1.-IMPACTO AMBIENTAL................. Ok
1.-IMPACTO AMBIENTAL................. Ok
PROYEGTO:
,,MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE PROVISION DE
AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN
EL PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO
YURA, AREQUIPA, AREQUIPA"
FLORES
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.1.1. Generalidades
Los sectores de riego cuentan con un canal de concreto de 1,997.40 ml el cual fue construido
y ejecutado por diferentes instituciones (FONCODES y MUNCIPALIDAD), en diversos años,
Ia zona de captación y Tramo del canal, la línea de conducción fue construido
aproximadamente hace 06 años por FONCODES el cual se encuentra en inadecuadas
condiciones de conservación y mantenimiento. El canal cuenta con un sistema de captación,
canal conducción y diferentes obras de arte, construidos de material de concreto y entubado.
Asimismo, Ia población de la comisión de regantes de los Sectores de riego: Sector la chacra
y Yura viejo carecen de técnicas de riego que optimicen el uso del agua - los pobladores
beneficiarios del canal la Chacra - por lo que se hace necesario el mejoramiento de la
infraestructura de riego de la bocatoma y línea de conducción del canal y asíevitar pérdidas
por infiltración y conducción. Podemos mencionar que la población carece de conocimientos
de capacitacién de mantenimiento de la infraestructura sistema de riego. Desconocimiento
de sistemas de riego parcelario, y poseen una organización interna debilitada a raíz de
constantes conflictos por repartición de agua para riego. Sin embargo, los pobladores
organizados a pesar de sus limitaciones solicitan el mejoramiento de la infraestructura de
riego del canal La Chacra desde entonces realizaron diversas gestiones ante diferentes
instituciones en busca de financiamiento y para la construcclón del nuevo canal que cumpla
con todas las normas técnicas y que permita solucionar sus problemas de distribución de
agua
En la actualidad el área de riego es de79.02 hás y con 70 usuarios. El caudal que se capta
es de 70.59 l/s, llegando a cabecera de parcela 40 l/s con una eficiencia de 30%, por falta de
técnica en la aplicación del agua a nivel de parcela también se tiene pérdidas de agua
reduciéndose así la eficiencia de riego total hasta en un 45o/o. i por Io que es necesario
solucionar este problema y lo que se propone en este Expediente es el "MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEIVIA DE RIEGO LA CHACRA EN
EL PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA.'
Es necesario indicar que este proyecto no generará impactos negativos sino mas bien se
tratará de mejorar el entorno de la zona, ya que se evitarán filtraciones; y, por consiguiente,
la erosión del terreno. Además, contribuye a tener más área verde, que es lo que el planeta
necesita, para contrarrestar en parte la desertificación y el calentamiento de la tierra.
-IVIEJORATVIENTO
DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA,
AREQUIPA, AREQUIPA'
tz
localizacion
Región Arequipa
Departamento Arequipa
Provincia Arequipa
Distrito Yura
Su territorio abarca zonas de costa y sierra, con un clima seco y cálido en la costa
.r.l
F
y, en la sierra con temperaturas altas en las mañanas y frías en las noches. Latitud
o
u
m
a
sur 14'36'6'
Región Arequipa
Departamento Arequipa
Provincia Arequipa
Distrito Yura
Arequipa
Arequipa
Yura
16"15',04" SUR
71"40',52" OESTE
sierra
1.2.- Generalidades
La construcción de infraestructuras de riego, trae como consecuencia perjuicios leves
mitigables al medio ambiente físico, biológico y humano que se encuentran en equilibrio
natural y dinámico.
El objetivo general del Estudio de lmpacto Ambiental (EtA) del ,,MEJORAM¡ENTO DEL
SERV¡CIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA" ES EI
de formular las medidas de adecuación que se deben adoptar en la ejecución del proyecto, a
fin de identificar los impactos ambientales negativos que se produzcan durante las etapas de
ejecución y operaciÓn del proyecto y de esta manera reducirlos, mitigarlos o eliminarlos.
ldentificar las acciones del proyecto que pueden generar impactos ambientales.
Plano topográfico
Planos geológico
Planos de diseño definitivo de las estructuras
Reconocimiento de campo: recorrido general para evaluar la situación actual del área
del
proyecto y del área física de la infraestructura
Se verificó la información recopilada con los resultados de los trabajos realizados por los
diferentes especialistas (Geotecnia, Georogía, socioeconómica, etc.
)
Se realizó la integración de los resultados de las distintas especialidades
Se elaboró el análisis de la problemática ambiental actual
v
(_
ID
rTI
o
n
m
a
CAP¡TULO II
2, NORMATIVIDAD V¡GENTE
El presente capitulo se estructura y desarrolla en dos secciones, las que tratan las
siguientes materias en orden secuencial:
2.1. NORMATIVIDADGENERAL
Es la norma legal base, que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el
derecho a gozil de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Señala
también en los Artículos 66" al 69" que los recursos naturales renovables y no renovables
son patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos,
Estipula en que todo proyecto, sea de carácter público o privado, que pueda provocar daños
al medio ambiente, requiere de un Estudio de lmpacto Ambiental, el cual será aprobado por
la autoridad sectorial competente. Dicho estudio según los artículos 9o al 13o, solo podrá ser
elaborado por las instituciones públicas o privadas debidamente calificadas de acuerdo a los
requisitos establecidos en la normatividad vigente y registradas ante la autoridad sectorial
competente. (DirecciÓn General del Medio Ambiente del tMinisterio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción).
Señala en el artículo 59" que el Estado reconoce como recurso natural a toda edificación de
carácter arqueológico o histórico, que al estar integrada con el medio ambiente permite su
aprovechamiento racional y sostenido. Otorga la responsabilidad a las autoridades de los
gobiernos locales y regionales en el artículo 60o, para que conjuntamente con el lnstituto
Nacional de Cultura y sus entidades regionales, velen por la protección, restauración y
aprovechamiento del patrimonio natural cultural.
Determina en el artículo 61o, las áreas que contengan dichos recursos arqueológicos, no
serán materia de denuncios agrícolas, minero y forestal, urbano o de otra índole. Además,
señala que en el área donde se ubican andenes, canales, reservorios o cualquier otra obra
de carácter arqueológico serán exceptuadas de cualquier otorgamiento de concesión.
c) Ley del Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambiental. Decreto Supremo No
019-2009-MINAM que modifica la Ley No 27446
Categoría lll. lncluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización
pueden prgducir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista
cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y
Esta Ley creada por el Decreto Legislativo No 757, el 8 de noviembre de I g91, modifica
sustancialmente varios artículos del Código del medio Ambiente y de los Recursos Naturales,
con el objetivo de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, Ia
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
El artículo 50" establece que las autoridades sectoriales competentes relacionadas con
asuntos ambientales, son los Ministerios correspondiente sin perjuicio de las atribuciones que
corresponda a los gobiernos regionales y locales. Adicionalmente, el Artículo 51 establece
en casos las autoridades competentes requerirán Estudios de lmpacto Ambiental de acuerdo
rfi a los niveles de contaminación o daño ambiental que puedan ocasionar las actividades
o
7
fft desarrolladas por las empresas.
a
e) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N" 26786
(Publicado I 3/05/1 997)
El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las
autoridades sectoriales correspondientes sobre las actividades a desarrollarse en su sector
y que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminaciÓn o deterioro del ambiente, la que obligatoriamente deberán presentar Estudios
de lmpacto Ambiental previos a su ejecución. Sobre los Límites tMáximos Permisibles del
impacto ambiental, establece que deberán ser aprobados por el Consejo de Ministros,
mediante Decreto Supremo (modifica el Artículo 51' de la Ley Marco para el Crecimiento de
la lnversión Privada).
Modifica el primer párrafo delArtículo 52" del Decreto Legislativo N'757, estableciendo que
en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente la Autoridad Sectorial
competente podrá adoptar las medidas de seguridad como:
El Decreto Ley No 25862, establece en el Articulo 23, que la entidad central encargada de
establecer la política referida al mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente es
el [\4inisterio de Trasportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; asimismo establece
que entre sus diferentes órganos de línea, es la Dirección General del lr/edio Ambiente, la
encargada de promover la política referida al mejoramiento y control de calidad del medio
ambiente, supervisar, controlar y evaluar su ejecución, además de promover y emitir la
normatividad sectorial correspondiente. (Artículo 23).
En el nuevo Código Penal (Decreto Legislativo Nro. 635), se considera al medio ambiente
c@1
como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,
-{ psíquicos, sociales y
económicos. La presente norma sanciona los delitos contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas privativas de la libertad individual y
sanciones pecuniarias.
Cuadro 2.1
Müteri¿l Far!Eurado ssn diámet o ?4 hola€ 100 N[ más dE 7 yeces al año §Bparsc¡ón in*rc¡ahf iilrac1ón
menor a 10 rnicras lFh,l.,i (firavlrnstria!
50 Media ¡rrtmélica anual
^nual
Espect omelria de abssció¡
atóm¡ca de yapor lrio (CVA SI
o
Espectmmetrú de lluorascencia
l!{ercur¡o Gaseosc J0lal atómEa dÉ yaptr ftio {CVAF:i)
r' 24 hor6s No exceder
{HgJ o
Especlroñéúiá de absüaión
:tórnica Zeman.
iMÉtodos aslúrnáttcos )
t hora 30000 lnfr6rolo no dispersivc {NDIR}
l!'lmórdü de Carb{:r¡¿ lc()t
A horas 1 0000 (Método aütmátrco)
7
C
P
2.2.2.- Calidad Ambiental del Ruido
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. N" Og5-
2003-PCMl, 30 I 1 0 t2003.
'ñ
-
v
m Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos
@
Cuadro 2.2
Anexo l,P f
Estándares Nac¡onales de Calldad Ambiental para Ruldo
VALORES EXPRESADOS
ZONAS DE EN Lhf
APLIcAcIÓN HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona lndustrial 80 70
Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en el Anexo
I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel desconcentración o el
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el
agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos,
que no representa riesgo significativo para la salud de fas personas ni para el ambiente. Los
Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su
estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas
s¡endo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental.
Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los
a ríos por las Municipalidades
-n
ro
vm Ley No 28221, del 1 1-05-2004. Esta ley deja sin efecto al D.S. No 013-97-AG. Regtamento de
ah
la Ley No 26737, que regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las
aguas en sus álveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral g del Art. 6g0 de
la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley No 27972, del 0605-2003.
de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces. Establecía que la
autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el administrador técnico del
distrito de riego correspondiente. También señalaba la obligación del titular de concluida la
extracción, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de
explotación.
De lo anterior se colige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale decir,
que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la autoridad
de aguas, y, en la otra la competenciapara el cobro de los derechos de extracción, facultad
de la municipalidades dentro de sus jurisdicción.
El título dos de la referida ley, prohíbe mediante el artículo 22 (Cap. ll), verter o emitir
cualquier residuo sólido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a
la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así
como perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo refiere que los afluentes
deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.
2.3..MARCO ¡NSTITUCIONAL
:,,
t 2.3.1. Ley Orgánica de Gobiernos Regionates
tt
T'
.3
E
Ley No 27867 del 18-1 1-2002. Art. 4o de la Ley establece que los gobiernos regionales tienen
-a
\n por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo.
En el Art. 630, inciso k, de las funciones en cuanto a materia de turismo dice "verificar el
cumplimiento de las normas del medio ambiente y preservaron de los recursos naturales de
la región, relacionados al sector turismo".
Ley No 27972, del 06-05-2003. En esta Ley e establece que los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía
los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales
del gobierno local, elterritorio, la población y la organización.
Conforme Io establece el Art. lV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan alvecindario, promueve la adecuada prestación de los servicios públicos locales
y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
ro'?l
I
m
Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
a participación ciudadana en todos sus niveles.
x
C
@
'-n
r
o
z
m
@
CAPITULO III
3.1 GENERAL¡DADES
Lazona de influencia del estudio está conformado por valles juveniles (valles del río Putina,
Carumas, etc), de flancos agrestes con pendientes que varían entre S0'a B0' de inclinación,
con suelos poco o no cohesivos, por ende inestables, que contrastan con la altiplanicie o
superficie puna, localizada al Este del área. El drenaje detrÍtico está determinado por la
litología y tipo de estructuras tectónicas existentes (fracturas y fallas).
Los depósitos más extendidos corresponden a avalanchas de escombros del volcán Ticsani,
emplazados a lo largo del valle del río Putina, a partir del colapso volcánico "TicsaniAntiguo',,
ocurrido en el Pleistoceno superior a medio (tVariño, 2OO2). Estos depósitos son poco o no
cohesivos. Están constituidos por fragmentos de rocas angulosas a sub-angulosas, de
composición heterogénea, con tamaños que varían desde algunos milímetros a más de g m
de diámetro. Muchos bloques presentan alto grado de fracturamiento. En el sector de yura
viejo, los depósitos de avalanchas de escombros poseen espesores que varían entre 200 a
500 m' Estos depÓsitos forman lomadas cuyos extremos presentan fuertes pendientes, lo
cual contribuye en Ia ocurrencia de derrumbes, desprendimientos de rocas, deslizamientos,
-r'l etc.
F
o
n
m
u)
3.2.1.2 Geomorfología
por los cicl os erosivos, como consecuencia del levantamiento de los Andes,
las cuales son:
- Valles
- Llanuras
- Flanco Occidental de los Andes
Esta última unidad constituye el relieve más importante y de mayor extensión y en ella
se
puede determinar otras formas secundarias como: Peniplanicie de pausa,
Altiplano y Zonas
de conos Volcánicos
3.2.3 Suelos
Se sitúa en el cauce del rio Chilota, se sitúa a 48 Kms de la localidad de Chiguata - torrentera.
Esta Cantera identificada presenta acumulaciones de gravas aluviales, cantos rodados que
varían en sus dimensiones y son depositados por el río en épocas de avenidas, se explota
actualmente en cantidades moderadas.
red
*Ih3óm¡n
ñ r h3é min
l-füo
,i'
llr¡1ari¿rl¿
t Rri¡rt-,
-t,l;¡¡¡;,r-,
Go:gle
v, r¡rrÉl¿-ra?1r E¡ó¡ á r.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO
TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA
Características:
Bocatoma
Botadero
Clima
Temperatura
para la zona en que se encuentra el proyecto oscila entre 8,0oC y 21,0"C, sin una variación
anual significativa.
éút§
20'c
iü =c Saiá
< ra
n.fl
-5'C
..8'C
i
t
§ne, feh- rn§{. 6*r- rn€y. }un. i!d. a4s. B*FL oi{. nüv- dla.
La precipitación
La precipitación media anual es de 1.00 mm, mientras que la humedad promedio es de 13%
ProüaDüidad ditrb de prÉeipit8c¡ón
rrojaeo seEa
1t3
c,É
73
€3 §6
-tl 1¿
.1.i' '/.
:3 9€ =h
1! 3.¿
3' üct. t:%
EI IE lTrsf. ábr mát l.rr. j,t' e;? ErF,i ctt flt'i tir
flporrenraJe ds drls en }os que se o6se¡r¿a¡ ddrrer¡res ripos de preciprtaori4
exc&¡idas /as ranodades í¡:¡T¡nas; scla lluui4 saÍn nieve, txezda $lovíé y nevd eI
rnrsrno dra/,
La velocidad del viento, se registran 0.22 a 2.72 m/s El viento con más frecuencia viene del
norte durante 5,7 meses, del21 de abril al 12 de octubre, con un porcentaje máximo del S0
% en22 de julio. El viento con más frecuencia viene del sur durante 6,3 meses, del 12 de
octubre al21 de abril, con un porcentaje máximo del sg o/o en 1de enero.
t:,lt :[%
6Lr 1{ 3.4
49
r+t Yr
€'l -.É
:0 _-a
§.[, ld
;ic
Ene :Etl !.t'tat. 6Fr m€y. jur. jui. a.g§. sepl ccl. nü,{,1 dir
13CI %
ffiffiñffiffi
§lp*rre,:r*,'e d* h*rrs x;r les qr;* I* cj,irrrrid,ry lt"srsra #*i yi*¡;r* r.ten* d* c*ds árn.l sÉ
pru¡¡l*s ra,"cl¡nales, exdu¡hbs ¡'a: ft¿¡res er? que .f* ¡,,e1*r:d*d ¡¡-trd¡u r$*rt
.'*:s r*-,,*rr*
c* f,S /*nr¡t. lss .ire*s d* r,:i¿:r*s ci;r¡'ss *¡r f*s j!'ffrJ'res s,:n e,f
ri'j#nrL' cs fi?*t?c]s
g$rre*r*3e de ,t*r*s ryue p*ss ej? ¡bs d¡¡cr**r¡rs ir¡re¡it¡*d'¡?s img,rirír*s fn*rysr*,
SUrelIe" 5UrOe-E¡e y ,.io,-oesf eJ.
.33 kmih
15. t:n:.;l:
13 en*
1.,;n'¡lh
1i, lc¡lJn
5 kn:ih
19>
3 hmih
=<
{@
§g ffie §etu §?lffi *r- rfley" iun. ir$, ry§. §Gpt" §*{ t¡ffi" #§.
T
f-
§Jpr*nre** dc Js v*iactdadnredia ded y¡enroparftore f/,,h*agns *sr*ro[ rg}¡¡ lss
o
fr
m
&s¡ldas de perr*rs*T J5* * l5*y fS" a gS*.
o
al Zona de Vida
SegÚn el Plano Ecológico del Perú publicado por Ia ONERN (1976) y estabtecido por
L.R.Holdridge en 1967, el proyecto se encuentra localizado en una Zona de Vida de Matorral
desértico - Montano Bajo Subtropical (md-MBS).
En esta zona de vida el promedio máximo de precipitación total por año es de 372.86 mm.,
el promedio mínimo de 172-1mm; la biotemperatura media anual es de 10.6 "C. El promedio
de evapotranspiración potencial total por año varía entre dos a cuatro veces el valor de la
precipitación, lo que las ubica, por lo tanto, en la provincia de humedad: Semiárido.
La localidad de yura Viejo actualmente tienen una superficie bajo cultivo de 7g.02 Hectáreas
y 70 usuarios de riego, y cuya tenencia de tierra promedio es de 1.129 hectáreas por usuario.
Situación que pone en evidencia que las familias realizan la actividad agropecuaria en
condiciones de subsistencia. Véase el cuadro siguiente:
3.4.1 Flora
La vegetación del distrito es abundante y variada en especial en el valle del río yura, como
las plantas hidrofitas que viven en contacto permanente con el agua, crecen dentro del agua
del río, llamadas también plantas sumergidas. Sobre la superficie encontramos las plantas
flotantes cuyas raíces y partes del tallo se encuentra en el agua y el resto crece sobre la
7 superficie del agua.
C
@
Las plantas de crecimiento espontáneo y abundante del valle son el helecho, lentejas de
agua, berros, totora, paja de cortadera, cola de caballo, texao o gallinita, espina de perro,
huacha o tomaza, manzanilla, romero, orégano, paico, malva, hierba santa, ortiga.
ral
o
v También encontramos plantas xerófilas, en los lugares áridos encontrándose las cactáceas
m
u,
columnares de tallo grueso, también encontramos ccapo (Lepidophilum cuadrangulare), la
chilca (Bacharis spectia), paja cortadera (Cortaderia pudiussala) y otros arbustos silvestres.
Por encima de los 300 m. encontramos cactus del tipo sancayo (Trichocerius spetia), corotilla
(Opuntia corotilla) y la chilhua (Franseria fruticosa). Encontrándose 45 especies de la flora
las cuales se reproducen mayormente en las quebradas.
Además de vegetación naturalexisten en las huertas y las cercanías de las casas un conjunto
de plantas que en muchos casos son cultivadas como: el apio, borraja, menta, hierba buena,
hierba luisa, ruda, toronjil. Asimismo se cultivan plantas de importancia para el consumo
humano como el maíz,la papa, quinua, haba, cebada, oca, olluco, alfalfa, guayaba, pacae,
higuera, ciruelo y papaya arequipeña.
Entre los árboles y arbustos que en muchos casos son cultivados se tiene el molle, arrayán,
sauce, callacasu, o pájaro bobo, maguey, carrizo, eucalipto, etc.
3.4.2. Fauna
En el área de influencia del proyecto la fauna silvestre es escasa. Las especies que a
continuación se mencionan, entre los cuales se incluyen: aves, mamíferos, reptiles, insectos,
viven en los diferentes hábitat que conforman el área del proyecto.
La fauna en este distrito es variada, se puede apreciar un hábitat natural para las especies
silvestres como son los patos, que viven en la parte alta del valle, la perdiz, las tórtolas, los
chihuancos, los jancas, ruiseñores, jilgueros, calandrias, chirotes, lechuzas, cernícalos,
halcones, águilas, palomas y otras aves. Entre los batracios podemos encontrar los sapos,
ranas y entre los reptiles a los lagartos y culebras.
Por Último debo señalar la presencia de diferentes tipos de insectos, como los mosquitos, los
zancudos, libélulas, saltamontes, escarabajos, hormigas, etc.
CEN Y
Hqr$res 276 6 36 46 60 E1 47
Muises 193 34 35 37 43 42
Uirimder prrtlndrcs
La población beneficiada total es de 475 habitantes; de las cuales 276 son hombres que
representa el 58.10% de la población total afectada y 199 son mujeres que representa el
41.90o/o de la población afectada.
3.5.2 Vivienda
El 98.1 de las viviendas en el centro poblados de Yura Viejo son construcciones de adobe,
1o/o
con techo de calamina, el resto es de material noble (fierro, cemento y ladrillo), y el 1.gg %
de choza.
CUADRO N. 8; I¡ñVIEHDAS PARiCULARES coN o
DE LAs vrvlENDAs, sEcúN PRovlNGtA, DtstRtro, AREA uRBAN¡ y RURAL, Tlpo DE vrvtENBA y roraL DE ocupANrEs pREsENrEs
Ca8a la$epend¡enl€
c@x
28 l4 E
!i!ián¿as Fart¡@lares 6 5
Ocupantes presenles
I
\
,"á_
Las viviendas de la localidad de Yura Viejo cuentan con una red de servicio de agua potable.
una parte de las viviendas cuentas con este servicio a domicilio 18.7o/o, otro grupo pileta
publica 16.480/o, cisterna 16.340/o, puquio 47.Bgo/o y 0.59% otros.
BURAL
Viuiendas peniculares
Eoupentes pesentes
u3§ u 21 4? 3 39 I 92
4?5 52 38 m s 69 16 223
Cese independie*e
U¡vlénd¡s páilicul¿rc5 6 1 3
Ocupades presedes
4
Las localidad de Yura Viejo cuenta con una red colectora de desagüe, el 8.03%, pozo septico
17.75yo,23.94% letrinas, 17.32o/o pozo ciego , 0.28oA acequia, 32.11% campo abiero y O.s6%
otros de la población; es importante resaltar que las deposiciones al aire libre traen consigo
la generación y exposición a focos infecciosos.
FUEAL
C.¡. iñd:p.ndi.ñte
Viuiendas peniouleres 16
Oopantes purentes
34 6? 40 1 m
466 41 3t 103 83 1 148 ?
o
Viuiendss pá.t¡culsret 6
Ocupantes presentes
I
Actualmente la capital de distrito yura viejo y sus anexos cuentan con el servicio de
-
electricidad (37.600/0) las 24 horas del día, se encuentran insertado dentro de la red de
publica.
TI
ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PUBLICA, §EGÚN PROV|NCIA,
Dt§TR¡18, ÁRet unenrt y
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES
Casa independiente
Viviendas particulares 6 J
Ocupantes presentes s 1
:'i
t Niveles de Educación
Nivel: Secundaria
Distr¡to: Yura
Provincia: Arequipa
Región: Arequipa
Ubigeo: 040128
Área: Rural
PROYECIO: "ME'ORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO IECNIFI€ADO, EN Et DISTRITO DEAREQUIPA - AREqUIPA - AREQUIPA"
CEDULA DE CULTIVOS
30.43 17.24 17.20 17.24 17.2 17.201 17.20 17.20 17.2C 17 17.21 17.2C 17.24
1.00 r_00 1. 1.00 1.001 r.00 i.00 "1.00 l.0c r.00 1.00 1.00
1 1 | .o¿ 1.62 1.62
0.20 0.¿15 0.70 0.90 0.45 0.70 0.90 0, 0.30
OREGANO
6.2! 6.25 6.25 6.25 6.2s1 6.25 6.25 6.25 o.¿a 6. 6.2
0.65 0.65 0-r 0. 0.701 0.70 0.80 0.80 0. 0. 0.60
3.6( 3.60 3.6C 3.601 3.60 3.60
0 0.95 0.95 0.801 0.8 0.95
HABAS
1 1 1.95 1.95 1.951 1 '1
.94 1.95 1.95 L95 1 1
1.05 0.90 0.50 0.601 0.7 1.05 1.05 0.50 0.6 0. 1.0¡
3.40 3.40 1.84 3.40 3.40 3.40
1.05 't.05 0.55 0.53 0.28
12.7 12.76 12.76 ¡z.tal p.7 12.71 12.7
0.80 r.00 1.00 4.7 0.801 1.00 1.00 0.75 0.80 1.00 1.00 0.7§
0.08 0.08
2.47 2.47 2.47 2.47 2.471 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.41
o.2a 1.05 1.05 0.61) 0.201 1.05 1.05 0.60 0,2§ 1,05 0.60
2 Área Total {ha) 62.56 45.55 47.18 47.77 49,33 +s.¡¡l ¿s-ai
1,01
49,33 49.33 49.25 49-25 45.85
€- l{. Ponderádo Ü.1 0.9? ü.?9
Actividad Pecuaria
Actividad Minera
Desde el punto de vista de la minería no metálica el distrito de Yura cuenta con un potencial
incalculable de materias primas para la fabricación de cemento Portland y especialmente la
disponibilidad de la puzolana, considerada a nivel internacional como la más adecuada y de
mejor calidad para la elaboración del cemento del mismo nombre.
En esta actividad se haflan las unidades productivas como la fábrica de cemento yura, las
fabricas de bebidas como Escosesa y Socosani, las cuales en un momento fueron
representativas en el mercado regional y que aun son las bebidas de identidad regional.
Actividad turismo
CAPITULO ¡V
4.1. ANTECEDENTES
cEn Viejo.
rTI
o Optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico de manera que se logre beneficiar
7
m
a o mejorar el sistema de riego actual de la localidad.
Favorecer una mayor producción y productividad agrícora en la región.
MEJORAMIENTO DE CANAL
. 01 Obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
. 01 Bocatoma
. 01 Desarenador
. Caja de lnspeccion Transicion canal a tubo
o 1997.4 m Canal
. '138.00 mlTubería HDPE D=500mm
o 42 Tomas laterales
o 01 Capacitación
v
C La obra propuesta a ejecutar pasará por tres etapas bien definidas, que son las
g
siguientes: fase de construcción, fase de operación y fase de clausura, describiéndose
a continuación el periodo de tiempo que abarca cada una de estas.
a) Fase de Gonstrucción
"T.¡
r
l)
v
rñ
a Para realizar el análisis de las actividades de la obra en esta etapa, se ha tomado en
cuenta el listado de la estructura del presupuesto y de las partidas consideradas
dentro de las Especificaciones Técnicas de las Obras Civiles del estudio definitivo del
proyecto
lnstalación de Campamentos
Movimiento de Tierras
Explotación de Canteras
Transporte de materiales
Eliminación de escombros
Generación de residuos
b) En la Etapa de Operación
Mantenimiento
ca
€D
CAPITULO V
5.I METODOLOGIA
Como matriz de impacto se utilizará una variante de la tMatriz de Leopold, esta matriz es del
tipo causa - efecto. En las columnas figurarán las acciones impactantes y en las filas los
factores susceptibles de recibir impactos. Cuando se prevea un impacto, se marcará con un
punto o con una equis ó simplemente un sombreado de color en la casilla de interacción
'n: correspondiente.
5:
1i
rlrl
(oi
5.1.3. Determinación delValor de Ia importancia del lmpacto
Mediante esta metodología se valora al impacto por su intensidad y por una serie de atributos
de tipo cualitativo, así como por características de impacto o adverso para el ambiente.
Cada impacto se valora en función de una serie de atributos de tipo cualitativo que a
continuación describimos
l) Siqno: el signo positivo (+), indica el carácter beneficioso ó adverso que se otorga
a la acción a considerar,
c@a medio.
10)Efecto (EF): Se refiere a la relación causa Efecto de una acción sobre el factor
considerado.
El procedimiento es el siguiente:
Calcular el valor del impacto en función del valor de los atributos de tipo cualitativo;
para esto se hace uso de la tabla que a continuación mencionamos, en la cual se
indica para cada atributo, la escala a usar en cada caso considerado.
En el Anexo N" 01, se muestra los cuadros de cálculo del Valor de la lmportancia del
lmpacto, para todas las acciones del proyecto.
rl'l
A EXTENSIÓN (Ex) MOMENTO (MO)
(Área de lnfluencia) (Plazo de manifestación)
Sinergético 2 Acumulativo 4
[\4uy sinérgico 4
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
En esta matriz se considera el valor del impacto ambiental, a nivel de cada factor
afectado del ambiente. Aquí se puede apreciar el grado de afectación total de las
acciones que se presentan en la fase actual sobre cada factor ambiental
componente del sistema.
IDENT¡FICACIÓN DE IMPACTO§
AMBI ENTALES POTENCTALE§
LUEGO
EVALUACIOH DE
AMBIENTALE§ POTENCIALES
LUEGO
LUEGO
n
<n
(
j:- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
{PMA}
a) En Ia Etapa de Construcción
En el Cuadro No 5.2, identificamos las principales actividades que se presentan
en la etapa de construcción del proyecto.
Cuadro No 5.2
Actividades Descripción
de escombros
Durante la etapa de construcción se generarán
residuos y efluentes domésticos, asícomo los
Generación de Residuos procedentes de almacenes, etc., que será
necesario
controlar.
b) En la Etapa de Operación
Actividades Descripción
n
C
o
operación del sistema de riego estará a
rgo de la Comisiones de regantes de Sa
ristóbal, que a través de su comision de
ración del Sistema de Riego
o, se designará al responsable de la
n de los sistemas de riego
Reservorio y Canales)
Atmósfera Ruido
Gases
Polvo
ntaminación
Suelo pactación
aterial de Construcción
lidad
7
C ua ntidad
&
a Superficial
Procesos n
¿-
l:
Paisaje idad
F.;
so delTerritorio rdida del Suelo
l[Volestias
beneración de
Aspectos humanos bonflictos
Bienestar
Seguridad
Empleo Temporal
Empleo Permanente
Económica Bienes y Servicios
Producción
lnversión
Generación de lngresos
cn
6
=\_
Cuadro No 5.5
Matrü de Identificación de Lupacros
col§fltucdox o?t¡actot{
:i
;-: .r
i:;
,
i¿
3
:l
a J { '! i
t a
: !i
I T :
:,
a f
I e E
I I I t
t i- ^i i
B
it ¡ ':
i! ;i *l
É
i
i; 1.
I j
FACTORE§
8ud¡ x
A:¡OSfEñ¡ Ée¡ x
P(t'r x x x I x
C4dmrri/ x x x
SUELO I x x
o ll#r dasí*e@r x
ta grH.d
x
ÁEÁ
E*é.bSdÉ16g x
FROC¡SO3 E+bn x x
IAtsI'E x x x
lixif 4r{.
F."Jd! a ¡t!:ibl
a0ña
ü C§*qB i'rg.l§
! t¡!t{t
FÉddr * tt+:iEl
ft-Jd! e S¡*
USO DEL TEEEFOAIO
Ctr-aaa. ¿+ §sh x x x x x
¡¡rcJw x
&a!!ri!. x x
c dJr¡Ios
i*:!4'Ccd<t!
;ó 94u'iJrd x x
T Elfur ir!!4! x x
c
e
E.t¡+¿ É*¡+* x
E*rÉxs0 x x x x x
x
e€firDia. di ¡!e! x x
presentará ningún impacto crítico (> 75) que amerite un estudio específico
de su
forma de mitigación.
La matriz del impacto se presenta en el Cuadro N. 5.6.
Cuadro No 5.6
Ruido -26
ATMOSFERA Gases -33
30
Cal¡dad
AGUA Cantidad
ESCOrrenUa
-31
Qr rnarfiaial
PROCESOS Eros¡ón -24
Perdida de habitat
FLORA
Cobertura Vegetal
Perdida de habitat
FAI.JNA
urnam¡ca
Póhlá.iñn^¡
USO DEL Perdida de Suelo
TERRITORIO Ocupación del
-23 -38 -31
Sr nla
Molestias -24
Bienestar
7 HUMAI,IOS Jb 24
c
g
generacton
lnn{li¡ta<
Seguridad -ól -32
Empleo temporal 27 29
Empleo
Permanenfn 48 3t
Bienes y Servicios 27 27
ECONOMTCO JJ 27 27
Producc¡ón
J/
lnversión
óz 34
cuadro No 5.7
ACC
i
CONSTRUCCION OPERAGION
o o U)
o OO
o f J
e tró
É. É. U)
UA I t
t¡J
t uJ u uJ = tlJ uJ
I
Oo trI,]J I.JJ É. oo o-a
UJ o
z
o
-a
IJJ
au) u ^U
U) >a o F o
(l)
zl tU o F o J
za ul trj ó2 9o zo CU
bo
É o o
t<
OUJ óx .otr
É.
Yu o É.
t¡J
o F l= 50 FJ i< oo
()ó uJ d)-
J
U
I
fe o U 6 Oc
(D <l oE Y< cy -6 o o
F .o z Hq )
tr* r?
LU -É.f
zul z Fz
F z =H
J
<c o- o >o @t
g tlJ z<
ÉÉ zO .o
<o o '9 =o
aa
F¿
I ü; () 4n
t¡J
q< I.JJ
o o 4a o OO ú F
zo É. o
tF z
á() o 6É. J II.J
U t zu
u0a
É.
É.
z
o IU o c) o zU o<
uJ o U
U) l llM
É.4
ul
o (L
(Ld. o
FACTORES
Ruido -¿o
ATMOSFERA Gases aa
Pol\o -26
Contam inación -28 -¿ó -31
SUELO Compactac¡ón -34
I\bterial de construcc¡ón 30
Calidad -33
AGUA Cant¡dad
Escorrentía Superflcial -31
PROCESOS Erosión _41
ro'Í
a
m
o,
n En la Etapa de Construcción:
! En la Etapa de Operación
."1
- El impacto positivo se debe únicamente al impacto causado en et
r
o medio socio económico, principalmente en el componente
vm del
<i) bienestar y seguridad en el aspecto humano.
a
c
g
.I
r
o
7
m
a
Guadro No 5.8
i ! oUJ ó UI
in fLn
z o ':u 4A
JJ
z
IJJ
É. Jb o
=
! a d¡
f
z É.
o ! = á6 f, 5É. Jul
tJJ
!
5 tro É.
É.
É.
2 o
c= =
f, tiJ ü)
o J U) U E
a f I.JJ
o
(L
= = o
FACTORES
Ruido -26 -26
Gases
ATMOSFEM
Polvo -26 -25 -51
PARCIAL -85 -25 -'110
Contamnación -28 ao -31 -87
Conpactación -5v -34
SUE.O
30 30
PARCIAL 30 -67 -34 -28 -31 -1 30
Calidad -JJ
C.ant¡dad
AGUA
Escorrenth Superf ic ial -31 -41
PARCIAL -Jt -33 -64
Erosión -31
PROCBOS
PARCIAL -31 -31
Vista pánorán¡ca -36 -27 -36 -34 -27 -1 60
PAISAJE lr¡lodif icación
PARCIAL -36 -36 -34 -27 -1 60
SUB TOTAL -68 -27 -152 AO -?A -ot -58 -495
Ferdida de habitat
FLORA Cobertura Vegetal
PARCIAL
Ferdida de hab¡tat
FAUNA Dinam¡ca Foblacional
PARCIAL
SUB TOTAL
trerdida de Suelo
r.Jso DE_
Ocupación delSuelo -25 -94
TERRITORIO
PARCIAL -Jt -94
I\ilo les t¡á s
B¡enestar JO 36
HUMANOS Generación Conflictos
Seguridad -96
PARCIAL -32 -42 -96 ób 36
Enpleo tenToral 27 27 54 29 29
Enpleo Fernranente
a 48
C Bienes y Servicios 27 27 54
@ 27 27 87
ECONOMTCO ftoducción 3t
lnversión
Generación de lngresos 32 34 34
PARCIAL 54 54 140 152 o4 56 272
SUB TOTAL -38 32 54 -50
-31 r88 64 56 308
TOTAL - tuo -27 -184 AO
54 -39 -66 -61 -89 -545 188 64 56 308
Tl
T
o
¡
ñ1
o
Cuadro No 5.9
FACTORES
Ruido I
!
Gases
ATMOSFERA
Polr¡o
PARCIAL
Contam inación -31 -31
Com pactación
SUELO
t\4ater¡al de construcción 30 30
PARCIAL 30 -31 -1
Calidad -162
Cantidad
AGI.JA
Escorrentía Superficial -3'1 -31
PARCIAL -31 -3'1
Erosión -31 -31
PROCESOS
PARCIAL -31 -31
\4sta panorám ica -Jb -36 -27 -99
PAISAJE fi¿lod ificación
PARCIAL -50 -5b -99
SUB TbTAL -68 -36 -58 -162
Perdida de habitat
FLORA Cobertura Vegetal
I
PARCIAL
Perdida de habitat
I
FAUNA Dinamica Poblacional
PARCIAL
TOTAL
Perdida de Suelo
USO DEL
Ocupación del Suelo -38 -25 -3'f -94
TERRITORIO
PARCIAL -38 -25 -31 -94
[\/olest¡as
Bienestar 36 36
HUMANOS Generación Conflictos
a) lmpactos a la Atmósfera
Generaci de Ruido
Las medidas de prevención será para el personal que trabaja en la obra, quienes
deberán utilizar protectores de ruido; la maquinaria deberá ser revisada y verificar
su situaciÓn de operatividad conforme se indica más adelante, al proporcionar las
medidas de prevención y mitigación. El Cuadro siguiente se muestra los niveles
de presión.
Rango del
Actividad Tipo de equipo nivel de ruido
(dBA) a 60 m.
Bombas 57 -59
Generadores 59 -70
Equipo
estacionario
Compresores 64-75
tMartillo Neumático 102 -111
Soldadoras 56 -76
Concreteras 62-75
Bombas de concreto 69-71
Grúas 64-76
[Manejo de
materiales
Cargador frontal. 65-85
"Patos" 60-80
Camiones pesados 57 -77
a
c
a Camiones livianos 45-65
Bulldozer 65-84
t Limpieza del
z terreno
Camión volquete. 70-82
Retroexcavadora 65-85
Niveladora 68-81
rT Nivelación
7)
m
Bulldozer 65-84
a
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de los EE.|JU.,1972
Emisión de Gases
Este componente ambiental podría verse afectado por las emisiones de gases y
hollín proveniente de la combustión de los motores diesel, a causa de un mal
funcionamiento de la maquinaria y el tránsito de los camiones durante la fase de
construcción del proyecto.
Por tal motivo se han identificado como puntos de mayor sensibilidad los centros
poblados, las canteras, los patios industriales y las plantas de asfalto.
Emisión de Polvo
1
C
&
De todos modos, se trata de emisiones puntuales, temporales, producidas durante
la fase de construcción, por ello se Ie puede considerar de escasa importancia,
f existiendo además toda una serie de dispositivos legales que, aplicados
-J- correctamente, reducen la intensidad de este impacto
b) lmpactos al Suelo
Contaminación
Riesqos de Erosión
d) lmpactos al Paisaje
Vista Panorámica
c@n los disturbios causados por los trabajos de construcción del proyecto. Sin
embargo, este impacto no será significativo debido a que gran parte
del área
I
existen muy pocas poblaciones de de vida faunística. Una vez terminada
Ia
construcción, las áreas afectadas se recuperarán rápidamente; es por
ello que este
impacto negativo ha sido calificado como moderado.
r
xo
m
tn Alteración de la Dinámica poblacional
Sequridad
v
C
@ [Volestias
Conflictos Sociales
i) lmpactos en la Economía
Empleo Temporal
Bienes v Servicios
Generación de lnqresos
n
C
e
El lncremento de la Producción agropecuaria, traerá consigo el incremento del
nivel de ingresos económicos en las familias beneficiarias del C.p.M. de San
Cristóbal.
a) lmpactos al Paisaje
Vista Panorámica
Es preciso indicar que la naturalidad del paisaje no será alterada porque se trata
de un área ya intervenida. Donde existe presencia de elementos no naturales
(estructuras de concreto, obras de arte).
ca
tr Riesoos de Accidentes
c) lmpactos en la Economía
Empleo Temporal
Bienes v Servicios
c7
g
-¡
r
a)
v
rn
ot
CAPITULO VI
Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponderán a las etapas de construcción y funcionamiento,
estando asociadas principalmente a la construcción de las obras propiamente
dichas.
Acciones de monitoreo
Plan de Cierre
Plan de Compensación
a) En la Etapa de Gonstrucción
Atmósfera
Ruido
'ft La generación de ruidos afectará a la escasa fauna que existe en la zona y a ¡os
r
n pobladores que viven cerca del lugar del trabajo, por lo que debe evitarse la
rr
(Í)
concentración de maquinaria en un punto específico de la obra; deberán evitarse
los trabajos nocturnos en la obra, particularmente restringiendo el horario de
operación de los equipos más ruidosos. Hasta donde sea posible, los equipos
estacionarios serán localizados en áreas no sensitivas.
Para controlar ylo evitar que los ruidos, se deberá cumplir con las siguientes
medidas
Gases
Polvos
Para controlar ylo evitar que las emisiones de polvo fugitivo durante la etapa de
construcción puedan ganar acceso a la atmósfera, se deberá cumplir (pero sin
Iimitarse) con las siguientes medidas:
Regular y establecer una velocidad máxima dentro y en los accesos del área
de desarrollo.
2
C
o - Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos para
evitar que durante su recorrido se genere polvo fugitivo.
Suelo
Los caminos de acceso provisionales y elárea de las canteras, una vez concluidas
las obras, deberán ser descompactados mediante una aradura, para facilitar el
crecimiento de la vegetación natural.
Agua
Procesos
Erosión
Las excavaciones de las obras deberán limitarse a lo que indican los planos y
el material sobrante producto de la excavación debe trasladarse a los
botaderos.
Es recomendable la explotación por el método de bancos.
Paisaje
Vista Panorámica
Flora
Prohibir la quema de arbustos y/o cualquier especie, a menos que este sea
rusticada debidamente;
Limitar las actividades, a las áreas de trabajo, evitando así daños mayores en
la vegetación de la zona.
Fauna
Se puede indicar que el impacto mayor sobre la fauna ocurrirá durante la etapa de
construcciÓn, cuando los trabajos y el ruido ahuyenten a los individuos que habitan
el área. sin embargo, una vez finalizada la construcción, se espera que estas
especies retomen al área. Específicamente debe realizarse lo siguiente:
Aspectos Humanos
Prevención de Accidentes
b) En la etapa de Operación
+
La entidad que ejecutará la obra, dentro de las partidas presupuéstales
contratadas para la ejecución de las obras del proyecto, debe comprometerse a
ejecutar las medidas de mitigación recomendadas en el PMA, las cuales deberán
estar incluidas en el costo de "mitigación" recomendadas en el PfvlA, las cuales
deberán estar incluidas en el costo normal de las obras.
a) Uso de Maquinaria
c@a
Si la maquinaria no reuniera las condiciones de operatividad, deberá tenerse
presente que especial atención se pondrá a aquellos equipos que puedan
producir ruidos mayores a g0 dB(A) (en nivel sonoro ponderado A) observados
a 15 m de distancia de la fuente generadora. Los límites de exposición al ruido
establecidos por la Administración para la salud y seguridad en el rrabajo
(OSHA) señalan una exposición permisible de 8 horas para un nivel de ruido
de 90 dB(A) y de 15 minutos para un nivel de 1 15 dB(A). Estas consideraciones
deben tomarse en cuenta, sí a criterio del supervisor la operación de los
equipos no es normal.
n
c
g Asimismo, permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas en el presente informe y emitirá periódicamente información a la
entidad competente sobre los principales logros alcanzados o las dificultades en la
implementación de las medidas correctivas correspondientes.
obras aplique las medidas de mitigación propuestas para cada factor ambiental
que pueda ser afectado, las cuales se han indicado anteriormente.
Durante esta fase, el monitoreo será realizado por la entidad contratada para
realizar la Supervisión de la obra, y específicamente por las personas que
realizaran la supervisión ambiental, en coordinación con el propietario de la obra,
en este caso la tMunicipalidad.
Evaluar el efecto del riego por gravedad en las tierras mejoradas por el sistema
de riego, y de las ya existentes del Proyecto.
Evaluar el grado de afectación a las tierras de cultivo ubicadas río abajo de las
captaciones de la zona de influencia directa del proyecto.
En talsentido en dicho plan, se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo,
durante la ocurrencia de tales eventos como: sismos, incendios, derrame de
elementos contaminantes, accidentes laborales, etc.
Para una correcta aplicación del Plan de contingencias, la entidad que construirá
las obras debe formar una Unidad de Contingencias, la misma que deberá ser
implementada de acuerdo alsiguiente esquema:
ii) Personal
La entidad que ejecuta la obra deberá prever la organización respectiva para dar
respuesta ante la ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre
otras, las siguientes acciones:
§
El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de
'r'1 respuesta relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana.
r
o
7
nr
a
Disposiciones Generales
Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio, el
procedimiento para controlde incendios, la distribución física de los equipos contra
incendio, las rutas de evacuación etc.
Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque
al incendio, revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al
personal las recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de
las cuales se indican a continuación:
-t
La entidad ejecutora deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de
cualquier tipo de material.
En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda
Se deben usar por lo menos tres tipos de extintores: de agua, de polvo euímico
Seco (PQS), para caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera
etc'); y de Gas Carbónico (CO2) para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.
Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego
para el cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto
contra incendio.
Deberá inspeccionarse en forma mensual el estado del extintor, y si está vacío se
debe proceder a su recarga.
Para que se produzca un incendio debe concurrir, al mismo tiempo, tres factores:
material o producto a incendiarse, chispa o fuego y oxígeno que es provisto por el
aire; entonces, el ataque contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo
menos uno de los factores concurrentes.
Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua
o tierra
Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO2 u otro tipo
de producto vaporizable (BCF).
Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la ejecución
de la operación de la maquinaria pesada o equipos, en el movimiento de tierras.
Las medidas que se deben adoptar son las siguientes:
Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y
almacenamiento de combustibles, por accidentes en los vehículos de transporte y
cisternas de combustible; las medidas a adoptar deben ser las siguientes:
-T1
En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de
T
o combustibles, u en otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el
a
m
o
suelo y se rellenará el área con material transportado de otro lugar; el suelo
removido se verterá finalmente en el microrelleno especial.
La restauración de las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto
deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las
áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las
que tenía inicialmente.
a) Acciones previas
Verificación de botaderos
cv
@
b) Acciones de restauración
Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la
ejecución de las obras.
Casi todas las medidas del Plan de Cierre para la etapa de construcción del
proyecto, han sido consideradas dentro de las medidas de mitigación de los
impactos ambientales negativos.
CAPITULO VII
7. COSTOS AMBIENTALES
7.1.. GENERALIDADES
Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que
se eviten ylo reduzcan tales efectos negativos sobre el medio ambiente, así como
los que produce el medio ambiente sobre el proyecto, se procede a determinar la
inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, que se
muestra en los siguientes cuadros, los cuales no incluyen los costos que
corresponden al programa de compensación.
Cuadro No 7.1
Cuadro No 7.2
Limpieza Final de Obra (En Nuevos Soles)
cfrú
7.3.. COSTO AMBIENTAL TOTAL
(
se presenta desagregado para cada etapa del Plan del Manejo Ambiental.
-ft
ro
¡m
a
Cuadro No 7.3
Costo AmbientalTotal
(En Nuevos Soles)
fr
c@
CAPITULO VII¡
8. CONCLUSIONES Y REGOMENDACIONES
8.I. CONCLUS¡ONES
8.2. RECOMENDACIONES
4'
FTORE§
7
C
g
m
o
!
o
roT a { T
I
E, o
2 r
TD
='
o 2
o
o o 7 z a 6 r m
r) f
o r
0t =
ñ d m
a If, o o
o
z
É
o o o
-l
o
a g o
o cI s o m o o o o IJ
lt, =.
0 o 3
p.
Ut
ñ
Ei
N
x f ?
o c § ó c d e =
q =
o tr 3. o D o o 0
o
6 0 o o q
t 9.
o ó :
G
N
N N
N N N
ñ
N N
@
N ñ
§ N
@ N @ o o \ o o
o
{ o of N !