciudadanas Lista de cotejo
Debates Participación

You might also like