Cartilla de Examen Mental PDF
Cartilla de Examen Mental PDF
Mental
Examen mental
El examen mental es el instrumento semiológico en psiquiatría que
nos ayuda a identificar los signos y síntomas psicopatológicos para
un adecuado diagnóstico. Nachar, R. (2018)
Prefijos y Sufijos
Contacto visual
Establece contacto visual
espontáneamente
Mirada fija
Dirigida constantemente hacía el vacío Bradi : Lento
Esquiva constantemente al
entrevistador Taqui: Rápido
A: Ausencia
Psiquia : Mente - Pensamiento
Molestias y maneras de Logía: Discurso, habla, narración
manifestarlas.
Actitud hacia el médico y
hacia el examen.
TÉCNICA DEL EXAMEN
MENTAL
Cualitativos
Cuantitativas
Estado crepuscular o de ensueño.
Somnolencia El sujeto solo puede percibir y
Es la tendencia de quedarse comprender situaciones simples
dormido, con estímulos táctiles ,
verbales
Estados oniroides o de la
Estupor
Es una especie de sueño profundo , no capta los conciencia onírica:
estímulos externos ni tener algún tipo de conducta , Son estados semejantes al de la persona dormida que
respuesta verbal ausente , hay perdida de contacto con presenta un ensueño; en la conciencia se suceden una
el entorno serie de representaciones que no corresponden a la
realidad y que se presentan en el mismo desorden
(pensamiento paleológico) que las imágenes de los
Coma: ensueños. El paciente sufre de ilusiones, alucinaciones
Superficial: Ante el dolor la respuesta consiste en e ideas delirantes
movimientos denominados posturas
Postura de descerebración Confusión mental
Postura de decorticación Caracterizada por: alteración sensoperceptiva, dificultad
para captar, desorientación temporo-espacial, alteración de
las funciones intelectivas y asociativas, falsos
Coma: reconocimientos, trastornos de memoria, perplejidad
Profundo: No hay respuesta alguna ni siquiera ante ansiosa y pobreza ideatoria
estimulos dolorosos intensos
Perplejidad
Leve compromiso del nivel de atención y una sensación
Obnubilación o Confusión
de desconcierto que le da al sujeto un matiz de
En la confusión o Obnubilación , la extrañeza y de poca respuesta a los estímulos externos
somnolencia es contaste no se llega
completamente al estado de alerta mediante
estímulos verbales o táctiles
CONCIENCIA
Focalización
La atención se centra Cualidades de la
solo en unos cuantos atención
estímulos a la vez
Vigilia
Concentración Se refiere a la cualidad de Tenacidad
Es la cantidad de estar alerta, despierto, Se refiere a la cualidad
recursos de atención capacitado para captar los de la atención de
mantenerse fija a un
que se dedica a una estímulos del mundo
mismo objetivo.
actividad o fenómeno exterior.
Normal Euprosexia
Evaluacion
Clnica de la •Hiperprosexia : Exceso
atencion •Hipoprosexia : Defecto
Cualitativas
•Aprosexia : Ausencia
Disprosexias
pseudopaprosexia y
Concentración: lábil, fatigable, Cuantitativas paraprosexia.
distráctil.
Ausencia mental, laguna mental
Dispersa
Atención
Caso 1
Un enfermo maníaco, presentado en reunión clínica, parece coger
todos los estímulos ambientales, no filtra nada, sin perder el hilo del
diálogo que sostiene con su entrevistador. Al entrar a la sala un
médico calvo sacando un cigarrillo de la cajetilla, el paciente se para
rápidamente, y le solicita un cigarrillo diciéndole "la ocasión la pintan
calva", luego vuelve a su asiento y continúa el diálogo.
Caso 2
Alteraciones de la
Basada en el tiempo Tipos de memoria
memoria
Amnesias
Falsos
Memoria Anterógrada y
reconocimientos:
Semántica retrograda
Criptomnesia
Dismnesias
Memoria
episódica
Agnosias
Visuales
Auditivas
Tactiles
Evocación del
recuerdo
distorsionado
Fabulación o
confabulación:
amnéstica o
situacional y
fantástica.
Memoria
Caso 1
Caso 2
Acromatopsia
Intensidad
Cualidad Alucinaciones
Prosopagnosia Ilusiones
provocada por el uso
Hiperestesia voluntario o involuntario
Cambios en de drogas, por lesión
Amusia la percepción neurológica o trastorno Percepciones falsas
mental
Hipoestesia Inatención
Congruentes con el
Anosmia
Integración Escisión estado de ánimo
Anestesia perceptiva Catatímicas
perceptiva Extracampinas:
Disestesias percepción que se
Hipoalgesia Pareidólicas da fuera del campo
Parestesias Aglutinación: sensorial normal.
Hiperalgesia Sentido de
Fotopsias Metamorfopsias pertenencia Cenestésica
Analgesia
Sensibilidad propia
Tínnitus Porropsias e interoceptiva
Agnosia
Dismorfias Cinestésica
Dismegalopsias
Negativas
Sentidos
Hipnopómpicas Táctiles
Hipnagógicas Activas; el Ss. Cree haber tocado un objeto
existente (psicosis tóxicas)
Pasivas: falsa percepción de haber sido tocado
Intenso que se (esquizofrenia, delirio crónico)
presenta en forma Intenso que se
temprana durante el presenta después de Visuales
sueño. la etapa del sueño
Componente visual y Amorfas, simples o fotomas; destellos,
profundo, antes de
auditivo Formes o complejas; figuras más sistematizadas.
despertar.
Auditivas
Amorfas, simples o acoasmas que son ruidos,
timbres, no originados en una fuente real.
Formes o complejas: audición de palabras o frases
completas no generadas en el mundo exterior. Olfatorias
Percepción
Caso 1
Un paciente bipolar, de actividad pintor, refiere que los cuadros que
realiza estando exaltado "son de tonos muchos más ricos y variados.
Cuando estoy deprimido distingo 4 ó 5 variedades de color amarillo.
Cuando me pongo maniaco uso como veinte tonalidades que las
percibo muy distintas unas de otras"
Caso 2
Una paciente en fase maniaca reaccionaba frente al auditorio
localizando rápidamente cualquier movimiento de las personas
presentes, que para cualquiera hubiera pasado desapercibido. Atenta
a todos los gestos, percibiendo todos los detalles en las expresiones y
en las vestimentas para hacer algún comentario irónico. Mantenía el
diálogo con el entrevistador y al mismo tiempo daba la impresión que
registraba los comentarios que hacían en voz baja los asistentes.
Entendía rápidamente las preguntas y contestaba sin vacilación.
De curso De la forma
Del contenido
Pensamiento animista
Ideas fijas
Autorreferencia
Pensamiento
Caso 1
Una paciente epiléptica responde lo siguiente al preguntársele por el
motivo de consulta: "por mi hermana, que me molesta, y se va a
poner bien colorada cuando yo le diga que es verdad y es verdad y
es verdad, cuando ella me hubiera dicho esas cosas malas que tiene
que hacer el hombre con la mujer. Cierto que es verdad, o no, ¿no
ve? Y ahora mire lo que dije yo, estaba lavando mi ropa ayer en
otro lado, no en la sala donde todos están acá, estaba lavando esa
ropa y estaba la señorita no me fijé bien yo y le dije a una, no le sé
el nombre yo, a ella que andaba con esa falda morada y la chomba
blanca para adelante...", después de un rodeo vuelve a hablar de las
peleas con su hermana y familia, perdiéndose en un sinnúmero de
detalles.
Caso 2
Caso 1
Caso 2
Un esquizofrénico paranoide estuvo un mes hospitalizado en nuestro
servicio con el diagnóstico de Trastorno de personalidad. De pronto
confesó escuchar voces, y mostró después de arduas entrevistas, un
delirio místico que guardaba celosamente. A una paciente
parafrénica tratada durante un año por depresión distímica, sólo
fue posible hacer diagnóstico a raíz del comentario de un familiar
que refirió que a veces la encontraba hablando sola. La paciente de
pronto reconoció tener comunicaciones con "toda la corte celestial", y
relató un delirio parafrénico místico.
Enuresis Hipersomnio
MOR Parasomnias
Pesadillas
Parasomnias secundarias
Fantasmagorias
Sueño
Bernadette Kleber es una mujer blanca de 34 años, divorciada, en paro y
madre de tres hijos en edad escolar. Vive con una nueva pareja. La Sra.
Kleber acude al psiquiatra porque tiene ansiedad y mucho sueño. La Sra.
Kleber había padecido ansiedad durante gran parte de su vida, pero la
preocupación y el estrés se habían acrecentado mucho desde el nacimiento
de su primer hijo 10 años atrás. Dijo que estaba «bien en casa», pero
nerviosa en las situaciones sociales. Evitaba tener que relacionarse con
gente nueva, temiendo sentirse cohibida y que la juzgaran. Por ejemplo,
quería perder el peso que había ganado desde que había dado a luz a sus
hijos (índice de masa corporal actual de 27,7), pero le daba miedo el ridículo
que pudiera hacer en el gimnasio. Poco a poco se había retirado de las
situaciones en que pudiera verse obligada a conocer gente nueva, lo que
prácticamente la impedía acudir a entrevistas de trabajo y, naturalmente,
tener un nuevo empleo. Le habían tratado con éxito su fobia social 5 años
antes con psicoterapia, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina
y clonazepam en dosis de 0,25 mg dos veces al día, pero los síntomas habían
reaparecido hacía 1 año. Dijo que no se había subido la dosis de ninguno de
estos medicamentos y que tampoco tomaba nada nuevo (con -o sin receta)
para la ansiedad. Aunque estaba realmente ilusionada con su nueva pareja,
le preocupaba que la novia la dejara si no se «ponía las pilas». Negó tener
periodos de depresión importante, aunque refirió que en varias ocasiones se
había sentido frustrada por su poca eficacia. También negó todos los
síntomas maniacos. El psiquiatra preguntó a la Sra. Kleber por su «mucho
sueño». Ella explicó que dormía más que cualquier otra persona conocida.
Dijo que solía dormir al menos 9 horas cada noche y que después, durante
el día, se echaba dos siestas en las que dormía, en total, 5 horas más. No
recordaba haber tenido problemas hasta el final del bachillerato, momento
en que empezó a quedarse dormida a las 8:00 o 9:00 de la tarde y
después del medio día. Cuando intentó ir a la universidad, se dio cuenta de
que necesitaba dormir mucho más que sus amigos y finalmente dejó los
estudios por no poder mantenerse despierta en clase. A pesar de las
siestas, normalmente se dormía al visitar a amigos o familiares y al leer o
ver la televisión. Había dejado de conducir a solas por miedo a dormirse al
volante. Las siestas de la tarde no le aportaban descanso y parecían no
afectar al sueño nocturno Sra. Kleber se encontraba peor. Como mínimo
durante media hora, al despertarse se hallaba desorientada y confusa, lo
que la dificultaba llevar a sus hijos al colegio. Durante el resto del día, dijo,
se notaba «dispersa y despistada».
Adecuada
Se los critica
Se los integra con la vivencias
actuales y del pasado
Juicio
El juicio se refiere a la capacidad que tiene el sujeto para interpretar su ambiente
correctamente y para orientar su conducta en el mismo, en forma apropiada
Juicio Desviado
Juicio debilitado
Juicio Anulado
Introspección y
prospección
Hipocinesia
Caso 1
Caso 2
Rojas Alfaro, Z. (s. f.). El examen Psiquiátrico del Paciente . Recuperado 2022, de
https://docplayer.es/12601488-El-examen-psiquiatrico-del-paciente-dr-zeirith-
rojas-alfaro.html