Programa Analitico
Programa Analitico
“P A E”
PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN.
“DIAGNOSTICO COMUNITARIO.”
10 PROBLEMATICAS SOCIALES COMUNES DE UNA LOCALIDAD DETERMINADA.
* Desintegración familiar.
* Familias migrantes temporales.
* Presencia de adicciones.
* Maltrato familiar infantil.
* Falta de interés escolar.
* Ausencia de valores sociales y familiares.
* Recursos económicos muy limitados.
* Distancia significativa hacia el acceso escolar.
* Comunicación limitada en el acceso a la tecnología.
* Falta de cultura y preparación de los padres o tutores.
“DIAGNOSTICO ESCOLAR.”
Tratamiento del programa sintético y continuación con el problema SOCIAL del entorno escolar, áulico o
comunitario seleccionado, agregando contenidos del campo formativo Saberes y pensamiento científico.
Problema seleccionado.
Ámbito social: Compromiso, apoyo y motivación de los padres de familia en la asistencia y alimentación y de los
alumnos.
Ámbito escolar: la alfabetización, (lectura y escritura).
Mapeo de contenidos Campo formativo. Ejes articuladores.
Fase 3. Lenguajes Inclusión
Uso del dibujo y/o la escritura para Apropiación de las culturas a través de
recordar actividades y acuerdos la lectura y la escritura
escolares. Pensamiento critico
Producción de textos dirigidos a
autoridades y personas de la
comunidad, en relación con
necesidades, intereses o actividades de
la escuela.
Fase 4. Apropiación de las culturas a través de
Exposición sobre temas diversos Lenguaje la lectura y la escritura
Pensamiento critico
Interculturalidad critica
Vida saludable
Fase 5. Lenguaje Inclusión
Exposición sobre temas relacionados Pensamiento crítico
con el cuidado de la salud. Equidad de género
Producción de Elabora, en colectivo, dibujos y textos que Indaga sobre necesidades, intereses y actividades
textos dirigidos a expliquen las necesidades identificadas y de la escuela, así como sobre la forma en que
autoridades y que soliciten la intervención de personas personas de la comunidad pueden participar a
personas de la que podrían contribuir para satisfacerlas. favor de éstos
comunidad, en
relación con
necesidades,
intereses o
actividades de la
Escuela.
3º. GRADO 4º. GRADO
Fase 4.
Expone sobre diversos temas considerando: Expone sobre diversos temas, considerando: Como
Como presentador presentador -Planear su exposición, lo cual incluye
–Planear su exposición, lo cual incluye la la elaboración de materiales de apoyo.
Exposición sobre elaboración de materiales de apoyo. -Realizar apuntes para usar como guía.
temas diversos -Realizar apuntes para usar como guía. -Reflexionar sobre el uso de sinónimos y antónimos
-Usar pronombres y nexos. -Mantener el interés del auditorio, ajustando el
-Valorar el interés del auditorio. Como volumen de voz y usando elementos
audiencia paralingüísticos.
-Escuchar o atender lo que se comunica, -Responder dudas y atender inquietudes. Como
siguiendo el hilo de lo que se dice. audiencia
-Tomar nota de lo que se quiere recordar -Escuchar atenta y comprensivamente, tomando
notas.
-Plantear preguntas o comentar sobre lo expuesto.
5º. GRADO 6º. GRADO
Fase 5. Como presentador: Como presentador
Exposición sobre -Recupera e integra información de diversas -Elabora un guion para presentar de manera
temas relacionados
fuentes, gráficas, orales y/o escritas, para ordenada la información que investigó en diversas
con el cuidado depreparar su presentación. fuentes, gráficas, orales y/o escritas, y usó para
la salud. -Escribe palabras clave y/o notas breves construir su exposición.
para usarlas como guía y exponer de manera -Prepara diversos materiales de apoyo para
lógica y secuenciada, empleando un léxico enriquecer su presentación.
formal. -Usa un léxico formal y mantiene o recupera la
-Elabora cuadros sinópticos, esquemas, atención de la audiencia haciendo inflexiones de
tablas de doble entrada u otros recursos voz, ademanes, gestos, preguntas.
gráficos, como material de apoyo para la -Aclara las dudas que le plantean y, en general,
exposición. atiende los comentarios u opiniones que le
-Conserva la atención de los espectadores, comparten acerca de lo expuesto.
resuelve dudas y hace comentarios acerca
de lo que le plantean. Como audiencia:
Como audiencia: -Comprende lo que escucha, apunta lo que le
-Mantiene la atención en lo que presenta el interesa, pregunta y comenta sobre lo expuesto, y
expositor, toma notas sobre lo que le parece argumenta sus opiniones y divergencias.
más relevante, le causa duda o quiere
comentar, y pide y hace uso de la palabra
para plantear preguntas, hacer comentarios
o compartir su opinión.
ESTRATEGIA NACIONAL QUE RETOMA LA ESCUELA Evaluación diagnostica de MEJOREDU
CONTENIDO JUSTIFICACIÓN
Alfabetización Una determinada cantidad de alumnos no ha
logrado una alfabetización apropiada.
Las sugerencias de evaluación formativa se retoman del apartado de la evaluación de los aprendizajes en
el Plan de estudio pp 79-84.
Tratamiento del programa sintético y continuación con el problema SOCIAL del entorno escolar, áulico o
comunitario seleccionado, agregando contenidos del campo formativo Saberes y pensamiento científico.
Problema seleccionado.
Desintegración familiar(Social del entorno escolar)
Asistencia de los alumnos(áulico)
Mapeo de contenidos Campo formativo. Ejes articuladores.
Fase 3. Saberes y pensamiento
científico. Inclución
Características del entorno natural y Interculturalidad crítica
sociocultural. (#3)
Fase 4.
Fase 5.
Fase 4. Explica la importancia del consumo de una Indaga y describe los nutrimentos que
alimentación higiénica y variada que incluya proporcionan los alimentos que consume, y
verduras y frutas; cereales y tubérculos; contrasta con el Plato del Bien Comer, e
Alimentación leguminosas y alimentos de origen animal identifica los que necesita incluir en su
favorable, con base acorde con el Plato del Bien Comer y sus alimentación, así como los beneficios para su
en el plato del prácticas culturales, para el buen salud y para realizar sus actividades diarias.
buen comer, así funcionamiento del cuerpo.
como prácticas Identifica y analiza la influencia de diversos
culturales y la toma Propone y practica acciones para favorecer medios de comunicación o redes sociales en el
de decisiones una alimentación saludable, como consumir consumo de alimentos con alto contenido de
encaminadas a alimentos naturales, de la localidad y de grasa, azúcares y sal, así como su impacto en la
favorecer la salud, temporada, en la cantidad recomendada salud, y toma decisiones que mejoren tanto su
el medio ambiente para su edad, beber agua simple potable; alimentación como la economía personal y
y la economía disminuir el consumo de alimentos con familiar.
familiar. (#3) exceso de grasas, azúcares y sal, entre
otras. Reconoce y valora las prácticas culturales,
relacionadas con la alimentación saludable
Comprende que las personas tienen presentes en su comunidad, como la milpa, y la
diferentes necesidades alimentarias, de rotación de cultivos, que favorecen la
acuerdo con su edad y actividad física, y que producción y consumo responsable, la
satisfacerlas impacta en la economía obtención de una variedad de alimentos y el
familiar. cuidado del medio ambiente.
Indaga y explica qué productos y alimentos son
convenientes adquirir o consumir en su familia,
por su costo económico y el impacto medio
ambiental que provocan.
Las orientaciones didácticas generales se plantean de acuerdo con la experiencia de los docentes.
Las sugerencias de evaluación formativa se retoman del apartado de la evaluación de los aprendizajes en el Plan
de estudio p 92-98.
Tratamiento del programa sintético y continuación con el problema SOCIAL del entorno escolar, áulico o
comunitario seleccionado, agregando contenidos del campo formativo Saberes y pensamiento científico.
Problema seleccionado.
Ámbito social: Compromiso, apoyo y motivación de los padres de familia en la asistencia, alimentación y aseo
personal.
Ámbito escolar: la alfabetización, (lectura y escritura).
Mapeo de contenidos Campo formativo. Ejes articuladores.
Fase 3. ÉTICA NATURALEZA Y Apropiación de las culturas a través
Atención a las SOCIEDAD. de la lectura y escritura.
necesidades básicas, Vida saludable
como parte del Igualdad de genero
ejercicio de los Inclusión
Derechos humanos.
Responsabilidad
compartida en el
cuidado de sí y el de
nuestro entorno con
la familia, la escuela,
la comunidad, el uso
de Internet y redes
sociales, para
generar espacios de
bienestar e inclusión,
Equidad e igualdad.
ÉTICA NATURALEZA Y
Fase 5. SOCIEDAD. Pensamiento crítico
Igualdad de género
El derecho a la protección de la Vida saludable
integridad física y mental, ante
cualquier forma de maltrato, abuso o
explotación de tipo sexual o laboral,
así como la identificación de personas
e instituciones que pueden apoyar
para el ejercicio de ese derecho.
Las orientaciones didácticas generales se plantean de acuerdo con la experiencia de los docentes.
Las sugerencias de evaluación formativa se retoman del apartado de la evaluación de los aprendizajes en
el Plan de estudio p 92-98.
Tratamiento del programa sintético y continuación con el problema SOCIAL del entorno escolar, áulico o
comunitario seleccionado, agregando contenidos del campo formativo Saberes y pensamiento científico.
Problema seleccionado.
Ámbito social: Compromiso, apoyo y motivación de los padres de familia en la asistencia y alimentación de los
alumnos.
Ámbito escolar: la alfabetización, (lectura y escritura).
Mapeo de contenidos Campo formativo. Ejes articuladores.
Fase 3. De lo Humano y lo Inclusión
Acciones individuales Comunitario Apropiación de las culturas a través de la
que repercuten en la lectura y la escritura
conservación y mejora Pensamiento critico
de la salud. Vida saludable
Sentido de comunidad y
satisfacción de
necesidades humanas.
Fase 4.
De lo Humano y lo Vida saludable.
La familia como un espacio de Comunitario Apropiación de las culturas a través de la
protección, cuidado, afecto y sustento lectura y escritura.
para el desarrollo personal.
La escuela como Plática con docentes y compañeros sobre la Participa en la toma de decisiones sobre
espacio de importancia de reconocer situaciones elfuncionamiento de la escuela, y la
convivencia, interpersonales, sociales y ambientales relaciónescuela-comunidad, para favorecer
colaboración y problemáticas en su contexto, y sobre la lacolaboración.
aprendizaje. posibilidad de contribuir para el logro de un
mayor bienestar personal y colectivo.
Higiene para una Reflexiona acerca de distintas hábitos y Comparte experiencias para mejorar la higiene en
vida saludable. costumbres de higiene que se realizan en la su escuela y su comunidad, y organiza campañas
vida cotidiana en su comunidad, para de higiene en la escuela y la comunidad.
mejorar prácticas de higiene con sus
compañeros de clase.
5º. GRADO 6º. GRADO
Fase 5. Argumenta la pertinencia y vigencia de las Profundiza acerca de ideas, conocimientos y
La comunidad, ideas, conocimientos y prácticas culturales prácticas culturales, para proponer alternativas
como espacio para de su comunidad, para valorar sus beneficios orientadas a promover, preservar y difundir para el
el aprendizaje y el en el bienestar común bien común.
bienestar común.
CONTENIDO JUSTIFICACIÓN
Alfabetización Una determinada cantidad de alumnos no ha
logrado una alfabetización apropiada.
Las sugerencias de evaluación formativa se retoman del apartado de la evaluación de los aprendizajes en
el Plan de estudio pp 79-84.
Segundo grado