0% found this document useful (0 votes)
8 views86 pages

1.-IMPACTO AMBIENTAL................. Ok

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRA RIEGO LA CHACRA YURA

Uploaded by

Pamela Yupanq
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
8 views86 pages

1.-IMPACTO AMBIENTAL................. Ok

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRA RIEGO LA CHACRA YURA

Uploaded by

Pamela Yupanq
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 86

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA

EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO


TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA,
AREQUIPA

ESTUD¡O DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYEGTO:
,,MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE PROVISION DE
AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN
EL PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO
YURA, AREQUIPA, AREQUIPA"

YURA - SET¡EMBRE DEL 2019

FLORES

IUUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA
EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. DEL PROYECTO

1.1.1. Generalidades

Los sectores de riego cuentan con un canal de concreto de 1,997.40 ml el cual fue construido
y ejecutado por diferentes instituciones (FONCODES y MUNCIPALIDAD), en diversos años,
Ia zona de captación y Tramo del canal, la línea de conducción fue construido
aproximadamente hace 06 años por FONCODES el cual se encuentra en inadecuadas
condiciones de conservación y mantenimiento. El canal cuenta con un sistema de captación,
canal conducción y diferentes obras de arte, construidos de material de concreto y entubado.
Asimismo, Ia población de la comisión de regantes de los Sectores de riego: Sector la chacra
y Yura viejo carecen de técnicas de riego que optimicen el uso del agua - los pobladores
beneficiarios del canal la Chacra - por lo que se hace necesario el mejoramiento de la
infraestructura de riego de la bocatoma y línea de conducción del canal y asíevitar pérdidas
por infiltración y conducción. Podemos mencionar que la población carece de conocimientos
de capacitacién de mantenimiento de la infraestructura sistema de riego. Desconocimiento
de sistemas de riego parcelario, y poseen una organización interna debilitada a raíz de
constantes conflictos por repartición de agua para riego. Sin embargo, los pobladores
organizados a pesar de sus limitaciones solicitan el mejoramiento de la infraestructura de
riego del canal La Chacra desde entonces realizaron diversas gestiones ante diferentes
instituciones en busca de financiamiento y para la construcclón del nuevo canal que cumpla
con todas las normas técnicas y que permita solucionar sus problemas de distribución de
agua

En la actualidad el área de riego es de79.02 hás y con 70 usuarios. El caudal que se capta
es de 70.59 l/s, llegando a cabecera de parcela 40 l/s con una eficiencia de 30%, por falta de
técnica en la aplicación del agua a nivel de parcela también se tiene pérdidas de agua
reduciéndose así la eficiencia de riego total hasta en un 45o/o. i por Io que es necesario
solucionar este problema y lo que se propone en este Expediente es el "MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEIVIA DE RIEGO LA CHACRA EN
EL PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA.'

En vista a lo anteriormente dicho, el presente proyecto "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO


DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTETVA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADIGIONAL YURA vlEJo, DlsrRlro yuRA, AREeulpA, AREeulpA."comprende ta

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\¡PACTO AMBIENTAL


TUEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

construcción de 1,997.40 metros de canal progresiva 1+172.g00 hasta la progresiva


3+770.300 de concreto de sección rectangular y, en su recorrido contempla la construcción
de una bocatoma, tomas laterales, muros de encauzamiento ; estructuras que son necesarias
para garantizar el adecr.lado funcionamiento de la infraestructura de riego proyectada,
en su
totalidad el material que se utilizará será de concreto simple y concreto armado para las
estructuras proyectadas; a la vez se brindará capacitación y uso racional del agua. Mas una
capacitación y asistencia técnica en el manejo del recurso hídrico y mantenimiento. Asícomo
la mitigación

El área beneficiada con este proyecto es de Tg.o2 hectáreas con cultivos

Es necesario indicar que este proyecto no generará impactos negativos sino mas bien se
tratará de mejorar el entorno de la zona, ya que se evitarán filtraciones; y, por consiguiente,
la erosión del terreno. Además, contribuye a tener más área verde, que es lo que el planeta
necesita, para contrarrestar en parte la desertificación y el calentamiento de la tierra.

1.1.2. Nombre del proyecto

-IVIEJORATVIENTO
DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA,
AREQUIPA, AREQUIPA'

tz

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\4PACTO AIVIBIENTAL


MEJORAÍUIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA
PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA,
AREQUIPA

1.1.3. Ubicación y localizacion

localizacion
Región Arequipa

Departamento Arequipa
Provincia Arequipa

Distrito Yura

UBICACIóN - FUENTE: GOOGLE MAPS _ ELABORACION


PROPIA

UBICACIóN GEOGRÁFICA Y UBICACIÓN POLíflCA


La Región Arequipa se encuentra situado al sureste del Perú frente al océano
pacifico con 528 km de litoral, debido a esa ubicación es el centro comercial de Ia
zona sur del país, que incluye los departamentos de Apurímac, cusco, madre de
dios, Moquegua, Puno y Tacna. Limita ar noreste con puno; por el norte con
Apurímac y cusco; por el este con Moquegua y puno; por el sudoeste, con el
océano pacifico

Su territorio abarca zonas de costa y sierra, con un clima seco y cálido en la costa
.r.l
F
y, en la sierra con temperaturas altas en las mañanas y frías en las noches. Latitud
o
u
m
a
sur 14'36'6'

El presente proyecto tiene la siguiente ubicación política

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Región Arequipa

Departamento Arequipa

Provincia Arequipa

Distrito Yura

Macro Localiza ión del Provecto


Eldistrito de Yura es uno de los veinte y nueve distritos que conforman la provincia
de Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración de la Región
de Arequipa.

La capital Distrital es Yura, con una extensión de 1942.9km2,|a cual se encuentra


ubicada a 2529 metros sobre el nivel del mar (m.s,n.m)

Arequipa

Arequipa

Yura

16"15',04" SUR

71"40',52" OESTE

sierra

1 .1 .4. Vías de Acceso


Ruta I

'.' , /', TIPO DE ESTADO DE LA I r/ri'( I

CARRETERA CARRTERA i,)


n 1 Lima- Arequipa 1034.0 Asfaltada Bueno 16.00
E

2 Arequipa- Yura 30.0 Asfaltada Bueno 0.70

3 Yura - Yura Viejo 8.5 Carretera regular 30

4 Yura viejo - obra 2 Trocha Regular 40

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIMPACTO AIVBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

1.2.- Generalidades
La construcción de infraestructuras de riego, trae como consecuencia perjuicios leves
mitigables al medio ambiente físico, biológico y humano que se encuentran en equilibrio
natural y dinámico.

Cualquier modificaciÓn de la estructura natural por acciones exógenas, naturales o I

antrópicas, tienden a romper el equilibrio en que se encuentran estos componentes,


produciendo alteraciones en el ambiente que podrían ser irreversibles.

1.2.2. Objetivos de! Estudio de lmpacto Ambiental

El objetivo general del Estudio de lmpacto Ambiental (EtA) del ,,MEJORAM¡ENTO DEL
SERV¡CIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA" ES EI
de formular las medidas de adecuación que se deben adoptar en la ejecución del proyecto, a
fin de identificar los impactos ambientales negativos que se produzcan durante las etapas de
ejecución y operaciÓn del proyecto y de esta manera reducirlos, mitigarlos o eliminarlos.

Entre los objetivos del presente Estudio de lmpacto Ambiental se tiene

ldentificar las acciones del proyecto que pueden generar impactos ambientales.

Realizar la caracterización del área de influencia ambiental de la obra proyectada.


ldentificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia
tendría lugar en las diferentes etapas del proyecto.
Proponer medidas adecuadas en el Plan de Manejo Ambiental que permitan prevenir,
mitigar o corregir los efectos adversos significativos, así como para fortalecer los impactos
positivos.
\i

1.2.3. Ámbito de Estudio


Las obras a ejecutar por el proyecto tendrán dos ámbitos geográficos en los cuales se
manifestará su influencia.
El área de influencia directa está determinada por el área geográfica donde se desarrollarán
las obras la cual se ubican en la Localidad de Yura Viejo en el distrito de yura.

f\NUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIVPACTO AIMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Procedimiento Metodológico del Estudio de lmpacto Ambientat

El planteamiento metodológico comprendió el análisis de una serie de actividades o tareas


relacionadas entre sí, con un enfoque multidisciplinario.

El procedimiento metodológico comprendió el diagnóstico ambiental del área de inffuencia en


la situaciÓn actual ("situación sin proyecto") en el cual se han caracferizado los elementos y
procesos de los medios naturales o físico y socioeconómico existente. Para realizar esta
caracterización se integra la información analizada de clima, suelo, geología, geomorfología,
sismología, flora, fauna, paisaje, aspectos humanos tales como demografía y aspectos
socioeconómicos.

Asimismo, el procedimiento también incluyó la estimación de los posibles efectos positivos y


negativos de la obra que incide sobre el ambiente, mediante la identificación de posibles
acciones impactantes y caracterizando los impactos e función a una serie de atributos tales
como: magnitud, intensidad, duración, sinergia, reversibilidad, periocidad, persistencia, etc.
Estos efectos o impactos fueron tomados en cuenta para elaborar el Plan de manejo
Ambiental con el objetivo de evitar o mitigar los impactos ambientales negativos que se
presenten en la diferentes etapas del proyecto; este plan incluye el plan de Monitoreo que
garantizará que la calidad ambiental del entorno del proyecto se encuentre dentro de los
límites permisibles para evitar el deterioro del medio ambiente.

El material temático básico empleado fue el siguiente

Plano topográfico
Planos geológico
Planos de diseño definitivo de las estructuras

Estudio definitivo del proyecto

1.2.4. Etapas de Ejecución del Estudio

EI estudio de Impacto Ambiental, comprendió las siguientes etapas:

a) Primera Etapa: Etapa Preliminar de Gabinete


- Definición de objetivos y definición del área de estudio
- Recopilación, procesamiento y análisis de la información seleccionada en el área del
proyecto.
- Selección de materiales cartográficos: planos, fotos, etc.

b) Segunda Etapa: Etapa de Campo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\¡PACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Reconocimiento de campo: recorrido general para evaluar la situación actual del área
del
proyecto y del área física de la infraestructura

c) Tercera Etapa: Etapa de Evaluación Disciplinaria

Se verificó la información recopilada con los resultados de los trabajos realizados por los
diferentes especialistas (Geotecnia, Georogía, socioeconómica, etc.
)
Se realizó la integración de los resultados de las distintas especialidades
Se elaboró el análisis de la problemática ambiental actual

d) Cuarta Etapa: Etapa de Planificación Ambiental

Evaluación ambiental de las obras propuestas a ejecutar, en sus diferentes fases.


Determinación del impacto Ambiental global del proyecto.
Elaboración de los planes de Manejo Ambiental, seguimiento y monitoreo.
Determinación de los costos ambientales

e) Quinta Etapa: Etapa de Revisión y edición

- Elaboración de los planos definitivos


- Redacción y edición final del estudio

v
(_
ID

rTI
o
n
m
a

IMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\¡PACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

CAP¡TULO II

2, NORMATIVIDAD V¡GENTE

El presente capitulo se estructura y desarrolla en dos secciones, las que tratan las
siguientes materias en orden secuencial:

Normatividad Ambiental General aplicable al proyecto


Normatividad Ambiental Específica aplicable al proyecto

2.1. NORMATIVIDADGENERAL

a) Constitución Política del Perú (1993)

Es la norma legal base, que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el
derecho a gozil de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Señala
también en los Artículos 66" al 69" que los recursos naturales renovables y no renovables
son patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos,

También agrega que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.

Protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues no se puede privar de la


propiedad (Articulo 70"). Sin embargo, cuando se requiera, se podrán expropiar Propiedades
para la ejecución de obras de necesidad pública; para lo que se deberá indemnizar
previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.
¡:
b) Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Decreto Legislativo N" Ol3
(Publ icado 08/09/1 990).

Establece la obligación a los proponentes de proyectos, de realizar los Estudios de lmpacto


¡ Ambiental (EIA): menciona, además, que es de carácter obligatorio el mantenimiento de los
vo
f?t
@ procesos ecolÓgicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y la utilización
sostenida de especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables.

Estipula en que todo proyecto, sea de carácter público o privado, que pueda provocar daños
al medio ambiente, requiere de un Estudio de lmpacto Ambiental, el cual será aprobado por
la autoridad sectorial competente. Dicho estudio según los artículos 9o al 13o, solo podrá ser

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\¡PACTO AMBIENTAL


IVEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

elaborado por las instituciones públicas o privadas debidamente calificadas de acuerdo a los
requisitos establecidos en la normatividad vigente y registradas ante la autoridad sectorial
competente. (DirecciÓn General del Medio Ambiente del tMinisterio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción).

Señala en el artículo 59" que el Estado reconoce como recurso natural a toda edificación de
carácter arqueológico o histórico, que al estar integrada con el medio ambiente permite su
aprovechamiento racional y sostenido. Otorga la responsabilidad a las autoridades de los
gobiernos locales y regionales en el artículo 60o, para que conjuntamente con el lnstituto
Nacional de Cultura y sus entidades regionales, velen por la protección, restauración y
aprovechamiento del patrimonio natural cultural.

Determina en el artículo 61o, las áreas que contengan dichos recursos arqueológicos, no
serán materia de denuncios agrícolas, minero y forestal, urbano o de otra índole. Además,
señala que en el área donde se ubican andenes, canales, reservorios o cualquier otra obra
de carácter arqueológico serán exceptuadas de cualquier otorgamiento de concesión.

c) Ley del Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambiental. Decreto Supremo No
019-2009-MINAM que modifica la Ley No 27446

El Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambienta (SNEIA) es un sistema coordinado


de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivado de las acciones humanas.

La Categorización de proyectos de acuerdo al Riesgo Ambiental es la Siguiente:

Categoría l. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales


negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de
lmpacto Ambiental.

CategorÍa ll. los proyectos cuya ejecución puede originar impactos


Comprende
ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Para lo cual se
requiere de un ElA, Semidetallado.

Categoría lll. lncluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización
pueden prgducir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista
cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y

ÍVIUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere


de un EIA detallado.

La clasificación de proyectos de inversión, de acuerdo al impacto ambiental, deberán seguir


los criterios de protección ambiental siguientes:

Protección de la salud de las personas.


La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, Iíquidos y emisiones
gaseosas y radioactivas.
Protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna.
Protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia para la vida
natural.
Protección de los espacios urbanos.
Protección del patrimonio arqueológico histórico, arquitectónico y monumentos
nacionales.
Protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
Protección de las Áreas Naturales Protegidas.

d) Ley Marco para el Crecimiento de la lnversión Privada. Decreto Legislativo No 757


(Publicado 81111911

Esta Ley creada por el Decreto Legislativo No 757, el 8 de noviembre de I g91, modifica
sustancialmente varios artículos del Código del medio Ambiente y de los Recursos Naturales,
con el objetivo de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, Ia
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

El artículo 50" establece que las autoridades sectoriales competentes relacionadas con
asuntos ambientales, son los Ministerios correspondiente sin perjuicio de las atribuciones que
corresponda a los gobiernos regionales y locales. Adicionalmente, el Artículo 51 establece
en casos las autoridades competentes requerirán Estudios de lmpacto Ambiental de acuerdo

rfi a los niveles de contaminación o daño ambiental que puedan ocasionar las actividades
o
7
fft desarrolladas por las empresas.
a

e) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N" 26786
(Publicado I 3/05/1 997)

N/UNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AI\¿BIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEI\4A DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las
autoridades sectoriales correspondientes sobre las actividades a desarrollarse en su sector
y que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminaciÓn o deterioro del ambiente, la que obligatoriamente deberán presentar Estudios
de lmpacto Ambiental previos a su ejecución. Sobre los Límites tMáximos Permisibles del
impacto ambiental, establece que deberán ser aprobados por el Consejo de Ministros,
mediante Decreto Supremo (modifica el Artículo 51' de la Ley Marco para el Crecimiento de
la lnversión Privada).

Modifica el primer párrafo delArtículo 52" del Decreto Legislativo N'757, estableciendo que
en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente la Autoridad Sectorial
competente podrá adoptar las medidas de seguridad como:

Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles.


tMedidas que limiten el desarrollo de las actividades que generen peligro inminente para el
medio ambiente.

0 Ley orgánica del sector de Transportes y Gomunicaciones. Ley No zs$62

El Decreto Ley No 25862, establece en el Articulo 23, que la entidad central encargada de
establecer la política referida al mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente es
el [\4inisterio de Trasportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; asimismo establece
que entre sus diferentes órganos de línea, es la Dirección General del lr/edio Ambiente, la
encargada de promover la política referida al mejoramiento y control de calidad del medio
ambiente, supervisar, controlar y evaluar su ejecución, además de promover y emitir la
normatividad sectorial correspondiente. (Artículo 23).

g) Nuevo Gódigo Penal- Delitos contra !a Ecología

En el nuevo Código Penal (Decreto Legislativo Nro. 635), se considera al medio ambiente
c@1
como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,
-{ psíquicos, sociales y
económicos. La presente norma sanciona los delitos contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas privativas de la libertad individual y
sanciones pecuniarias.

2,2.- NORMAT¡VI DAD ESPECíFICA


2.2.1.- Calidad Ambiental delAire

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIVPACTO AIVBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Aprueban el Reglamento de los Estándares Nacionates de Calidad Ambiental delAire


(D.S No 003-201 7-MtNAM)

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores


correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores
de tránsito que presentan en siguientes cuadros:

Cuadro 2.1

Farámetros Porbdo Velor Crltorio6 dG evrlurclén Hótodo d" ,,,


[psrm]l "nál¡ai.
Benceno {Ql-i..} Anual ['ledrá añlméttG atrual Cromatogralla de gass
DÉxido de Azüíre ifio_J 24 horas 250 IVE más de 7 yeces al año
Fluore5Gncta uitGyioleta
(Método autffiát¡m)
t hora 200 NE más úe 24 veces al aio 0uimio¡umrniECencia (Método
Dióxido de t'¡[email protected] {Nlf"1
Anual 100 Media antmét¡ca anual aüto,'nátKoi
Material l:arbculado mn diámeüo 24 horas 50 NL más de 7 vems al áñ0 Se ps r¿qón rnercial,ttiltraüéfl
mefio{ a 2.5 rnicras {F:M
") Árirál ?5 Medra anlmélls arul (Grávirnetrla)

Müteri¿l Far!Eurado ssn diámet o ?4 hola€ 100 N[ más dE 7 yeces al año §Bparsc¡ón in*rc¡ahf iilrac1ón
menor a 10 rnicras lFh,l.,i (firavlrnstria!
50 Media ¡rrtmélica anual
^nual
Espect omelria de abssció¡
atóm¡ca de yapor lrio (CVA SI
o
Espectmmetrú de lluorascencia
l!{ercur¡o Gaseosc J0lal atómEa dÉ yaptr ftio {CVAF:i)
r' 24 hor6s No exceder
{HgJ o
Especlroñéúiá de absüaión
:tórnica Zeman.

iMÉtodos aslúrnáttcos )
t hora 30000 lnfr6rolo no dispersivc {NDIR}
l!'lmórdü de Carb{:r¡¿ lc()t
A horas 1 0000 (Método aütmátrco)

Máxima med¡a d€na F0lomelria de abscrsón


Ozcno {O.i I horas r00
NE más de 24 yeces al año ullfayiolÉta i[1Élodo automát¡co)
Mensual 1E NE más de 4 veces ál áñ0 MéloCo para Flr,l."
Piomo {Fbi €n PM.r
Anual Media aritmétrca de ics va,ores {EsDec'lrsfclsmetria de
0.5
rensuEls absorción átómiffil

Su!luro de Hidróqe{lo {H,S¡ ?4 horas 150 Medra adtméllcá


(Mélodo €ulmática)

7
C
P
2.2.2.- Calidad Ambiental del Ruido

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. N" Og5-
2003-PCMl, 30 I 1 0 t2003.

-
v
m Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos
@

generales para no excederlos, con el objetivo de proteger Ia salud, mejorar la calidad de


vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

El proyecto generará contaminación sonora por el uso de maquinarias pesadas durante la


etapa de construcción.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


IVEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Cuadro 2.2

Anexo l,P f
Estándares Nac¡onales de Calldad Ambiental para Ruldo

VALORES EXPRESADOS

ZONAS DE EN Lhf
APLIcAcIÓN HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona lndustrial 80 70

2.2.3.- Calidad Ambiental delAgua

Decreto Supremo No 004-2017-MlNAM. Aprueban los Estándares Nac¡onales de Calidad


Ambiental para Agua

Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en el Anexo
I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel desconcentración o el
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el
agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos,
que no representa riesgo significativo para la salud de fas personas ni para el ambiente. Los
Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su
estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas
s¡endo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental.

Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los
a ríos por las Municipalidades

-n
ro
vm Ley No 28221, del 1 1-05-2004. Esta ley deja sin efecto al D.S. No 013-97-AG. Regtamento de
ah
la Ley No 26737, que regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las
aguas en sus álveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral g del Art. 6g0 de
la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley No 27972, del 0605-2003.

En efecto, el D.S, No 013-97-AG. Reglamento de la Ley No 26737, que regulaba Ia explotación

de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces. Establecía que la
autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los

IVIUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA
EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el administrador técnico del
distrito de riego correspondiente. También señalaba la obligación del titular de concluida la
extracción, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de
explotación.

Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se establecía Ia competencia para el


otorgamiento de los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en
sus álveos o cauces, y no se precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de dichos
materiales, y a quien le correspondía cobrar por los derechos respectivos. Este aspecto se
corrige con la nueva Ley Orgánica de tMunicipalidades, Ley No 27972, del 06-05-2003, donde
en el numeral 9 del Art. 69o, correspondiente al de Rentas Municipales, se estabfece que:
"Los derechos por extracción de materiales de construcción ubicados en /os álveos o cauces
de /os ríos y canteras localizadas en sus jurisdicción, conforme a ley, son rentas municipales."

De lo anterior se colige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale decir,
que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la autoridad
de aguas, y, en la otra la competenciapara el cobro de los derechos de extracción, facultad
de la municipalidades dentro de sus jurisdicción.

2.2.3. Ley General de Aguas (Decreto Legislativo N" 17752)

El título dos de la referida ley, prohíbe mediante el artículo 22 (Cap. ll), verter o emitir
cualquier residuo sólido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a
la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así
como perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo refiere que los afluentes
deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.

2.3..MARCO ¡NSTITUCIONAL

:,,
t 2.3.1. Ley Orgánica de Gobiernos Regionates
tt

T'
.3
E
Ley No 27867 del 18-1 1-2002. Art. 4o de la Ley establece que los gobiernos regionales tienen
-a
\n por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

En el Art. 560, inciso f se encuentran establecidas las funciones en materia de transportes el


cual establece que el gobierno regional debe "supervisar y fiscalizar la gestión d actividades
de infraestructura de transportes vial de alcance regional,,.

En el Art. 600 inciso d, de las funciones en materia de desarrollo social e igualdad de


oportunidades, establece que los gobiernos regionales promueven la participación ciudadana
en la planificación, administración y vigilancia de los problemas de desarrollo e inversión
social en sus diversas modalidades, brindando la asesoría y apoyo que requieren las
organizaciones de base involucradas.

En el Art. 630, inciso k, de las funciones en cuanto a materia de turismo dice "verificar el
cumplimiento de las normas del medio ambiente y preservaron de los recursos naturales de
la región, relacionados al sector turismo".

2.3.2. Ley Orgánica de Municipalidades

Ley No 27972, del 06-05-2003. En esta Ley e establece que los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía
los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales
del gobierno local, elterritorio, la población y la organización.

Conforme Io establece el Art. lV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan alvecindario, promueve la adecuada prestación de los servicios públicos locales
y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones:

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia


ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales
y nacionales.

Proponer la creación de áreas de conservación ambiental

ro'?l
I
m
Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
a participación ciudadana en todos sus niveles.

fMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de


sus funciones.
Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el
marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

Promover Ia protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su


jurisdicción, y la defensa y la conservación de los monumentos arqueológicos,
históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales
competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración.

x
C
@

'-n
r
o
z
m
@

IUUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

CAPITULO III

3. LINEA BASE AMBIENTAL

3.1 GENERAL¡DADES

En el presente capítulo se hace una evaluación delárea donde se implantará la infraestructura


del Proyecto, con la finalidad de identificar los recursos naturales y antrópicos actuales, para
posteriormente determinar las mejores alternativas de manejo y adecuación del proyecto al
medio.

Para el desarrollo de la Línea Base se han empleado el siguiente material cartográfico:

- Carta Nacional del IGN a escala 1:25,000


- lmagen Satelital LANDSAT a escala 1:250,000
- Mapa Ecológico del Perú a escala 1 :1'000,000
- Mapa Geológico a escala 'l:1'000,000

3.2 DESCR¡PCION DEL MED¡O FISICO

3.2.1 Geología y Geomorfología


3.2.1.1Geología

Lazona de influencia del estudio está conformado por valles juveniles (valles del río Putina,
Carumas, etc), de flancos agrestes con pendientes que varían entre S0'a B0' de inclinación,
con suelos poco o no cohesivos, por ende inestables, que contrastan con la altiplanicie o
superficie puna, localizada al Este del área. El drenaje detrÍtico está determinado por la
litología y tipo de estructuras tectónicas existentes (fracturas y fallas).

Los depósitos más extendidos corresponden a avalanchas de escombros del volcán Ticsani,
emplazados a lo largo del valle del río Putina, a partir del colapso volcánico "TicsaniAntiguo',,
ocurrido en el Pleistoceno superior a medio (tVariño, 2OO2). Estos depósitos son poco o no
cohesivos. Están constituidos por fragmentos de rocas angulosas a sub-angulosas, de
composición heterogénea, con tamaños que varían desde algunos milímetros a más de g m
de diámetro. Muchos bloques presentan alto grado de fracturamiento. En el sector de yura
viejo, los depósitos de avalanchas de escombros poseen espesores que varían entre 200 a
500 m' Estos depÓsitos forman lomadas cuyos extremos presentan fuertes pendientes, lo
cual contribuye en Ia ocurrencia de derrumbes, desprendimientos de rocas, deslizamientos,
-r'l etc.
F
o
n
m
u)
3.2.1.2 Geomorfología

Dentro de la región, se ha diferenciado tres unidades geomorfológicas principales, originadas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\4PACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTE]\4A DE RIEGO
LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

por los cicl os erosivos, como consecuencia del levantamiento de los Andes,
las cuales son:
- Valles
- Llanuras
- Flanco Occidental de los Andes

Esta última unidad constituye el relieve más importante y de mayor extensión y en ella
se
puede determinar otras formas secundarias como: Peniplanicie de pausa,
Altiplano y Zonas
de conos Volcánicos

3.2.2 Riesgo Sísmico


El área del proyecto se encuentra ubicada en lazona 3 que corresponde a sismicidad alta,
característica que proviene de los sismos provenientes principalmente de las fallas antiguas
de la placa oceánica de Nazca, zona de subducción.

3.2.3 Suelos

El área de estudio comprende la denominación de suelos pardos y suelos de tipo aluvial y


se
distingue por incluir la siguiente asociación: Lítico - Áreas Misceláneas (Li AM) que es
-
equivalente a un Litosol desértico, existiendo asimismo la consociación Suelo Abónico que
es característico de suelos aluviales que representan en la quebrada Acaville dentro del
contexto de un área desértica. El afloramiento Lítico se da para el área en el lindero de los
suelos aluviales y hacia las estribaciones existentes.

3.2.4 Áreas de Canteras


Cantera Chiguata

Se sitúa en el cauce del rio Chilota, se sitúa a 48 Kms de la localidad de Chiguata - torrentera.
Esta Cantera identificada presenta acumulaciones de gravas aluviales, cantos rodados que
varían en sus dimensiones y son depositados por el río en épocas de avenidas, se explota
actualmente en cantidades moderadas.

red

*Ih3óm¡n
ñ r h3é min

l-füo

ñ t h3úmh I h 38 ¡rin ¡ ¡.irr,:-.i, i

,i'
llr¡1ari¿rl¿
t Rri¡rt-,

-t,l;¡¡¡;,r-,
Go:gle
v, r¡rrÉl¿-ra?1r E¡ó¡ á r.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Características:

Método de Explotación: con equipo convencional de movimiento de tierras, periodo de


explotación permanente; Características: Grava moderadamente graduada, con mezcla de
arena y finos; Usos probables: agregado para concreto.

3.2.5 Depósitos de Material Excedente

De acuerdo a la evaluación realizada en el ámbito de influencia del proyecto se ha identificado


el lugar de depósito de material excedente (para materiales provenientes de demoliciones,
agregados sobrantes, etc.), el cual se encuentra a 2.7 km de distancia de la obra, en el sector
de pampa achacala y al mismo tiempo que servirá para elevar la rasante de la carretera.

Bocatoma

Botadero

3.2.6 Presencia de lnfraestructura


En la visita a campo de la zona de influencia del proyecto, se observó la existencia y
funcionamiento de canales de regadío los cuales conducen el recurso hídrico hacia las
respectivas áreas de cultivo en canales naturales rústicos de tierra. Así mismo la bocatoma
rustico emboquillado de piedra y revestido de concreto en estado de deterioro y mal estado
que ya no tiene funcionamiento.

3.2.7 Aspectos Climatológicos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


EN EL PUEBLO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA
TRADICIONALYURAVIEJO,DISTRITOYURA,AREQUIPA,AREQUIPA

Clima

El clima presenta variaciones estaciónales de invierno-verano con diferencias según zonas


alta, media o baja, con tendencia al incremento de la temperatura y disminución de la
precipitación a medida que disminuye la altitud. En general el clima el distrito de yura viejo
tiene las siguientes características:

Temperatura
para la zona en que se encuentra el proyecto oscila entre 8,0oC y 21,0"C, sin una variación
anual significativa.

Trmpena{alra rráxit¡a y minima promÉdiü


lrsB¡o caliente

| ' eai. 11, r]"ar


l8 ir,l

éút§
20'c

iü =c Saiá

< ra
n.fl
-5'C
..8'C
i
t

§ne, feh- rn§{. 6*r- rn€y. }un. i!d. a4s. B*FL oi{. nüv- dla.

l* r*nr,c*,:olrr* m¡ix:¡¡r¡ f/¡i:rs r*je] y ta r*,??P*ri3rur8 r*úrir¡¡.* fftnea *ru$pnrmrdr'o


d¡arr* rtln fes &a¡tdes de lrs p*rcerta'l*s 25" a 73', y l$'a $S1 l*s irilees drf6:ed*s
puareades son las ferrip*re{ures pr*,::red'o perer*ldas c*rresgondirnres"

La precipitación

La precipitación media anual es de 1.00 mm, mientras que la humedad promedio es de 13%
ProüaDüidad ditrb de prÉeipit8c¡ón
rrojaeo seEa
1t3

c,É
73

€3 §6

-tl 1¿

.1.i' '/.
:3 9€ =h
1! 3.¿
3' üct. t:%

EI IE lTrsf. ábr mát l.rr. j,t' e;? ErF,i ctt flt'i tir
flporrenraJe ds drls en }os que se o6se¡r¿a¡ ddrrer¡res ripos de preciprtaori4
exc&¡idas /as ranodades í¡:¡T¡nas; scla lluui4 saÍn nieve, txezda $lovíé y nevd eI
rnrsrno dra/,

fMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


Í\¡EJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Dirección y Velocidad Media del Viento

La velocidad del viento, se registran 0.22 a 2.72 m/s El viento con más frecuencia viene del
norte durante 5,7 meses, del21 de abril al 12 de octubre, con un porcentaje máximo del S0
% en22 de julio. El viento con más frecuencia viene del sur durante 6,3 meses, del 12 de
octubre al21 de abril, con un porcentaje máximo del sg o/o en 1de enero.

D'irerci*n del vient*


r33 l.t S
L7E
.

t:,lt :[%
6Lr 1{ 3.4
49

r+t Yr
€'l -.É

:0 _-a
§.[, ld

;ic
Ene :Etl !.t'tat. 6Fr m€y. jur. jui. a.g§. sepl ccl. nü,{,1 dir
13CI %

ffiffiñffiffi
§lp*rre,:r*,'e d* h*rrs x;r les qr;* I* cj,irrrrid,ry lt"srsra #*i yi*¡;r* r.ten* d* c*ds árn.l sÉ
pru¡¡l*s ra,"cl¡nales, exdu¡hbs ¡'a: ft¿¡res er? que .f* ¡,,e1*r:d*d ¡¡-trd¡u r$*rt
.'*:s r*-,,*rr*
c* f,S /*nr¡t. lss .ire*s d* r,:i¿:r*s ci;r¡'ss *¡r f*s j!'ffrJ'res s,:n e,f
ri'j#nrL' cs fi?*t?c]s
g$rre*r*3e de ,t*r*s ryue p*ss ej? ¡bs d¡¡cr**r¡rs ir¡re¡it¡*d'¡?s img,rirír*s fn*rysr*,
SUrelIe" 5UrOe-E¡e y ,.io,-oesf eJ.

Veloridad ptcmrdiü del l.¡icnlo

.33 kmih

15. t:n:.;l:

13 en*
1.,;n'¡lh

1i, lc¡lJn

5 kn:ih

19>
3 hmih
=<
{@
§g ffie §etu §?lffi *r- rfley" iun. ir$, ry§. §Gpt" §*{ t¡ffi" #§.
T
f-
§Jpr*nre** dc Js v*iactdadnredia ded y¡enroparftore f/,,h*agns *sr*ro[ rg}¡¡ lss
o
fr
m
&s¡ldas de perr*rs*T J5* * l5*y fS" a gS*.
o

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA
EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

3,2.8 Hidrología Superficial


En el Perú existe tres vertientes hidrográficas, la vertiente u hoya del Lago Titicaca y las
vertientes del océano Atlántico y océano Pacífico, definidas estas últimas por la cordillera
de los Andes (divisoria continental de las aguas).

3.2.9 zona de vida, capacidad de uso Mayor de la Tierra y paisaje

al Zona de Vida
SegÚn el Plano Ecológico del Perú publicado por Ia ONERN (1976) y estabtecido por
L.R.Holdridge en 1967, el proyecto se encuentra localizado en una Zona de Vida de Matorral
desértico - Montano Bajo Subtropical (md-MBS).

Matorral desértico - [Vontano Subtropical (md-tr/S)

En esta zona de vida el promedio máximo de precipitación total por año es de 372.86 mm.,
el promedio mínimo de 172-1mm; la biotemperatura media anual es de 10.6 "C. El promedio
de evapotranspiración potencial total por año varía entre dos a cuatro veces el valor de la
precipitación, lo que las ubica, por lo tanto, en la provincia de humedad: Semiárido.

b) Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

La localidad de yura Viejo actualmente tienen una superficie bajo cultivo de 7g.02 Hectáreas
y 70 usuarios de riego, y cuya tenencia de tierra promedio es de 1.129 hectáreas por usuario.
Situación que pone en evidencia que las familias realizan la actividad agropecuaria en
condiciones de subsistencia. Véase el cuadro siguiente:

3.4.0.- ANAL¡SIS DEL MEDIO BIOLOGICO

3.4.1 Flora

La vegetación del distrito es abundante y variada en especial en el valle del río yura, como
las plantas hidrofitas que viven en contacto permanente con el agua, crecen dentro del agua
del río, llamadas también plantas sumergidas. Sobre la superficie encontramos las plantas
flotantes cuyas raíces y partes del tallo se encuentra en el agua y el resto crece sobre la
7 superficie del agua.
C
@

Las plantas de crecimiento espontáneo y abundante del valle son el helecho, lentejas de
agua, berros, totora, paja de cortadera, cola de caballo, texao o gallinita, espina de perro,
huacha o tomaza, manzanilla, romero, orégano, paico, malva, hierba santa, ortiga.

ral
o
v También encontramos plantas xerófilas, en los lugares áridos encontrándose las cactáceas
m
u,
columnares de tallo grueso, también encontramos ccapo (Lepidophilum cuadrangulare), la
chilca (Bacharis spectia), paja cortadera (Cortaderia pudiussala) y otros arbustos silvestres.

TVUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Por encima de los 300 m. encontramos cactus del tipo sancayo (Trichocerius spetia), corotilla
(Opuntia corotilla) y la chilhua (Franseria fruticosa). Encontrándose 45 especies de la flora
las cuales se reproducen mayormente en las quebradas.

Además de vegetación naturalexisten en las huertas y las cercanías de las casas un conjunto
de plantas que en muchos casos son cultivadas como: el apio, borraja, menta, hierba buena,
hierba luisa, ruda, toronjil. Asimismo se cultivan plantas de importancia para el consumo
humano como el maíz,la papa, quinua, haba, cebada, oca, olluco, alfalfa, guayaba, pacae,
higuera, ciruelo y papaya arequipeña.

Entre los árboles y arbustos que en muchos casos son cultivados se tiene el molle, arrayán,
sauce, callacasu, o pájaro bobo, maguey, carrizo, eucalipto, etc.

3.4.2. Fauna

En el área de influencia del proyecto la fauna silvestre es escasa. Las especies que a
continuación se mencionan, entre los cuales se incluyen: aves, mamíferos, reptiles, insectos,
viven en los diferentes hábitat que conforman el área del proyecto.

La fauna en este distrito es variada, se puede apreciar un hábitat natural para las especies
silvestres como son los patos, que viven en la parte alta del valle, la perdiz, las tórtolas, los
chihuancos, los jancas, ruiseñores, jilgueros, calandrias, chirotes, lechuzas, cernícalos,
halcones, águilas, palomas y otras aves. Entre los batracios podemos encontrar los sapos,
ranas y entre los reptiles a los lagartos y culebras.

Se observa esporádicamente la presencia de zorros, pumas, vizcachas, venados y pequeños


roedores como las ratas, ratones y cuyes silvestres. Entre los animales domésticos,
encontramos a las aves de corral (gallinas, patos, gansos y pavos), ganado vacuno, ovino,
porcino, caballos, asnos y mulas.

Por Último debo señalar la presencia de diferentes tipos de insectos, como los mosquitos, los
zancudos, libélulas, saltamontes, escarabajos, hormigas, etc.

3.4.3. Recursos H idrobiológicos

No existe presencia de recursos hidrobiológicos en el área del proyecto.

§¡, 3.5.. ANALISIS DEL MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL


:r

;ñ2
3.5.1 Población
E

o
!
m Según el Censo Nacional de Población yVivienda realizado en el año2OO7,la localidad de
a
yura viejo cuenta con una población de 475 habitantes y represenlaelO.0l4o/o de Ia población
distrital. Véase el cuadro siguiente,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IN/PACTO AIUBIENTAL


;}rÉ.=
\\tffir)
i/tilL;+lHl.,lE\
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEÍ\4A DE RIEGO LA CHACRA
EN EL PUEBLO
Itir- llú§ll TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA
¡\]:::qm#

cuadro: Distribución de la población por locaridades, sexo y edad

CEN Y

Pobl¡cion Urban¡ Runl


Provlnch, dbrho, y cdrdrt rlmplor Toul Toul Tot¡l
Hombres MuJrrcs Hombres Muj.rei Honbrcs
DISTRITO YURA 33 346 i6 19? 16 819 32 871 16 22r 16 650 175 276

ruril, titp de vivi€nd! Grupo* de


y arxo Tot!l M€rcra! d€ I ,1r11 l§r29 30 !,H ,15r 64 65 y má¡
año ¡ñoc tnos !no3 :ñoe
RTIFAL

Hqr$res 276 6 36 46 60 E1 47
Muises 193 34 35 37 43 42

Uirimder prrtlndrcs

ilsrües 2?6 6 36 46 60 81 4"1


l4riees 199 2 il 35 3? 49 42

La población beneficiada total es de 475 habitantes; de las cuales 276 son hombres que
representa el 58.10% de la población total afectada y 199 son mujeres que representa el
41.90o/o de la población afectada.

3.5.2 Vivienda
El 98.1 de las viviendas en el centro poblados de Yura Viejo son construcciones de adobe,
1o/o

con techo de calamina, el resto es de material noble (fierro, cemento y ladrillo), y el 1.gg %
de choza.
CUADRO N. 8; I¡ñVIEHDAS PARiCULARES coN o
DE LAs vrvlENDAs, sEcúN PRovlNGtA, DtstRtro, AREA uRBAN¡ y RURAL, Tlpo DE vrvtENBA y roraL DE ocupANrEs pREsENrEs

Provlnclr, fl¡strtto, átéa urüana y ruttll


Mrtcflrl dc construcclón pradomlnrnta !ñ l$ prrcdcr axtarlorGs dG ll vlvl!nd¡
upo dÉ vlvt.n.l¡ y total dÉ IotNl L.dñflo o
ocup¡ntes pre¡ent!s 3¡ll¡r con Ouinchr P¡..ir (pon¡, Tripl¡y /
btoqu. da Trpi¡ (crñ¡ c.n
camanto
cal o torn¡llo, €ll.m¡n¡ /
RURAL

',ri!,i€nd!s partelares 235 65 108 25 7 7


Ocupentss pressnl€g 41i 171 5§ r90 36 i5 8

Ca8a la$epend¡enl€

Yiiándas patidlares 229 23 10€ 20 6 7


oñpanleg pres€nles ,t66 1?1 55 '190

c@x
28 l4 E

!i!ián¿as Fart¡@lares 6 5
Ocupantes presenles
I
\
,"á_

IUUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

3.5.3 Servicios Básicos Existentes


Abastecimiento de Agua para Uso Doméstico

Las viviendas de la localidad de Yura Viejo cuentan con una red de servicio de agua potable.
una parte de las viviendas cuentas con este servicio a domicilio 18.7o/o, otro grupo pileta
publica 16.480/o, cisterna 16.340/o, puquio 47.Bgo/o y 0.59% otros.

AREA UREAHA Y RURAL, TIPO DE VIVIEHOA Y TOTAL DE OCUPA}¡TES PRESEHTES

T¡po de prftedencir dc¡ a9uá


ProYi¡cir, dislrito, área urb!nü Red Rsd
públio Pilón o Camón- Rio,
y ruru|, t¡po d€ yiviends y total Totrl fueru d" l¡
de üupóntc; prese¡ta¡ dantro viv¡ende, pero
p¡let! cislernn
Pozo
tlrnüntirl sccguh, Otft
deh de
d€ u3o u otro o pugu¡o ¡lgo, t
público simihr kgúná
vivi€¡rh editiffiión

BURAL

Viuiendas peniculares
Eoupentes pesentes
u3§ u 21 4? 3 39 I 92
4?5 52 38 m s 69 16 223

Cese independie*e

V¡viend¡s páiliculales 2n 22 ¿1 il6 38 I E9


Ocupantes presenles 52
466 JO 69 5 66 15 2tl

U¡vlénd¡s páilicul¿rc5 6 1 3
Ocupades presedes
4

lnfraestructura de Servicios Higiénicos, Red de Desagüe

Las localidad de Yura Viejo cuenta con una red colectora de desagüe, el 8.03%, pozo septico
17.75yo,23.94% letrinas, 17.32o/o pozo ciego , 0.28oA acequia, 32.11% campo abiero y O.s6%
otros de la población; es importante resaltar que las deposiciones al aire libre traen consigo
la generación y exposición a focos infecciosos.

CUADRO H'T7: \4VIE}¡DAS PARTICULARE§ col¡ ocUpAr¡TE.


sEeÚH pRovlltct¡, olsrano, Ánm uRBANA y RURAL, Ttpo oE vtvtEHDA y rorAL DE ocupArrrE s pREsEHTEs

§eryicio h¡g¡énim cone.t¡do ¿:


Prqaf,c¡a, dislrilo! árcr urbrnay rurrl, Red R¿d públi€
tipo de YiYicnd! y tolrl d€ ocupánt€s fstrl públ¡6 de dcargi¡c fucrt !áptico, Pozo
Rio, Ctmpo
de''g¡c acequi!r rbi¿ áo
pre$tnteE dÉ hviyien(h, tanql¡c Letrin! ciego o
csml o o!l rire
dentrc do pere dcntrc d€ réptico o ncgro
l, Yívicffl3 b +dit¡6ckin biod¡gertor similrr libr¿

FUEAL

Viviendes prnieulares 235 16 35 67 40 1 74


Ecupemes presat:s 4?5 41 91 '103 83 1 154

C.¡. iñd:p.ndi.ñte
Viuiendas peniouleres 16
Oopantes purentes
34 6? 40 1 m
466 41 3t 103 83 1 148 ?
o

Viuiendss pá.t¡culsret 6
Ocupantes presentes
I

Suministro de Alumbrado EIéctrico en las Viviendas

Actualmente la capital de distrito yura viejo y sus anexos cuentan con el servicio de
-
electricidad (37.600/0) las 24 horas del día, se encuentran insertado dentro de la red de
publica.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

TI
ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PUBLICA, §EGÚN PROV|NCIA,
Dt§TR¡18, ÁRet unenrt y
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Frovincia, distrito, área urbana y rural, L,¡spone


tipo de vivienda y total de ocupantes Total
presenfes 5¡ l,lo
RURAL

Viv¡endas particulares ,1É


6S 168
Ocupantes presentes 475 1S8

Casa independiente

Viyiendas particulares 229 68 '161


Ocupanles presentes 466 ls7
Choza o cabafia

Viviendas particulares 6 J
Ocupantes presentes s 1
:'i

3.5.4 Servicios de Salud

El distrito de Yura viejo cuenta con 1 establecimientos de salud, 01 Centros de


salud. Los
pobladores del centro poblado de Yura viejo para su atención a los servicios
de salud acuden
al Centro de Salud de San Cristóbal.
Establecimientos de Salud

DISTRITO DE YURA Centro de yura posta Ciudad de Dios

3.5.5 Servicios de Educación

En el distrito de Yura viejo el servicio educativo es brindado a través de ,l instituciones


educativas. Cped
c(pn

t Niveles de Educación

Nombre lE: CPED .4OIOI DIVINO JESUS

Nivel: Secundaria

rfl Dirección: CALLE PRINCIPAL S/N


o
a
m Centro Poblado YURA VIEJO
(n

Distr¡to: Yura

Provincia: Arequipa

Región: Arequipa

Ubigeo: 040128

Área: Rural

IUUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


IMPACTO ANTBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

3.5.6 Actividades Económicas


Actividad Agrícola

La agricultura es la actividad principal y fuente de ingreso de los pobladores, que se


caracteriza por la explotación del tipo minifundio en pequeñas andenerías o topos con
áreas menores de 1/5 de hectárea. Los cultivos predominantes en lazona son los
siguientes:

Cultivos transitorios: Papa, Maíz Amiláceo, cebada y trigo


Por lo general los cultivos transitorios se siembra una vez al año; efectuándose
durante los meses de Septiembre a Octubre y se cosecha durante los meses de Marzo
a Abrit (en los 10 últimos años se siembra durante todo elaño).

Cultivos permanentes: Orégano y Alfalfa


El cultivo del Orégano constituye uno de los cultivos con tendencia a incrementarse
en la zona, puesto que genera mayor rendimiento económico comparado con otro
producto cultivado en la zona, además por las características climatológicas de la
zona es posible obtener mayores rendimientos.

Superficie Actual Cultivada - Yura viejo

cÉoum oe cuLTtvos stN pRoyEcro

PROYECIO: "ME'ORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO IECNIFI€ADO, EN Et DISTRITO DEAREQUIPA - AREqUIPA - AREQUIPA"

CEDULA DE CULTIVOS

30.43 17.24 17.20 17.24 17.2 17.201 17.20 17.20 17.2C 17 17.21 17.2C 17.24
1.00 r_00 1. 1.00 1.001 r.00 i.00 "1.00 l.0c r.00 1.00 1.00
1 1 | .o¿ 1.62 1.62
0.20 0.¿15 0.70 0.90 0.45 0.70 0.90 0, 0.30
OREGANO
6.2! 6.25 6.25 6.25 6.2s1 6.25 6.25 6.25 o.¿a 6. 6.2
0.65 0.65 0-r 0. 0.701 0.70 0.80 0.80 0. 0. 0.60
3.6( 3.60 3.6C 3.601 3.60 3.60
0 0.95 0.95 0.801 0.8 0.95
HABAS
1 1 1.95 1.95 1.951 1 '1
.94 1.95 1.95 L95 1 1
1.05 0.90 0.50 0.601 0.7 1.05 1.05 0.50 0.6 0. 1.0¡
3.40 3.40 1.84 3.40 3.40 3.40
1.05 't.05 0.55 0.53 0.28
12.7 12.76 12.76 ¡z.tal p.7 12.71 12.7
0.80 r.00 1.00 4.7 0.801 1.00 1.00 0.75 0.80 1.00 1.00 0.7§
0.08 0.08

2.47 2.47 2.47 2.47 2.471 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.41
o.2a 1.05 1.05 0.61) 0.201 1.05 1.05 0.60 0,2§ 1,05 0.60
2 Área Total {ha) 62.56 45.55 47.18 47.77 49,33 +s.¡¡l ¿s-ai
1,01
49,33 49.33 49.25 49-25 45.85
€- l{. Ponderádo Ü.1 0.9? ü.?9

Fuente: Elaboración propia - coordinación con comisión de riegos


r1l
o
u
m
@

IMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AIVBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN
EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Rendimientos y Costos de Producción

Ar.e a S.mbEr lhesl R€ndimi.ntó krlH¿ A Prccios Pilvados A Pracios Socialca


de
Costos dé Cotos dc Olosd. Co$os d€ rcndimient
Espa6do Coñ checB Cha.E Chacre chacÉ
CULTIVOS S¡n Pbyedo ls/k ) s/há rs/kel ts/kl s/ha lS/kr1
:0.¿sl 18.43 7m.m 8345,0C 013 70) o7 0.1: 9012.6t 13 0.13 o.2c
1.621 2.M mm 48000.0( 19S1.32 o.7? 15865.53 0.7: 21493.43 o7¡ 18214.77 o.73 )(
]REGANO 6.2s1 7.a9 1811 _q 9452.4C 1&58.10 15391.36 6.5t 19502.7: 16622.66 6.S a.2c
ANAHORIA ¡.ool 4.55 50923.2C 647.7A 0.6t y92.97 o.6t lW-24 5932.q 0.68 0.2c
HABAS r.ssl 2.47 [email protected] 14m.tr 8930.Í 7568.22 1.fr 96M.94 8X73.6t 1.@ o2c
ALBER]ON s.ol rc1m.ü 12120.U 12261.?9 10391.35 1.74 13242.71 11222.5r .74 o.20
CEBOIU tz.lsl 1G.11 4m.fr 576m.m 181&.48 0.65 15407.19 0.65 196& 9' 0.65 16639.7t 0.65 ?a
UO o o¡l 0.1c 185m.fr [email protected] 3.78 22952.O1 378 3.7t 24744.23 3.78
MAIZ 2.471 312 35m.fr 42m.m 5098.87 3.78 4321.08 55G,78 3_7t 4666_71 0.20
62.561 79.O2

Costos de Produccion S/Ks


CULTIVOS Sin Proyecto Con Proyecto loMercado
A Precios Privadr A Precios Socialel A Precios Privados A Prec¡os Soc¡ales
ALFALFA 0.t2 0.10 0.11 0.09 0.9s
PAPA 0.50 0.42 0.45 0.38 0.95
OREGANO 2.29 1.95 2.06 L.76 0.9s
ZANAHORIA 0.15 0.13 0.L4 0.t2 0.95
HABAS 0.74 0.63 0.67 0.57 0.9s
ALBERJON t.2t 1.03 1.09 0.93 0.95
CEBOLLA 0.38 0.32 0.34 o.29 0.95
AJO L.46 L.24 L.32 7.t2 0.95
MAIZ 0.1s 0.12 0.13 0.11 0.9s

Fuente: Elaboración para el proyecto

Actividad Pecuaria

El sustento de esta actividad está en la actividad agrícola, es mínima y en muchos


casos la producción está destinada alautoconsumo. Deltotal de la población pecuaria
del distrito el21o/o es vacuna, distribuida en la parte alta como Quiscos, Uyupampa,
Yura Viejo, La Calera y Palca, esta última localizada en la parte baja deldistrito.

La especie más importante lo conforma la población ovina que representa el 32.2%


de la poblaciÓn total, que a semejanza de Ia anterior se halla distribuida en las
u
C
tD unidades agropecuarias mencionadas pero con mayor concentración en la parte alta.

Colindando con los distritos de la Provincia de Caylloma y el distrito de yanahuara se


2 localiza la ganadería de altura representada por las alpacas y llamas que en su
N>
i3
{6 conjunto representan el 26.5o/o del total.
Eg
{
P TI
ro El ganado equino (caballos, mulas y asnos) constituye un importante medio de
1
m
o transporte de carga, personas y paru la realización de tareas pesadas. La razón
fundamental descansa en la desarticulación vialde muchos de los centros rurales del
distrito, ocasionando el encarec¡miento de sus productos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\4PACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Actividad Minera

El distrito cuenta con un potencial minero no metálico, es centro de explotación de


piedra caliza y la explotación con la construcción de la fábrica de cemento yura, además es
proveedor de piedra laja, piedra granito y agregados, insumos básicos
para la actividad de la construcción.

Pasado el periodo de la llamada "Fiebre de la Piedra Caliza", a fines de los años 50 y


comienzos de los 60, se inicia la explotación del Cemento, con la construcción de la Fábrica
de cemento Yura y con ello se abre una nueva etapa en el nuevo aporte del distrito en el
crecimiento y desarrollo de la ciudad de Arequipa.

El distrito se convierte en el principal proveedor de Cemento, Laja, piedra granito y


agregados, insumos básicos y necesarios para el buen desempeño de la actividad de la
construcciÓn, considerada como una de las más dinámicas y el termómetro de la economía.

Desde el punto de vista de la minería no metálica el distrito de Yura cuenta con un potencial
incalculable de materias primas para la fabricación de cemento Portland y especialmente la
disponibilidad de la puzolana, considerada a nivel internacional como la más adecuada y de
mejor calidad para la elaboración del cemento del mismo nombre.

Actividad I ndustria Produccion

En esta actividad se haflan las unidades productivas como la fábrica de cemento yura, las
fabricas de bebidas como Escosesa y Socosani, las cuales en un momento fueron
representativas en el mercado regional y que aun son las bebidas de identidad regional.

Actividad turismo

El distrito cuenta con gran potencial turístico, registrándose inventariados a nivelnacional 06


atractivos turísticos, como son: los Pozos Termomedicinales, la Catarata de Corontorio, los
Hornos de Cal, la íglesia de San Andrés en Yura Viejo, el Mirador de Coipata y la Andenería
Agrícola de Yura Viejo; resaltando entre ellos los pozos termomedicinales, por lo que yura es
co1
considerado uno de los balnearios sui generis en la región, ya que sus aguas poseen doble
característica como son termal y curativa, de allí deviene el nombre de termomedicinales.
Además Yura también posee otros atractivos turÍsticos, los cuales están registrados en el
"lnventarío de recursos turísticos del distrito de yura.
.5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IfMPACTO AI\4BIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

CAPITULO ¡V

4. DESCRIPC¡ON DEL PROYECTO

El presente capítulo es una interpretación descriptiva de las obras y actividades asociadas a


las etapa de construcción del proyecto, que deberá realizar el ejecutor, y que se encuentran
detalladas en el Estudio Definitivo denominado "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
PROVIS¡ON DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQU¡PA, AREQUIPA".

4.1. ANTECEDENTES

La situación actual de la infraestructura de riego en el ámbito del estudio, presenta


una serie deficiencias en su línea de conducción ya que este canal es de concreto el
cual se encuentra colmatado y deteriorado por su uso y en diferentes tramos es
entubado el cual ha sido realizado por los mismos beneficiarios de este sistema de
riego, generándose perdida por infiltración en todo el sistema de riego del canal la
chacra lo ha generado un mal uso y manejo del agua de riego, debido a que no se
tiene una infraestructura adecuada lo que no permite una buena captación,
conducción y distribución en atención a las áreas a regar; en consecuencia se tienen
limitada disponibilidad de agua a nivel de parcelas y por ende bajos niveles de
producción y productividad agrícola. Asimismo cabe mencionar que el tramo
proyectado es continuación del canal La chacra que sido ejecutado por la
municipalidad Distrital de Yura - Arequipa.

El reconocimiento y diagnóstico de la infraestructura de riego y la situación actual del


agro en la zona de estudio, se realizó en coordinación con la con la municipalidad
Distrital de Yura y la junta de usuarios yura viejo Sede en la Región Arequipa y los
representantes de la Comisión de Regantes de la Comunidad Campesina de yura

cEn Viejo.

4.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Para el presente proyecto se plantean los siguientes objetivos

rTI
o Optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico de manera que se logre beneficiar
7
m
a o mejorar el sistema de riego actual de la localidad.
Favorecer una mayor producción y productividad agrícora en la región.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Mejorar el ingreso económico; y, consiguientemente, mejorar la calidad de vida de


los agricultores de la localidad de yura Viejo.
Mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona, evitando la migración de la
población hacia el sector urbano.

4.3. EVALUACION DEL PROYECTO COMO INFRAESTRUCTURA Y


ACTIVIDAD

4.3.1.- Evaluación del proyecto como infraestructura

A continuación se describen los componentes de la infraestructura del proyecto

El proyecto " MEJoRAM|ENTo DEL sERvtcto DE pRovtstoN DE AGUA PARA EL


SISTEIVA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO,
DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA ", se encuentra subdividido de la siguiente
manera:

MEJORAMIENTO DE CANAL
. 01 Obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
. 01 Bocatoma
. 01 Desarenador
. Caja de lnspeccion Transicion canal a tubo
o 1997.4 m Canal
. '138.00 mlTubería HDPE D=500mm
o 42 Tomas laterales
o 01 Capacitación

4.3.2. Evaluación del Proyecto como Actividad

v
C La obra propuesta a ejecutar pasará por tres etapas bien definidas, que son las
g
siguientes: fase de construcción, fase de operación y fase de clausura, describiéndose
a continuación el periodo de tiempo que abarca cada una de estas.

a) Fase de Gonstrucción
"T.¡
r
l)
v

a Para realizar el análisis de las actividades de la obra en esta etapa, se ha tomado en
cuenta el listado de la estructura del presupuesto y de las partidas consideradas
dentro de las Especificaciones Técnicas de las Obras Civiles del estudio definitivo del

I\¡UNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA ITVPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN
EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

proyecto

Dentro de las actividades que se ejecutarán en el proyecto se tienen

lnstalación de Campamentos

Limpieza y desbroce de vegetación en franja longitudinal de canal

Movimiento de Tierras

Explotación de Canteras

Uso de maquinarias y equipos

Transporte de materiales

Construcción de la Obra: Canales y Obras de Artes

Eliminación de escombros

Generación de residuos

Presencia de botaderos para residuos y desechos.

b) En la Etapa de Operación

Operación del Sistema

Mantenimiento

ca
€D

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

CAPITULO V

5. IMPAGTOS AMBIENTALES DEL PROYEGTO

5.I METODOLOGIA

Para poder determinar los impactos ambientales se utilizará la metodología que a


continuación se describe.

ldentificación de los lmpactos ambientales;

Elaboración de la Matriz de identificación de lmpactos: se relacionan las acciones


impactantes y los factores ambientales impactados;
Determinación del valor de la importancia de cada impacto;

Elaboración de la [Vatriz de importancia del lmpacto: se asignará un valor a cada


interrelación encontrada, para esto se determinará previamente el valor de la importancia
del impacto, mediante la metodología descrita líneas abajo;

Elaboración de la matriz depurada de lmpactos;

Elaboración de la [Vlatriz de Valoración de lmpacto: es un resumen de la lmportancia del


lmpacto a nivel de cada factor afectado;

A continuación describimos cada uno de los pasos anteriormente mencionados

5.1.1. ldentificación de lmpactos Ambientales

Para la identificación de los lmpactos ambientales será necesaria la determinación de las


acciones impactantes y los factores impactados; esto se hará mediante la elaboración de
listados.

5.1.2. Elaboración de la Matriz de ldentificación de lmpactos

Como matriz de impacto se utilizará una variante de la tMatriz de Leopold, esta matriz es del
tipo causa - efecto. En las columnas figurarán las acciones impactantes y en las filas los
factores susceptibles de recibir impactos. Cuando se prevea un impacto, se marcará con un
punto o con una equis ó simplemente un sombreado de color en la casilla de interacción
'n: correspondiente.
5:
1i
rlrl
(oi
5.1.3. Determinación delValor de Ia importancia del lmpacto

IVUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIVPACTO AIUBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN
EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

La metodología a utilizar en la Valoración de la lmportancia de los impactos identificados, se


utiliza en España donde su uso ha sido establecido mediante el "Reglamento para la
ejecución del Real decreto Legislativo 1.30211986, de Evaluación de lmpacto Ambiental,
aprobado por real Decreto 1.13111988.".

Mediante esta metodología se valora al impacto por su intensidad y por una serie de atributos
de tipo cualitativo, así como por características de impacto o adverso para el ambiente.

Cada impacto se valora en función de una serie de atributos de tipo cualitativo que a
continuación describimos

l) Siqno: el signo positivo (+), indica el carácter beneficioso ó adverso que se otorga
a la acción a considerar,

2) lntensidad (l): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el


ámbito específico en elque actúa (componente ambiental).

3) Extensión (EX): se refiere al área de influencia del proyecto (% de área respecto


al entorno en que se manifiesta el efecto).

4) tt4omento (MO): Es el plazo o tiempo que transcurre entre la aparición de la acción


y el comienzo del efecto.

5) Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su


aparición, hasta el momento en que el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción, mediante medios naturales, o mediante Ia
introducción de medidas correctoras.

6) Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones


iniciales previas a la acción, por medios naturales, cuando cesa la acción sobre el

c@a medio.

7) Recuperabilidad (RC): Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones


iniciales previas a la acción, por medio de la introducción de medidas correctoras
(acción humana).
?l
r
u
m
a 8) Sinerqia (Sl): Se refiere a que la componente total que generan,dos acciones
simples al actuar simultáneamente sobre el medio, sería mayor que el efecto de

IUUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AIVBIENTAL


I\¡EJORAI\4IENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

cada acción cuando actúan de manera separada

9) Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación delefecto, cuando la acción persiste en forma continuada o retirada.

10)Efecto (EF): Se refiere a la relación causa Efecto de una acción sobre el factor
considerado.

1l) Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto.

El procedimiento es el siguiente:

Determinar si el lmpacto que genera una determinada acción es beneficiosa o adversa al


ambiente; esto quedará representado por un signo + si el impacto es beneficioso ó - sl el
impacto es adverso al ambiente.

Calcular el valor del impacto en función del valor de los atributos de tipo cualitativo;
para esto se hace uso de la tabla que a continuación mencionamos, en la cual se
indica para cada atributo, la escala a usar en cada caso considerado.

El Valor del impacto en cada componente ambiental se obtiene mediante el siguiente


algoritmo:

l=t (3 I + 2 EX+ MO + MO +PE + RV+ Sl +AG +EF +PR + RG)

En el Anexo N" 01, se muestra los cuadros de cálculo del Valor de la lmportancia del
lmpacto, para todas las acciones del proyecto.

Cuadro N" 5.1


Atributos y valores a considerar para Ia determinación de la mportancia del lmpacto
NATURALEZA TNTENSTDAD (!)
(grado de destrucción)
lmpacto Beneficio + Baja 1

lmpacto Perjudicial tMedia 2


Alta 4
tMuy Alta I
Total 12

rl'l
A EXTENSIÓN (Ex) MOMENTO (MO)
(Área de lnfluencia) (Plazo de manifestación)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Puntual 1 Largo Plazo ,l

Parcial 2 Mediano Plazo 2


Extenso 4 lnmediato 4
Total I Crítico (+4)
Crítica (+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)


(Permanencia del Efecto)
Fugaz ,l
Corto Plazo 1

Temporal 2 [Vledio Plazo 2


Permanente 4 lrreversible 4

STNERGIA (St) ACUMULACTÓN (AC)


(Regularidad de la manifestación) ( lncremento prog resivo)
Sin Sinergia (Simple) 1 Simple 1

Sinergético 2 Acumulativo 4
[\4uy sinérgico 4

EFEGTO (EF) PERTODTG!DAD (PR)


(Relación causa - Efecto) (Regularidad de la manifestación)
lndirecto (secundario) 1 lrregular o periódico y discontinuo 1

Directo 4 Periódico 2
Continuo 4

RECUPERABILTDAD (RC) TMPORTANCTA (l)


Reconstrucción por medios
humanos 1

Recuperable de manera l=t


inmediata 2 (31+2EX+MO+PE+RV+S I +AC+EF+ PR+ RC)
Recuperable a medio plazo 4
lrrecuperable I
uente: "Guía Metodológ ica para la Evaluación del lmpacto Ambiental"
cn
P

5.1.4. Matriz de lmportancia de impactos


i obtenido el valor de la importancia de los lmpactos, se elabora la matriz de
lmportancia del lmpacto. [t/ediante la importancia del lmpacto se miden:

a) La intensidad o grado de incidencia de alteración producida;

IUUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIVPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

b) La caracterización del efecto, mediante a través de los atributos


deltipo cualitativo

5.1.5. Análisis delValor Obtenido


En la matriz de importancia del impacto, se analizará el valor obtenido, empleando
el
siguiente criterio:

Valores de lmportancia: < 25 ; Se tratan de lmpactos irrelevantes

Valores de lmportancia: 25 - S0 ; Los impactos son moderados

Valores de lmportancia: 50 - 75 ; Los impactos son severos

Valores de lmportancia: > 75 ; Los impactos son críticos

5.1.6. Elaboración de la Matriz Depurada de lmpactos

lt/ediante el criterio anteriormente indicado, se eliminan los impactos cuyo valor


sea < 25, considerando que se tratan de impactos irrelevantes, que pueden ser
absorbidos por el ambiente.

5,1.7, Elaboración de !a Matriz de Valoración de lmpacto

En esta matriz se considera el valor del impacto ambiental, a nivel de cada factor
afectado del ambiente. Aquí se puede apreciar el grado de afectación total de las
acciones que se presentan en la fase actual sobre cada factor ambiental
componente del sistema.

El criterio para analizar esta matriz será el siguiente:

La suma algebraica de los valores obtenidos, por columnas, será la siguiente

- Acciones más agresivas : altos valores negativos

7 - Acciones poco agresivas : bajos valores negativos


E

- Acciones beneficiosas : valores positivos


i
La suma algebraica de los valores obtenidos, por filas, nos indicará los factores
ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de las
acciones que se presentan en la situación actual.

5.1.8. Elaboración de la Matriz de lmpacto Final del proyecto

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA I I\iIPACTO Af\¡B I ENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Esta matriz considera los impactos permanentes de la fase de construcción y los


impactos de la fase de operación, los cuales suma a nivel de cada factor ambiental.

Metodología de Evaluación de lmpactos Ambientales

DE§CRIPCION DEL DIAGNO§TICO DE LA


PROYECTO §ITUACIOI{ AMEITNTAI-
PREOPER.ACIONAL
. Descrlpcién del
lnteracción Anrbiente Fisico.
Descripción Técnica General r Descripción del
del Froyecto Arnbiente
Biológico.
r Oescripción del
Amt¡iente

IDENT¡FICACIÓN DE IMPACTO§
AMBI ENTALES POTENCTALE§

LUEGO

EVALUACIOH DE
AMBIENTALE§ POTENCIALES

LUEGO

LUEGO
n
<n

(
j:- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
{PMA}

I\¡UNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

5.2. ¡DENT¡FIGACION DE IMPACTOS AMB¡ENTALES SEGÚN LA MATRIZ DE


LEOPOLD
5.2.1 . Acciones I mpactantes

Para identificar las acciones impactantes, se ha elaborado un listado ordenado


de las acciones, que se darán en elfuturo, susceptibles de producir un efecto en
el ambiente.

A continuación se describen las acciones impactantes

a) En Ia Etapa de Construcción
En el Cuadro No 5.2, identificamos las principales actividades que se presentan
en la etapa de construcción del proyecto.

Cuadro No 5.2

Actividades Generales del Proyecto identificadas en la Etapa de


Construcción

Actividades Descripción

Construcción del mismo, actividades domésticas,


incluyendo el manejo de residuos domésticos,
lnstalación de Campamentos suministro de agua, sanitario, alimenticios, y
mobiliario, etc., además de los impactos asociados
con la "presencia del ser humano"

Extracción de material de cantera para el


fVovimiento de Tierras suministro de agregados de las diferentes obras a
x (canteras) ejecutar. La explotación de las canteras es sobre
C
@
los que actualmente se utilizan.
I
Depósito de suelo producto de la acumulación de
[Vovimiento de Tierras material excedente de corte, excavaciones en caja
r'n (depósitos) de canal y reservorio, así como material de roce y
n
m
@ limpieza de vegetación.

IUUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO ATUBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

lt/antenimiento y reparación de equipos,


abastecimientos de insumos a las actividades de
Servicios auxiliares
construcción en todos sus pasos, almacenamiento
de insumos, manejo de residuos industriales.

Para realizar el movimiento de tierras, explotación


de canteras, transporte del material, etc., se
requerirá el empleo de maquinaria; eltipo de
Uso de maquinarias y Equipos
maquinaria a utilizar será: Tractor, cargador
frontal, volquetes, compactador, Mezcladoras,
vibradoras, entre los principales.

Actividad que implica colocar al pie de la obra, los


materiales de construcción procedentes de las
canteras o de los almacenes (cemento, fierro, etc,),
Transporte de materiales
así como retirar el material sobrante de obra hacia
lugares especialmente designados para su
disposición final (botadero).

Conju nto de actividades que implican el


Construcción de la Obra revestimiento de canal, obras de concreto armado
y simple, encofrados, etc.

La eliminación d e escombros requerirá de lugares


7
C
E adecuados para su vertimiento, donde se
depositarán los materiales sobrantes de obra,
residuos. El material será colocado en forma
uniforme, libre de montículos o depresiones, con
t
Eliminación de Escombros pendientes estables que permitan un drenaje y que
concuerden con la topografía circundante. Al
término de Ia obra estas áreas deberán quedar en
las mismas condiciones naturales que existían
antes de ser utilizadas como depósitos de vertidos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA,
AREQUIPA

de escombros
Durante la etapa de construcción se generarán
residuos y efluentes domésticos, asícomo los
Generación de Residuos procedentes de almacenes, etc., que será
necesario
controlar.

Se trata de las actividades tendientes a


Presencia de Botaderos para proporcionar un lugar adecuado, lejos del área
residuos y desechos donde se realizarán las obras, para depósitos de
todos los materiales sobrantes y desechos.

b) En la Etapa de Operación

GUADRO N" 5.3


Actividades del Proyecto identificadas en la Etapa de Operación

Actividades Descripción

el mejoramiento de los canales


rincipales de conducción, también se
rrollo de la Actividad Agrícola ejorarán la eficiencia de riego,
rtaleciendo el desarrollo de las 68 has de
Itivo agrícola de la zona, manteniéndose

ít a intensidad de uso de los suelos, e


crementando su productividad

n
C
o
operación del sistema de riego estará a
rgo de la Comisiones de regantes de Sa
ristóbal, que a través de su comision de
ración del Sistema de Riego

o, se designará al responsable de la
n de los sistemas de riego
Reservorio y Canales)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA ITUPACTO AMBIENTAL


illt_
ffiil
,116t
§::;aS#
ri.§S
TUEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

vidades asociadas con las operaciones


e mantenimiento tales como la limpieza
antenimiento del Sistema de Riego e desolves en los canales y reservorio y
paraciones del concreto en las
ructuras.

5.2.2. Factores Impactados

La finalidad de la elaboración de un estudio de lmpacto Ambiental, es identificar el


medio, subsistema, factor y componente ambiental que serán alterados a
consecuencia de las acciones que se realizarán en el proyecto.

Esta identificación se ha realizado mediante una lista de chequeos, que a


continuación se presenta:
Cuadro No S.4 Listado de Factores Impactados

Factor Ambientales Componente

Atmósfera Ruido
Gases
Polvo

ntaminación
Suelo pactación
aterial de Construcción

lidad
7
C ua ntidad
&
a Superficial

Procesos n
¿-
l:

Paisaje idad

F.;
so delTerritorio rdida del Suelo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

ción del Suelo

l[Volestias
beneración de
Aspectos humanos bonflictos
Bienestar
Seguridad

Empleo Temporal
Empleo Permanente
Económica Bienes y Servicios
Producción
lnversión
Generación de lngresos

cn
6

=\_

TUUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


IUEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL
SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Cuadro No 5.5
Matrü de Identificación de Lupacros

col§fltucdox o?t¡actot{

:i

;-: .r
i:;
,
i¿
3
:l
a J { '! i
t a
: !i
I T :
:,
a f
I e E
I I I t
t i- ^i i
B
it ¡ ':
i! ;i *l
É
i
i; 1.
I j
FACTORE§

8ud¡ x
A:¡OSfEñ¡ Ée¡ x
P(t'r x x x I x
C4dmrri/ x x x
SUELO I x x
o ll#r dasí*e@r x
ta grH.d
x
ÁEÁ
E*é.bSdÉ16g x
FROC¡SO3 E+bn x x
IAtsI'E x x x
lixif 4r{.
F."Jd! a ¡t!:ibl
a0ña
ü C§*qB i'rg.l§
! t¡!t{t
FÉddr * tt+:iEl

ft-Jd! e S¡*
USO DEL TEEEFOAIO
Ctr-aaa. ¿+ §sh x x x x x
¡¡rcJw x
&a!!ri!. x x
c dJr¡Ios
i*:!4'Ccd<t!
;ó 94u'iJrd x x
T Elfur ir!!4! x x
c
e
E.t¡+¿ É*¡+* x
E*rÉxs0 x x x x x
x

e€firDia. di ¡!e! x x

5.3. VALORAC¡ON DE LOS ¡MPACTOS AMBIENTALES


La valoración de impactos. Se ha realizado aplicando la metodología de valoración
de impactos antes descrita, en func¡ón de los atributos del impacto; en elAnexo No
01 se presenta la valoración de los impactos que presenta la serie de actividades
que implica el Proyecto.

Matriz de lmportancia del lmpacto


Es una matriz en la que presenta el valor de cada uno de los impactos amb¡entales,
positivos y negativos, presentarán en cada una de las etapas del proyecto.
c]
7:o
f Los valores de cada impacto han sido obtenidos en base a los atributos del
impacto.
se puede observar que los impactos irrelevantes (< 25) son muy pocos y sus
TI
r efectos serán absorbidos por el medio. La mayoría de los impactos negativos
n
in
,:t) generados por el proyecto se consideran moderados (entre 25 y 50 puntos); muy
pocos impactos negativos son considerados como severos (> s0). No se

IMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA
EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

presentará ningún impacto crítico (> 75) que amerite un estudio específico
de su
forma de mitigación.
La matriz del impacto se presenta en el Cuadro N. 5.6.

Cuadro No 5.6

Matriz de lmportancia de! lmpacto


PACTATITES
CONSTRUCCION OPERACION
o
o
F u o l.rl
z ct) U)
zul a la o É. a
a =
¡.rJ
f I.JJ
J U É
f
s8 f uJ
F
É.
tt¡J É.
ú
t¡J
ú. I.JJ É.
F z t lD
o üoLll o =
LLI
F a
= a
0-
F o l-o
uJ
J o
IJJ
F 0- o IJJ
o o
o
U)
t! ^ O
É.
a
a )
IJJ
o ú.
LilO
t! OF
xf
É.
Lr.l
o
tIJ
É o
t¡J
É. ho
=fi ) uJ
o
uJ
F
o F z oq o z
trl
U
uJ
o
z
z uJ
o
z
uJ
o
I,JJ
o
z rñ o
J
UJ
o
z
o
F
z
z zg io-
!f
l ul
L .o (.) z <o J
o Io
o in uJ () IJJ
r o <sd
o Eg U f
o o zu
Í. uJÉ.
É.
ú.
z=
f =
a) o
=
É.
IJJ t¡J
0_
o
2
f
Í.
É.
F
o
l z z o<
I.JJ (¡)
ú LrJ
o zF
uJ
F
o F z É.
F un u.J (I
U)
o a t¡J x.? o o
z = z
U) ln
U)
ú_
F z =
l,Jl
0_ rL
l o
o
FACTORES

Ruido -26
ATMOSFERA Gases -33

Polvo -21 -26 -25 -21 -21


Contam inación -24 -¿ó -¿ó
SUELO Compactación -¿é -39 -34

30

Cal¡dad

AGUA Cantidad
ESCOrrenUa
-31
Qr rnarfiaial
PROCESOS Eros¡ón -24

V¡sta panorámica -zé -36 -36 -34 -27


PASAJE
[Iodificación -23

Perdida de habitat
FLORA
Cobertura Vegetal

Perdida de habitat
FAI.JNA
urnam¡ca
Póhlá.iñn^¡
USO DEL Perdida de Suelo
TERRITORIO Ocupación del
-23 -38 -31
Sr nla
Molestias -24
Bienestar
7 HUMAI,IOS Jb 24
c
g
generacton
lnn{li¡ta<
Seguridad -ól -32
Empleo temporal 27 29
Empleo
Permanenfn 48 3t
Bienes y Servicios 27 27
ECONOMTCO JJ 27 27
Producc¡ón
J/

lnversión

óz 34

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Matriz Depurada de lmpactos

Es la matriz de lmportancia del impacto, en la que se ha eliminado los impacto


considerados irrelevantes (<=25¡' depurada se presenta en el Cuadro N" 5.7.

cuadro No 5.7

Matriz Depurada de lmpactos


1

ACC
i
CONSTRUCCION OPERAGION
o o U)
o OO
o f J
e tró
É. É. U)
UA I t
t¡J
t uJ u uJ = tlJ uJ
I
Oo trI,]J I.JJ É. oo o-a
UJ o
z
o
-a
IJJ
au) u ^U
U) >a o F o
(l)
zl tU o F o J
za ul trj ó2 9o zo CU
bo
É o o
t<
OUJ óx .otr
É.
Yu o É.
t¡J
o F l= 50 FJ i< oo
()ó uJ d)-
J
U
I

fe o U 6 Oc
(D <l oE Y< cy -6 o o
F .o z Hq )
tr* r?
LU -É.f
zul z Fz
F z =H
J
<c o- o >o @t
g tlJ z<
ÉÉ zO .o
<o o '9 =o
aa
F¿
I ü; () 4n
t¡J
q< I.JJ
o o 4a o OO ú F
zo É. o
tF z
á() o 6É. J II.J
U t zu
u0a
É.
É.
z
o IU o c) o zU o<
uJ o U
U) l llM
É.4
ul
o (L
(Ld. o
FACTORES

Ruido -¿o
ATMOSFERA Gases aa
Pol\o -26
Contam inación -28 -¿ó -31
SUELO Compactac¡ón -34
I\bterial de construcc¡ón 30
Calidad -33
AGUA Cant¡dad
Escorrentía Superflcial -31
PROCESOS Erosión _41

V¡sta panorámica -36 -27 -36 -34 -27


PASA,JE
I\ibdif¡cac¡ón
Perdida de habitat
FLORA
Cobertura Vegetal
Perdida de habitat
FAUNA
D¡namica Poblacional
USO DEL Perdida de Suelo
TERRITORIO Ocupación del Suelo -38 -31
Ivlolestias
Bienestar 5b
HUMANOS
Generación Conflictos
Seguridad -32 -32
Empleo temporal 27 29
Empleo Permanente 48 3T
Bienes y 27 27 33 27
ECONOMTCO 27
Producc¡ón 37
lnversión
Generación de lngresos 32 34

ro'Í
a
m
o,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN
EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

lllalriz de Valo ración de lmoactos


Es la matriz que consolida el valor del impacto a nivet de componente
ambiental afectado sobre a base de la sumatoria de los factores afectados.
Esta matriz permite conocer al medio que resultará más impactado por la
construcción de las obras, así como la acción más impactante que
presentará sobre el medio ambiente. En el cuadro No 5.8 se presenta matriz
de valoración de impactos, y de la revisión de la misma, se puede concluir
que:

n En la Etapa de Construcción:

EI impacto global generado por las acciones impactantes, afecta


negativamente al medio ambiente.
El mayor impacto negativo se produce en el medio físico, en el cual
el componente atmósfera es el más afectado y eso es previsible
porque la construcción de la obra produce desorden en el ambiente.
Otros componentes afectados son el suelo y el paisaje.
El medio socioeconómico es también afectado negativamente,
aunque e menor magnitud que el medio físico. La afectación se debe
fundamentalmente al componente de ocupación del suelo esto
debido a la presencia permanente de botaderos y ocupación de la
infraestructura. otro componente afectado es la seguridad esto
porque existe el peligro potencial de ocurrencia de accidentes en la
fase de construcción de la obra.
No existe impacto alguno sobre el medio biótico debido a que en área
de influencia la flora y fauna es escasa.
Las acciones más importantes al ambiente serán debidas ar uso de
maquinaria y equipos, la explotación de canteras y la presencia de
botaderos.

Es preciso señalar que la mayoría de las acciones impactantes son de


carácter temporal, por tanto su efecto será mientras subsista la acción
a que los genera.
c@

! En la Etapa de Operación

- El impacto total en esta etapa es favorable para el ambiente.

."1
- El impacto positivo se debe únicamente al impacto causado en et
r
o medio socio económico, principalmente en el componente
vm del
<i) bienestar y seguridad en el aspecto humano.

IVUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

t\Aatriz de lmpacto Final del provecto

Esta matriz se construirá sobre la base de los impactos ambientales de


carácter permanente, que se presentan en la etapa de construcción y
operación del proyecto; al respecto se ha determinado que los efectos de
las acciones de la explotación de Canteras, la construcción de la Obra y Ia
Presencia de Botaderos que permanecerán durante toda la vida del
proyecto.

Bajo este criterio, se ha construido la tvatriz de lmpacto Final, que se


muestra en el Cuadro N" S.9.

observando dicha matriz, podemos extraer las siguientes conclusiones:

- La construcción del proyecto tendrá un efecto negativo para elambiente;


- El medio físico, presenta un lmpacto negativo, debido principalmente a
la alteración del paisaje en el componente de vista panorámica con la
actividad de Ia explotación de las canteras y presencia de botaderos y
seguido por la contaminación y erosión de los suelos;
- El medio socioeconómico es donde se presenta el impacto positivo
debido principalmente a que el proyecto generará bienestar y seguridad
en la población beneficiaria.

a
c
g

.I
r
o
7
m
a

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEIVA DE
RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Guadro No 5.8

Matriz de Valoración de lmpactos


ACCTONS
coNsTRr.rcctoN OPERACION
n v. ul U) tu J] IIJ J
u JJ
É. v. t o 3 o o
:z aF
J LIJ
F-
o Io J
É.
uJ
o
JJ U)
zu)
AU
z
6A oo
UI JJ
a
z o au)
UJ
O
t
F 3
U)
a ?
xl z gó 5) UJ 5o zo
J (,
U) -r
J
a z
:) u
o
U
É.
IJ
f F f
U)
ic UJ Ooa 2 o fP J z
U !
( = I
uJ
F ?o
at)
U)
(L
l l- Í lO
M< lf z It
r> Y=
zv
-) lo
íH
F
o
F
o
)J o
z UJ
F
F
o
J (L zilJ zf z fL a n UJ
ut z
F trF -- ul
'^A
v U)
o o Io z a F

i ! oUJ ó UI
in fLn
z o ':u 4A
JJ
z
IJJ
É. Jb o
=
! a d¡
f
z É.
o ! = á6 f, 5É. Jul
tJJ
!
5 tro É.
É.
É.
2 o
c= =
f, tiJ ü)
o J U) U E
a f I.JJ
o
(L
= = o
FACTORES
Ruido -26 -26
Gases
ATMOSFEM
Polvo -26 -25 -51
PARCIAL -85 -25 -'110
Contamnación -28 ao -31 -87
Conpactación -5v -34
SUE.O
30 30
PARCIAL 30 -67 -34 -28 -31 -1 30
Calidad -JJ
C.ant¡dad
AGUA
Escorrenth Superf ic ial -31 -41
PARCIAL -Jt -33 -64
Erosión -31
PROCBOS
PARCIAL -31 -31
Vista pánorán¡ca -36 -27 -36 -34 -27 -1 60
PAISAJE lr¡lodif icación
PARCIAL -36 -36 -34 -27 -1 60
SUB TOTAL -68 -27 -152 AO -?A -ot -58 -495
Ferdida de habitat
FLORA Cobertura Vegetal
PARCIAL
Ferdida de hab¡tat
FAUNA Dinam¡ca Foblacional
PARCIAL
SUB TOTAL
trerdida de Suelo
r.Jso DE_
Ocupación delSuelo -25 -94
TERRITORIO
PARCIAL -Jt -94
I\ilo les t¡á s

B¡enestar JO 36
HUMANOS Generación Conflictos
Seguridad -96
PARCIAL -32 -42 -96 ób 36
Enpleo tenToral 27 27 54 29 29
Enpleo Fernranente
a 48
C Bienes y Servicios 27 27 54
@ 27 27 87
ECONOMTCO ftoducción 3t
lnversión
Generación de lngresos 32 34 34
PARCIAL 54 54 140 152 o4 56 272
SUB TOTAL -38 32 54 -50
-31 r88 64 56 308
TOTAL - tuo -27 -184 AO
54 -39 -66 -61 -89 -545 188 64 56 308

Tl
T
o
¡
ñ1
o

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Cuadro No 5.9

Matriz de lmpacto Final


IMPACTOS PERMANENTES
a oa a aOU) o
a o
--f zñ trJF EÉ
tu (.) -'
o< z J
<04
É.u ru9 O<
)z UJO üo
É. ^l
UA F
Él OO ü< o> O r-! PH I o
F
úJZ z{ 9wFO zÉ <Í É. o fi@
=6
U) h<
E<
,o -tu FJ co
fiq o_ J zU
I.JJ
fL f
3z É coa
Lrl I.JJ
o <o
>o a
o-
-i
¡

FACTORES
Ruido I
!

Gases
ATMOSFERA
Polr¡o
PARCIAL
Contam inación -31 -31
Com pactación
SUELO
t\4ater¡al de construcción 30 30
PARCIAL 30 -31 -1
Calidad -162
Cantidad
AGI.JA
Escorrentía Superficial -3'1 -31
PARCIAL -31 -3'1
Erosión -31 -31
PROCESOS
PARCIAL -31 -31
\4sta panorám ica -Jb -36 -27 -99
PAISAJE fi¿lod ificación
PARCIAL -50 -5b -99
SUB TbTAL -68 -36 -58 -162
Perdida de habitat
FLORA Cobertura Vegetal
I
PARCIAL
Perdida de habitat
I
FAUNA Dinamica Poblacional
PARCIAL
TOTAL
Perdida de Suelo
USO DEL
Ocupación del Suelo -38 -25 -3'f -94
TERRITORIO
PARCIAL -38 -25 -31 -94
[\/olest¡as
Bienestar 36 36
HUMANOS Generación Conflictos

c@1 Seguridad -32 -32


PARCIAL -JZ 36 4 290
Empleo temporal 27 27 29 83
Empleo Permanente 48 37 85
f Bienes y Servicios 27 27
ECONOMTCO
33 27 27 141
Producción 37 37
lnrersión
Generación de lngresos 34 34
C
7' PARCIAL 54 54
- --.+
fl'i
152 64 56 380
U)
TOTAL -38 54 -31 188 64 56 290
TOTAL -1 06 54 -39 -89 188 64 56 128

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

5.4.0 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación, se describirán, en forma separada, los impactos ambientales que


se presentarán, en el área de influencia del proyecto, durante las etapas de
construcción y operación.

5.4.1. En la Etapa de Construcción

En esta etapa generalmente la mayoría de impactos son negativos; sin embargo,


es necesario tener en cuenta que se trata de impactos de carácter temporal, es
decir que se presentaran mientras subsista la acción que los genera, es decir que
una vez que concluya la acción que les da origen, también cesará el impacto
ambiental. Pero, aún cuando se trate de impactos temporales, se deberá prever su
mitigación.

a) lmpactos a la Atmósfera

Generaci de Ruido

Este impacto negativo se presentará, fundamentalmente, como producto de la


utilización de maquinariay equipos en las actividades de excavación, demolición
de estructuras existentes, operación de los equipos y de los vehículos de
transporte de herramientas y de personal. EI impacto se prolongará durante casi
toda la etapa de construcción (será continuo), sin embargo la importancia del
impacto se considera como moderada por su afectación sobre todo a las personas
que viven cerca de la obra y a los trabajadores.

v EI funcionamiento de la maquinaria pesada, volquetes, perforadoras, etc.


g
generarán emisiones sonoras de decibeles mayores de 60 dB, lo cual causará
molestias y estrés a los humanos. En general, la percepción humana del ruido es
t
de naturaleza lal, que un incremento de 3 dB en el nivel de éste es casi
imperceptible, un incremento de 5dB sí es perceptible y un incremento de 10 dB
-Tl
r es considerado como un incremento del 1oo % del nivel de sonido.
o
I
m
a

Asimismo, de acuerdo a la zonificación del área donde se ejecutará determinadas


obras del proyecto,Zona Rural, los niveles de presión sonora NPS aceptables de
acuerdo al Estándar Nacional de Calidad Ambiental de Ruido (D.S. No O8S-2003-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA ITVPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

PCIV) ascienden a 80 decibeles en horario diurno y 70 en nocturno. para evaluar


los efectos producidos por los equipos, los niveles de ruido que serán generados
por cada máquina, equipo o instalación, han sido estimados sobre la base de los
niveles registrados en la literatura para fuentes similares.

Las medidas de prevención será para el personal que trabaja en la obra, quienes
deberán utilizar protectores de ruido; la maquinaria deberá ser revisada y verificar
su situaciÓn de operatividad conforme se indica más adelante, al proporcionar las
medidas de prevención y mitigación. El Cuadro siguiente se muestra los niveles
de presión.

Cuadro N" 5.10

Emisiones Típicas Máximas de Niveles de Ruido Nivel Máximo de Ruido


(dBA) a 16 m de la fuente

Rango del
Actividad Tipo de equipo nivel de ruido
(dBA) a 60 m.
Bombas 57 -59
Generadores 59 -70
Equipo
estacionario
Compresores 64-75
tMartillo Neumático 102 -111
Soldadoras 56 -76
Concreteras 62-75
Bombas de concreto 69-71
Grúas 64-76
[Manejo de
materiales
Cargador frontal. 65-85
"Patos" 60-80
Camiones pesados 57 -77
a
c
a Camiones livianos 45-65
Bulldozer 65-84
t Limpieza del
z terreno
Camión volquete. 70-82
Retroexcavadora 65-85
Niveladora 68-81
rT Nivelación
7)
m
Bulldozer 65-84
a
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de los EE.|JU.,1972

IVUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAIUIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Emisión de Gases

Este componente ambiental podría verse afectado por las emisiones de gases y
hollín proveniente de la combustión de los motores diesel, a causa de un mal
funcionamiento de la maquinaria y el tránsito de los camiones durante la fase de
construcción del proyecto.

La calidad de aire se verá alterada por el incremento de los niveles de inmisión de


partículas, metales pesados, y gases (No2, co, Hc), generado por los
movimientos de tierra, voladuras, tratamiento de materiales, producción de asfalto
y el incremento de tráfico rodado.
El componente más afectado por la alteración de la calidad del aire es el humano
porque afecta la salud de pobladores y trabajadores, acarreando una compleja
serie de
consecuencias igualmente negativas para los diferentes sectores sociales y
económicos de la zona y para el proyecto mismo.

Por tal motivo se han identificado como puntos de mayor sensibilidad los centros
poblados, las canteras, los patios industriales y las plantas de asfalto.

Emisión de Polvo

Durante la fase de construcción, se generarán emisiones contaminantes tanto


gaseosas, como de partículas sólidas microscópicas, tanto de la obra como en los
lugares donde se hallan las canteras y los depósitos de materiales excedentes.

Esta contaminaciÓn proviene fundamentalmente de partículas minerales en


suspensión (polvo) provenientes de los movimientos de tierra (excavación, carga,
transporte, descarga, exposición de la tierra desnuda al efecto erosivo de viento).

1
C
&
De todos modos, se trata de emisiones puntuales, temporales, producidas durante
la fase de construcción, por ello se Ie puede considerar de escasa importancia,
f existiendo además toda una serie de dispositivos legales que, aplicados
-J- correctamente, reducen la intensidad de este impacto

Durante la etapa de construcción de las obras se presentará emisión de partículas


(polvo) a la atmósfera, producto de las actividades de movimiento de tierras,
explotaciÓn de canteras, transporte de materiales, eliminación de escombros, etc.

N/lUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA
EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA,
AREQUIPA

La mayor cantidad será producida en la explotación de canteras, las que están


ubicadas fuera del ámbito de influencia directa de la obra, se trata de de impacto
de extensión puntual.

Asimismo la excavación para la colocación de las zapatas, estribos del puente


colgante generará emisión de polvo al medio ambiente.

El impacto de las acciones anteriormente indicadas es considerado como


moderado dado que pueden afectar a la población que vive cerca de la obra; la
afectación será localizada en el sitio y será de carácter temporal; sin embargo, es
necesario minimizar estas emisiones adoptando las medidas de prevención que
se detallan en el Plan de Manejo Ambiental.

b) lmpactos al Suelo

Contaminación

Durante la etapa de construcción de las obras civiles se generará residuos sólidos,


tales como papeles, restos de madera, restos de concreto, etc., que producirán
contaminación por el contacto directo con el suelo. Asimismo, en el lugar en donde
se eliminarán los escombros habrá todo tipo de residuos que producirán
contaminación.

La generación de residuos y líquidos producto de las actividades en el


campamento, maestranza, almacenes, etc., presentan un riesgo potencial de
contaminación al suelo; el mayor riesgo Io constituye la eliminación de materiales
considerados como tóxicos o peligrosos tales como: latas de aceite, pintura,
aditivos del concreto, etc. Sin embargo es necesario minimizar adoptando las

i0 medidas de prevención que se detallan en el plan de Manejo Ambiental.


C
w

Compactación del Suelo


z f

La utilización de la maquinaria, tanto en el lugar de las obras como en las canteras


de materiales, producirá compactación en el suelo; la actividad de transporte de
o
'n
m
a materiales también producirá compactación en el suelo. Es un impacto muy
importante que se presenta en este componente ambiental. Se trata de un impacto
inevitable, de carácter permanente, pero considerado como moderado porque es

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


IMPACTO AMBiENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

localizado a áreas específicas y en lugares en que no afectarán otro tipo de


actividades en que se requiera la utilización del suelo.

Extracción de [Vateriales de Construcción

La extracción de materiales de construcción para utilización en las obras es una


forma positiva de aprovechamiento del suelo.

También la extracción de materiales mediante la explotación de canteras, generará


impactos negativos porque modificará en forma permanente el relieve del suelo,
sin embargo, este impacto se atenúa por la ubicación de las canteras al estar
alejadas del lugar de las obras y por tratarse de lugares no habitados donde existe
muy poco tráfico y por tanto poca presencia de seres humanos.

c) lmpactos en los Procesos

Riesqos de Erosión

El mayor riesgo potencial de erosión se presentará en la zona de canteras


incrementará el riesgo de erosión debido a que el movimiento de tierras producirá
inestabilidad de las laderas y los suelos. El riesgo de erosión es calificado como
moderado, porque se trata de un impacto localizado, temporal y que se presenta
en áreas alejadas del lugar de las obras. se deben tomar las medidas de
prevención y mitigación necesarias para minimizar este efecto negativo.

d) lmpactos al Paisaje

Vista Panorámica

En la fase de construcción del proyecto se producirá una disminución de la calidad


n
c
@ estética "paisaje" delentorno del área de las obras, debido al movimientos de tierra
durante las acciones de construcción de las vías de acceso, construcción de
oficinas y almacenes temporales, desmovilización de los materiales excedentes, y
esencialmente por la construcción del reservorio. Este impacto es calificado como
,¡ no significativo, ya que una vez terminadas las obras el paisaje quedará
r
o
n
m restablecido.
fu

Asimismo la explotación de canteras, el movimiento de tierras, la demolición de las

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA
EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA,
AREQUIPA

obras actuales, la el iminación de escombros y la utilización de botaderos


alterarán
la vista panorámica del paisaje, se deben adoptar las medidas
adecuadas a fin de
minimizar los efectos negativos.

Es preciso indicar que la naturalidad del paisaje no será alterada porque


se trata
de un área ya intervenida. Donde existe presencia de elementos no naturales
(terrenos de cultivo, canales de regadío, etc.).

e) Impactos sobre la Flora

Pérdida de Cobertura Veqetal

Este lmpacto negativo es provocado por las actividades de: Construcción de


campamentos, movimiento de tierras y el revestimiento de canal.
Por tratarse de estructuras que ya existen, y el efecto causado por la
ejecución de
las distintas acciones, este lmpacto ha sido considerado como Moderado.
El caso de la construcción de canales nuevos, sí se producirá una pérdida
de
cobertura vegetal, será lineal y de bajo efecto, hacen que este impacto
sea de
carácter moderado.

f) lmpactos sobre !a Fauna

Alteración del Hábitat

Las actividades de utilización de maquinaria, para el transporte de


materiales y
agregados generarán ruido en el área de modo que el hábitat de la poca
fauna del
lugar se verá alterado temporalmente.

Se prevé el desplazamiento temporal de la vida silvestre que será ocasionado por

c@n los disturbios causados por los trabajos de construcción del proyecto. Sin
embargo, este impacto no será significativo debido a que gran parte
del área
I
existen muy pocas poblaciones de de vida faunística. Una vez terminada
Ia
construcción, las áreas afectadas se recuperarán rápidamente; es por
ello que este
impacto negativo ha sido calificado como moderado.
r
xo
m
tn Alteración de la Dinámica poblacional

Debido al uso de maquinaria y la construcción de la obra en sí, se generará gran

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


IIUPACTO AN/lBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA
EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

cant¡dad de actividades inusuales en el área que alterará la dinámica poblacional


de la fauna del lugar. Este impacto negativo temporal y localizado en áreas
puntuales alterarán las actividades normales de la fauna silvestre, pero que se
recuperará apenas concluyan las obra; es por ello que Este impacto negativo ha
sido considerado como N/oderado.

g) lmpactos en el Uso del Territorio

Ocupación del Suelo

La explotaciÓn de las canteras, Ia ubicación del botadero e instalación del


campamento ocuparán áreas; si bien estos impactos se presentarán en la etapa
de construcción, permanecerán durante toda la vida útil del proyecto a excepción
del campamento que desaparecerá cuando la obra concluya.

El efecto de Este impacto no es significativo porque se trata de un área que no


existe vegetación naturalque no es endémica nitiene especies protegidas, por ello
este impacto negativo ha sido calificado como moderado.

La construcción de la obra, no ocupará un área mayor porque se trata de modificar


y mejorar de lo que existe actualmente.

h) lmpactos en el Factor Humano

Sequridad

En la etapa de construcción de la obra, el riesgo mayor de accidente se presentará


por la de maquinaria, calificándose este impacto como moderado, pero puntual en
el tiempo. La construcción de la obra en sí conlleva riesgos de accidentes, por lo
que hay que prever con las medidas de seguridad correspondientes.

v
C
@ [Volestias

Las molestias en la población pueden presentarse debido al desvío del tráfico


vehicular causado por el cierre de calles, puesta de tranqueras, en el área de
t¡ trabajo mientras dure la construcción de la obra, tendrá como efecto la demora en
c
1 el tránsito. Asimismo molestia en la población local por generación de ruido y
a
emisión de polvo.

TVUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Conflictos Sociales

El espacio ocupado por las obras provisionales perteneciente a terceros podría


causar conflictos sociales que podrían ocasionar la paralización temporal de las
obras con un efecto negativo crítico.

i) lmpactos en la Economía

Empleo Temporal

Durante la fase de construcción, se generará una demanda de empleo de diversa


índole: operarios, técnicos, choferes, ingenieros en un número apreciable; Ios
operarios y empleados calificados como mano de obra no calificada se constituyen
en la potencialoferta laboral parala población de la zona de influencia del proyecto,
lo cual impactará positivamente sobre el aspecto económico de la zona de
influencia.

Bienes v Servicios

Parala construcción de la obra en sí, se requerirán diversos tipos de bienes y de


servicios, que al ser adquiridos en la región, tendrán un impacto favorable en su
economía, por el efecto multiplicador que tiene.

lncrem de la Prod Aqrícola

Este impacto será positivo; debido al incremento de la Eficiencia de riego, que


traerá consigo un incremento en la productividad agrícola, elque ha sido estimado
en un incrementaldelg%; incrementándose entonces la producción de los diversos
cultivos por cada hectárea de cultivo existente.

Generación de lnqresos
n
C
e
El lncremento de la Producción agropecuaria, traerá consigo el incremento del
nivel de ingresos económicos en las familias beneficiarias del C.p.M. de San
Cristóbal.

TUUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIVPACTO AIUBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

5.4.2. En la Etapa de Operación

En esta etapa los impactos que se generen serán positivos de carácter


permanente, por lo que no se deberá prever su mitigación.

a) lmpactos al Paisaje

Vista Panorámica

En la etapa de construcción, la instalación de los campamentos, la explotación de


canteras, el movimiento de tierras, la demolición de las obras actuales, la
eliminación de escombros, utilización de botaderos, la construcción de las nuevas
obras y el revestimiento de canal de regadío, alterarán la vista panorámica del
paisaje. Este impacto se presentará desde el momento que se inicia la explotación
de las canteras y se mantendrá hasta que termine la extracción del material que la
obra requiere; se alterará el relieve natural del suelo, que podrían dejar huellas
profundas que impresionarían visualmente al observador. Con excepción de los
botaderos, en las demás actividades antes mencionadas, este impacto tendrá
carácter temporal y por ello es considerado como moderado; sin embargo, se
deben adoptar las medidas adecuadas, en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de
minimizar los efectos negativos.

Es preciso indicar que la naturalidad del paisaje no será alterada porque se trata
de un área ya intervenida. Donde existe presencia de elementos no naturales
(estructuras de concreto, obras de arte).

b) lmpactos en el Factor Humano

ca
tr Riesoos de Accidentes

En la etapa de construcción de las obras, el riesgo mayor de accidente se


presentará por la de maquinaria, calificándose este impacto como moderado, pero
puntual en el tiempo. La construcción de las obras en sí conllevan riesgos de
accidentes, por lo que hay que prever son las medidas de seguridad
correspondientes.

c) lmpactos en la Economía

IVUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAIVIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA
EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA,
AREQUIPA

Empleo Temporal

Este será un impacto positivo debido a ra utilización de mano de obra


para el mantenimiento de la infraestructura a mejorarse y construirse,
durante la etapa de operación del proyecto.

Bienes v Servicios

Para el mantenimiento de la obra se requerirán diversos típos de bienes y de


servicios los cuales tendrán un impacto favorable en la economía de la región

c7
g


r
a)
v
rn
ot

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

CAPITULO VI

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Como se puede apreciar del capítulo anterior, Ia ejecución de la obra proyectada,


en sus dos etapas: Construcción y Operación, originarán impactos ambientales
positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponderán a las etapas de construcción y funcionamiento,
estando asociadas principalmente a la construcción de las obras propiamente
dichas.

Ante esta situación se ha elaborado el Plan de Manejo Ambiental (pMA), el cual


constituye un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de
medidas destinadas a evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactos ambientales
negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y
mantenimiento de las obras proyectadas.

6.I.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

La municipalidad distrital de Yura, es la entidad responsable de que se logren las


metas previstas en el Plan de [Vanejo Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir
al ejecutor el cumplimiento del mismo.

6.2.. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental contiene dos partes fundamentales; uno es el plan


de medidas de mitigación de impactos negativos durante la fase de construcción,
cuyas acciones deben ser implementadas y/o supervisadas por el Supervisor de
la obra; el otro es el Plan de tt/onitoreo Ambiental después de la obra, con la
finalidad de registrar algún cambio negativo de algunos indicadores básicos, sobre
todo con respecto al equilibrio ecológico.

El Plan de Monitoreo de los indicadores se realizará considerando los límites


permisibles para cada uno de ellos. Los resultados que se obtengan del monitoreo,
permitirán diseñar y aplicar medidas correctivas para que durante la operación del

I\4UNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIUPACTO AIVBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

proyecto se ocasione el menor impacto sobre elambiente.

La implementación de las medidas de mitigación se debe aplicar desde el inicio,


durante y después del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental a aplicar contendrá los siguientes planes

Medidas de mitigación y/o prevención

Medidas de seguimiento o de supervisión ambiental

Acciones de monitoreo

Organización ambiental del proyecto

Plan de Cierre

Plan de Compensación

A continuación se desarrolla cada uno de los puntos anteriormente descritos

6.2.1. Medidas de Mitigación y/o Prevención

Es el conjunto de acciones complementarias que se deberán realizar para reducir


la magnitud de los impactos ambientales negativos o desaparecerlos.

A continuación se presentan propuestas concretas y lineamientos de acciones y


mecanismos de carácter preventivo, correctivo o de mitigación de los impactos
negativos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y que han sido
detallados en el ítem correspondiente a la descripción de los lmpactos Ambientales
de este documento:

a) En la Etapa de Gonstrucción

Atmósfera

Ruido

'ft La generación de ruidos afectará a la escasa fauna que existe en la zona y a ¡os
r
n pobladores que viven cerca del lugar del trabajo, por lo que debe evitarse la
rr
(Í)
concentración de maquinaria en un punto específico de la obra; deberán evitarse
los trabajos nocturnos en la obra, particularmente restringiendo el horario de

IMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\¡PACTO AIUBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

operación de los equipos más ruidosos. Hasta donde sea posible, los equipos
estacionarios serán localizados en áreas no sensitivas.

Para controlar ylo evitar que los ruidos, se deberá cumplir con las siguientes
medidas

Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de


combustión interna, se exigirá que todas las unidades vehiculares cuenten con
sus respectivos silenciadores para reducir la generación de ruidos en la zona
donde se ejecutará el proyecto.

Para el personal de trabajadores deberá proveérseles de los equipos de


seguridad contra ruidos.

Se deberá realizar un mantenimiento riguroso del buen funcionamiento de los


equipos y maquinaria, especialmente de la chancadora, volquetes;
básicamente en lo concerniente a su afinamlento y funcionamiento óptimo de
los silenciadores y tubos de escape.
Evitar trabajar en la noche, deberá prohibirse o restringirse cualquier trabajo
que ocasione Ia perturbación de los pobladores en horas normales de sueño
22:00 a 06:00 horas sobre todo en los centros poblados.

Gases

Los gases generados por la maquinaria serán minimizados empleando equipos en


buen estado operativo, proporcionándole mantenimiento adecuado los equipos a
utilizar en la obra. No deberá permitirse la quema a campo abierto de desperdicios
sólidos.
c@

Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las


obras, no podrán emitir al ambiente material particulado por encima de los
límites establecidos por el Ministerio de Transportes.
T
-
o
I
m
a Las actividades para el controlde las emisiones atmosféricas buscan asegurar
el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos
utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y
sincronización preventiva antes del inicio de la obra.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\¡PACTO AIUBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

El vehículo que no controle sus emisiones, y que excedan de los límites


permisibles, deberá ser separado de sus funciones, revisado, reparado y
ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transporte.

Polvos

El polvo generado se puede disminuir regando los caminos de acceso a la obra,


en forma frecuente, así como también con una cuidadosa explotación de las
canteras. Es necesario indicar que al no estar poblada el área, no habrá impactos
sobre las personas, sin embargo, las medidas anteriormente indicadas
minimizarán en forma notable este impacto.

Para controlar ylo evitar que las emisiones de polvo fugitivo durante la etapa de
construcción puedan ganar acceso a la atmósfera, se deberá cumplir (pero sin
Iimitarse) con las siguientes medidas:

Regular y establecer una velocidad máxima dentro y en los accesos del área
de desarrollo.

[Vlantener en el área de proyecto por lo menos un camión tanque de agua y/o


sistemas de mangueras para humedecer las vías de rodaje y acceso cuando
las condiciones del tiempo asílo requieran.

Humedecer los lugares de acopio, accesos, caminos y pistas de la obra; los


volquetes que transportan los materiales excedentes, deberán ser cubiertos
con mantas húmedas, con la finalidad de impedir la producción de polvo.

No se permitirá Ia acumulación de material suelto en áreas susceptibles a


corrientes de vientos por períodos de tiempo extensos.
No se permitirá la sobrecarga de camiones.

2
C
o - Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos para
evitar que durante su recorrido se genere polvo fugitivo.

con la finalidad de evitar la emisión de partículas en suspensión (polvo), al


momento de acarreo de materiales de la cantera a la obra y del exceso de

ral materiales a los depósitos de materiales, se deberán realizar las siguientes


n
m acciones:
@

Acomodar la carga dentro de los volquetes, evitando el exceso de carga para


que no se derrame.
Emplear coberturas de lona u otro tipo, a fin de cubrir el material y evitar las
pérdidas por derrames o erosión eólica.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AIVBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL
SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA,
AREQUIPA

Humedece r las rutas de transporte, mediante la utilización de camiones


cisterna.

Suelo

Contaminación del Suelo

La contaminaciÓn del suelo se puede prevenir utilizando las siguientes medidas


mitigadoras:

La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y enterrados en lugares


adecuados, preferible en partes altas.
Los aceites y
lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento del taller deberán ser almacenados en
recipientes herméticamente sellados y dispuestos en lugares adecuados; de
ninguna manera deben verterse en cauces o quebradas, aunque estas no
tengan agua.

La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares


seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el ejecutor deberá disponer
adecuadamente los residuos generados.

Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma


inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente con tapas o
bolsa herméticas, y se colocarán en las zonas de depósito previamente
seleccionadas o aquellas indicadas por el supervisor Ambiental.

Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes


herméticos y dispuestos en lugares adecuados. Por ningún motivo deberán ser
vertido en tierra.
x
C
r! Los suelos contaminados con aceites, deberán ser traslados y dispuestos en
lugares adecuados, en el caso de que se produzca, esta será en cantidades
muy pequeñas.

Compactación del suelo

Los caminos de acceso provisionales y elárea de las canteras, una vez concluidas
las obras, deberán ser descompactados mediante una aradura, para facilitar el
crecimiento de la vegetación natural.

I\¡UNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIVPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Agua

Calidad del aqua

El potencial alteración de la calidad del agua se previene evitando que aguas


residuales con presencia de heces humanas ingresen a las fuentes de agua para
riego u cualquier curso de agua. Para la defecación del personal de Obra, se tendrá
que instalar letrinas móviles en cada campamento de obra. Asimismo, ningún
efluente de tipo industrial debe ingresar a los cursos de agua. La extracción de
agua para uso doméstico deberá hacerse en forma racional del río o manantial.

Se debe prohibir estrictamente el arrojo de desperdicios a los cuerpos de agua.

Procesos
Erosión

Los riesgos de la erosión se minimizan suavizando las gradientes de terraplenes y


taludes en las canteras; en áreas en que sea necesaria la eliminación de la
vegetación natural,

Las medidas de mitigación a considerar en la explotación de canteras son

La explotación de canteras deberá ser hecha en forma horizontal, evitando


dejar hoyos con taludes pronunciados. Asimismo, canteras y botaderos
deberán ser restaurados al finalizar su explotación, dejando la superficie del
suelo en las condiciones iniciales en las que se encontraban al inicio de la obra.

a Deben aprovechares al máximo los caminos existentes y si es necesario abrir


C
q nuevos, deben evitarse los cortes y rellenos.

Las excavaciones de las obras deberán limitarse a lo que indican los planos y
el material sobrante producto de la excavación debe trasladarse a los
botaderos.
Es recomendable la explotación por el método de bancos.

Establecer controles topográficos y geotécnicos en ros tarudes

De acuerdo a la estabilidad del macizo rocoso no se permitirán alturas de


taludes superiores a los diez metros.
Establecer sistemas adecuados de drenaje para aguas de escorrentía a nivel
de fuentes de explotación y pat¡o de carguíos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIUPACTO AIUBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

señalizar adecuadamente los frentes de trabajo, para evitar el ingreso de


personas ajenas a la explotación.
Dotar de señales auditivas a la maquinaria de carguío y transporte para las
acciones de retroceso.

Paisaje

Vista Panorámica

La alteración de la calidad visual se presentará por la excavación, movimiento de


tierra, fundaciones y construcción. Las medidas para mitigar el impacto
consideran:

Al concluir la obra las canteras y botaderos deberán ser terraplenados tratando


de conformar el relieve original; cualquier instalación provisional serán
levantados,
Los residuos de demolición serán llevados a los botaderos y el lugar debe
quedar en las condiciones que tenía al iniciar la obra.
Los caminos provisionales deberán ser restaurados.

Flora

Este lmpacto negativo moderado, será mitigado con la revegetación de las


superficies afectadas, que se deberá de hacer al finalizar los procesos
constructivos; y además se deberá de tener presente las siguientes medidas, a fin
de minimizar este impacto:

Prohibir la quema de arbustos y/o cualquier especie, a menos que este sea
rusticada debidamente;
Limitar las actividades, a las áreas de trabajo, evitando así daños mayores en
la vegetación de la zona.

Fauna

Se puede indicar que el impacto mayor sobre la fauna ocurrirá durante la etapa de
construcciÓn, cuando los trabajos y el ruido ahuyenten a los individuos que habitan
el área. sin embargo, una vez finalizada la construcción, se espera que estas
especies retomen al área. Específicamente debe realizarse lo siguiente:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Debe limitarse la utilización de explosivos


No se debe permitir la caza de ninguna especie silvestre
Limitar las actividades estrictamente a las áreas de trabajo evitando de este
modo acrecentar los daños a los hábitats de la fauna silvestre.

Uso del Territorio

Ocupación del Suelo

Al término de la obra se deberá retirar todas las instalaciones provisionales,


evitando dejar restos.

Aspectos Humanos

Prevención de Accidentes

La mejor medida de evitar que ocurran accidentes es la prevención, por ello


deben acatarse las siguientes disposiciones:

Se deberá contar con personal capacitado en la operación de los equipos.

Los equipos deberán estar en buenas condiciones operativas

Se debe proporcionar al personal los equipos necesarios de seguridad (guantes,


botas, casco etc.).

b) En la etapa de Operación

En esta etapa, No se han identificado Impactos negativos perjudiciales para el


c@n medio ambiente, y por lo tanto no es necesario plantear medidas de prevención.

6.2.2. Medidas de Seguimiento y Supervisión Ambiental (Fase de


Construcción)

+
La entidad que ejecutará la obra, dentro de las partidas presupuéstales
contratadas para la ejecución de las obras del proyecto, debe comprometerse a
ejecutar las medidas de mitigación recomendadas en el PMA, las cuales deberán
estar incluidas en el costo de "mitigación" recomendadas en el PfvlA, las cuales
deberán estar incluidas en el costo normal de las obras.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AIVBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

La municipalidad distrital de San Cristóbal, a través de una supervisión directa o


contratada, deberá velar por el estricto cumplimiento e implementación de las
medidas de mitigación recomendadas en el presente Plan de Manejo Ambiental,
para cuyo efecto se deberá incluir la supervisión ambiental, quién velará por
el
cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas; consecuentemente, la
función supervisora se amplía al campo de una supervisíón ambiental y como tal
debe ser evaluada la experiencía de la entidad contratada y al consultor que tendrá
la función de supervisor ambiental, en el caso de una supervisión ambiental
contratada.

A continuación se presentan las principales actividades que deben ser


desarrolladas por Ia supervisión ambiental, en Ia fase de construcción de las obras;
este listado no es limitativo:

a) Uso de Maquinaria

Para el control de niveles de ruido y emisión de contaminantes, la entidad


ejecutora presentará al Supervisor Ambiental la relación de maquinaria pesada
y su estado operativo, para ser evaluado y constatado que no emitirán ruidos
molestos y emisiones de contaminantes por encima de los niveles permisibles;
el supervisor ambiental velará por el cumplimiento del PMA y de otras medidas
no previstas.

El área donde se construirán las obras no es un área protegida, por tanto no


será necesaria la instalación de puntos de monitoreo de partículas, gases y
ruidos; bastará con comprobar el buen estado de la maquinaria y aplicar las
medidas de prevención y mitigación.

c@a
Si la maquinaria no reuniera las condiciones de operatividad, deberá tenerse
presente que especial atención se pondrá a aquellos equipos que puedan
producir ruidos mayores a g0 dB(A) (en nivel sonoro ponderado A) observados
a 15 m de distancia de la fuente generadora. Los límites de exposición al ruido
establecidos por la Administración para la salud y seguridad en el rrabajo
(OSHA) señalan una exposición permisible de 8 horas para un nivel de ruido
de 90 dB(A) y de 15 minutos para un nivel de 1 15 dB(A). Estas consideraciones
deben tomarse en cuenta, sí a criterio del supervisor la operación de los
equipos no es normal.

r\4UNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AIUBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

b) uso de canteras y Disposición de Escombros en Ios Botaderos


Autorizados

verificar que la explotación de canteras sea realizado de acuerdo a las


recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental.
Proponer y aplicar las medidas de protección ambiental que no hubieran sido
previstas, para el manejo de las canteras de materiales
Para el control de acumulación y manejo de escombros, la Entidad Ejecutora
identificará los lugares de disposición final de los escombros y solicitará la
aprobación de la Supervisión.

c) Otras Actividades de la Supervisión Ambienta!

se requerirá verificar que el movimiento de tierras se haga de acuerdo a lo


indicado en los planos.
Verificar que no se contamine el agua y el suelo.

Coordinar con las comunidades vecinas, lo referente a la construcción de las


obras, especialmente con los afectados por la pérdida de terreno.

6.2.3. Plan de Monitoreo

El Plan de Monitoreo Ambiental, permitirá evaluar periódica, integrada y


permanentemente el comportamiento de las variables ambientales (de orden
físico, biológico y sociocultural) afectadas por el proyecto, con el fin de suministrar
información que permita la toma de decisiones orientadas a proteger el entorno
medio ambiental en el tiempo.

n
c
g Asimismo, permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas en el presente informe y emitirá periódicamente información a la
entidad competente sobre los principales logros alcanzados o las dificultades en la
implementación de las medidas correctivas correspondientes.

A) Monitoreo en la Etapa de Construcción

En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que el constructor de las

I\¡UNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

obras aplique las medidas de mitigación propuestas para cada factor ambiental
que pueda ser afectado, las cuales se han indicado anteriormente.

Durante esta fase, el monitoreo será realizado por la entidad contratada para
realizar la Supervisión de la obra, y específicamente por las personas que
realizaran la supervisión ambiental, en coordinación con el propietario de la obra,
en este caso la tMunicipalidad.

B) Monitoreo en la Etapa de Operación

Los objetivos del Plan de Monitoreo ambiental en la etapa de operación del


proyecto, serán los siguientes:

Evaluar el efecto del riego por gravedad en las tierras mejoradas por el sistema
de riego, y de las ya existentes del Proyecto.

Evaluar el grado de afectación a las tierras de cultivo ubicadas río abajo de las
captaciones de la zona de influencia directa del proyecto.

6.2.4. Organización Ambiental del Proyecto

En la organización operativa, desde la fase constructiva hasta la operación de los


mismos, se constituirá el componente ambiental como una actividad que debe
cumplirse a través del personal responsable de la entidad promotora del Proyecto,
con la asesoría técnica especializada.

La municipalidad distrital de Yura, en base a sus funciones y responsabilidades,


designará un Supervisor de Proyecto, quien será responsable de toda la ejecución
y operatividad del mismo, así como de la aplicación de las recomendaciones del
Estudio de lmpacto Ambiental y del Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental
a
C
@ propuesto.

Dentro de las funciones y responsabilidades del supervisor, se señalan las


siguientes:

Coordinar e implementar el Plan de Gestión Ambiental de la Obra a Ejecutar;

Ejecutar el plan de mitigación y monitoreo ambiental del ámbito del proyecto;

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

supervisar y coordinar las actividades inherentes al plan de Manejo y


Monitoreo;

coordinar la administración y cumplimiento de las normas legales y/o


proponerlas, en lo que se refiere a la conservación ambiental;

Conducir el Plan y control ambiental de datos e información ambiental que


genere, para comunicarla y difundirla.

Para el cumplimiento de sus funciones, se debe contar con los requerimientos


mínimos en personal especializado y equipos de laboratorio. Cabe la opción de
tener la capacidad de contratar servicios especializados de terceros.

El Supervisor contará con el apoyo de un equipo de personas y soporte logístico,

6.2.5. Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias, contiene los lineamientos que permitirán afrontar las


situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres
naturales, que se puedan producir durante su etapa de construcción y operación
del proyecto, teniendo en cuenta sus características geodinámicas que se
presentan en la zona donde se emplaza el proyecto.

En talsentido en dicho plan, se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo,
durante la ocurrencia de tales eventos como: sismos, incendios, derrame de
elementos contaminantes, accidentes laborales, etc.

A) Objetivos del Plan

El objetivo principal del Plan de Contingencias, para la etapa de construcción de


las obras, está dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían
a ocurrir en el período de construcción de estas obras
C
q

B) Área geográfica que cubrirá el Plan

Este Plan de Contingencias será de aplicación en el área de influencia directa del


\
proyecto, es decir en el lugar donde se construirála obra.

C) ldentificación de los riesgos potenciales

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACIO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Los principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de


construcción de las obras podrían ser:

Accidentes laborales durante el movimiento de tierras, construcción del puente;

Vertimientos o derrames de combustibles o aceites;

Posible ocurrencia de incendios.

D) lmplementación del Plan de Contingencias

Para una correcta aplicación del Plan de contingencias, la entidad que construirá
las obras debe formar una Unidad de Contingencias, la misma que deberá ser
implementada de acuerdo alsiguiente esquema:

i) Equipamiento: el equipamiento mínimo debe considerar lo siguiente

Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como


mínimo de los siguientes equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos,
botiquines para primeros auxilies etc. Boutique se ubicaran en el
campamento y en el área de trabajo y en la unidad móvil; megáfonos en los
frentes de trabajo.

Equipos contra incendios fryos y móviles: extintores en los vehículos


asignados a las obras, en elalmacén, en el patio de maquinarias, en elárea
de almacenamiento y despacho de combustibles.

ii) Personal

La Unidad de contingencia debe preparar uno o más equipos de respuesta,


vC
& que son los que directamente deberán enfrentar las contingencias; sin
embargo, todo el personal que trabaja en las obras deberá ser capacitado

t para afrontar los riesgos detectados.

¡ii) Sistemas organizados

lmplementar sistemas de alerta en tiempo real entre la entidad ejecutara


de las obras y los diferentes entidades locales tales como Policía Nacional,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

centros de salud, etc., habiendo coordinado previamente aspectos


relacionados a las emergencias potenciales que podrían ocurrir en el
período de construcción de las obras, a fin de lograr atenciones rápidas
ante cualquier eventualidad.

capacitación al personal: toda persona que trabaje en la obra deberá ser


capacitado en aspectos básicos para afrontar cualquiera de los riesgos
identificados, Se designará un encargado del plan de contingencias quien
estará a cargo de las labores iníciales de auxilio e informará al Supervisor
y este a las entidades locales de san cristóbal, acerca del tipo y magnitud
de la eventualidad ocurrida.

Registros y Reportes de incidentes: La entidad ejecutora de la obra, está


obligado a llevar un registro de todas las contingencias ocurridas, de las
cuales deberá informar a las autoridades correspondientes, según sea el
caso.

E) Organización de Equipos de Respuesta

La entidad que ejecuta la obra deberá prever la organización respectiva para dar
respuesta ante la ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre
otras, las siguientes acciones:

El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a


los riesgos potenciales detectados.
La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el
personal, y a cada uno de los miembros del equipo, se Ie deberá hacer conocer
sus responsabilidades ante la emergencia a afrontar.

El Equipo de Respuesta deberá hacer simulacros en forma periódica para


x
C
(D comprobar la eficiencia de las acciones a desarrollar en una ocurrencia real;
esto debe incluir prueba de equipos.

§
El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de
'r'1 respuesta relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana.
r
o
7
nr
a

F) Medidas de Contingencia a aplicar

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AIVBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

i) Por ocurrencia de lncendios

Durante la etapa de construcción un incendio puede ocurrir en los campamentos


provisionales, zona de almacenes, área de manejo y almacenamiento de
combustibles, accidentes de maquinaria pesada; para ello se deben adoptar las
siguientes medidas:

Disposiciones Generales

Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio, el
procedimiento para controlde incendios, la distribución física de los equipos contra
incendio, las rutas de evacuación etc.

Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque
al incendio, revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al
personal las recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de
las cuales se indican a continuación:

Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder

No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto

En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar


avisos de prevención contra incendios.

Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles


y grasas.
Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar
fósforos o encendedores.
7
@
Los trabajos de corte y soldadura, deberán realizarse en lugares alejados de
material que pueda arder y de líquidos inflamables.
l Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.

-t
La entidad ejecutora deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de
cualquier tipo de material.
En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda

IVUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


I\¡EJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA
DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

verter desperdicios a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales


inflamables

Disposición v Uso de Extintores

Todos los extintores deberán ubicarse en lugares visibles, fácilmente accesibles y


con un letrero que indique el tipo de incendio que se puede atacar con el equipo
(4, B, C).

Se deben usar por lo menos tres tipos de extintores: de agua, de polvo euímico
Seco (PQS), para caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera
etc'); y de Gas Carbónico (CO2) para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.

Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego
para el cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto
contra incendio.
Deberá inspeccionarse en forma mensual el estado del extintor, y si está vacío se
debe proceder a su recarga.

Para que se produzca un incendio debe concurrir, al mismo tiempo, tres factores:
material o producto a incendiarse, chispa o fuego y oxígeno que es provisto por el
aire; entonces, el ataque contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo
menos uno de los factores concurrentes.

Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua
o tierra

Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el suministro


del gas o líquido y sofocar elfuego mediante el uso de extintores de peS, CO2
o
x
C arena.
q

Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO2 u otro tipo
de producto vaporizable (BCF).

Disponer de una buena reserya de arena seca, en cilindros, en la zona de


almacenes y de manejo y almacenamiento de combustibles.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAIUIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Después de sofocado un incendio, el personal debe inspeccionar el área para


evitar un rebrote delfuego.

ii) Por Accidentes Laborales

Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la ejecución
de la operación de la maquinaria pesada o equipos, en el movimiento de tierras.
Las medidas que se deben adoptar son las siguientes:

Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de ras obras, con


entidades de salud para la atención de las emergencias.

Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al


accidentado y trasladarlo de inmediato a un centro de salud más cercano.
En caso de accidentes de tránsito deberá acatarse las normas y disposiciones
policiales al respecto, que el contratista deberá hacer de conocimiento de los
conductores, en forma oportuna.

iii) En caso de vertimiento de combustibles, lubricantes

Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y
almacenamiento de combustibles, por accidentes en los vehículos de transporte y
cisternas de combustible; las medidas a adoptar deben ser las siguientes:

comunicar el hecho a la unidad de contingencias, en forma inmediata.

Aislar el área donde ocurrió el derrame de combustible, evitándose el riesgo


de incendio.
En caso de vertimientos de unidades de transporte de combustibles, se deberá
recuperar el líquido en recipientes y trasladarlo a los tanques de
almacenamiento, remover el suelo contaminado y trasladarlo a un microrelleno
sanitario para productos tóxicos, donde se verterá; el suelo se rellenará con
material limpio del lugar.
j

-T1
En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de
T
o combustibles, u en otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el
a
m
o
suelo y se rellenará el área con material transportado de otro lugar; el suelo
removido se verterá finalmente en el microrelleno especial.

IVUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RÍEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Es indispensable mantener el área de trabajo libre de áreas contaminadas con


combustible y lubricantes, por ello el contratista debe supervisar
continuamente el lugar de los trabajos.

6.2.6. Plan de Cierre

El Plan de Cierre deberá aplicarse cuando concluya la fase de construcción del


Proyecto, cuyo objetivo es orientar a la restauración de las condiciones iniciales
delárea.

La restauración de las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto
deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las
áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las
que tenía inicialmente.

a) Acciones previas

Orientadas a verificar el estado final del entorno ambiental con la finalidad de


identificar las acciones concretas de restauración, entre ellas se tiene:

Verificación del estado de las zonas de cantera.

Verificación de los caminos de acceso temporal

Verificación de botaderos

Verificación de la presencia de y/o disposición de desechos o excedentes.

Verificación de la infraestructura temporal de campamento

cv
@

b) Acciones de restauración

En base a la ejecución de las actividades antes señaladas, se deben realizar las


-i
siguientes actividades:
rT
n
l?r
- se proceden al retiro delequipo y materialque no sea ya necesario, para luego
@
proceder a la limpieza y restitución de los ambientes que ya no vayan a ser
utilizados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\IPACTO Af\¡BIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Concluida todas las obras se mantendrá personalque intervendrá en las tareas


de abandono de la obra, el cual tendrá como tarea el desmantelamiento de las
estructuras construidas para almacenes, talleres, equipos de construcción y a
la restitución de los suelos.

Los residuos deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente. Los


productos biodegradables podrán ser enterrados y los no biodegradables
deberán ser transportados hasta el relleno sanitario de la ciudad. Los
materiales reciclables deberán ser utilizados o donados a los poblados más
cercanos a organizaciones de carácter social.

En caso de que las zonas de explotación de canteras tengan cortes


pronunciados, estos deberán ser suavizados; se deberá reacondicionar el
área, adecuando la superficie al relieve original del entorno.

Los caminos de acceso temporales, deberán ser anulados, retirando cualquier


material extraño a la naturaleza del área de emplazamiento si lo hubiera; el
área deberá ser escarificada proporcionando al área las condiciones originales.

Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la
ejecución de las obras.

Las numerosas actividades deberán contar con el aval del Supervisor de


Obras. En caso que el Supervisor encuentre irregularidades, éstas deberán
solucionarse para recibir la aprobación respectiva.

Casi todas las medidas del Plan de Cierre para la etapa de construcción del
proyecto, han sido consideradas dentro de las medidas de mitigación de los
impactos ambientales negativos.

6.2.7. Plan de Compensación

Las áreas a habilitar para potencializar la actividad Agrícola y Pecuaria, se


encuentran dentro de los terrenos de los usuarios que serán beneficiadas
a directamente, el que tiene un impacto ambiental positivo, haciendo que las
C
@
especies de flora y fauna que puedan haberse afectado temporalmente, pronto se
verán fortalecidos.

t- Por lo tanto, No existe un Plan de compensación ya que no hay perjudicados o


afectados en términos económicos.

I\¡UNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AIUBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

CAPITULO VII

7. COSTOS AMBIENTALES

7.1.. GENERALIDADES

Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que
se eviten ylo reduzcan tales efectos negativos sobre el medio ambiente, así como
los que produce el medio ambiente sobre el proyecto, se procede a determinar la
inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, que se
muestra en los siguientes cuadros, los cuales no incluyen los costos que
corresponden al programa de compensación.

7.2.. ESTIMACION DE COSTOS

La estimación de los costos ambientales se realizó para cada uno de los


componentes previstos en el Plan de Manejo Ambiental, siendo necesario indicar
que algún costo por la adopción de medidas consideradas de mitigación ambiental
ya ha sido incorporado dentro de los costos del proyecto. A continuación, se
presentan los costos por medidas ambientales no consideradas dentro de los
costos del proyecto.

7.2.'1. Costo de Supervisión Ambienta!

Esta actividad se presentará durante la fase de construcción del proyecto, El costo


de la Supervisión Ambiental estará incluido dentro del costo de la Supervisión de
7 obra, sin embargo es necesario estimarlo.
B

De acuerdo a las actividades que realizará la supervisión ambiental, se recomienda


la contratación de un supervisor ambiental, durante el período de seis meses con
coeficiente participación de 0.75

En el Cuadro N" 7.1 se presenta el costo de la supervisión ambiental

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA II\4PACTO AMBIENTAL


IVEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEIVA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Cuadro No 7.1

Costo de Mitigacion de lmpacto Ambiental (En Nuevos Soles)

Descripción Und Cantidad P.U. Parcial

Especialista en lmpacto Ambiental fVes 1 3,000.00 3,000.00

Tecnico Ambientalista [/les 3 2,500.0c 7,500.00

Utiles de Escritorio est 1 250.00 250.00

Herramientas manuales %tMo 5 10,500.00 525.00


Sub total 11,275.00
Coeficiente participacion 0.75

7.2.2. Limpieza de Obra

En este rubro se consideran los costos de las medidas a tomar después de la


construcción de la obra para dejar el área en condiciones similares o mejores a las
encontradas al inicio de la misma. Los costos de la mayoría de las actividades que
se consideran dentro de este rubro, ya han sido considerados dentro de los costos
de las diferentes partidas en el proyecto de ingeniería; en el Cuadro N' 7.4 se
presentan las actividades y costos considerados.

Cuadro No 7.2
Limpieza Final de Obra (En Nuevos Soles)

No Descripción Und Gantidad P.U. Parcial


1 Limpieza final en forma global glb 1 953.20 953.20
Sub total 953.20

cfrú
7.3.. COSTO AMBIENTAL TOTAL
(

El costo ambientaltotal del proyecto se presenta en el Cuadro No 7.3. Este costo


¡l

se presenta desagregado para cada etapa del Plan del Manejo Ambiental.
-ft
ro
¡m
a

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIUPACTO AfUBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA
CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

Cuadro No 7.3
Costo AmbientalTotal
(En Nuevos Soles)

No Descripción Responsable Gosto Total


Mitigacion de lmpacto
1 Ambiental Enditad Ejecutora 11,275.0A
2 Limpieza Final de Obra Enditad Ejecutora 953.20
COSTO TOTAL 12,228.20

fr
c@

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IIVPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEIUA DE RIEGO LA CHACRA
EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

CAPITULO VII¡

8. CONCLUSIONES Y REGOMENDACIONES

8.I. CONCLUS¡ONES

- En la Etapa de construcción del proyecto se presentan la mayor cantidad


de impactos ambientales negativos; en el pran de lManejo Ambiental se
indican las medidas preventivas de mitigación correspondientes para lograr
la atenuación o eliminación de los impactos.

- Los impactos ambientales positivos en la etapa de construcción del


proyecto están orientados a incrementar el beneficio socioeconómico en la
población beneficiaria, principalmente en el incremento de ingresos
económicos temporales.

- En la etapa de operación del proyecto, los impactos en el medio


socioeconómico serán positivos por la situación favorable que significa la
mejora en la producción de los cultivos.

- El mayor impacto negativo generado por el proyecto es sobre el medio físico


en los componentes del paisaje, atmósfera y el suelo, sin embargo estos
son de carácter temporal, por lo que serán controlados con el plan de
Mitigación Ambiental.

En general los impactos ambientales negativos que provocan las


actividades del proyecto en su totalidad son calificados como leves, quiere
decir que no ocasiona mayor alteración al ecosistema de la zona urbana del
cai
E área de influencia directa. Además los impactos son controlables con el
Plan de Manejo Ambiental.
z

- El costo total de medidas ambientales a implantar en el proyecto es de s/



r 12,229.20.
fr
frt
a

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA

8.2. RECOMENDACIONES

- Es necesario que por parte de la Entidad Ejecutora se respete la programación


integral del Plan de Manejo Ambiental, con la finalidad que las actividades del
desarrollo del proyecto no afecten el ambiente.

- La municipalidad distrital de Yura se establecerá durante el proceso constructivo


un sistema de Supervisión Ambiental, a fin de garanlizar la ejecución de las
medias de mitigación propuestas.

Se recomienda a Ia Entidad Ejecutora capacitar al personal en el manejo de aceites


y lubricantes, para que tomen las medidas pertinentes para evitar contaminar al
suelo y eliminar adecuadamente los restos de filtros y de aceite usado, los que se
usaran en las maquinarias y equipos.

4'
FTORE§

7
C
g

IMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


IMPACTO AMBIENTAL
-o-o
o-oo
o
!
7
o

m
o
!
o
roT a { T
I
E, o
2 r
TD
='
o 2
o
o o 7 z a 6 r m
r) f
o r
0t =
ñ d m
a If, o o
o
z
É

o o o
-l
o
a g o
o cI s o m o o o o IJ
lt, =.
0 o 3
p.
Ut
ñ
Ei
N
x f ?
o c § ó c d e =
q =
o tr 3. o D o o 0
o
6 0 o o q
t 9.
o ó :
G

N
N N

N N N
ñ
N N
@

N ñ
§ N

@ N @ o o \ o o

o
{ o of N !

You might also like