Tema 18PT 2022 R
Tema 18PT 2022 R
ASPECTOS
DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE DESARROLLO. LOS ALUMNOS CON DM
Y OTRAS DEFICIENCIAS ASOCIADAS. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS
ALUMNOS.
_____________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN:
En el campo de los problemas motrices nos encontramos no solo con dificultades de movimiento, sino
también con una serie de condicionantes de tipo social, afectivo y comunicativo-lingüístico que debemos
de tener en cuenta. Los maestros, los especialistas, los padres y en general toda la comunidad escolar que
rodea a los alumnos con discapacidad motriz deberán colaborar y ayudar a lograr la normalización de la
vida escolar de estos niños.
Antes de comenzar con el desarrollo del tema es importante tener claro el concepto de ACNEAE, dicho
concepto según la LOMLOE hace referencia a aquellos alumnos/as que requieran una atención educativa
diferente a la ordinaria por presentar NEE, AACC, Trastorno de Atención o de aprendizaje, CPHE,
Trastorno del desarrollo del lenguaje y de la comunicación, Situación de vulnerabilidad socioeducativa,
Retraso madurativo, ITSE y desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje.
A lo largo del tema veremos qué se entiende por DM, sus características, clasificación, causas así como
sus aspectos diferenciales y las necesidades que ellos presentan.
En muchas ocasiones, en el contexto escolar, podemos encontrar alumnado con NEE que presentan DM.
En este sentido, para que los maestros de pedagogía terapéutica podamos dar y organizar una respuesta
educativa ajustada a las NEE que manifiestan estos niños debemos conocer la terminología y las nociones
fundamentales correspondientes.
Lo primero que debemos conocer es qué es la deficiencia motórica, actualmente definida como
discapacidad motora “ es resultado de alteraciones en el aparato motor, producidas de manera transitoria
o permanente y debidas a anomalías de funcionamiento en el sistema nervioso, muscular, óseo-articular o
en varios de estos sistemas y que en grados variables limita algunas de las actividades de la persona que la
padece” (Martín-Caro, 1990).
Las DM tienen una extensa variedad de clasificaciones, por lo que intentaremos clasificarlas atendiendo a
los siguientes criterios:
- Según la etiología podemos hacer 4 grupos: las de transmisión genética como la miopatía de
Duchenne y la de Landouzy, las infecciones microbianas, las provocadas por accidentes o traumas
y las de origen desconocido como la espina bífida.
- Según la zona de la lesión distinguimos entre lesión cerebral (PC y tumores), lesión espinal
(espina bífida), lesión muscular (miopatías) y lesión ósea (reumatismos).
- Según el tono muscular: destacamos: espasticidad (que es hipertonía o aumento exagerado del
tono muscular), ataxia (que es tono muscular disminuido) y atestosis (que son variaciones de la
intensidad del tono muscular) y de tipo mixto (que es la combinación de las anteriores).
- Según su localización topográfica sería:
● Monoplejia: parálisis de un miembro
● Diplejia: parálisis de dos miembros simétricos
● Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo (dcho o izdo)
● Triplejia: parálisis de tres miembros
● Paraplejia: p. de extremidades inferiores
● Tetraplejia: p. de los cuatro miembros
Además de estos tipos de parálisis también distinguimos la paresia que se trata de un tipo de
parálisis ligera o incompleta. Hablamos así de monoparesia, hemiparesia, paraparesia, diparesia,
triparesia o tetraparesia.
- Según el momento de aparición:
● Prenatales: malformaciones congénitas, espina bífida, luxación congénita de cadera,
artrogriposis…
● Perinatales: PC
● Postnatales:PC, miopía de Duchenne, distrofias musculares, TCE, traumatismos vertebrales,
tumores…
- Según la lesión:
- Origen cerebral:
- Parálisis cerebral
- Traumatismos craneoencefálicos
- Tumores
- Origen espinal:
- Poliomielitis
- Espina bífida
- Lesiones medulares degenerativas
- Traumatismos medulares
- Origen muscular:
- Miopatías: Distrofias musculares de Duchenne , Landouzy-Dejerine, de
Boulogne, de Becker…
- Origen óseo-articular:
- Malformaciones congénitas: luxación congénita de la cadera, amputaciones
congénitas, artrogriposis…
- Distróficas: Condrodistrofia, huesos de cristal…
- Microbianas: Tuberculosis óseo-articular.
- Lesiones óseo-articulares por desviación de la columna vertebral: Cifosis, lordosis y
escoliosis.
- Reumatismos de la infancia.
1. Parálisis cerebral: Según Póo Argüelles se puede definir como un trastorno persistente en el
movimiento y la postura, causado por una lesión no evolutiva del SNC, durante el período temprano
del desarrollo cerebral, limitado en general a los tres primeros años de vida. La clasificación basada
en criterios clínicos como el grado de afectación, sintomatología predominante y extensión de la
afectación es la más útil para establecer una orientación del tratamiento y pronóstico. El grado de
afectación de los niños con PC es muy variable desde cuadros muy graves que comprometen la
autonomía del paciente a otros muy leves donde el déficit se limita a torpeza motriz.
Según la intensidad:
▪ PC leve: existe la capacidad para la marcha y expresión oral.
▪ PC moderada: mayores dificultades para la marcha y dificultades para la expresión oral.
▪ PC severa: incapacidad para la marcha. El lenguaje está muy afectado, precisa un SAAC.
2. Espina bífida: Para García Fernández la espira bífida consiste en el Déficit o desarrollo incompleto
del cierre del canal óseo de la columna vertebral, entre la región lumbar y el sacro.
La etiología no está determinada al 100%, aunque se cree que se designa a factores hereditarios
poligénicos y a ambientales.
Podemos hablar de 4 tipos de espina bífida, según la cantidad de médula espinal que queda desprotegida:
- Espina bífida oculta: es la forma más leve. No suele provocar disfunciones, su lesión se centra en
la zona lumbosacra, se detecta, normalmente, por las radiografías porque no es visible de manera
externa, aunque pueden aparecer ciertos defectos cutáneos.
- Espina bífida meningocele: es una fisura o cierre defectuoso del canal asociado a una hernia que
provoca la aparición de un asco quístico formado por líquido cefalorraquídeo
- Espina bífida mielomeningocele: es una fisura o cierre defectuoso del canal asociado a una hernia
que provoca la aparición de un asco quístico formado por líquido cefalorraquídeo y células
nerviosas.
4. Lesiones Oseo-articulares: Son bastante frecuentes en el niño en edad escolar. Graves por sus
consecuencias posibles y comprometen la estática vertebral, provocando la compresión de los
órganos.
Tipos:
- Lesiones osteoarticulares por desviaciones del raquis: Cifosis, Lordosis y Escoliosis.
- Malformaciones congénitas
- Microbianas
Las características evolutivas de los niños con DM son sumamente heterogéneas debido, por un lado, a la
gran variabilidad de deficiencias motoras ya vistas con características y repercusiones diferentes y, por
otro, a la heterogeneidad dentro de cada grupo de discapacidad motora (espina bífida con o sin
hidrocefalia, parálisis cerebral tetrapléjica, dipléjica, etc.). Podemos entender, a rasgos generales, que las
disfunciones motoras pueden afectar de forma directa o indirecta a todos los aspectos de la vida de un
niño, limitando sus experiencias y por lo tanto sus posibilidades de aprender y, además, alteran la forma
en que los demás se comunican con ellos. Todo ello, influye en la forma de cómo el niño se percibe a sí
mismo y al mundo que le rodea.
A continuación, vamos a exponer las NEE de los alumnos con deficiencia motora que acabamos de
estudiar, sin olvidarnos de que adaptaremos la respuesta educativa a las NEE que presente cada alumno/a
en concreto teniendo en cuenta sus propias características.
En general, sus problemas motrices afectan de forma más o menos grave a su autonomía: problemas para
desplazarse, para manipular y cuidar de sí mismo….En algunos casos afectan a sus relaciones de
comunicación; pueden tener dificultad para la articulación lingüística y para la escritura.
❖ Área cognitiva
- N. trabajar procesos cognitivos básicos
- N reforzar la generalización de aprendizajes
- N garantizar el desarrollo de estrategias cognitivas que le permitan el acceso a la información del
medio
❖ Área motora
- N. de desplazamiento, acceder a los distintos espacios del centro (D35/2000, Ley 10/2014) Debemos
tener en cuenta:
● Si emplea silla de ruedas
● Si tiene marcha autónoma o con ayuda
- N. de manipulación (previsión de que tipo de materiales van a poder utilizar y qué adaptaciones
tendremos que realizar). Tener en cuenta:
● Si tiene uso funcional de las manos
● Si puede coger un objeto y soltarlo
● Tipo de pinza…
● Si tiene intencionalidad manipulativa
● Útiles de escritura
● Sincinesias y/o movimientos involuntarios
- N. de mejorar el control postural a nivel tono muscular, equilibrio, control de cabeza, tronco,
extremidades...
- N. de contar con recursos para lograr el acceso al currículo:
● R. humanos: AL, PT, PAC…
● R. materiales: mobiliario adaptado y material adaptado
❖ Área socio-afectiva
- N. adquirir el máximo nivel de autonomía personal
- N. desarrollar un autoconcepto y autoestima adecuado
- N. trabajar la adquisición de habilidades sociales y de interacción
- N. de disfrutar de las actividades de ocio y tiempo libre
Una vez visto el concepto, clasificación y etiología de la DM, vamos a ver cuales son los aspectos
diferenciales que encontramos en las distintas áreas del desarrollo.
Las experiencias sensomotoras que tienen estos niños son muy limitadas y diferentes de las del resto de
los niños, por las dificultades en manipular, controlar y explorar libremente el entorno. Si, además, el
lenguaje está alterado o limitado, los problemas en el desarrollo de la inteligencia son mayores. De todas
formas, podemos afirmar que un déficit físico no es especialmente limitador desde el punto de vista
intelectual. Un 40% de los niños con PC presentan déficit sensoriales asociados, que si no son detectados
a tiempo pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo. Las dificultades en la
comunicación y el lenguaje pueden afectar también al desarrollo cognitivo. Presentan dificultades en los
procesos cognitivos básicos.
- Desarrollo motor: Las teorías cognitivas resaltan que el conocimiento es principalmente el resultado
de las diferentes acciones motrices que una persona realiza sobre el entorno que le rodea. Por medio de la
motricidad, se adquiere información acerca de sí mismo y del mundo que nos rodea.
Es vital que se atienda y se estimule de forma constante esta área, inicialmente mejorando al máximo el
control postural, el equilibrio, el desplazamiento y la manipulación, de acuerdo a las particularidades de
cada estudiante.
De acuerdo con Quirós (1990) el mantenimiento de una buena postura y coordinación de movimientos es
esencial para el aprendizaje, ya que una postura inadecuada o la inhibición de movimientos involuntarios
implicarán que el sistema nervioso central tenga que dedicar más energía a mantener una postura o a
coordinar movimientos, reduciendo la posibilidad de dedicarse a procesos de aprendizaje.
Estos niños van a tener dificultades en relación a sus desplazamientos, control postural, manipulación,
equilibrio, esquema corporal, etc. La dificultad de controlar de forma voluntaria los movimientos globales
y finos va a limitar sus posibilidades de manipular e intercambiar experiencias con las personas y objetos
del entorno. Los problemas de movimientos y coordinación generales van a hacer que la adquisición de
las técnicas instrumentales básicas, sufran un importante retraso. La importancia del control de la cabeza
y tronco para la exploración visual y táctil.
- Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: En el niño con DM, la producción del lenguaje varía de
un caso a otro, dependiendo de si el problema motor afecta a uno o a todos los órganos y funciones
implicadas en la expresión oral. Nos podemos encontrar con dos categorías básicamente:
1. DM asociada a DI, en cuyo caso las características comunicativo lingüísticas serán idénticas a las
de las personas con DI correspondiente, agravadas por la dificultad motriz
2. DM sin patología asociada, donde el nivel de desarrollo estará bastante normalizado aunque se
observe algún grado de retraso en el lenguaje, en donde las dificultades a nivel expresivo son
disartria o anartria dependiendo de la gravedad de la DM.
Las repercusiones lingüísticas dependen del tipo de alteración y de la gravedad de la misma. Se calcula
que el 60/80% de ellos presentan algún grado de afectación en su lenguaje. Los problemas en la
adquisición del lenguaje varían mucho de un niño a otro, según el alcance de la lesión a nivel motriz, y la
posible incidencia de trastornos asociados (cognitivos, sensoriales, perceptivos…)
Durante los 3 primeros años de vida se sientan las bases de la comunicación a través de las interacciones
del niño con los padres.
El niño con DM tiene dificultades para mantener la mirada, coordinar los movimientos oculares para
seguir un objetivo, desplazar la cabeza para el seguimiento de un objeto, coordinar atención ocular y
sonido, realizar la emisión vocal en el momento deseado seguir turnos de intervención a causa de su
lentitud, manipular los objetos relacionados con lo que se está comunicando, utilizar coordinadamente los
elementos habituales propios de una comunicación (posición corporal, mirada, vocalización…) el
balbuceo es más pobre en diversidad y frecuencia que el del niño con un desarrollo normal, se altera la
aparición e inhibición de los reflejos orales, el dominio de las praxias orales es tardío e incompleto, la
limitación de los movimientos del cuerpo alteran el desarrollo y la funcionalidad de la laringe, etc.
El desarrollo emocional y social de una persona con DM, se caracteriza por presentar experiencias
limitadas, por lo que pierden la oportunidad de adquirir experiencia natural y conocimientos de base ya
que permanecen la mayor parte del tiempo en entornos protegidos; esto les priva de la exploración
espontánea de su cuerpo, en entorno social y físico. Por lo general crecen en una condición vital distinta a
la de los demás. En la mayoría de los casos desde el comienzo de su vida se encuentran ya limitados en la
exploración de su entorno, la comunicación y la interacción con la familia y los demás, y les es difícil
desarrollar el sentido de la competencia y la confianza en sí mismos.
Tener en cuenta y observar los niveles primarios de autonomía para después adquirir
información acerca de la realidad o tomar conciencia de sí mismo. Suelen presentar cierta
inestabilidad emocional, con sentimientos intensos y cambiantes; experimentando y realizando sus
vivencias con una gran ansiedad y tensión. Aparecen también sentimientos de frustración, depresión…
pudiéndose prolongar el período o etapa egocéntrica.
1.Sensoriales:
- Auditivas: 15-25% PC sobre todo Atetoides.
- Visuales: 60% PC: Trastornos variados y se pueden presentar a la vez. Tipos: Estrabismo (trastorno
del equilibrio dinámico) Nistagmo (trastorno del equilibrio estático). Oscilaciones involuntarias,
rítmicas, bilaterales. Incoordinación visomotora. Pérdida de agudeza visual. Hemianopsia
(pérdida de la mitad del campo visual). Dismetria (dificultad para medir distancias y la amplitud de
un movimiento).
- De la sensibilidad: disminución de la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa. AGNOSIA TÁCTIL: no
identifica los objetos por el tacto
3.Discapacidad intelectual: Evaluar la inteligencia suele ser un motivo de frecuentes discusiones ya que
existen dificultades motrices y verbales para medir su CI. Según los estudios realizados entre el 40 y el
50% de los individuos con PC presentan un CI por debajo de lo normal. Los espásticos tienen un CI
mayor que la de los atetoides. Como resultado de las limitaciones en sus oportunidades para aprender.
4.Epilepsia: (25-35%). Sobre todo se presenta en espásticos y hemipléjicos. Las funciones intelectuales
también sufren por ello.
Muchos alumnos/as con DM presentan también asociado problemas asociados al carácter: Presentan
poca actividad, sobre todo física, ya que como no consiguen realizarla al final renuncian. Los
atetósicos son muy sensibles pasando rápidamente de las risas a las lágrimas (LABILIDAD
EMOCIONAL ), esto es debido a su tono muscular . No consiguen concentrarse: se distraen
fácilmente, reaccionan de manera exagerada ante un estímulo exterior insignificante de ahí la
importancia de un ambiente relajado.
Después de analizar las características principales de la discapacidad motriz, vamos a describir el proceso
de valoración e identificación de las NEE.
Cuando un niño con DM se escolariza en un centro educativo, lo más habitual es que ya haya sido
evaluado y valorado por los distintos servicios hospitalarios. La evaluación médica es multidisciplinar
dada la enorme cantidad de trastornos asociados que pueden coexistir en el niño/a. Este diagnóstico
precoz hará que estos niños reciban AT tal y como se regula en el Decreto 69/98 del 26 de Febrero por el
que se regula la atención temprana a discapacitados en la comunidad autónoma de Galicia y el Decreto
183/2013 del 5 de Diciembre por el que se crea la Red gallega de Atención temprana y el Protocolo de
DA. Será entonces cuando se solicite la admisión en un centro ordinario manifestando expresamente que
optan a una plaza reservada (mínimo del 10-15%) para alumnado NEAE según lo establecido en el D
254/12 actualmente derogado por el Decreto 13/22 del 3 de febrero y la Orden del 12 de marzo de 2013.
Se favorecerá la admisión de dicho alumnado en centros ordinarios, y solo cuando dichas necesidades
no se puedan atender en el marco de las MAD, se escolarizará en UEE o CEE. Se realizará la ev. Psicop
inicial en el centro, para su valoración por el EOE, se enviará junto con la solicitud de admisión a JT en el
plazo máximo de 10 días hábiles. JT devolverá a los centros las solicitudes acompañadas del informe del
EOE, indicando si procede o no su escolarización con cargo a la reserva de plazas de ANEAE, antes de la
fecha de publicación de las listas provisionales.
Pero también pueden detectarse e identificar las necesidades durante su escolarización tras la evaluación
inicial realizada por el tutor/a, siguiendo lo establecido en la Orden del 8/9/21 y decretos de curriculum y
órdenes de evaluación de las distintas etapas educativas dependiendo del curso en el que el alumno/a esté
escolarizado. Entonces será cuando el tutor solicite al JDO mediante el protocolo de demanda la
evaluación psicopedagógica siguiendo lo establecido en la O. 8/9/21 como punto de partida de
identificación de las necesidades. Dicha evaluación consiste en la recogida, análisis y valoración de la
información para identificar las necesidades y para fomentar decisiones respecto a la propuesta curricular y
al tipo de ayudas. Es competencia del JDO, asimismo, cuando sea necesario, debe requerirse la
participación del EOE. Las familias deberán ser informadas de la realización de la ev. psicop. así como de
su finalidad, de los resultados y de las posibles orientaciones o propuestas de actuación. De estas
informaciones quedará constancia escrita.
En el proceso de ev. psicop se obtendrá información, cuando menos, sobre los siguientes aspectos:
alumn@, contexto escolar, y contexto sociofamiliar.
Así evaluaremos aspectos del alumn@: datos de identificación, datos físicos y de salud, desarrollo
personal y social, historia escolar, nivel de competencia curricular, grado de adquisición de las
competencias, potencial de aprendizaje, intereses y grado de motivación, preferencias de aprendizaje y
necesidades educativas que presenta.
- Desarrollo Cognitivo, intelectual, capacidades de los procesos psicológicos básicos (memoria,
atención…) Para ello contaremos con pruebas estandarizada s como RAVEN adaptado
En relación a las características individuales del alumno, para ello se utilizarán instrumentos de
evaluación no estandarizados, con la observación en situaciones naturales y en el contexto escolar y otros
estandarizados como: Currículum Carolina, Guía Portage o la escala observacional de Secadas
A la hora de obtener información sobre el @, además del desarrollo general es necesario valorar su nivel de
competencia curricular, es decir, que es capaz de hacer en relación a las distintas áreas del currículo, el
estilo de aprendizaje, motivaciones e intereses. Mediante pruebas como el Evalúa el Evamat.
También se evalúa la motivación para Aprender y Estilo de Aprendizaje: interesa conocer el grado o
nivel de motivación del alumno y tipo de motivación. El estilo de aprendizaje hace referencia a todas
aquellas características individuales con las que el alumno afronta y responde a las tareas escolares,
incluyendo variables como: - Modalidad sensorial preferente para aprender. - Motivación ante el trabajo. -
Estilo cognitivo - Preferencia de agrupamiento. Trabajo en Equipo - Autonomía en el trabajo. - Hábitos de
organización del material escolar y deberes. - Nivel de atención y capacidad de trabajo. - Tipo de refuerzo
que resulta más positivo. - Elementos físicos o ambientales que favorecen su aprendizaje. En los medios
para evaluar el estilo de aprendizaje y motivación hay que combinar la observación de las actividades de
enseñanza– aprendizaje con procedimientos complementarios que expliquen los acontecimientos
observados. Entrevistas con alumnos y familiares, diarios de clase, cuestionarios abiertos, cuestionarios de
autoconcepto, guías de reflexión... etc. Mediante pruebas como el MAPE I y el ECO.
Destacar que las pruebas estandarizadas citadas se pueden utilizar partes de ellas pero se hará un análisis
cualitativo de las mismas anulando los tiempos de ejecución.
En relación al contexto escolar, se analizarán aspectos del PE, de la organización del centro, de la línea
metodológica y de la intervención educativa que inciden en el desarrollo del alumn@o, características de
las relaciones que el alumn@ establecen con las personas profesionales que los atienden y con sus
compañer@s, tanto en el aula como en el ámbito en general del centro docente.
Los resultados obtenidos del proceso de recogida de información, una vez analizados y valorados, se
recogen en un Informe Psicopedagógico (art 20 de la O.8/9/21) en el que se recogen los resultados y las
conclusiones de la evaluación psicopedagógica. En él debe constar:
- la situación evolutiva y educativo a del alumn@
- la concreción y la valoración del tipo de NEAE que presenta,
- las orientaciones y las propuestas organizativas y curriculares,
- las ayudas y los recursos necesarios,
- el procedimiento para la revisión y la actualización del informe,
- aquellas orientaciones que se consideren oportunas
Cuando el informe psicop forme parte de un dictamen, deberá incluir la propuesta de escolarización que
se considere más adecuada, en función de las NEE que presente el alumn@ y de los recursos que
necesite. En los casos en que el JDO considere que procede adaptar el currículo de determinada área,
debe manifestarlo en el correspondiente informe psicopedagógico. Cuando el JDO considere conveniente
una flexibilización, debe manifestarlo en el correspondiente informe psicopedagógico. El informe tiene
carácter revisable, se actualizará en cualquier momento de la escolarización cuando se produzcan
modificaciones significativas de su situación. En todo caso, la ev. psicop. y el correspondiente informe
psicopedagógico se revisará como mínimo, al comienzo de cada etapa educativa.
Estos alumn@s cuentan con recursos extraordinarios (PAC, ayudas técnicas, comunicadores,
adaptaciones en mobiliario como mesas con escotadura, transporte escolar adaptado…) y a veces
necesitan una modalidad diferente a la ordinaria ( por ejemplo, centros de escolarización preferente ya
que disponen de especialistas con experiencia y formación, de mobiliarios, espacios adaptados…) por lo
que van a contar con Dictamen de escolarización (Orden del 8 de septiembre de 2021) elaborado polos
servizos de orientación en el que se recogen, cuando menos, las conclusiones de la evaluación
psicopedagógica, las orientaciones sobre la proposta curricular, la previsión de los recursos y apoyos
persoales y materiales necesarios, la propuesta de escolarización y la opinión de las familias respecto de
esa propuesta.
A la hora de adoptar decisiones sobre el tipo de escolarización y sobre el centro al que va a acudir un
alumn@ con DM se debe tener en cuenta: