Exam
Exam
Nombre: Fecha:
a) El voltio.
b) El amperio.
c) El ohmio.
RESPUESTA:
a
RESPUESTA:
No. El motivo es porque este funciona haciendo que una pletina golpee sobre su carcasa por vibración de
frecuencia, algo que solo se consigue si la fuente es alterna.
RESPUESTA:
Mostrar con todo detalle las posiciones que ocuparán dentro de una estancia los diferentes mecanismos, tomas
de corriente y cuadros de distribución.
4. ¿Es obligatorio distribuir siempre el conductor de protección para todos los circuitos de una instalación
interior, por ejemplo, de una vivienda?
a) No, ya que puede haber circuitos como por ejemplo un circuito de alumbrado, que no necesite la toma
de tierra, por tanto no será necesario distribuir dicho conductor.
b) Sí, siempre.
c) Siempre, excepto cuando se justifique que los receptores a los cuales puede alimentar dicho circuito no
necesitan toma de tierra.
RESPUESTA:
b
5. En una instalación nueva, por ejemplo, de una vivienda, ¿se pueden utilizar bases de corriente sin toma
de tierra?
a) Nunca.
6. Si se alojan dos interruptores en dos cajas enlazables, ¿se puede puentear la fase?
a) Siempre.
c) Nunca.
RESPUESTA:
b
7. Indica qué dispositivo representa cada uno de los símbolos de la siguiente figura, así como el tipo de
esquema al que pertenece (unifilar o multifilar):
RESPUESTA:
8. Los colores de los conductores utilizados para identificar la fase en un suministro monofásico serán:
a) Marrón o gris.
b) Negro o marrón.
c) Negro o azul.
RESPUESTA:
b
a) 60 Hz.
b) 50 Hz.
c) 70 Hz.
RESPUESTA:
b
RESPUESTA:
c
RESPUESTA:
b
a) No, nunca.
RESPUESTA:
a
a) Su tensión nominal.
c) Su potencia nominal.
RESPUESTA:
b
14. Dibuja sobre el esquema de la figura el cableado y las conexiones en la caja de registro, así como en los
diferentes mecanismos y lámparas, teniendo en cuenta que S1 y S2 accionan a L1 y S3 acciona a L2.
RESPUESTA:
15. El esquema de la figura debe representar el accionamiento de dos lámparas en paralelo (L1 y L2)
accionadas desde 3 puntos a través de los conmutadores S1, S2 y S3, así como una lámpara fluorescente
(L1) de 18 W accionada desde dos puntos a través de 2 conmutadores (S4 y S5). Realiza el esquema de
RESPUESTA:
16. Tanto un conmutador como un telerruptor permiten accionar lámparas desde diferentes puntos.
Explica la principal ventaja del telerruptor frente a los conmutadores en una instalación.
RESPUESTA:
El telerruptor simplifica el esquema y el cableado, ya que tan solo es necesario utilizar dos hilos para los
pulsadores, a diferencia de los conmutadores, que requieren tres y cuatro hilos.
17. Si fuese necesario distinguir en una instalación el neutro de la fase, ¿cuál sería la herramienta que
habría que utilizar?
RESPUESTA:
18. Describe el método que utilizarías para diferenciar el contacto puente (común) de los contactos
independientes (no comunes) en un conmutador simple.
RESPUESTA:
Primero se coloca el polímetro en modo continuidad. LLamaremos a los contactos: A, B y C.
En segundo lugar, se mide entre dos contactos que llamaremos A y B. Pueden ocurrir dos cosas: que dé
continuidad o no. Si hay continuidad, uno de ellos es el «puente», si no hay continuidad pulsamos la tecla del
mecanismo y si obtenemos continuidad uno de ellos es el «puente». Si al pulsar la tecla no hay continuidad
quiere decir que ambos son los contactos «independientes» y el «común» será el contacto C.
Por último, en caso de que haya habido continuidad en el ensayo anterior, A o B son el contacto puente, en tal
caso basta con medir continuidad en estos contactos con el tercero (C). Resumiendo: para cualquier posición de
la tecla, entre los contactos independientes, nunca habra continuidad.
19. ¿Podría una reactancia de 36/40 W servir para la conexión de dos tubos fluorescentes de 18 W?
a) No, dado que en tubos fluorescentes únicamente se puede utilizar una reactancia por tubo.
b) Sí, dado que la potencia total de ambos tubos es de 36 W, potencia que corresponde con la de la
reactancia.
RESPUESTA:
b
20. En el esquema que muestra la siguiente figura, se pretende accionar dos lámparas en paralelo (L1 y
L2) desde un mismo interruptor S1 y otra lámpara (L3) accionada desde otro interruptor (S2). Se pide
realizar la conexión de dicho circuito.
21. En una instalación de una conmutada simple, dependiendo de la posición de los conmutadores unas
veces podré apagar y encender y otras veces no. ¿Cuál crees que es el motivo de dicho fallo? Intenta
dibujar el esquema que provocaría esta situación.
RESPUESTA:
22. ¿Sería correcto el montaje conmutado que refleja la figura? Razona la respuesta.
RESPUESTA:
El montaje no es correcto, ya que la lámpara siempre permanece encendida y no podrá apagarse. Lo único que
ocurre es que los terminales de la lámpara alternarán la fase y el neutro.
23. Dibuja el esquema multifilar de dos lámparas ubicadas en dos sectores diferentes de una estancia, de
forma que dependiendo de un solo dispositivo de accionamiento se encienda la lámpara de un sector u
otro. Además se debe incorporar un dispositivo que permita el apagado o accionamiento general.
RESPUESTA:
24. Explica cuál es la principal ventaja de la pinza amperimétrica respecto a los amperímetros.
RESPUESTA:
Como la medida de intensidad se debe realizar en serie con la carga, es necesario conectarla a través del
amperímetro, lo que supone una desconexión provisional de la carga, sin embargo con la pinza la medida se
agiliza ya que permite realizarla sin desconexión alguna.
a) El polímetro reflejaría la medida, dado que la intensidad se mide en paralelo con la carga.
b) En el mejor de los casos, saltarían las protecciones del polímetro y en el peor, dicho aparato de medida
se estropearía.
RESPUESTA:
b
26. Sobre el polímetro que muestra la figura, identifica el tipo de medida que realiza el polímetro de cada
una de las posiciones del selector.
Posición Medida
1
2
3
4
5
RESPUESTA:
Posición Medida
1 Tensión en corriente continua (DC)
2 Resistencia y continuidad
3 Intensidad en corriente continua (DC)
4 Intensidad en corriente alterna (AC)
5 Tensión en corriente alterna (AC)
27. La figura representa una avería en una instalación conmutada mediante telerruptor, en la que uno de
los pulsadores (S1) se queda enclavado en posición cerrada cuando se accionó para encender la lámpara.
Si después se acciona otro pulsador (S2):
RESPUESTA:
b
28. En la instalación eléctrica que muestra la figura siguiente se ha realizado un montaje de conmutadas
en «modo puente». ¿Cuál hubiese sido la diferencia más significativa en cuanto al cableado de la
instalación si no se realizase este montaje?
RESPUESTA:
Como se puede apreciar, es simplemente un ahorro de cable. Esto es así porque en los conmutadores en modo
puente siempre está presente el cable de fase. En casos en los que las conmutadas se instalan en cajas enlazadas
con otros mecanismos (interruptores, conmutadores, pulsadores, etc.) esto puede permitir ahorrar un cable.
RESPUESTA:
30. Partiendo del esquema de distribución en planta de la figura, dibuja el esquema multifilar (esquema
eléctrico) de la instalación.