100% found this document useful (4 votes)
25 views62 pages

(Ebooks PDF) Download Health Services Management A Case Study Approach Twelfth Edition Mcalearney Full Chapters

Case

Uploaded by

futkomaxu
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (4 votes)
25 views62 pages

(Ebooks PDF) Download Health Services Management A Case Study Approach Twelfth Edition Mcalearney Full Chapters

Case

Uploaded by

futkomaxu
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 62

Download the full version of the textbook now at textbookfull.

com

Health Services Management A Case Study


Approach Twelfth Edition Mcalearney

https://textbookfull.com/product/health-services-
management-a-case-study-approach-twelfth-edition-
mcalearney/

Explore and download more textbook at https://textbookfull.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Infectious Diseases: A Case Study Approach Jonathan Cho

https://textbookfull.com/product/infectious-diseases-a-case-study-
approach-jonathan-cho/

textbookfull.com

Electromyography in Clinical Practice A Case Study


Approach Bashar Katirji

https://textbookfull.com/product/electromyography-in-clinical-
practice-a-case-study-approach-bashar-katirji/

textbookfull.com

QoS and Energy Management in Cognitive Radio Network: Case


Study Approach 1st Edition Vishram Mishra

https://textbookfull.com/product/qos-and-energy-management-in-
cognitive-radio-network-case-study-approach-1st-edition-vishram-
mishra/
textbookfull.com

Amusement A Dollhouse Novel Standalone 1st Edition Albany


Walker

https://textbookfull.com/product/amusement-a-dollhouse-novel-
standalone-1st-edition-albany-walker/

textbookfull.com
Programming Flutter Native Cross Platform Apps the Easy
Way 1st Edition Carmine Zaccagnino

https://textbookfull.com/product/programming-flutter-native-cross-
platform-apps-the-easy-way-1st-edition-carmine-zaccagnino/

textbookfull.com

Guide to Data Analytics Aicpa

https://textbookfull.com/product/guide-to-data-analytics-aicpa/

textbookfull.com

The Strong Case Approach in Behavioral Archaeology Michael


B. Schiffer

https://textbookfull.com/product/the-strong-case-approach-in-
behavioral-archaeology-michael-b-schiffer/

textbookfull.com

An American Odyssey: The Life and Work of Romare Bearden


Mary Schmidt Campbell

https://textbookfull.com/product/an-american-odyssey-the-life-and-
work-of-romare-bearden-mary-schmidt-campbell/

textbookfull.com

The Alter Ego Effect: The Power of Secret Identities to


Transform Your Life Todd Herman

https://textbookfull.com/product/the-alter-ego-effect-the-power-of-
secret-identities-to-transform-your-life-todd-herman/

textbookfull.com
Boccaccio the Philosopher: An Epistemology of the
Decameron 1st Edition Filippo Andrei (Auth.)

https://textbookfull.com/product/boccaccio-the-philosopher-an-
epistemology-of-the-decameron-1st-edition-filippo-andrei-auth/

textbookfull.com
HAP/AUPHA Editorial Board for Graduate Studies

Ning Lu, PhD, Chair


Governors State University

Julie Agris, PhD, FACHE


SUNY at Stony Brook

Robert I. Bonar, DHA


George Washington University

Kim C. Byas, Sr., PhD, FACHE


Union Institute & University

Lynn T. Downs, PhD, FACHE


University of the Incarnate Word

P. Shannon Elswick, FACHE


University of Central Florida

Cheryl J. Holden, DHS


University of Arkansas—Fort Smith

Diane M. Howard, PhD, FACHE


Rush University

Sandra S. Murdock, DrPH, FACHE


Texas Woman’s University

Kourtney Nieves, PhD, MSHS


University of Central Florida

Martha C. Riddell, DrPH


University of Kentucky

Gwyndolan L. Swain, DHA


Belmont Abbey College
Karen M. Volmar, JD, FACHE
University of North Carolina at Chapel Hill

Asa B. Wilson, PhD


Southeast Missouri State University
Your board, staff, or clients may also benefit from this book’s insight. For
information on quantity discounts, contact the Health Administration Press
Marketing Manager at (312) 424-9450.

This publication is intended to provide accurate and authoritative information in


regard to the subject matter covered. It is sold, or otherwise provided, with the
understanding that the publisher is not engaged in rendering professional services.
If professional advice or other expert assistance is required, the services of a
competent professional should be sought.

The statements and opinions contained in this book are strictly those of the
authors and do not represent the official positions of the American College of
Healthcare Executives or the Foundation of the American College of Healthcare
Executives.

Copyright © 2024 by the Foundation of the American College of Healthcare


Executives. Printed in the United States of America. All rights reserved. This book
or parts thereof may not be reproduced in any form without written permission of
the publisher.

28 27 26 25 24 5 4 3 2
1

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data


Names: McAlearney, Ann Scheck, editor. | Kovner, Anthony R., editor.
Title: Health services management : a case study approach / [edited by] Ann
Scheck McAlearney, Anthony R. Kovner.
Description: Twelfth edition. | Chicago, Illinois : Health Administration Press ;
Washington, DC : Association of University Programs In Health Administration,
[2024] | Includes bibliographical references and index. | Summary: “Health
Services Management: A Case Study Approach, Twelfth Edition provides
students with dozens of distinctive cases for teaching and learning healthcare
management. Including vignette-style and more comprehensive data-driven
case studies, each scenario examines common managerial predicaments using
high-conflict fictional narratives based on real situations and real data”--
Provided by publisher.
Identifiers: LCCN 2023019193 | ISBN 9781640553590 (cloth ; alk. paper) | ISBN
9781640554115 (ebook) | ISBN 9781640553583 (epub)
Subjects: MESH: Hospital Administration | Health Services Administration |
Organizational Case Studies
Classification: LCC RA971 | NLM WX 150.1 | DDC 362.1068--dc23/eng/20230630
LC record available at https://lccn.loc.gov/2023019193

The paper used in this publication meets the minimum requirements of American
National Standard for Information Sciences—Permanence of Paper for Printed
Library Materials, ANSI Z39.48-1984. ♾™

Acquisitions editor: La’Toya Carter; Manuscript editor: Jaime Sperling; Cover


designer: James Slate; Layout: PerfecType

Found an error or a typo? We want to know! Please email it to


[email protected], mentioning the book’s title and putting “Book Error” in the
subject line.

For photocopying and copyright information, please contact Copyright Clearance


Center at www.copyright.com or at (978) 750-8400.

Health Administration Press Association of University Programs


A division of the Foundation of the American in Health Administration
College of Healthcare Executives 1730 Rhode Island Ave NW
300 S. Riverside Plaza, Suite 1900 Suite 810
Chicago, IL 60606-6698 Washington, DC 20036
(312) 424-2800 (202) 763-7283
BRIEF CONTENTS

Preface
Reflections on the 12th Edition: An Interview with Anthony R. Kovner

Introduction to the Case Study Approach


A Short History of the Case Method of Teaching
Learning Through the Case Method
Searching the Literature of Health Services Management
Evidence-Based Management
Overview: Managerial Predicaments
Dedication

Foundations—Becoming a Manager: Who Am I?

Part I—Values and Culture: Who Are We?

Part III—Focus: What Game Are We Playing?

Part III—Performance Assessment: How Are We Doing?

Part IV—Authority/Responsibility: Who Decides?

Index
About the Editors
About the Contributors
DETAILED CONTENTS

Preface to the 12th Edition


Reflections on the 12th Edition: An Interview with Anthony R. Kovner
Ann Scheck McAlearney and Zachary Pruitt

Introduction to the Case Study Approach


A Short History of the Case Method of Teaching
Karen Schachter Weingrod and Duncan Neuhauser
Learning Through the Case Method
Anthony R. Kovner
Searching the Literature of Health Services Management
Alison M. Aldrich
Evidence-Based Management
Overview: Managerial Predicaments
Anthony R. Kovner, Zachary Pruitt, and Ann Scheck
McAlearney
Dedication

Foundations: Becoming a Manager: Who Am I?


Introduction to Cases
Case 1. The First Day
Ann Scheck McAlearney
Case 2. Now What?
Ann Scheck McAlearney
Case 3. What Then?
Ann Scheck McAlearney
Case 4. Facing Reality in a New Job
Adam Henick

Part I—Values and Culture: Who Are We?


Introduction to Cases
Case 5. Confronting Racism at Franklinville Regional Medical
Center
Geoffrey A. Silvera and Amber L. Stephenson
Case 6. Disparities in Care at Southern Regional Health System
Ann Scheck McAlearney
Case 7. Scratching the Surface: Increasing Diversity and Inclusion
at Midwest General
Bram Fleuren and Ann Scheck McAlearney
Case 8. What’s in a Name?
Ann Scheck McAlearney and Sarah M. Roesch
Case 9. Doing the Right Thing When the Financials Do Not
Support Palliative Care
Anthony R. Kovner
Case 10. Managed Care Cautionary Tale: A Case Study in Risk
Adjustment and Patient Dumping
Zachary Pruitt and Barbara Langland-Orban
Case 11. Herding CATS: Virtual Work and Its Impact on Culture
Alice Gaughan and Ann Scheck McAlearney
Case 12. Reflections on a Conference on the Future of Health
Services Management Education
Anthony R. Kovner
Case 13. Patients and Data Privacy
Daniel M. Walker
Case 14. Saving Primary Care in Vancouver
Caroline Wang
Case 15. Challenges for Mammoth Health System: Becoming the
Best Around
Ann Scheck McAlearney
Case 16. Moving the Needle: Managing Safe Patient Flow at Yale
New Haven Hospital
Richard D’Aquila, Peter Follows, Michael Zaccagnino, and
Anthony R. Kovner
Case 17, Part 1: What More Evidence Do You Need?
Anthony R. Kovner
Case 17, Part 2: More Evidence—The Example of Inappropriate
Admissions
Alison M. Aldrich
Case 18. Implementing the Office of Patient and Customer
Experience at Northwell Health
Sofia Agoritsas, Agnes Barden, and Sven Gierlinger

Part II—Focus: What Game Are We Playing?


Introduction to Cases
Case 19. Shoes for the Shoemaker
Anthony R. Kovner
Case 20. The Art of Being Nimble: Pivoting from Pediatric Care to
Adult Care in Response to the COVID-19 Pandemic
Sofia Agoritsas and Phyllis Quinlan
Case 21. A New Look?
Ann Scheck McAlearney and Sarah M. Roesch
Case 22. Patient Exodus at Sycamore Health: Working with Patient
and Family Advisory Councils
Erin Sullivan and Peter F. Martelli
Case 23. What Benefits the Community?
Visit https://textbookfull.com
now to explore a rich
collection of eBooks, textbook
and enjoy exciting offers!
Paula H. Song and Ann Scheck McAlearney
Case 24. Refocusing the Community Health Needs Assessment
Zachary Pruitt and Anthony R. Kovner
Case 25. Who Should Be Part of the Team? Considering the
Inclusion of Family Caregivers
Minakshi Raj and Ann Scheck McAlearney
Case 26. Doctors and the Capital Budget
Anthony R. Kovner
Case 27. Where the Rubber Hits the Road: Physician–Perkins
Hospital Relationships
Anthony R. Kovner
Case 28. The Complaining Doctor and Ambulatory Care
Anthony R. Kovner
Case 29. Food-for-All: How Can a Pilot Project Lead to a
Sustainable Population Health Improvement Program?
Matthew J. DePuccio and Daniel M. Walker
Case 30. Engaging Physicians in a Value-Based Contracting
Decision at Bay City Clinic
Zachary Pruitt and Mark Moseley
Case 31. Measuring Systematic Change Across One Health
Economy in London
Sara Little

Part III—Performance Assessment: How Are We Doing?


Introduction to Cases
Case 32. Should XYZ Healthcare Organization Make the Baldrige
Journey?
John R. Griffith
Case 33. Letter to the CEO
Anonymous
Case 34. When Innovation Leads to Crisis
Abi Sriharan and Ann Scheck McAlearney
Case 35. Sharing Information at Tenson County Health
Department: Creating and Implementing a Dashboard
Tyler Griesenbrock and Naleef Fareed
Case 36. Whose Performance?
John Donnellan
Case 37. Financial Reporting to the Board
Anthony R. Kovner
Case 38. The Mission of MercyCare
Gayle Binney
Case 39. Whose Hospital?
Anthony R. Kovner
Case 40. CEO Compensation: How Much Is Too Much?
Terri Menser
Case 41. Reducing Healthcare-Associated Infections at Academic
Medical Center: The Role of High-Performance Work
Practices
Julie Robbins and Ann Scheck McAlearney
Case 42. Coordination of Cancer Care: Notes from a Pancreatic
Cancer Patient
Anthony R. Kovner
Case 43. Dr. Fisher’s Patient
Duncan Neuhauser
Case 44. Public Enemy Number One: COVID-19 at Spanish Trail
Hospital
Alice Gaughan and Ann Scheck McAlearney
Part IV—Authority/Responsibility: Who Decides?
Introduction to Cases
Case 45. Conflict in the Office
Ramya Rao Aggarwal and Ann Scheck McAlearney
Case 46. The Search Begins for the Next Faculty Practice
Administrator for the Department of Surgery
David M. Kaplan
Case 47. Burnout at Dakota Hospital South
Megan E. Gregory and Ann Scheck McAlearney
Case 48. The Associate Director and the Controllers
Anthony R. Kovner
Case 49. More Changes to Consider: Returning to Work After a
Pandemic
Ravi S. Tripathi, Nora E. Colburn, Milisa K Rizer, and Ann
Scheck McAlearney
Case 50. Annual Performance Evaluation: Can You Coach
Kindness?
Ann Scheck McAlearney
Case 51. Reimagining Primary Care at Northcoast
Erin Sullivan and Samuel C. Thomas
Case 52. Matrix or Mess? The Matrix Management Challenge
Ann Scheck McAlearney
Case 53. Improving Organizational Development in Health Services
Ann Scheck McAlearney and Rebecca Schmale
Case 54. Controlling Revolution Health: Management Ownership
Jacob Victory

Index
About the Editors
About the Contributors
PREFACE TO THE 12TH EDITION

B
y many measures, the United States is the wealthiest country
in the world, yet among its economic equals, it is the only
country that lacks universal health coverage. The United States
has poorer comparative health outcomes for many conditions
and diseases, the highest costs for many health products and
services, and wide-ranging variable quality of care—as well as the
highest compensation for many health service managers.
In light of racial inequities; differences in access and variability
in outcomes based on geography and wealth; and conflicting
organizational values, culture, and interests, where do managers fit
in? Health Services Management: A Case Study Approach aims to
spark discussion of this question. This book, like the 11 previous
editions, is distinctive in its overview of management and
organizational behavior theory as it uses cases to provoke thinking
and discussion around circumstances and scenarios involving
management concepts and predicaments rather than merely
presenting theory.
There are many new cases in the 12th edition, including some
that address the previously unimaginable COVID-19 pandemic and
the challenges it brought to managers and organizations. Many older
cases from previous editions can now be viewed from current
perspectives—that may be different from when the cases were
written—on values, culture, and stake-holder interests. Reading
through and exploring these new cases and new perspectives,
learners (both students and teachers) will discover innovative
approaches to healthcare management.
We look forward to the results of these discussions. We
welcome dialogue with our readers and can be reached via email:

Ann Scheck McAlearney [email protected]


Anthony R. Kovner [email protected]

Instructor Resources
This book’s instructor resources include an instructor’s manual with a sample
14-week course syllabus featuring lecture topics, a case-to-competency
crosswalk, model assignments, and sample classroom activities. The
instructor’s manual also contains “solutions” to each case study, including
answers to case questions, commentary on teaching the case, and short
summaries of the recommended readings.

Finally, the instructor’s manual provides a standard case analysis assignment


with step-by-step instructions for students so they can practice and
demonstrate their problem-solving skills. This pre-class case analysis
assignment is provided to encourage student preparation and improve
classroom discussion.

For the most up-to-date information about this book and its instructor
resources, go to ache.org/HAP and browse for the book’s title or author
name.

This book’s instructor resources are available to instructors who adopt this
book for use in their course. For access information, please email
[email protected].
REFLECTIONS ON THE 12TH
EDITION: AN INTERVIEW WITH
ANTHONY R. KOVNER

Ann Scheck McAlearney and Zachary Pruitt

T
his interview with Tony Kovner is intended to provide an
understanding of the frame for the development and editing of
this new book edition.

Why have you remained involved, Professor Kovner, in


editing and writing a 12th edition of the casebook?
The 11th edition was supposed to be my last. This was based on my
retirement from teaching, my advanced age, and my limited digital
capabilities, among other reasons. But there were reasons to
continue as well. Primarily this is due to a great editorial team—
senior editor Ann McAlearney and Zac Pruitt, a new team member
who provides his own keen editorial and teaching perspectives.
What I have been doing these past few years postretirement is
reading, reflecting, and observing (as a patient and a customer, too),
as well as talking with managers and other learners. I often offer
anecdotal evidence for whatever I have to say, but I make sure to
posit the limitations of my evidence. As long as I and other learners
ask the right questions and then answer them based on the available
data, we should be fine.

How do you write case studies?


Commonly, I start with a predicament, something that happened to
someone, real or imaginary. Most of the cases are presented as
fictional narratives based on real situations and real data. Cases are
written this way for usefulness in teaching and learning rather than
to accurately depict events. Although some of the cases are written
to portray reality as a snapshot of a point in time, there is much
fiction involved as well in determining what is included in the
snapshot and how the snapshot is organized and framed for view.
In writing a case study, I fictionalize the facts, the characters,
the organization, and the location so it makes sense for teaching
(and respects privacy). Generally, I write the cases from the point of
view of a manager who is part of the team of managers, staff, and
comanagers at the middle and top of an organizational pyramid,
rather than from the perspective of lower-level supervisors or first-
level managers.
Next, I outline two or three alternative actions the manager is
advised to choose from. To create narrative conflict, I try to develop
characters with different viewpoints in supporting roles who can
suggest alternative actions or interventions. I like to describe a
sympathetic manager who considers a challenging intervention, even
if the decision made is only to do nothing at this time. Then, I write
a scenario that addresses the consequences to the manager based
on their chosen alternative.
Finally, I summarize in this scenario what the manager should or
should not have done in a real predicament. This includes how the
manager could (or did not) choose an intervention leading to poorer
results (or a discussion of how to minimize them), or how to take
advantage of a greater opportunity to achieve better outcomes.
Before my final draft is complete, I typically write a teaching note for
the instructor to support their teaching the case study. (This note
can also help me as a writer make sensible changes to the case
itself.)

Why use case studies as a way to learn and teach


management?
People learn better from stories rather than from abstract
presentations. As Tim Egan (2019, 273) states in A Pilgrimage to
Eternity, “Arguments don’t change minds; stories do.” Through case
studies, the learner is able to consider trade-offs among alternatives
and the logic and rationale of these different options. Learners can
see how the predicaments of managers—and their histories,
situations, and contexts—affect interventions and their outcomes.
Adam Grant (2021) says that the logic of decision making is like
a debate or a dance. What evidence would the manager and others
require to change or validate a chosen intervention (which includes,
again, the option not to intervene at this time)?
Through case study analysis and role-play, learners see the
importance of “ownership” of an alternative as well as the politics of
responding to a predicament. Managers don’t change their minds or
the minds of others by preaching or rational argument but rather by
seeing what it takes to succeed in a desired intervention and in
better understanding the assumptions underlying the decision
process.

During the COVID-19 pandemic, instructors learned a great


deal about how to effectively teach virtually. We have found
that student group work can be done via synchronous and
asynchronous collaboration. The various videoconferencing
applications now support discussions, chat, breakout
groups, and the like. How do you think the case study
approach can be used in the virtual environment?
I have not taught online, but I know that teaching environments
have adapted to virtual course delivery. First, all case study readings
and analyses can be done independently. As for discussions and
group activities, those take intensive interactions. Based on my
experience with videoconferencing, I can easily imagine student
group collaboration using the functions you mentioned. Certainly,
discussions can be done asynchronously using discussion boards, as
you suggest. We have written the cases and discussion questions to
facilitate debate, so discussions among students and instructor could
get quite animated—even online.

What career advice can you give a manager four to five


years after attaining their degree?
Career advice is usually addressed to undergraduate and graduate
students when they are seeking a first job during or after school.
These questions are instead addressed to learners four to five years
after undergraduate studies:

Do you need to find out what you know and don’t know relative
to the supply of jobs in different locations and sectors?
Do you need to better understand your own management skills
and how you can take advantage of your strengths and adapt to
or overcome your weaknesses?
How does investing in getting ready for the future jobs you want
through additional coursework or getting a graduate degree
compare with taking a desirable job situation now and then
learning on the job?
What is your Plan B or exit plan if your desired job or situation is
not available or is not what you expected?
How can you increase the value of taking a job that is not the one
you want, given who you are and what you are willing to do to
get what you want?

How should managers consider stepping back from


advancing in management or retiring?
Some individuals who continued to work as clinical providers or
other operations workers while in school reject the upward
management track after graduating. They stop short after
discovering that climbing the management ladder did not meet their
expectations. But though a costly journey, it is not always in vain.

They will now understand better how upward-seeking and other


managers act and behave. They will probably continue to work
with them.
They will learn about the costs of holding a management job—the
24/7 responsibility, the accountability for payment and eligibility
systems that managers largely can’t control, dealing with the lack
of justice in who gets what, their lack of effectiveness in
Visit https://textbookfull.com
now to explore a rich
collection of eBooks, textbook
and enjoy exciting offers!
managing others, and their own insecurities in managing the job
and themselves.

Many managers reject retirement, some of them for similar


reasons. They love the perquisites of the job, thinking that they,
rather than the job, are essential. But they should direct energy and
care at actually helping recruit their successor. Managers should
prepare for their retirement long before they actually retire. (Ten
years in a job is usually long enough.)

Professor Kovner, what have you learned about managerial


predicaments that you would like to share with us?
What I have learned in recent years is different from what I learned
long ago. The major managerial predicaments in my own life were
determined by my own history (and the histories of others). My
father was a for-profit hospital owner, a successful athlete, and a
gambler. My mother was a successful actress and beauty queen. My
parents were divorced when I was 10.
Who are we? What games are we playing? Who decides and
how? How were the organizations I was working for really doing? By
what measures? I was fired at least three times, because the people
I was working with and I had different answers to these questions.
What I want to share now is the importance of taking the time
to be kind. Learning from competent, kindly mentors has been
lifesaving for me. And mentorship is a two-way street; earning a
mentor’s trust can be meaningful for the mentor too. Their legacy is
passed on and their ideas are challenged by the next generation.

Discussion Questions
1. What do you think are the differences for predicaments managers
face in large versus small organizations?
2. What are your thoughts on the usefulness of case studies in
manager learning?
3. Where do “theories” fit in teaching and learning healthcare
management?

References
Egan, T. 2019. A Pilgrimage to Eternity: From Canterbury to Rome in Search of a
Faith. New York: Penguin.
Grant, A. 2021. Think Again: The Power of Knowing What You Don’t Know. New
York: Penguin.
INTRODUCTION TO THE CASE
STUDY APPROACH
A SHORT HISTORY OF THE CASE
METHOD OF TEACHING

Karen Schachter Weingrod and Duncan Neuhauser

T
eaching by example is no doubt as old as the first parent and
child. In medicine, it surely started with a healer, the first
apprentice, and a patient. But when university education in
medicine started about 800 years ago, it focused instead on
abstract principles and scholastic reasoning, largely removed from
practicality. Medical theories, often dealing with the “four humors,”
likely had little bearing on actual disease processes. Then, in the late
1700s in France, medical education moved into hospitals or “the
clinic,” where patients in large numbers could be observed, autopsies
performed, and the physiological state linked back to the patients’
signs and symptoms (Foucault 1973). This shift represented an early
step away from the abstract medical theorizing that had become the
norm.
Education in law had also emphasized the abstract, conveyed
through erudite lectures. University instruction built theoretical
constructs and was logically well reasoned. The professor spoke, and
the student memorized and recited without much opportunity for
practical experience or discussion. This had become the standard by
the late 1850s.
The case method of teaching, which can be traced to Harvard
University, represented a striking change from this approach.
Perhaps it is not surprising that this change occurred in the United
States rather than in Europe, considering the American inclinations
toward democratic equality, practicality, and positivism, and the lack
of interest in classic abstract theorizing.
This change started in 1870 when the president of Harvard
University, Charles William Eliot, appointed the obscure lawyer
Christopher Columbus Langdell as dean of Harvard Law School.
Langdell believed law to be a science. He wrote, “Law considered as
a science, consists of certain principles or doctrines. To have such a
mastery of these as to be able to apply them with constant faculty
and certainty to the ever-tangled skein of human affairs, is what
constitutes a good lawyer; and hence to acquire that mastery should
be the business of every earnest student of the law” (Langdell 1871,
vi).
The specimens needed for the study of Langdell’s science of law
were judicial opinions as recorded in books and stored in libraries.
He accepted the science of law, but he turned the learning process
back to front. Instead of giving a lecture that would define a
principle of law and give supporting examples of judicial opinions, he
gave the students the judicial opinions without the principle and,
through a Socratic dialogue, extracted from the students in the
classroom the principles that would make sense out of the cases.
The student role became active rather than passive, as students
were subjected to rigorous questioning of the case material. They
were asked to defend their judgments and to confess to error when
their judgments were illogical. Although this dialectic was carried on
by the professor and one or two students at a time, all the students
learned and were on the edge of their seats, hoping (or fearing)
they would be called on next. The law school style that evolved has
put the student under public pressure to reason quickly, clearly, and
coherently in a way that is valuable in the courtroom or during
negotiation. After a discouraging start, Langdell attracted such able
instructors as Oliver Wendell Holmes, Jr. They carried the day, and
now the case method of teaching is nearly universal in American law
schools.
Application of the case method of teaching to medicine also has
roots at Harvard. Walter B. Cannon, a medical student of the class of
1901, shared a room with Harry Bigelow, a third-year law student.
Cannon was struck by the excitement with which Bigelow and his
classmates debated the issues in the cases they were reading; the
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
tachaban de nación moribunda. Sí, la España aventurera y gloriosa de
otros tiempos había dado de sí todo lo que podía. No debía esperarse
nada de ella, nada, ni energías, ni gloria, ni trabajo, ni regeneración
¿Se había hecho algo por conseguirlo después de la catástrofe? Nada
todo seguía igual, es decir, peor. La política, campo de ambiciones y
envidias; el arte, convertido en comercio; la industria, viviendo de viles
imitaciones; la aristocracia, anémica; el pueblo, inculto; la clase media
postrándose a los pies del becerro de oro, subyugada por el lujo, por la
ostentación y la apariencia, la lucha diaria del quiero y no puedo; y
como consecuencia de todo esto, los negocios de mala fe, el agio en
todas su manifestaciones, el soborno, el chanchullo, las quiebras, las
deudas, las ruinas inesperadas... ¿Y todo por qué? Por esta atmósfera
de holgazanería que pesa sobre todos nosotros y nos impide alzar un
dedo para trabajar. ¡Ah, la holgazanería, la tremenda enfermedad
nacional, más espantosa y más terrible que todas las epidemias juntas
enfermedad crónica que todos padecemos, ricos y pobres, artistas y
burgueses!
Luis, arrellanado en el diván, le escuchaba sonriendo. Era delicioso y
entretenido este Boncamí. Él, impávido, seguía hablando, exaltándose
poco a poco sin darse cuenta.
—En todas las manifestaciones del arte y de la ciencia
marchábamos a la cola de los pueblos cultos. ¿Dónde estaban nuestros
hombres, dónde estaban nuestros genios? En poesía nadie había
llenado aún el vacío que dejaran Zorrilla y Campoamor. En el teatro, e
género chico acababa sin esfuerzos con los efectismos del grande. De
filosofía no hablemos, no había un solo filósofo. En música teníamos
que contentarnos con el talento sin inspiración de Bretón, y la
inspiración sin talento de Chapí. El único literato, Valera, no trabajaba
Palacio trabajaba poco. Galdós, el gran Galdós, el inmenso Galdós
fracasado en sus últimas novelas Nazarín, Halma y, sobre todo, en
Misericordia, había tenido que recurrir por cuarta vez a sus Episodios
nacionales. Solo en pintura marchábamos medianamente
medianamente nada más, porque si bien es cierto que en dibujo y
colorido había verdaderos maestros, carecían de ideas, y los pocos que
las tenían no sabían pintar. Era muy curioso lo que había sucedido con
la pintura. Toda ella giraba alrededor de tres o cuatro ideas
fundamentales. El Olimpo nos dio tema para millones de obras. E
cristianismo nos inundó de vírgenes y santos. Agotada la religión y la
mitología, los pintores buscaron sus asuntos en César Cantú. Efectistas
ante todo, no vimos por todas partes más que crímenes, asesinatos
batallas y demás barbaridades por el estilo. Hoy dicen que los asuntos
históricos están gastados, y ahí tiene usted a los pintores con los
pinceles secos sin saber qué hacer. Las luchas del socialismo han
abierto un pequeño campo, las del anarquismo vendrán también y
desaparecerán en seguida porque las tendencias en arte viven
únicamente lo que vive el inventor. Aquí, la mayoría se ha concretado a
emborracharse de color y de luz. ¿Y sabe usted por qué? Pues porque
nuestros pintores carecen de ideas, porque no piensan, porque creen
que para hacer una obra de arte basta con saber dibujo y colorido, con
copiar fielmente la naturaleza. Y no es eso, no, ¡canastos!; para crea
una obra de arte no basta con copiar la naturaleza, no basta mirarla
es necesario verla, sentirla y al trasladarla al lienzo darle un sello de
personalidad, algo de vida. Dios con ser Dios, cuando creó al hombre
le dio un pedazo de su propia alma. Una puesta de sol, una marina, un
campo de trigo que brilla como el oro a los ardientes rayos de un so
de julio, unos marineros cosiendo una vela, pueden ser cosas muy
bonitas, no cabe duda, pero que nada expresan. Es necesario más
algo más. Nuestro público ya no se contenta con sentir, necesita senti
y pensar; por eso no le gusta la música italiana, por eso no lee la
novela romántica, por eso no quiere el efectismo en el teatro, por eso
desprecia el impresionismo en la pintura. Ideas, faltan ideas, faltan
energías, falta vida, ya que la vida al fin y al cabo solo es una lucha de
fuerzas. Antes, para conquistar la gloria, bastaba con sacrificar un
corazón; hoy es necesario arrojar un cerebro... Sí, ya sé que estas
ideas no son las de usted; que usted cree precisamente todo lo
contrario. Usted funda el arte en la exageración de la sensibilidad, en
la sensación intensa que emociona y pasa; yo en la vida que queda
Usted quiere que triunfe el sentimiento, y yo que venza la razón. ¿Cuá
de los dos está en lo firme? Quizá los dos..., quizá ninguno.
Boncamí calló un momento. Mínguez le aprovechó para acercarse a
la mesa y saludarle.
—Siéntese usted —le dijo el pintor—; ¿por qué no ha venido usted
antes?
—Como los veía a ustedes tan..., tan animados, y no sabía de qué
trataban...
—Usted siempre tan correcto... Pues, nada, hablábamos de arte. Le
decía a este amigo mío, don Luis Gener, don Federico Mínguez —
exclamó presentándolos—, que nuestros pintores carecen de cultura y
de ideas y que por eso sus obras son tan malas. Sí, muy malas, muy
malas. —Y de nuevo se desató en tremendas diatribas contra los
pobres pintores—. «No hay nada nuevo, todo está gastado». Desde
Salomón acá, y yo creo que mucho antes, no se oye en el mundo otra
cosa: Todo es viejo, todo está gastado. ¡Mentira! el arte es
eternamente nuevo; nosotros somos los viejos, nuestros cerebros los
gastados. Sí, amigos míos, hay asuntos, sobran asuntos; lo que sucede
es que hay que buscarlos, que trabajar, que pensar, ¡qué demonio!, no
se va a encontrar un asunto a la vuelta de cada esquina. Yo lo que les
aconsejo a ustedes es que si algún día hacen algo, lo hagan grande, no
se empequeñezcan. Una pirámide vale tanto como una Venus. Y, sobre
todo, inspírense en la realidad, siempre en la realidad; la gran maestra
Dos medios hay de llegar a la cumbre: uno volando como el águila
otro arrastrándose como el gusano. Yo, ¡qué quieren ustedes!, elijo e
primero, porque, aun en el caso de no llegar, prefiero estrellarme
contra las rocas del camino, que morir aplastado por las patas de un
burro.
El sol se había retirado de las policromas vidrieras empañando los
mármoles, desluciendo los techos, amortiguando los dorados, haciendo
más negras las estatuas que, como esfinges mudas se erguían rígidas
e inmóviles bajos los macizos candelabros, fundiendo en un solo todos
los matices, mientras que allá en el fondo, en los saloncitos interiores
las luces eléctricas, encendidas ya, arrancaban tonos brillantes de los
capiteles y del artesonado.
—¿Trabaja usted mucho ahora? —preguntó Boncamí a Mínguez.
—Sí, bastante. Dentro de unos días me iré a Barcelona. Vamos a
empezar una activa campaña de propaganda por todo el litoral. —Y les
relató minuciosos detalles de lo que proyectaban, mítines, reuniones..
—. Hay que trabajar mucho, mucho...
—Tenga usted cuidado. A ver si le meten en la cárcel.
Mínguez se encogió de hombros.
¡Bah! ¡Qué más daba! Si le prendían a él, otros se encargarían de
proseguir la tarea. Es lo bueno que tienen las ideas cuando son justas
y grandes: aunque los hombres desaparezcan, ellas quedan siempre. Y
siguió relatando sus proyectos. Conforme iba hablando, la aversión que
en un principio sintiera Luis por él, se transformaba en simpatía. Aque
hombre era sincero, no cabía duda; le había calificado bien Boncam
cuando le llamó alma primitiva y espíritu sencillo. Creía muy
convencido en el triunfo de la santa causa y daba por bien empleados
cuantas persecuciones y atropellos sufría que no eran pocos.
—Ahí está Bedmar —interrumpió Boncamí señalando la puerta.
—¡Eh, Antoñito! —agregó Luis poniéndose de pie y llamándole.
Antoñito Bedmar se aproximó a la mesa tarda y pesadamente.
—¡Hola, muchachos! ¿cómo estáis? ¿Y Manolo?
—No ha venido. Cualquiera sabe dónde está ese.
—Lo siento, quería verle. Vengo rendido. Pedrosa y Cañete me han
llevado a Recoletos a ver las máscaras. ¡Qué barbaridad! ¡Cuánta
gente! Me he mareado. Traigo una sed abrasadora. Paco, una copa de
coñac.
Se sentó en una silla y con el codo apoyado en la mesa y la cara en
la mano se quedó mirando a la muchedumbre que como sombras
chinescas pasaba tras las ventanas de colores.
Poco después llegaron Cañete, Pedrosa y Paco Gaitán, un estudiante
de medicina, alumno interno del Hospital Provincial, muy ocurrente y
muy gracioso.
—Pero, hombre, ¿dónde te has metido? —le preguntaron a Bedma
—. Te hemos estado buscando por todo el paseo.
—Y hemos registrado todas las tabernas de los contornos.
—No sé; yo os perdí de vista en seguida.
—Pues no sabes tú lo hermoso que estaba aquello.
Y los tres, interrumpiéndose, objetándose, confirmándose y
contradiciéndose, relataron con colores vivos la fiesta del pueblo
Estaba el paseo muy hermoso, sí por cierto, hermosísimo. Ningún año
se había derrochado más confetti ni lanzado más serpentinas.
—Pues ¿y mujeres? Estoy seguro —decía Gaitán— que hoy no se ha
quedado una bonita en casa.
—Ni una —recalcaba Cañete.
—Es que no hay mujer que parezca fea con los dichosos papelillos
Hay que ver cómo les sientan esos colorines en el pelo.
—Y máscaras, ¿qué tal?
—Pocas; desde que se ha hecho costumbre arrojar confetti, es
sabido que disminuyen las máscaras. Es natural. Con la excusa de los
papelitos se toca y se soba y se tienta a las muchachas, lo cual hay
que convenir que es mucho más entretenido y mucho más agradable
Yo, por mi parte, puedo aseguraros que me he gastado cuatro pesetas
en ellos.
—Y yo tres.
—Y yo siete.
A pesar de su corrección, Mínguez no pudo ocultar un gesto de
desagrado. Luis lo notó y se echó a reír interiormente al comprender lo
que el otro estaba pensando: seguramente el número de panecillos
que se podrían comprar con el dinero gastado aquel día en los
redondelitos de papel.
—¡Qué quiere usted! —le dijo—; esta es la vida. Unos mucho y
otros nada.
—Sí, esta es la vida —contestó Mínguez sombríamente, y dejó cae
la cabeza sobre el pecho.
Bedmar, con la mejilla siempre apoyada en la mano y el codo en la
mesa, contemplaba en silencio su copa de coñac, indiferente a la
conversación. Boncamí se había llevado a Gaitán al extremo de la mesa
y le hablaba en voz baja. Gaitán le dio dos duros. Después, con igua
fortuna, repitió la suerte con Cañete y Pedrosa. Con Bedmar y Mínguez
no lo intentó siquiera. ¿Para qué? estaba seguro de que ninguno de los
dos tenía un cuarto.
—¿Y esa revista? —preguntó Luis a Cañete—, ¿cuándo se estrena?
—El martes. Mañana por la tarde es el ensayo general. Supongo que
no faltarás, ¿eh?
—De ningún modo.
Era completamente de noche. El café estaba casi vacío.
—¿Vámonos? —dijo Boncamí—. Hace demasiado calor. Me duele la
cabeza.
—Sí, vámonos, vámonos —contestaron todos levántandose, excepto
Bedmar, que continuó en la silla sin cambiar de postura.
En la puerta del café se detuvieron un instante. A lo lejos, al final de
la calle de Alcalá, avanzaban balanceándose enormes masas negras
coronadas de vivos resplandores.
—Son las carrozas, las carrozas.
Venían solemnes, majestuosas. Las luces y bengalas que en los
costados ardían, incendiaban las fachadas con ígneos tonos de
esmeralda y púrpura. Verdes y rojas eran también las nubes que
flotaban sobre ellas, las piedras sobre que lentas rodaban y hasta las
caras y ropajes de las personas que conducían. Primero pasó una
arrastrada por cuatro bueyes con gualdrapas amarillas y los cuernos
dorados. Era un campo de rubias espigas en medio de las cuales unas
cuantas muchachas agitaban sus capuchones de amapola. Detrás
marchaba una obra de albañilería, una casa en construcción, con
máscaras vestidas con blusas y pantalones blancos. Después otra
figurando una cesta de frutas, luego otra y otra, todas solemnes
majestuosas, balanceándose gallardas como navíos de combate
incendiando las altas fachadas con sus bengalas de esmeralda y
púrpura, dejando tras sí una espesa humareda, pestilente olor de
pólvora quemada.
III

Al oír el estrépito, y, más que nada, la ruda interjección de Luis


Boncamí volvió la cabeza.
—¡Eh, cuidado, hombre; que se va usted a lastimar! ¿Qué demonios
ha hecho usted?
—Nada, que he metido el pie no sé dónde.
—En un bastidor; lo ha roto usted.
—Creo que sí y por poco más me rompo la cabeza.
—¿Quieren ustedes hacer el favor de callarse? —gritó una voz
aguardentosa desde el escenario—. Así no hay ensayo posible. Voy a
prohibir terminantemente la entrada. ¡Esto es insoportable!
Los dos amigos, conteniendo la risa a duras penas, volvieron sobre
sus pasos y se refugiaron en el ángulo oscuro, detrás del bastidor
desde donde siguieron observando.
—¿Ve usted a Perico?
—Sí, allí está sentado con Cañete, pero cualquiera le llama ahora
Ese animal de Bermúdez sería capaz de echarnos a la calle.
—¿Y qué hacemos?
—¿Qué quiere usted que hagamos...? Esperar.
En la escena el ensayo continuaba. Elena Samper, con el velillo de
sombrero recogido en la frente, recitaba monótona, jugando distraída
con su boa de piel:
Y últimamente a ti, ¿qué te se importa?

Bermúdez, delante de ella, sin mirarla, continuó:


—No me digas que tú eres madrileña,
Ni que en las venas te circula sangre,
Ni que tienes decoro ni vergüenza...
—Oiga usted —interrumpió de pronto mirando a Castro—. Repito lo
que dije ayer; esta escena me pesa mucho. Es preciso cortarla.
Castro se levantó indignado, agitando los brazos en el aire con
descompasados movimientos:
—¡Pues no la corto, ea, no me da la gana! He dicho que no la corto
y no la corto. La escena está así bien.
Bermúdez se encogió de hombros.
—Bueno, pues si la patean que la pateen. La culpa la tengo yo po
meterme a dar consejos. Después de todo, a mí...
—Eso —interrumpió Elena con cómica entonación—. Últimamente, a
ti ¿qué te se importa?
La ocurrencia fue muy celebrada. Todos los presentes, incluso
Castro, se echaron a reír.
—Bueno, bueno —exclamó Bermúdez algo amostazado—; estamos
perdiendo tiempo; se nos viene la tarde encima. ¿Qué ensayamos
ahora? Yo creo que la letra está ya sabida.
—¡Pche!
—Pasemos a la música. ¿Quieren ustedes que ensayemos el dúo?
—Sí, sí, el dúo —dijo a su vez Cañete levantándose también de la
silla—. Vamos a ver si sale mejor que ayer. Ayer fue una calamidad
Pero, ¿dónde demonios está la orquesta? ¿Dónde están esos músicos?
¡Eh, maestro! ¡Maestroooo!
Aprovechando la confusión, Gener y Boncamí abandonaron su
escondrijo y entraron resueltamente en el escenario. Castro les salió a
encuentro.
—Hombre, me alegro muchísimo verte —exclamó dirigiéndose a Luis
y tendiéndole la mano—. Precisamente te iba a escribir esta noche
citándote. Tengo que hablarte de un asunto de importancia. Mira, haz
el favor de bajar a las butacas y esperarme allí; yo iré en seguida, en
cuanto termine este lío. Estoy loco, muchachos. Hoy debía haber sido
el ensayo general, y ya veis. ¡Os digo que estoy ya más harto! ¡Me
están dando unas tentaciones de retirar la obra y mandarlos a todos a
escardar cebollinos!
La figura escuálida de Filiberto Pons, el director de orquesta, se
destacó por el pasillo de butacas.
—¿Quién me llamaba? —preguntó con su voz gangosa, elevando las
inmensas narices por encima de la batería.
—Yo, maestro. ¿Podríamos ensayar el dúo?
—Todo lo que ustedes quieran. A ver —añadió sentándose en e
sillón y palmoteando furiosamente—. ¡Caballeros, a trabajar!
Elena se había dejado caer sobre una silla y charlaba en voz baja
con Avelino Suárez, el colaborador de Cañete, un músico nuevo en
quien se tenía grandes esperanzas. El hombre rompía su primera lanza
con esta obra, y a pesar de los ánimos y alientos que sinceramente le
daba todo el mundo, permanecía arrinconado sin atreverse a hablar
Únicamente cuando Elena, tratando de halagarle, le dijo sonriendo
«La música de usted es preciosa, maestro; hacía tiempo que no
cantaba yo nada tan bonito», el hombre protestó indignado.
—Ah, ¿pero usted cree sinceramente que esta música es buena?
¿Usted cree que yo me he molestado en hacer música buena para
Eslava? Pues está usted en un error. El día que yo haga música buena
crea usted que no será seguramente para Eslava ni para una revista
no por Dios, no.
Estaba magnífico, con sus redondos lentes montados triunfalmente
en las narices y su negra melena despeinada.
—Vamos maestro, ni tanto ni tan calvo; demasiado sabe usted que
el dúo es bonito.
—Bonito..., ¡pche!..., pase lo de bonito. Delicadillo, tierno
pegajoso..., chantilly y huevos hilados, créame usted.
Bermúdez paseaba a grandes zancadas con las manos metidas en
los bolsillos de su enorme gabán. En uno de estos paseos tropezó con
Antonio Bedmar, que entraba en aquel momento, y cogiéndole
bruscamente de un brazo, le dijo al oído con tono misterioso: «¿Ha
visto usted en la vida una obra peor que esta? ¡Menuda pateadura nos
van a dar!». Bedmar, por toda contestación, se encogió de hombros y
siguió andando, buscando con sus ojos miopes a Elenita Samper. En un
principio pensó saludarla; pero viéndola tan entretenida con Suárez, a
quien no trataba personalmente, cambió de parecer y fue a sentarse a
lado de Pedrosa, que en el ángulo oscuro, casi pegado al telón de
fondo, repartía amablemente a varias coristas el contenido de dos
cafeteras abolladas.
—Hombre, llegas a tiempo de echar un sorbo; únicamente que
como no hay más vasos, tendrás que tomarlo en la cafetera.
Los músicos, sentados ya delante de los atriles, afinaban los
instrumentos. Todas las conversaciones cesaron. Elenita se levantó y
fue a colocarse al lado de Bermúdez. Luis y Boncamí se despidieron de
Castro.
—Te esperamos en las butacas, ¿eh?
—Sí, sí, allá iré yo en seguida. Pero ¿dónde vais? Bajad por aquí, po
la orquesta; ¿qué necesidad tenéis de dar rodeos?
El dúo comenzó. A las primeras notas, Gener y Boncamí se miraron
con extrañeza.
—¡Caramba! ¿Sabe usted que esto es muy bonito?
—Muy bonito.
Y acomodándose en la butaca escucharon con atención. Era un dúo
delicado y tierno, de corte finísimo, primorosamente instrumentado con
arpegios de violín y trinos de flauta que se deshacían en el aire como
blandos suspiros; una música dulce, quejumbrosa, con cadencias de
sollozos...
—¡Lástima de música para ese pato de Bermúdez!
—En efecto; en cambio, Elena...
—Sí, ella está bien, canta bien esa chica.
El dúo concluía con una nota larga, perezosa que se iba apagando
lentamente, tristemente como un eco vago.
—¡Bravo! ¡Muy bien! ¡Muy bien, maestro!
Todo el mundo felicitó a Suárez y a Elena. Únicamente Bermúdez se
permitió hacer observaciones.
—Sí, el dúo es bonito, muy bonito, solo que...
—¿Qué?
—Que no acaba.
—¿Cómo que no acaba? —preguntó Suárez, sorprendido
empinándose como un gallo y afianzándose los lentes—. ¿Cómo que no
acaba? ¿Qué quiere usted decir?
—Pues, eso; que no acaba.
Suárez giró sobre sus talones, cogió la partitura y presentándola a
Bermúdez le dijo tranquilamente, sin alterarse lo más mínimo:
—¿Ve usted esta nota? Pues aquí empieza el dúo. ¿Ve usted esta
otra? Pues aquí acaba. ¿Ve usted cómo sí acaba?
—Bermúdez quiere decir... —intervino Elenita.
—Sí, ya sé lo que quiere decir, que falta un calderón, ¿no es eso?
Pues bien, yo creo que no falta, y por eso no lo pongo.
Cañete intervino también. ¿Qué inconveniente había, después de
todo, en reformar el dúo? Tenía razón Bermúdez; resultaba un poco
lánguido. ¿Por qué no terminar con un efecto? Al fin y al cabo, ¿no es
lo que gusta al público?
—Oye, ¿a ti te gustan las ostras?
—Hombre, sí —contestó Cañete, desconcertado por aquella
pregunta extemporánea.
—Bueno, pues a mí no —y volviéndole la espalda sin más
explicaciones, se sentó de nuevo en la silla.
El ensayo continuó.
Luis, en tanto, explicaba a Boncamí la historia de Suárez. Era
gallego. Pensionado en un principio por la Diputación de Orense y
abandonado más tarde a sus propios esfuerzos, pudo terminar la
carrera en Madrid a fuerza de constancia y sacrificios, ayudándose con
lecciones particulares y entreteniendo por las noches con valses y
polquitas a los parroquianos del café de San Millán. Allí le descubrió
Pedrosa un día en que...
No pudo continuar porque Castro, aproximándose a ellos, le
interrumpió:
—Aquí me tienes. Vamos a hablar. No se vaya usted, hombre —
agregó reteniendo a Boncamí, que había hecho discretamente ademán
de marcharse—. No es ningún secreto, y aunque lo fuera, ¡caramba!
usted siempre podría oírlo. Se trata de lo siguiente: Sánchez Cortina
tiene el propósito de fundar un periódico, un gran periódico rotativo, a
la moderna, un periódico de lucha y de batalla; muchas noticias
mucha información, mucha independencia, en fin, un gran periódico
Dentro de veinte días se montarán las máquinas, una Marinon
encargada expresamente, y una americana, monísima, de lance, una
maravilla que suelta treinta mil ejemplares por hora a tiro forzado. Se
quiere que el periódico salga inmediatamente. Yo tengo el encargo de
ir buscando bajo cuerda el personal de redacción, y, como es natural
me he acordado en seguida de ti. Supongo que serás de los nuestros.
Luis quedó pensativo.
—Hombre, te diré... —exclamó sorprendido por lo brusco de la
proposición—, te diré.
Y como en el momento no se le ocurría decir nada, sacó la petaca
ofreció a cada uno un cigarro, lió él otro, le encendió pausadamente y
como hombre que ha tenido ya tiempo de reflexionar, prosiguió:
—Mira, puesto que la cosa después de todo no es inmediata, te
agradeceré que me dejes un par de días para pensarlo. La verdad, no
me seduce el periodismo. Me revienta la política, me cansa la
información, me molesta esa literatura chabacana y grosera hecha de
prisa, bajo el apremio del tiempo y de la columna, con ideas ajenas y
pensamientos prestados, ese diario trabajo anónimo que no deshonra
pero que embrutece, no te quepa duda, embrutece. Empieza uno po
escribir de buena fe, y concluye por convertirse en máquina de sueltos
y noticias.
—Hombre, no, eso les pasa solo a los imbéciles. Además, si no te
gusta el reporterismo ni la política, puedes dedicarte a otras cosas, po
ejemplo, críticas teatrales, crónicas literarias, en fin, lo que tú quieras
Yo creo que con eso no pierdes nada, al contrario. ¡Qué demonio!
siempre es conveniente mover la firma en un gran rotativo. ¡Quién
sabe si el día de mañana te será esto útil! Porque hay que tener en
cuenta que si el periodismo, como fin, es en España una estupidez
como medio no hay otro mejor. ¡Cuántos adoquines se han elevado
sobre sus columnas! ¡Cuántos cerebros huecos se han visto glorificados
gracias a los bombos de la prensa!
Boncamí, moviendo la cabeza, asentía en silencio; Luis continuaba
pensativo.
—No sé, no sé..., veremos.
En la escena el ensayo continuaba. Las coristas extendidas en
abanico delante de Bermúdez, cantaban al unísono balanceando las
caderas y moviendo los brazos a compás, como muñecos de resorte
Los demás actores charlaban en voz baja esperando su turno.
Castro insistió todavía.
—Creo que es una ligereza no aceptar; una ligereza de la cua
puedes arrepentirte. Es muy difícil que vuelva a presentarse una
ocasión tan bonita como esta. Un gran rotativo no se encuentra todos
los días. ¡Cuántos muchachos que valen se darían con un canto en los
pechos por escribir en él, aun cuando fuera gratis: sí, aun cuando fuera
gratis...!
Boncamí era de la misma opinión.
—Indudablemente debe usted aceptar. En todo caso, siempre hay
tiempo para dejarlo si no conviene. Aunque yo creo que sí conviene
Hay que trabajar, hay que darse a conocer, que salir de esta atonía
que procurar ser algo... Un hombre debe tener aspiraciones.
Luis no acababa de decidirse.
—No sé, no sé..., veremos...
—Bueno, pues mira, piénsalo —dijo Castro, molesto por tanta
terquedad, levantándose de la butaca. Boncamí hizo lo mismo.
—Oiga usted, Castro, un momento; yo también tengo que hablarle a
usted.
Enlazose a su brazo y ambos echaron a andar por el pasillo de
butacas.
Luis quedó solo. La proposición de Castro le preocupaba. Por un
lado, como antes dijera, el periodismo no le seducía. Le encontraba
humillante y agotador. Por otro, la idea de tener una tribuna donde
exponer libremente sus tendencias le encantaba; un sitio donde
desfogar a sus anchas todo el odio que sentía contra los miserables
detractores del arte, contra los imbéciles que le falsean, contra los
mercachifles que le venden, contra los burgueses que le compran
contra los canallas que le prostituyen, contra todos los que a su costa
viven, convirtiéndole en materia de lucro y especulación y escarnio y
befa. Sí, eso sí, eso lo haría gustoso. Una crítica fría, razonada, libre de
prejuicios y ajena de amistades. Pero esto, ¿podría hacerse? ¿Le
asegurarían para ello la suficiente independencia? ¿No vendrían
después el director y los accionistas y los mismos compañeros con
imposiciones exigentes y molestas recomendaciones? Si era así
renunciaba desde luego. O una absoluta libertad, o nada.
La inesperada presencia de Manolo Ruiz sacole bruscamente de sus
meditaciones.
—Me ha dicho Boncamí que estás aquí y vengo a saludarte.
—Ya iba siendo hora. Dichosos los ojos, hombre.
—Estoy allí arriba, en un palco, con Petrita, ya sabes, aquella
muchacha del Real.
—Sí, ya sé.
—La he traído a que viera esto, porque como todos creíamos que
hoy era el ensayo general...
—Pero, Manolo, ¿te atreves a traer mujeres a estos sitios?
—¿Por qué? ¿Qué tiene eso de particular? No la ve nadie; pero
aunque la vieran, ¿qué? Es una muchacha que puede presentarse en
cualquier lado. Te advierto que no es la máscara que tú conociste; con
el traje de calle está desconocida; tiene un aspecto de mujer honrada
que da un chasco a cualquiera.
—De todos modos, Manolo, de todos modos, no está bien.
—¡Qué hipócritas sois!
—No es hipocresía, Manolo; es corrección.
—Para mí da lo mismo.
—En fin, allá tú. Yo lo que te digo y te repito es que no me parece
digno ni decoroso el ir constantemente con esta clase de mujeres.
—¡Bah! ¡Qué quieres! Son las más prácticas. Mira, chico, te voy a
ser franco. Yo tengo un temperamento muy especial; no puedo
pasarme diez días sin una mujer, y en cuanto la encuentro, no me
puedo pasar diez minutos sin idealizarla. Yo tengo la desgracia de
idealizar cuanto me rodea. Pues bien; estas mujeres, como tú dices
son las que menos peligro ofrecen a un hombre, porque, como son
viles amasijos de carne, la idealización no se realiza nunca; en cuanto
te ilusionas un poquito, ¡paf!, viene un jarro de agua y te quedas más
fresco que una lechuga. ¿Comprendes?
Luis calló. Él, temiendo que no le hubiera comprendido, redobló sus
argumentos.
—Las mujeres honradas tienen muchísimos peligros: el primero de
todos, enamorarte; un hombre enamorado es un hombre al agua
porque, ¿qué vas a hacer si te enamoras de una mujer honrada?
Casarte, no te queda otro camino. ¡Casarte! ¿Tú sabes lo que en la
vida moderna significa esto? ¡Demonio!, pues ahí es nada; casarse
atender a otro, cuando a duras penas puede uno atender a sí mismo
Bueno, y si no te casas, peor; tus relaciones se convierten en e
suplicio de Tántalo. Aparte de que con ello no resuelves nada, porque
el gran problema, el problema sexual, continúa en pie. ¿Que no te
casas y seduces a la chica? Eso es una canallada. Eso sí que lo
considero yo infame, ¿ves tú? Y no te quiero hablar de los disgustos
con los padres, y con los hermanos, y con tu familia, con todo e
mundo. Y mucho menos lo que te ocurre si un día te cansas de esa
mujer y quieres dejarla. ¡Te has caído! No te la quitas de en medio ni a
tres tirones. Ya puedes decir que te ha salido un grano vitalicio; no hay
ungüento que le seque ni cirujano que le extirpe. No hay nada más
insoportable que una mujer honrada cuando se enamora, ¡créemelo
No quiero nada con mujeres honradas. No, ¡por Dios!, nada.
Luis le escuchaba sonriendo.
—Hay que convenir, Manolo, en que tienes muchísima gracia.
—¿Gracia? No lo creas; te estoy hablando con el corazón en la
mano.
—Toma, pues por eso precisamente tienes gracia.
Los dos amigos callaron un momento. La orquesta preludiaba un
vals, un vals flexible, truhanesco, desvergonzado, con alegres escalas
que sonaban a risas y notas que parecían retintineo de cristales.
Elena Samper, encantadora, con el velillo recogido en la frente
cantaba:
Anda, chiquilla; anda, chiquilla,
descorcha esa botella de manzanilla.

—¡Qué monísima es esa criatura!, ¿verdad?


—¡Deliciosa! —contestó Manolo, y en seguida, como dominado po
una idea fija, preguntó bruscamente:
—Oye, ¿por qué no te arreglas tú con Amalia?
—¿Yo? Porque no tengo dinero para sostener una mujer.
—¡Qué gracioso! Yo tampoco —y reclinándose en la butaca y
bajando la voz, le expuso el procedimiento para conseguirla, tratando
de convencerle—. Es una chiquilla preciosa; tengo la seguridad de que
ha de gustarte; es simpatiquísima. Está deseando tener un amante. Yo
creo que os entenderíais en seguida. He hablado del asunto con
Petrita, y Petrita está dispuesta a prepararte el terreno cuando tú
quieras.
Luis, moviendo la cabeza, decía a todo que no.
—Pues mira, es una lástima, porque íbamos a pasar, los cuatro
ratos deliciosísimos. Pero ¿por qué no quieres, vamos a ver? —agregó
intentando todavía convencerle—. A mí no me vengas con remilgos n
con hipocresías. Después de todo, no sería esta la primera: acuérdate
de Isabelilla.
Luis protestó.
—Es falso. Yo no me he formalizado jamás con Isabelilla. La
conozco, la trato, me gusta, pero nada más. Soy únicamente un amigo
suyo, como tú, como este, como aquel, como lo pueda ser cualquiera.
—No mientas; tú has estado loco por esa mujer.
—Cuando yo tenía dinero, ¿por qué negarlo?, me ha gustado mucho
convidarla a cenar y llevármela a un baile y marcharme con ella de
juerga. Pero nada fijo, ¿eh?, nada de ataduras ni compromisos; yo po
mi camino y ella por el suyo.
—Pues mira tú lo que son las cosas; a mí me habían dicho...
—A ti te habrán dicho lo que quieras; pero la verdad es lo que digo
yo.
Calló bruscamente. Manolo comprendió que no debía insistir y
cambió de conversación.
—¿Quieres subir a saludar a Petrita? Tengo muchas ganas de que la
conozcas, para que me des tu opinión. Anda, sube.
—Hombre, el caso es que estoy aguardando a Boncamí.
—¿A Boncamí? No le esperes. En mi presencia se ha citado con
Castro para ir juntos no sé adónde. Por cierto que al preguntarle por ti
me ha dado un sablazo de tres duros, los únicos que llevaba encima.
—En ese caso...
Salieron. Petrita esperaba impaciente. A la primera mirada, Luis
quedó sorprendido. Manolo tenía razón. Parecía una muchacha
honrada, una señorita que acaba de dejar las faldas de mamá para i
con su hermano al teatro. Su carita de virgen pequeña y sonrosada
tenía una dulzura encantadora, un aire de inocencia que atraía. Hasta
le pareció a Luis que se ruborizaba cuando Manolo dijo:
—¿Ves tú qué chiquilla más rica?
Los músicos habían tenido que repetir el vals porque Elena no sabía
una palabra de la letra. A cada momento se equivocaba, le faltaba la
frase, y para no perder el compás seguía tarareando la música. Al fin
acabó por confesar que no había tenido tiempo de estudiarle.
—Esta tarde, en casa, lo aprenderé.
—Eso es —protestó Cañete malhumorado—. Y la obra se estrenará
el día del juicio.
—No, no, yo le prometo a usted que me le aprendo esta misma
tarde; ¡si es sencillísimo!
—Señor Cañete —dijo un portero entrando—, aquí hay un caballero
que quiere hablar con usted.
—Bien, dígale que tenga la bondad de esperar un momento
¿Ensayamos el tercer cuadro? —prosiguió dirigiéndose a Bermúdez.
—Como usted quiera.
—¿Vamos con el terceto?
Carmencita Cruz, la segunda tiple, se aproximó a ellos.
—Maestro, perdóneme usted, pero me es de todo punto imposible
cantar; pesqué anoche un catarro y ando muy mal de la garganta.
—¡Pero, mujer, por Dios, haga usted un esfuerzo...!
—Imposible, maestro, imposible; si canto ahora en el ensayo y po
la noche en la función y mañana por la tarde vuelvo a cantar, cuando
llegue el estreno estaré completamente afónica.
—Señor Cañete, ese caballero que desea verle a usted...
—Que se espere, y si no quiere esperarse que se vaya —exclamó e
músico desesperado—. Pues, señor, ¡estamos buenos!
—No se enfade usted, maestro —replicó Carmencita mimosamente
—; yo le aseguro a usted que me sé perfectamente la obra: ya lo verá
usted la noche del estreno.
—Lo que yo estoy viendo es que esto no se estrena en la vida.
Bermúdez se encogió de hombros. ¿Para qué enfadarse? Siempre
sucedía lo mismo.
—No perdamos tiempo —dijo—: puesto que Carmen no puede
cantar, ensayemos otra cosa. ¿Qué le parece a usted que ensayemos?
—Lo que a ustedes les dé la gana —contestó Cañete cada vez peo
malhumorado—; como si no quieren ensayar... Me da lo mismo.
—Vamos, maestro, un poco de paciencia...
—¿Paciencia? ¡Pero si esto es capaz de acabar con la de Job!
—Señor Cañete, ese caballero...
—¿Otra vez? Dígale usted que pase. Veamos quién es ese caballero
que tiene tanta prisa.
Un individuo vestido de negro asomó entre bastidores; avanzó
lentamente, cegado por la oscuridad, tropezó en una silla, se encaró
con Bermúdez, después con Castro, luego con Boncamí y por fin se
quedó parado en medio de la escena, mirando a todas partes. Cañete
se acercó a él.
—Usted dirá.
—Ah, perdone usted..., con esta oscuridad... ¿Es usted el seño
Cañete? Pues bien, yo soy un admirador de usted, un fervientísimo
admirador... Me he enterado de que estrena usted mañana una obra y
la verdad, quisiera ir a aplaudirla.
—Pues apláudala usted —contestó groseramente Cañete—. ¡A m
qué me importa!
El otro no se desconcertó.
—El caso es, ¿sabe usted? —añadió dando vueltas a su sombrero
hongo—, que yo lo que quería es que me diera usted una butaca...
perdone usted mi atrevimiento..., soy un ferviente admirador de
usted..., desearía ver esta obra..., he visto todas las de usted...
—Pues hijo, lo siento muchísimo; pero no me queda ningún billete.
—Vamos, que alguno le quedará a usted...
—No, señor, no me queda ninguno...
—Bueno, ¡qué le vamos a hacer! Lo siento, lo siento mucho; es e
primer estreno de usted al que no asisto.
Iba a retirarse cuando Cañete le retuvo.
—¿Ve usted aquel caballero? Pues es el señor Suárez, el maestro
Suárez, mi colaborador, es muy posible que a él le queden butacas
véale usted.
—¡Oh, muchas gracias, señor, muchas gracias...! —replicó
atentamente, y se marchó en busca de Suárez.
—Estamos perdiendo tiempo —volvió a insistir Bermúdez—; ¿qué
ensayamos?
—¿Qué quiere usted que ensayemos ya? Son cerca de las seis. La
Cruz no quiere cantar, la Samper no sabe una letra, los demás están
deseando irse a ver las máscaras, y yo mismo, yo mismo estoy ya
harto de todos ustedes.
—Entonces, ¿qué hacemos? ¿Se aplaza el estreno?
Castro intervino.
—No, nada de aplazamientos, de ningún modo. Demasiados
aplazamientos llevamos ya. Si viene otro, retiro la obra.
Pedrosa fue también de la misma opinión.
—Nada de aplazamientos. La revista se estrena el miércoles
Después de todo, si la han de patear que la pateen cuanto antes.
—Bueno, pues hasta el miércoles; el miércoles, ya lo saben ustedes
ensayo general.
Todos se marcharon. Castro y Boncamí se quedaron en la puerta
esperando a Gener. Permanecieron allí largo rato aguardándole; pero
cansados de esperar, viendo que no venía, se fueron también.
—Es temprano —dijo Perico—; ¿quiere usted que nos lleguemos a
Recoletos a ver las máscaras? Daremos una vuelta y después vendrá
usted a cenar conmigo. Cambiaré un billete, y le daré los cuatro duros
que le hacen falta.
IV

—Es un chiquillo —dijo Perico Castro limpiándose los labios con la


servilleta—, un niño mimado, que hasta ahora ha tenido la suerte de
no necesitar de nada ni de nadie. Pero, deje usted, que arrieritos
somos...
Boncamí, muy atareado en partir un trozo de bistec, no contestó.
—Con menos presunción y menos tontería —siguió diciendo Castro
— es indudable que Gener llegaría a ser algo. Le sobran condiciones
talento claro, ingenio fino, observación profunda, ilustración vastísima
cultura sólida, demasiado sólida quizá; yo temo que le perjudique
Siempre he creído que ese chico tiene demasiada cultura.
—Eso no perjudica nunca.
—A él sí, porque con esa manera tan particularísima de ver las
cosas, el arte especialmente, resulta que no le gusta nada de lo que se
hace; todos los escritores de ahora somos unos imbéciles, unos viles
imitadores que nos pasamos la vida copiando: este argumento es de
Shakespeare; este símil lo utilizó ya Esquilo; esta frase es de Goethe
este pensamiento lo desarrolló Leopardi en un soneto. Y a
continuación, ¡pum!, ¡pum!, le suelta a usted el soneto íntegro, porque
eso sí, el hombre tiene una memoria privilegiada. ¿Y usted cree que es
posible trabajar de este modo? ¿Usted cree que es posible escribir una
línea bajo la presión de estas preocupaciones? Yo, por mi parte, le
confieso a usted ingenuamente que no podría, no, no podría, me sería
completamente imposible.
Callose un momento para llevarse a la boca unas cuantas patatas
fritas y después continuó:
—¿Pues y las cuestiones de estilo? Una asonancia le descompone
una cacofonía le vuelve loco, tres monosílabos seguidos... ¡Jesús qué
horror! ¿Y la busca y captura del adjetivo?, el adjetivo justo, preciso
que dé la sensación y al mismo tiempo que no rompa el ritmo de la
frase, la augusta sonoridad del párrafo... ¡Figúrese usted, si uno fuera
a preocuparse de estas cosas! Nada, nada, créame usted, ese chico
está loco, no hará nada en la vida.
Boncamí, aunque tímidamente, se atrevió a protestar.
—Hombre, yo no entiendo de estas cosas, pero a mí, la verdad, me
parece todo lo contrario. Yo creo que precisamente por este modo de
trabajar y sentir el arte, el día que acierte, como acertará con una obra
original, acertará de golpe.
—¿Usted lo cree?
—Sí; estoy convencido de que Gener ha de triunfar. No sé cuándo n
cómo, pero estoy seguro de que ha de hacer algo, no sé el qué, pero
algo muy grande.
—¿Con esos procedimientos?
—Por ellos precisamente.
Ambos amigos callaron un instante. El camarero retiró el servicio y
sirvió los postres.
—No se come mal, ¿verdad? Por dos pesetas, después de todo
¿qué va usted a pedir? —dijo Castro. Luego, volviendo a reanudar la
conversación sobre Gener, añadió—: Además, ese muchacho tiene un
carácter muy especial, un orgullo desmedido, una presunción
intolerable. Cree que todo se lo merece. Ya le ha visto usted hoy. Otro
cualquiera, con lo que yo le he ofrecido, se hubiera vuelto loco de
contento; él..., ya oyó usted..., no sé, veremos..., no me seduce e
periodismo.
—Sí, eso es cierto.
—En todo es igual. El año pasado, cuando hice La colcha de
damasco, la zarzuela que más dinero me ha dado a ganar, fui a
buscarle para que la escribiéramos juntos. El asunto era mío, los
asuntos son siempre míos; ahora que, como no sé dialogar, necesito
colaborador. Pues bien, a las primeras de cambio me dijo que e
argumento le parecía un disparate, y como viera que yo, cediendo en
mi amor propio, consentía incluso en reformarle, acabó por decirme
«Mira, no te molestes; yo no me prostituyo con el género chico»
Como es natural, tuve que mandarle a paseo. Pedrosa fue el que salió
ganando con estos desplantes, porque se metió bonitamente un
puñado de duros en el bolsillo sin comerlo ni beberlo, porque después
de todo no hizo más que dialogar la obra. El asunto era mío.
Boncamí tuvo tentaciones de darle con la botella en las narices. Sin
embargo, se contentó con decir:
—Sí, el asunto..., el argumento..., es claro... Siga usted.
—Siente un desprecio profundo por el género chico, un desprecio
que raya en odio. Según él, todos los autores cómicos debíamos esta
en la cárcel. No hacemos más que profanar el arte, embrutecer a
público, estropear su paladar. ¡Como si el público entendiera de arte
Váyale usted al publiquito de Apolo con arte y prosa rítmica, verá usted
qué pateo le mete. Y es natural, señor. Cada cosa en su sitio. Quédese
el arte para esos libritos de papel couché, que se editan para regalarlos
a los amigos porque no hay quien los compre, y que nos dejen a
nosotros con nuestros chistes y nuestras burradas que son las que
divierten y las que dan dinero. ¿No es verdad?
—Sí, hombre, sí; habla usted como un sabio.
—¡Pues es claro! ¿Por qué ese odio contra el género chico? ¿Cuál es
el objeto del género chico? Entretener. ¿Lo consigue? Pues entonces no
es tan malo. Y sobre todo, si no existiera el género chico, ¿de qué
viviríamos nosotros?
Lo dijo con tan ruda franqueza que Boncamí se le quedó mirando
«Este hombre —pensó— o es un gran imbécil, o es un gran
sinvergüenza».
Castro, sin alterarse, prosiguió con tono convencido:
—Hay que ser prácticos y dejarse de tonterías. Las teorías de Luis
son muy bellas, pero inadmisibles. Con arte no se come, y lo primero a
que hay que atender es al estómago. Hay que hacer dinero. Después
cuando se posea, es cuando uno puede permitirse el lujo del arte, un
deporte como otro cualquiera. Lo demás es salirse del tiesto y vivi
fuera de la realidad, como vive Luis.
—Pues si tan iluso le cree usted —dijo Boncamí, que no pudo
contenerse—, ¿por qué ha ido usted a solicitarle?
—Hombre, le diré a usted. En primer lugar, yo no he negado nunca
que Luis tenga talento; al contrario, estoy convencido de que lo tiene
de que en un periódico puede ser un elemento útil; en segundo lugar
yo podré censurarle como artista, pero le querré siempre como amigo
Me explicaré —añadió, al ver que Boncamí le miraba asombrado—
Luis, hoy por hoy, no necesita trabajar para comer. Vive con su tío, que
está bastante bien y, por lo tanto, nada le hace falta. Pero ¿y el día que
su tío muera, lo cual puede suceder de un momento a otro, porque e
pobre señor está muy malo, qué será de ese chico? Sin carrera, sin
fortuna, sin medios de vida, con ese carácter tan especial que Dios le
ha dado...
Boncamí empezaba a comprender. Apoyó los codos sobre la mesa y
se puso a escuchar a Castro con marcada atención.
—Luis quedó huérfano de madre, muy niño. Su padre, que por lo
visto era también un señor algo especial, le metió en un colegio
francés hasta los dieciocho años, y de allí le envió a estudiar la carrera
de Derecho a la Universidad de Bolonia. Cuando se hallaba en el terce
año, le sorprendió la muerte de su padre. Vino a España a recoger la
herencia que le correspondía, unos cuarenta mil duros, y como nada le
tiraba en su tierra ni en ella tenía cariños ni afecciones, cogió el dinero
y se marchó a París, donde se dio tal prisa a gastarse los cuarenta mi
duros, que de no ocurrir la catástrofe de su primo, que le obligó a veni
precipitadamente a Madrid, hubiera tenido que pedir limosna por las
calles. Pero, de todos modos, el viaje solo fue un compás de espera en
su ruina, una larga, porque lo que no se tragaron los cabarets de
Montmartre y los restaurants de los bulevares, se lo engulleron La
Bombilla y los reservados de Fornos. Total, que hoy Luis no tiene más
capital ni más fortuna que una casa en su tierra, una casucha de mala
muerte que ha querido conservar en un acceso de sentimentalismo
porque en ella nació él y en ella acabó sus días su pobre madre.
—Pero ¿y su tío? ¿No dice usted que está bien? Pues el día que se
muera, Luis volverá a heredar.
—¡Ca! Don Tomás Gener es de los que se llevan la llave de la
despensa. Hoy no le falta nada porque cobra cincuenta mil reales como
ministro del Tribunal de Cuentas, porque es consejero de varias
Compañías que le siguen pagando en recuerdo y agradecimiento de
pasados servicios, porque ahora el pobre señor no sirve para nada
desde la catástrofe de su hijo es hombre perdido.
—¡Caramba! —dijo Boncamí, curioso—. Por dos veces le he oído a
usted pronunciar la misma frase. ¿Qué catástrofe es esa?
—¡Pero cómo! —contestó Castro, admirado—, ¿no conoce usted la
historia?
—Hombre, no —contestó Boncamí no menos admirado—, no la
conozco.
—Pues, hijo, es usted el único; todo Madrid lo sabe. Una historia
terrible. Se la contaré a usted.
Sorbió el café que quedaba en la taza, lió un pitillo, se acomodó en
la silla, y como el que se dispone a una larga relación, dijo:
—Era don Tomás Gener, el tío de Luis, hombre de carácte
campechano y alegre, francote en sus ideas, natural en sus modales
ducho en el conocimiento del mundo, y amigo, según se decía, de
aventuras y trapicheos. Estaba viudo y tan encantado con su viudez
que se ponía nervioso cuando se hablaba de matrimonio en su
presencia. Y no es que no le gustasen el amor y las mujeres, nada de
eso; la vida alegre que llevaba, demostraba todo lo contrario. Tampoco
podía ser por experiencia adquirida en su primer matrimonio, pues
todos aseguraban que le había tocado en suerte una de las más
honradas, virtuosas y discretas mujeres de este mundo. Y tampoco
podía ser por recuerdo a la memoria de esta, pues si bien es cierto que
don Tomás la quiso y respetó mientras la tuvo a su lado, no estuvo
jamás enamorado de ella. Su memoria debilitola pronto el tiempo, y s
después de muerta la recordaba alguna vez, era solo para alabarla
como mujer de su casa, hacendosa, callada y buena, nada más. Una
sola causa podía haber, pues, que justificara este odio al matrimonio
Su hijo, la única pasión de su alma, Carlos. La idea de que otra
persona pudiera tener autoridad sobre el muchacho le descomponía; la
duda solo de que otra persona pudiera arrebatarle su cariño, le
desconcertaba. Y no quiero decir a usted si esa persona en vez de
quererle le hubiera odiado: ¡ah!, entonces todas las venganzas de
mundo hubieran parecido pocas a Gener.
»Conocidos estos antecedentes, fácil le será a usted comprender la
horrible lucha que en su alma se agitaba. Enamorado de una muje
con toda la pasión y la vehemencia de la segunda edad, mucho más
terrible que la primera, porque no puede existir, no existe la confianza
en el futuro; porque la razón y la experiencia están en su apogeo, y
por tanto, no pueden, no deben ser vencidas por el sentimiento y la fe
sus enemigos que pasaron ya; porque en esta edad los placeres
matrimoniales hállanse más sabrosos que nunca, quizá porque e
cuerpo no puede ya soportarlos; porque una negativa, en fin, no es
una desilusión, un desengaño, es mucho más, es la muerte del alma
es el asesinato del corazón. Por otra parte, el cariño imperioso que
sentía por Carlos le hacía considerar este amor como una locura, una
tontería, un disparate indigno de sus años. En su conciencia de padre
desaparecía la mujer querida, llena de bondad y de ternura, y quedaba
solo la madrastra, fría, severa, orgullosa, insensible. Recriminábase
entonces, prometía ser fuerte y desterrar lejos de sí aquel amor que
solo podía ser pasajero capricho, brutal deseo, desbordamiento de
lujuria. Pero este amor crecía, se agrandaba ante los obstáculos como
se agrandan las olas ante el dique que quiere contenerlas. Un día, po
fin, la tentación fue demasiado grande. Carlos no estaba en Madrid
Aquella mujer se le aparecía sonriente y enamorada, brindándole un
amor dichoso y tranquilo. Perdió la voluntad, se sintió débil y como una
mariposa cegada por la luz se precipita en ella, él se cegó también y se
casó.
Castro calló un momento para ver el efecto que en Boncam
producía su estilo brillante; pero como el pintor, más atento al interés
del fondo que a las bellezas de la forma, nada le contestara, encendió
de nuevo el pitillo que se había apagado y prosiguió:
—Los primeros meses de matrimonio transcurrieron para don Tomás
dichosos y felices. Su mujer le respetaba y le quería. Amante y tierna
había cumplido cuanto de su ternura y de su bondad podía esperarse
y por lo que se refiere a los temores que abrigaba acerca de
recibimiento que Carlos pudiera dispensar a su nueva madre, habían
todos desaparecido. Era feliz, completamente feliz. Pero a partir de
este momento, un nuevo pesar que se fue agrandando poco a poco
vino a turbar la paz que disfrutaba. Su hijo, aquel muchacho antojadizo
y voluntarioso, se había vuelto de pronto, de decidor y alegre que era
en pensativo, malhumorado y triste. Apenas salía de casa. Presa de
una inexplicable melancolía, procuraba huir de todo aquello que a
fiesta y diversión se asemejasen. Llegó hasta olvidar sus habituales
ocupaciones. Su mirada había adquirido un brillo extraño, intenso, cas
fosforescente, que daba miedo. Su voz era temblona, pausada, hueca
sus ideas incoherentes, su modo de ser... inexplicable. Permanecía
sentado horas y horas tras los visillos del balcón, con la frente apoyada
en los pálidos dedos por los cuales se filtraban raudales de lágrimas, la
mirada perdida en el vacío y el oído atento, como prestando atención a
algún rumor imaginario. Desde los principios de su enfermedad, Carlos
se había negado rotundamente a ser visitado por ningún médico
pretextando que no valía la pena de ser estudiada ni atendida
Atribuíala a una gran excitación nerviosa, a una irritabilidad de los
sentidos, de la que tardaría poco en curarse, producida por alguna
causa moral que fingía ignorar. Y que esta causa moral existía, no cabía
duda. Todos estábamos convencidos de ella. Pero cuantas preguntas
se le hacían resultaban inútiles, todas se estrellaban ante la respuesta
inevitable: «No tengo nada». Una noche después de cenar y cuando e
matrimonio se disponía a acostarse, escucharon con terror un tiro
acudieron al cuarto de Carlos y le encontraron con la cabeza
destrozada.
—¡Qué barbaridad!
—¿No le decía yo a usted que era una historia horrible? Pues ya
verá usted, ya verá usted. ¿Quiere que tomemos una copa de coñac?
—Como usted quiera.
—¡Mozo!, dos copas de coñac. Bueno, pues, verá usted... —
encendió otro pitillo y continuó—: Como si la vida de Carlos fuese
necesaria para la suya propia, don Tomás fue perdiendo las fuerzas
poco a poco. Aquella energía, principal distintivo de su carácter, se fue
debilitando; aquel cerebro sano y pletórico, fácil en pensar y en
discurrir, se vio invadido por ideas confusas, atropelladas, incoherentes
por terribles sacudidas nerviosas, violentas crisis que le dejaban
abatido. Postrado en el sillón, pasábase la mayor parte de las noches
en vela, devanándose los sesos con extrañas investigaciones
batallando con su conciencia, para dar con la causa, para é
inexplicable, del suicidio de Carlos. —Interrumpiose para tomar un
sorbo de coñac y prosiguió—: Estas terribles luchas, minando poco a
poco su existencia, concluyeron por dejarle en un estado de postración
imposible. Las crisis nerviosas más violentas y frecuentes de día en día
se hicieron periódicas y concluyeron con una hemiplejia que, si no le
causó la muerte, le dejó imposibilitado del lado derecho. Llegó a se
solo un cuerpo, una masa animada únicamente por una idea, po
aquella idea que se agitaba, haciéndolas vibrar, entre las células de la
indagación y del análisis, que debía darle la explicación del suicidio de
Carlos. Una mañana en que, después de una noche de insomnio y de
fatiga, procuraba arrancar de sus ojos una lágrima más de resignación
y de esperanza, se acercó su mujer y se lo contó todo. Carlos se había
enamorado de ella. Ella, ¡es claro!, le había rechazado, primero porque
era un hombre, después porque era su hijo. Un día Carlos le aseguró
que si no le correspondía se suicidaba, a lo cual no hizo caso
creyéndolo una de las muchas exageraciones con que se declaraba
siempre. Yo no sé lo que don Tomás contestaría, pero lo cierto es que
desde aquel momento tomó a su mujer un odio a muerte, tanto más
terrible cuanto que se veía imposibilitado de vengarse. Impotente para
poder ahogarla entre sus manos, ha concentrado todo su odio en la
lengua, y con ella le escupe a la cara los insultos más soeces, las frases
más dolorosas para la dignidad de una mujer.
—¿Y ella? —preguntó Boncamí, conmovido.
—Pues, nada, ella sufre y calla y lo tolera llena de compasión. Y es
ella la que ahora pasa noches en vela, cuidándole y consolándole, llena
de inmensa, de santa caridad.
—¡Pobre mujer! —dijo Boncamí.
—Sí, ¡pobre mujer! —añadió Perico.
Y ambos quedaron pensativos y tristes ante sus copas de coñac
que el gas hacía brillar como grandes topacios.
V

Al volver a casa se encontró Luis con la desagradable noticia de que


su tío Tomás estaba enfermo.
—En cuanto te marchaste —le dijo su tía—, le entró un frío muy
grande, con temblor en todo el cuerpo y castañeteo de dientes. Le d
una taza de flor de malva y llamé al médico.
—Has hecho perfectamente. Y él ¿de qué se queja?
—Dice que le duele mucho el costado y la cabeza. Tiene, además
bastante calentura.
Hasta las nueve y media no vino el doctor Núñez; reconoció
detenidamente al enfermo y dijo que padecía un catarro pulmonar.
—La cosa en sí no es de cuidado; pero dada la edad de este
caballero, su naturaleza gastada y, sobre todo, su estado, cualquie
complicación podría revestir gravedad. No quiere decir esto que hoy
exista, nada de eso; pero hay que tener poca confianza, muy poca.
—Bueno, pero en resumen, ¿usted, cómo le encuentra?
—Pues, la verdad...
No se atrevía a anticipar juicio alguno concreto. Recetó varios
medicamentos y se despidió hasta el día siguiente.
El tío Tomás se encontraba muy abatido; la respiración era cortada
fatigosa, interrumpida a cada instante por violentos accesos de tos que
le obligaban a incorporarse trabajosamente sobre el brazo izquierdo
Debía tener mucha fiebre. No obstante, conservaba íntegras sus
facultades mentales.
—¿Por qué no te acuestas? —dijo de pronto al ver a su sobrino
sentado en un sillón cerca de él—; debes tener sueño. Anda, vete a la
cama; María se quedará cuidándome.
A pesar del tono cariñoso con que estas palabras habían sido
dichas, Luis creyó notar en ellas una intención perversa, algo así como
deseo de mortificar a su mujer. Ella debió pensar lo mismo, porque
amarga sonrisa se dibujó en sus labios; pero recogiéndola en seguida
contestó:
—Sí, Luis, acuéstate. Yo me quedaré.
—Pero, mujer, ¿cómo te vas a quedar toda la noche, con el frío que
hace?
—Sí, yo me quedo. Vete tú a la cama. —Y como Luis vacilara
insistió—: Túmbate por lo menos en el sofá. Si haces falta, yo te
llamaré.
Y le obligó a acostarse en la chaise longue, después de ponerle una
almohada y taparle ella misma con maternal solicitud.
Luis, realmente preocupado, no opuso resistencia. Mil ideas
lúgubres se apoderaron de su cerebro en cuanto se vio solo. ¿Qué
sería de él si su tío llegaba a morirse? Sin recursos, sin fortuna, sin
medios de vida, ¿qué le esperaba?, la miseria, esa miseria horrible que
no pueden remediar la caridad ni la limosna. Tan negro vio el porvenir
que, por un momento, le pareció el suicidio la cosa más lógica y
natural; pero rechazó en seguida este pensamiento como indigno de
un hombre de valor. Un hombre de valor tiene la obligación de lucha
por la vida; lucharía hasta donde pudiera. Si triunfaba, ¡qué gran
satisfacción para la vanidad! Si sucumbía, ¡qué tranquilidad en la
conciencia! ¿Y por qué había de sucumbir? ¿Acaso no tenía tanto
talento, bastante más talento que muchísimos que el público aplaudía
a diario? Sí, él trabajaría para subir y llegaría, ¿qué duda cabía de eso?
Súbitamente recordó las palabras de Boncamí: «si algún día hace usted
algo, hágalo grande, no se empequeñezca». Sí, lo haría, lo haría
grande, tan grande, que su cerebro, hasta entonces anónimo, se
destacara de un golpe cien codos por encima de todos los demás
Ignoraba aún qué cosa sería esta, pero tenía la convicción de
realizarla. Los asuntos existen, no hay más que buscarlos —pensó
recordando la frase del pintor—; y se quedó mirando al techo
esperando que en él apareciera el glorioso asunto.
En el reloj del gabinete dieron las doce, y como respondiendo a
mágico conjuro, la bombilla eléctrica se encendió de pronto iluminando
la alcoba. Por la abertura que dejaban los cortinones de terciopelo
azul, vio a María acercarse a la cabecera del enfermo y darle una
cucharada de medicina. Después, la luz apagose de nuevo y la alcoba
volvió a quedar sumida en la oscuridad y en el reposo.
No había más remedio que trabajar, que salir de aquella situación
terrible y angustiosa, calmar la fiebre que sentía de amor, de gloria, y
¿por qué no decirlo?, de dinero.
De pronto tuvo una visión deliciosa. Estrenábase un drama suyo. E
público, de pie, pedía entusiasmado el nombre del autor. Díaz de
Mendoza, que representaba el papel de protagonista, se adelantaba a
proscenio y los aplausos cesaban un instante para volver a sonar otra
vez con más fuerza apenas pronunciada la última sílaba de su apellido
¡Que salga! ¡que salga!, gritaba entusiasmado el público, y él salía
entre Mendoza y María Guerrero. El telón subía y bajaba y volvía a
subir, siempre en medio de aplausos delirantes, de aclamaciones de
entusiasmo. Bruscamente, la visión del teatro desaparecía y solo
quedaba un palco, un palco principal, donde una mujer joven y
hermosa aplaudía frenéticamente. Después, el palco desaparecía
también y la mujer quedaba aplaudiendo, aplaudiendo siempre. Y esta
mujer era María, la mujer de su tío.
Trató de rechazar estas ideas y cerró los ojos; pero la visión
apareció con más fuerza, aferrándose a su cerebro con la terquedad de
una obsesión.
¿Qué la diría si no triunfaba? ¿Con qué cara se presentaría ante ella
él, que soñaba con hacerla suya el día que la muerte rompiese los
lazos que la unían a su tío Tomás? ¿Cómo iba a decirle: renuncia a tu
viudedad, cásate conmigo, resígnate a ser pobre; cuando todos los
tesoros del mundo le parecían pocos para dárselos? Y queriéndola
como la quería, con este amor puro, santo, hermoso, ¿iba a descende
a proponerle brutal amancebamiento? Ni él osaría jamás proponérselo
ni ella sería capaz de aceptarlo. La conocía; por eso precisamente la
adoraba, por eso la quería, porque estaba seguro de que era honrada
y buena, porque ahíto de poseer cuerpos, necesitaba la posesión de un
alma. ¿Y qué alma más deseable que la de aquella mujer, víctima de
deber, esclava de los convencionalismos sociales, de aquella muje
condenada a ocultar sus deseos, a refrenar sus pasiones, a esconde

You might also like