0% found this document useful (0 votes)
72 views8 pages

Fray Francisco Vasquez

Historiadores

Uploaded by

Madelyn Tocay
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
72 views8 pages

Fray Francisco Vasquez

Historiadores

Uploaded by

Madelyn Tocay
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 8

Fray francisco Vasquez

(Salamanca, h. 1510 - ?, 1554) Explorador español. Nacido en el seno de una familia de hidalgos, en 1535
emprendió un viaje a Nueva España, con el virrey Antonio de Mendoza. Tres años después de su llegada fue
nombrado gobernador de Nueva Galicia. Sofocó una revuelta indígena en Culiacán y evitó con ello la
retirada de los españoles, contribuyendo además al esplendor de ciudades como Guadalajara.
Cuando llegaron a México noticias sobre las fabulosas «siete ciudades de Cibola y Quivira», situadas al norte
de Nuevo México, que, según la leyenda, acumulaban inmensas riquezas, Vázquez partió hacia allí al mando
de una expedición ordenada por el virrey Mendoza. Tras dos meses y medio de viaje, llegó a Cibola y
comprobó la falsedad de los prometedores relatos: las siete ciudades no eran sino un desierto habitado por
gentes que vivían sumidas en la pobreza.
Sabedor de que había otras tierras habitadas en la zona, delegó su exploración en Pedro de Tovar, quien
descubrió otras siete ciudades, más populosas que Cibola. Poco después, otros miembros de la expedición
descubrían el Gran Cañon y la boca del Colorado, el golfo de California y la región de Tiguex, a orillas del Río
Grande del Norte.
En esta última se instaló Vázquez durante los inviernos de 1540 y 1541, aún convencido de que podía hallar
Quivira. Con este propósito abandonó Tiguex en 1541 y recorrió las llanuras entre el Mississippi y las
montañas Rocosas hasta llegar a la actual Kansas.
Decepcionado por el aspecto de la población que halló, una agrupación de bohíos habitados por los indios
quiviras, se dedicó a recorrer por primera vez los actuales estados de Nuevo México, Texas, Oklahoma y
Kansas. En la primavera de 1542 regresó a México, donde el virrey Mendoza lo acogió con frialdad y le abrió
proceso por su abandono de la empresa encomendada.

Fray francisco ximenez


Ximénez, Francisco. Écija (Sevilla), 28.XI.1666 – Guatemala, 1723. Dominico (OP), evangelizador, cronista y
gran conocedor de las lenguas indígenas de Guatemala.
Fue bautizado el 5 de diciembre de 1666. Fueron sus padres Francisco Ximénez y María Torija. Terminados
los estudios de Gramática, con dieciséis años solicitó el hábito dominicano en el Convento de San Pablo y
Santo Domingo de su ciudad natal. Después del año de noviciado hizo los estudios de Artes. Su siguiente
paso será el Convento de San Pablo de Córdoba para realizar los estudios de Teología, que concluyó en
Guatemala. De Córdoba pasó a Cádiz y de allí a El Puerto de Santa María, donde se encuentra “en los últimos
días del mes de agosto de 1687
Sin otro contratiempo que un fuerte temporal, llegaron a Puerto Caballos (Honduras) el 17 de noviembre.
Desde allí, Ximénez caminará hacia Gracias a Dios y llegará a Guatemala el 4 de febrero de 1688. De
inmediato es destinado al Convento de Santo Domingo en Santiago de Guatemala para completar los
estudios de Teología. Concluidos los estudios, es destinado al Convento de Ciudad Real de Chiapas, donde
recibió el sacramento del orden en julio de 1690 de manos de su admirado fray Francisco Núñez de la Vega,
obispo de Chiapas.
El 30 de diciembre de 1699 llegaba a Guatemala el visitador Francisco Gómez de la Madriz. Una semana más
tarde, fray Francisco tendrá que recibirlo en ausencia del provincial. Ya desde el principio la presencia del
personaje comenzó a sugerir días difíciles por su orgulloso trato. Cismas y divisiones provocadas entre
religiosos, autoridades civiles; acusaciones indebidas que llevaron a Ximénez a tener que ejercer de defensor
del provincial de su Orden, pues nadie en la ciudad de Guatemala se atrevía a oponerse al visitador.
. Al año siguiente se hará cargo del curato de Santo Tomás de Chuilá, también conocido como Santo Tomás
de Chichicastenango. Allí aprenderá la lengua quiché, y gracias a su bondad y espíritu comprensivo los
habitantes del pueblo le confiarán el Popol Vuh, libro sobre las creencias del origen del mundo y de los
hombres del pueblo quiché. Fray Francisco se interesó vivamente por aquel tesoro, y como conocía
perfectamente aquella lengua decidió transcribir íntegro el texto quiché del documento indígena e insertar
en columnas paralelas la traducción castellana. El manuscrito se encuentra actualmente en la biblioteca
Newsberry de Chicago.

Bernal Díaz del castillo


(Medina del Campo, Valladolid, h. 1492 - Guatemala, h. 1585) Conquistador y cronista español. Desde joven
se decidió por la carrera de las armas y, debido a su afán de aventuras, hacia 1514 se embarcó a América
viajando sucesivamente con las expediciones de Pedro Arias Dávila (a Darién, o sea
Centroamérica), Francisco Hernández de Córdoba (a Yucatán) y Juan de Grijalva (a Tabasco). Casado con
Angelina Díaz, tuvo un hijo llamado Diego.
Por tres años estuvo al servicio de Diego Velázquez de Cuéllar en Cuba hasta que se le incluyó en la
expedición de Hernán Cortés. Desde el 18 de febrero de 1519 fue soldado de las huestes de Pedro de
Alvarado, por lo que participó en la conquista del imperio mexica. Fue testigo presencial de la prisión y
muerte de los tlahtoanis Moctezuma II y Cuitláhuac, vivió la llamada «Noche Triste» y peleó por la toma de
México-Tenochtitlán.
Al concluir ésta, se unió a la expedición de Gonzalo de Sandoval hacia Coatzacoalcos y llegó a ser regidor de
la villa del Espíritu Santo. Después participó en la conquista de Chiapas y, en 1524, partió con Hernán Cortés
a la conquista de las Hibueras (Honduras), que resultó un fracaso, por lo que regresó por tierra a la ciudad de
México.
Tras una prolongada estancia en esa ciudad, viajó en 1539 a España para reclamar sus derechos por haber
participado en la conquista de México, pero sólo obtuvo un corregimiento en el Soconusco. Inconforme,
continuó buscando una recompensa por parte de la corona española, por lo que hizo varios viajes entre
España y América, hasta que decidió establecerse con su familia definitivamente en la ciudad de Santiago de
los Caballeros de Guatemala.
Ahí llegó a sus manos el libro Historia General de las Indias, escrito por el capellán de Cortés, Francisco López
de Gómara. Éste, sin haber estado en México, hizo una descripción de la Conquista en la que enaltecía la
figura de don Hernán, a quien le atribuyó todo el mérito de la Conquista. Molesto por esta interpretación,
Díaz del Castillo escribió su propia versión en la crónica titulada Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España, en la que, con sencillez, hizo un extenso relato épico de aquella campaña, acaso la más
importante del proceso de conquista que siguió al descubrimiento de América. En su obra, Díaz del Castillo
resaltó el papel de los soldados españoles y reconoció con respeto la defensa heroica de los indígenas.
Falleció en Guatemala en 1585, y su crónica no fue publicada hasta 1632.
Ernesto chinchilla aguilar
Ernesto Chinchilla Aguilar . Profesor, e investigador, es uno de los historiadores guatemaltecos con más
amplia producción escrita hasta la actualidad.
Nació el el 27 de marzo de 1926 en Ayutla, San Marcos, Guatemala. Realizó estudios de Historia
entre 1946 y 1951 en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades en la Universidad de San
Carlos de Guatemala, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y
en el Colegio de México, obteniendo una Maestría en Historia y especializándose en Historia Colonial de
América.
Se desempeño como investigador del Instituto de Antropología e Historia desde 1952 a 1963.
Desde 1963 a 1966 fungió como director del Archivo General de la Nación, hoy Archivo General de
Centroamérica. Miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala en 1955.
Falleció a consecuencia de una terrible enfermedad el 29 de febrero de 1996.
Obras escritas
 La Inquisición en Guatemala (1953, 1999)
 Los jades y las sementeras (1974)
 Blasones y heredades (1975)
 La vida moderna en Centroamérica (1977)
 Puak(2004) - publicado de manera póstuma

Lorenzo Montufar
Nacimiento: 11 de marzo de 1823, ciudad de Guatemala.Falleció: 21 de mayo de 1898, ciudad de
Guatemala.
Ocupación: fue ideólogo liberal, político e historiador.
Antecedentes
Fue orador y líder, fue partícipe importante del gobierno liberal de Justo Rufino Barrios.
En Costa Rica fue Ministro de Relaciones Exteriores en dos oportunidades.
Fue Rector de la Universidad de Santo Tomás.
Fue hijo de Rafael Montúfar y Coronado y María del Rosario Rivera.
El 26 de enero de 1851 se casó en San José, Costa Rica con María de Jesús Madriz Enríquez. Se graduó de
abogado en Facultad de Derecho y Notariado del Centro de la Universidad Nacional de Guatemala.
Cuando era miembro del partido liberal, Montúfar tenía una aversión profunda por el presidente
conservador guatemalteco general Rafael Carrera y Turcios.
Se fue exiliado a El Salvador, donde dio clases particulares gratuitamente a los estudiantes de Derecho en
San Salvador y se incorporó como abogado en el país sin necesidad de examen.
En 1871 con el triunfo de la Reforma Liberal regresó a Guatemala. Participó como diputado en la Asamblea
Constituyente de 1879 en Guatemala, en la que tuvo destacada participación.
En política se caracterizó por su ideología liberal y su extremo anticlericalismo; experimentaba una aversión
casi patológica por los jesuitas, contra los que escribió varios libros y documentos.
Se presentó a las elecciones presidenciales de 1892.
Al llegar el período eleccionario, los primeros dos días de votación favorecían a Francisco Lainfiesta. Pero al
mediar el tercer día, una inmensa columna de indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán llegaron para
votar por el general Reyna Barrios, por lo que él resultó electo.
Murió en Guatemala el 22 de mayo de 1898 y al cumplirse 100 años de su nacimiento, el gobierno de José
María Orellana erigió un monumento en su memoria en la Avenida Reforma, el autor de la obra fue el
renombrado escultor guatemalteco Rafael Rodríguez Padilla, y esta fue la primera escultura en bronce que
se fabricó en Guatemala.

Jose milla y vidauure


José Milla y Vidaurre fue un escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los fundadores de la
novela en la literatura, especialmente porque destacó en la narrativa histórica.
Nacimiento: 4 de agosto de 1822. Falleció: 30 de septiembre de 1882.
Ocupación: escritor, novelista, político y diplomático.
El guatemalteco fue periodista, político, novelista, escritor romántico e historiador. En algunas de sus obras
usó un seudónimo para su identidad, el cual era Salomé Jil.
Fue hijo del hondureño José Justo Milla y de la guatemalteca Mercedes Vidaurre. No obstante, cuando tenía
6 años, su mamá falleció y poco tiempo después se quedó sin papá porque había sido exiliado hacia México.
Sin embargo, al quedarse huérfano, quedó al cuidado del canónigo José María Castilla —rector del seminario
Tridentino—. Además, durante su vida académica fue un destacado en historia y literatura pero fracasó en la
carrera de Derecho.
Fue muy amigo de otros destacados como José Batres Montúfar, Juan Diéguez Olaverri, José María Urioste,
Alcalá Galiano y María Josefa García Granados. Así mismo, se casó con Mercedes Vidaurre —su prima— con
quien procreó seis hijos.
Tras toda su carrera y trayectoria, el escritor falleció de un ataque cardíaco el 30 de septiembre de 1882, en
Hacienda Quezada, Jutiapa.
En su juventud persiguió sus ideas liberales, tanto así que le escribió un himno crítico y mordaz al teniente
general Rafael Carrera, himno que los liberales se memorizaron de tanto repetir, a pesar de su escasa
calidad poética.
Pero a partir de 1846 durante el 25 aniversario de la Declaración de Independencia adoptó una postura
e ideología conservadora.
Una de sus obras más importantes es la que creó a Juan Chapín, un personaje representativo del
guatemalteco y que pintó las costumbres, idiosincracia y modismos idiomáticos del pueblo guatemalteco.
Destacó en el género de la novela histórica, entres sus creaciones están:
 (1862) – Don Bonifacio.
 (1866) – La hija del adelantado.
 (1867) – Los nazarenos y El Visitador.
 (1871) – El Canasto del Sastre.

Clemente marroquín rojas


Clemente Marroquín Rojas. Fue un abogado y notario guatemalteco, periodista, historiador, novelista y
político.
Nació el 25 de febrero de 1901 en Guatemala.
Estudió en el Instituto Central Normal para Varones, en el Instituto de Copán de Honduras, en el Instituto
Nacional para Varones de Oriente en Chiquimula y en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, donde, en 1925, se graduó de abogado y notario.
Se inició en el periodismo en 1920, cuando fundó y comenzó a dirigir el periódico La Hora. Participó también
en la fundación de los periódicos Impacto, Palenque y La Hora Dominical, y en la revista semanal Vida, cuya
dirección tuvo a su cargo. El primer número de esta publicación está fechado el 12 de septiembre de 1925.
Colaboró en los periódicos La Campaña, La Tribuna, El Unionista, Unión Profesional, El Obrero Libre, El
Imparcial y Nuestro Diario. Fue cofundador del Club Político de Estudiantes Universitarios, cuyo periódico, El
Estudiante, circuló el 1 de febrero de 1920, con el propósito de contribuir al derrocamiento del dictador
Manuel Estrada Cabrera.
En diciembre de 1921, por haber denunciado en La Hora los excesos del golpe de Estado perpetrado contra
el Gobierno de Carlos Rafael Herrera, fue amenazado de muerte y tuvo que abandonar el país y radicarse
en Honduras, donde continuó y culminó sus estudios de jurisprudencia, aún cuando se graduó
en Guatemala.
Atacó al General Jorge Ubico en las elecciones de 1926. En 1930, publicó en La Hora una serie de artículos
titulados “Desnudando al ídolo”, en específica referencia al candidato Jorge Ubico, a quien señalaba como
responsable de varios actos de violencia, y quien finalmente perdió las elecciones frente a Lázaro Chacón.
Cuando Ubico llegó a la presidencia, Marroquín Rojas abandonó el país.

Al caer el Gobierno ubiquista retornó a Guatemala y comenzó a editar nuevamente La Hora. Apoyó la
candidatura de Juan José Arévalo y fue diputado en la Constituyente de 1945.
Durante parte del gobierno de Arévalo y en el de Jacobo Árbenz militó en la oposición
Fue electo diputado a la Asamblea Constituyente de 1956, y al Congreso, en la época de Carlos Castillo
Armas. Apoyó la candidatura de Miguel Ydígoras Fuentes para el siguiente período presidencial y, en el
Gobierno de dicho militar, ocupó la cartera de Agricultura. En 1966 se le eligió Vicepresidente de la
República, para el período 1966-1970, habiendo sido postulado por el Partido Revolucionario, para
acompañar al candidato presidencial, Julio César Méndez Montenegro.
Desempeñó también el cargo de Cónsul de Guatemala en Barcelona, España.
Murió el 8 de abril de 1978, en la ciudad de Guatemala, y sus restos reposan en el cementerio de Jalapa.

Francisco Antonio de fuentes y guzman


Francisco Antonio Fuentes y Guzmán fue un cronista, historiador, capitular y funcionario real guatemalteco,
cuyo trabajo ha sido citado en diferentes documentos históricos para el fundamento descriptivo de la
conquista española en Guatemala.
Fecha de nacimiento: 1634
Fecha de fallecimiento: 1700
Lugar de nacimiento: Ciudad de Santiago de Guatemala

Conocido como uno de los primeros cronistas guatemaltecos, Fuentes y Guzmán es un personaje de suma
importancia en la historia nacional. Descendientes de familia española —llegada durante la conquista—,
vivió en una familia acomodada y noble dentro del Reino de Guatemala.
Creció junto a sus padres, Francisco de Fuentes y Guzmán y Manuela Ximénez de Urrea, quienes le dieron la
mejor educación de la época. De hecho, se tiene registro de que tuvo un gran amor por el aprendizaje,
especialmente de carácter científico —talento que lo llevó a trabajar desde muy temprana edad—.
Con tan solo ocho años se convirtió en Regidor Perpetuo del Muy Noble y Muy Leal Ayuntamiento, llegando
varias veces a ser Alcalde Primero y Segundo. De 1647 a 1648 fue corregidor de Escuintla, siendo su primer
contacto con la naturaleza tropical de Guatemala.
Al regresar del viaje, en 1650, ingresó a estudiar con los jesuitas el bachillerato en Artes, graduándose hacia
1658. Sin embargo, su verdadera vocación se encontraba en la milicia, en donde obtuvo el grado de capitán.

A través de su labor, obtuvo la Alcaldía Mayor de Totonicapán, pasando después a Sonsonate en donde
murió.
A lo largo de sus viajes dentro de la República de Guatemala, Fuentes y Guzmán se encontró con
belleza y naturaleza poco explorada. De hecho, escribió una serie de obras que describían a las poblaciones
de antaño, su cultura y el entorno que las rodeaba.
Pero, sus escritos no eran como las crónicas modernas. Por el contrario, estaban cargados de un fuerte
simbolismo poético, especialmente por el verso mayor y el manejo del estilo poético.
De sus textos más importantes se encuentran:
 La recordación Florida o Historia del Reino de Guatemala*
 El Norte Político
 La Cinosura Política o Ceremonial de Guatemala

Adrian Recinos
Adrián Recinos se desempeñó como ensayista e historiador guatemalteco, fue un gran estudioso de la
historia nacional. Principalmente, se enfocó en el estudio de la civilización maya y de los
antiguos manuscritos maya quichés y cakchiqueles.
Nacimiento: 5 de julio de 1886, Antigua Guatemala
Fallecimiento: 8 de marzo de 1962, Ciudad de Guatemala
Ocupación: abogado y notario, político, historiador, ensayista, diplomático y traductor guatemalteco.
Adrián Recinos fue hijo de Teodoro M. Recinos y de Rafaela Ávila. Hizo sus estudios en el Instituto Nacional
Central para Varones, donde se graduó en 1902 y obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y Letras. Para
1905, cuando aún era estudiante universitario, publicó sus primeros escritos.
Posteriormente, estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional —como se le conoció en
aquella época a la Usac—, donde se graduó como abogado y notario, alrededor de 1907.

fue Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores (1910-1920), posteriormente, trabajó como
Ministro de Relaciones Exteriores (1922-1923). De igual modo, estuvo como Ministro Plenipotenciario en
Francia, España, Holanda, Bélgica e Italia (1923-1925).
Años después, trabajó como Ministro Plenipotenciario en Washington, D.C (1928-1944), fue Delegado ante
las Naciones Unidas en 1954 y entre 1959 a 1961 estuvo como Embajador de Guatemala en España.
Obras destacadas
 (1913) – Monografía del Departamento de Huehuetenango.
 (1924) – Lecciones de filosofía.
 (1924) – Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala).
 (1936) – Tradujo y editó la obra Guía de las ruinas de Quiriguá.
 (1947) – Posesía de José Batres Montúfar (Nueva Edición).
 (1952) – Don Pedro de Alvarado: conquistador de México y Guatemala.
Fray Bartolomé de las casa s
(Sevilla, 1474 - Madrid, 1566) Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la
colonización de América. Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la teología, la filosofía y
el derecho. Pasó a las Indias en 1502, diez años después del descubrimiento de América; en La Española
(Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año
después marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba.
Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en América, propuso a la
Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían demostrado ineficaces para poner coto a
los abusos.
El acceso al trono de Carlos I de España permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que en
1520 la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme según sus propuestas; pero el proyecto
fracasó por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores y la mala selección del personal
(se enrolaron muchos participantes en el movimiento de las Comunidades de Castilla, huyendo de la
persecución consiguiente a su derrota); obligado a transigir en los principios para obtener apoyos locales,
acabó por desistir del empeño en 1522.
Por entonces decidió ingresar en la orden dominicana (1523) por motivos religiosos y estratégicos, pues
dicha orden venía defendiendo la dignidad de los indios desde el comienzo de la conquista, mientras que los
franciscanos sostenían el punto de vista de los colonizadores. En 1537-38 dirigió otra empresa de
colonización en Guatemala, esta vez con más éxito, pues obtuvo el control del territorio por medios pacíficos
y desterró de allí la práctica de la encomienda, aunque el tributo indígena que implantó en su lugar conducía
muchas veces a la servidumbre personal como forma de pago.
Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrópoli, donde hacia 1540 se desató el debate sobre los títulos
con los que España ejercía el dominio sobre las Indias.
En 1543, además, Las Casas fue nombrado obispo de Chiapas (México), aunque la hostilidad de sus feligreses
por sus rigurosas exigencias morales le hizo regresar a Castilla en 1547 para no volver nunca.
Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misión de transmitir a las
autoridades las quejas de la población indígena de toda la América española. Insatisfecho con lo logrado y
dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensión vitalicia de la Corona), Las Casas publicó en 1552
una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; en
ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras incomprensible para su
época, pero con tal acritud que sería empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los
Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada «leyenda negra».

You might also like