(Ebooks PDF) Download Health Services Management A Case Study Approach Twelfth Edition Mcalearney Full Chapters
(Ebooks PDF) Download Health Services Management A Case Study Approach Twelfth Edition Mcalearney Full Chapters
com
https://textbookfull.com/product/health-services-
management-a-case-study-approach-twelfth-edition-
mcalearney/
https://textbookfull.com/product/infectious-diseases-a-case-study-
approach-jonathan-cho/
textbookfull.com
https://textbookfull.com/product/electromyography-in-clinical-
practice-a-case-study-approach-bashar-katirji/
textbookfull.com
https://textbookfull.com/product/qos-and-energy-management-in-
cognitive-radio-network-case-study-approach-1st-edition-vishram-
mishra/
textbookfull.com
https://textbookfull.com/product/amusement-a-dollhouse-novel-
standalone-1st-edition-albany-walker/
textbookfull.com
Programming Flutter Native Cross Platform Apps the Easy
Way 1st Edition Carmine Zaccagnino
https://textbookfull.com/product/programming-flutter-native-cross-
platform-apps-the-easy-way-1st-edition-carmine-zaccagnino/
textbookfull.com
https://textbookfull.com/product/guide-to-data-analytics-aicpa/
textbookfull.com
https://textbookfull.com/product/the-strong-case-approach-in-
behavioral-archaeology-michael-b-schiffer/
textbookfull.com
https://textbookfull.com/product/an-american-odyssey-the-life-and-
work-of-romare-bearden-mary-schmidt-campbell/
textbookfull.com
https://textbookfull.com/product/the-alter-ego-effect-the-power-of-
secret-identities-to-transform-your-life-todd-herman/
textbookfull.com
Boccaccio the Philosopher: An Epistemology of the
Decameron 1st Edition Filippo Andrei (Auth.)
https://textbookfull.com/product/boccaccio-the-philosopher-an-
epistemology-of-the-decameron-1st-edition-filippo-andrei-auth/
textbookfull.com
HAP/AUPHA Editorial Board for Graduate Studies
The statements and opinions contained in this book are strictly those of the
authors and do not represent the official positions of the American College of
Healthcare Executives or the Foundation of the American College of Healthcare
Executives.
28 27 26 25 24 5 4 3 2
1
The paper used in this publication meets the minimum requirements of American
National Standard for Information Sciences—Permanence of Paper for Printed
Library Materials, ANSI Z39.48-1984. ♾™
Preface
Reflections on the 12th Edition: An Interview with Anthony R. Kovner
Index
About the Editors
About the Contributors
DETAILED CONTENTS
Index
About the Editors
About the Contributors
PREFACE TO THE 12TH EDITION
B
y many measures, the United States is the wealthiest country
in the world, yet among its economic equals, it is the only
country that lacks universal health coverage. The United States
has poorer comparative health outcomes for many conditions
and diseases, the highest costs for many health products and
services, and wide-ranging variable quality of care—as well as the
highest compensation for many health service managers.
In light of racial inequities; differences in access and variability
in outcomes based on geography and wealth; and conflicting
organizational values, culture, and interests, where do managers fit
in? Health Services Management: A Case Study Approach aims to
spark discussion of this question. This book, like the 11 previous
editions, is distinctive in its overview of management and
organizational behavior theory as it uses cases to provoke thinking
and discussion around circumstances and scenarios involving
management concepts and predicaments rather than merely
presenting theory.
There are many new cases in the 12th edition, including some
that address the previously unimaginable COVID-19 pandemic and
the challenges it brought to managers and organizations. Many older
cases from previous editions can now be viewed from current
perspectives—that may be different from when the cases were
written—on values, culture, and stake-holder interests. Reading
through and exploring these new cases and new perspectives,
learners (both students and teachers) will discover innovative
approaches to healthcare management.
We look forward to the results of these discussions. We
welcome dialogue with our readers and can be reached via email:
Instructor Resources
This book’s instructor resources include an instructor’s manual with a sample
14-week course syllabus featuring lecture topics, a case-to-competency
crosswalk, model assignments, and sample classroom activities. The
instructor’s manual also contains “solutions” to each case study, including
answers to case questions, commentary on teaching the case, and short
summaries of the recommended readings.
For the most up-to-date information about this book and its instructor
resources, go to ache.org/HAP and browse for the book’s title or author
name.
This book’s instructor resources are available to instructors who adopt this
book for use in their course. For access information, please email
[email protected].
REFLECTIONS ON THE 12TH
EDITION: AN INTERVIEW WITH
ANTHONY R. KOVNER
T
his interview with Tony Kovner is intended to provide an
understanding of the frame for the development and editing of
this new book edition.
Do you need to find out what you know and don’t know relative
to the supply of jobs in different locations and sectors?
Do you need to better understand your own management skills
and how you can take advantage of your strengths and adapt to
or overcome your weaknesses?
How does investing in getting ready for the future jobs you want
through additional coursework or getting a graduate degree
compare with taking a desirable job situation now and then
learning on the job?
What is your Plan B or exit plan if your desired job or situation is
not available or is not what you expected?
How can you increase the value of taking a job that is not the one
you want, given who you are and what you are willing to do to
get what you want?
Discussion Questions
1. What do you think are the differences for predicaments managers
face in large versus small organizations?
2. What are your thoughts on the usefulness of case studies in
manager learning?
3. Where do “theories” fit in teaching and learning healthcare
management?
References
Egan, T. 2019. A Pilgrimage to Eternity: From Canterbury to Rome in Search of a
Faith. New York: Penguin.
Grant, A. 2021. Think Again: The Power of Knowing What You Don’t Know. New
York: Penguin.
INTRODUCTION TO THE CASE
STUDY APPROACH
A SHORT HISTORY OF THE CASE
METHOD OF TEACHING
T
eaching by example is no doubt as old as the first parent and
child. In medicine, it surely started with a healer, the first
apprentice, and a patient. But when university education in
medicine started about 800 years ago, it focused instead on
abstract principles and scholastic reasoning, largely removed from
practicality. Medical theories, often dealing with the “four humors,”
likely had little bearing on actual disease processes. Then, in the late
1700s in France, medical education moved into hospitals or “the
clinic,” where patients in large numbers could be observed, autopsies
performed, and the physiological state linked back to the patients’
signs and symptoms (Foucault 1973). This shift represented an early
step away from the abstract medical theorizing that had become the
norm.
Education in law had also emphasized the abstract, conveyed
through erudite lectures. University instruction built theoretical
constructs and was logically well reasoned. The professor spoke, and
the student memorized and recited without much opportunity for
practical experience or discussion. This had become the standard by
the late 1850s.
The case method of teaching, which can be traced to Harvard
University, represented a striking change from this approach.
Perhaps it is not surprising that this change occurred in the United
States rather than in Europe, considering the American inclinations
toward democratic equality, practicality, and positivism, and the lack
of interest in classic abstract theorizing.
This change started in 1870 when the president of Harvard
University, Charles William Eliot, appointed the obscure lawyer
Christopher Columbus Langdell as dean of Harvard Law School.
Langdell believed law to be a science. He wrote, “Law considered as
a science, consists of certain principles or doctrines. To have such a
mastery of these as to be able to apply them with constant faculty
and certainty to the ever-tangled skein of human affairs, is what
constitutes a good lawyer; and hence to acquire that mastery should
be the business of every earnest student of the law” (Langdell 1871,
vi).
The specimens needed for the study of Langdell’s science of law
were judicial opinions as recorded in books and stored in libraries.
He accepted the science of law, but he turned the learning process
back to front. Instead of giving a lecture that would define a
principle of law and give supporting examples of judicial opinions, he
gave the students the judicial opinions without the principle and,
through a Socratic dialogue, extracted from the students in the
classroom the principles that would make sense out of the cases.
The student role became active rather than passive, as students
were subjected to rigorous questioning of the case material. They
were asked to defend their judgments and to confess to error when
their judgments were illogical. Although this dialectic was carried on
by the professor and one or two students at a time, all the students
learned and were on the edge of their seats, hoping (or fearing)
they would be called on next. The law school style that evolved has
put the student under public pressure to reason quickly, clearly, and
coherently in a way that is valuable in the courtroom or during
negotiation. After a discouraging start, Langdell attracted such able
instructors as Oliver Wendell Holmes, Jr. They carried the day, and
now the case method of teaching is nearly universal in American law
schools.
Application of the case method of teaching to medicine also has
roots at Harvard. Walter B. Cannon, a medical student of the class of
1901, shared a room with Harry Bigelow, a third-year law student.
Cannon was struck by the excitement with which Bigelow and his
classmates debated the issues in the cases they were reading; the
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
tachaban de nación moribunda. Sí, la España aventurera y gloriosa de
otros tiempos había dado de sí todo lo que podía. No debía esperarse
nada de ella, nada, ni energías, ni gloria, ni trabajo, ni regeneración
¿Se había hecho algo por conseguirlo después de la catástrofe? Nada
todo seguía igual, es decir, peor. La política, campo de ambiciones y
envidias; el arte, convertido en comercio; la industria, viviendo de viles
imitaciones; la aristocracia, anémica; el pueblo, inculto; la clase media
postrándose a los pies del becerro de oro, subyugada por el lujo, por la
ostentación y la apariencia, la lucha diaria del quiero y no puedo; y
como consecuencia de todo esto, los negocios de mala fe, el agio en
todas su manifestaciones, el soborno, el chanchullo, las quiebras, las
deudas, las ruinas inesperadas... ¿Y todo por qué? Por esta atmósfera
de holgazanería que pesa sobre todos nosotros y nos impide alzar un
dedo para trabajar. ¡Ah, la holgazanería, la tremenda enfermedad
nacional, más espantosa y más terrible que todas las epidemias juntas
enfermedad crónica que todos padecemos, ricos y pobres, artistas y
burgueses!
Luis, arrellanado en el diván, le escuchaba sonriendo. Era delicioso y
entretenido este Boncamí. Él, impávido, seguía hablando, exaltándose
poco a poco sin darse cuenta.
—En todas las manifestaciones del arte y de la ciencia
marchábamos a la cola de los pueblos cultos. ¿Dónde estaban nuestros
hombres, dónde estaban nuestros genios? En poesía nadie había
llenado aún el vacío que dejaran Zorrilla y Campoamor. En el teatro, e
género chico acababa sin esfuerzos con los efectismos del grande. De
filosofía no hablemos, no había un solo filósofo. En música teníamos
que contentarnos con el talento sin inspiración de Bretón, y la
inspiración sin talento de Chapí. El único literato, Valera, no trabajaba
Palacio trabajaba poco. Galdós, el gran Galdós, el inmenso Galdós
fracasado en sus últimas novelas Nazarín, Halma y, sobre todo, en
Misericordia, había tenido que recurrir por cuarta vez a sus Episodios
nacionales. Solo en pintura marchábamos medianamente
medianamente nada más, porque si bien es cierto que en dibujo y
colorido había verdaderos maestros, carecían de ideas, y los pocos que
las tenían no sabían pintar. Era muy curioso lo que había sucedido con
la pintura. Toda ella giraba alrededor de tres o cuatro ideas
fundamentales. El Olimpo nos dio tema para millones de obras. E
cristianismo nos inundó de vírgenes y santos. Agotada la religión y la
mitología, los pintores buscaron sus asuntos en César Cantú. Efectistas
ante todo, no vimos por todas partes más que crímenes, asesinatos
batallas y demás barbaridades por el estilo. Hoy dicen que los asuntos
históricos están gastados, y ahí tiene usted a los pintores con los
pinceles secos sin saber qué hacer. Las luchas del socialismo han
abierto un pequeño campo, las del anarquismo vendrán también y
desaparecerán en seguida porque las tendencias en arte viven
únicamente lo que vive el inventor. Aquí, la mayoría se ha concretado a
emborracharse de color y de luz. ¿Y sabe usted por qué? Pues porque
nuestros pintores carecen de ideas, porque no piensan, porque creen
que para hacer una obra de arte basta con saber dibujo y colorido, con
copiar fielmente la naturaleza. Y no es eso, no, ¡canastos!; para crea
una obra de arte no basta con copiar la naturaleza, no basta mirarla
es necesario verla, sentirla y al trasladarla al lienzo darle un sello de
personalidad, algo de vida. Dios con ser Dios, cuando creó al hombre
le dio un pedazo de su propia alma. Una puesta de sol, una marina, un
campo de trigo que brilla como el oro a los ardientes rayos de un so
de julio, unos marineros cosiendo una vela, pueden ser cosas muy
bonitas, no cabe duda, pero que nada expresan. Es necesario más
algo más. Nuestro público ya no se contenta con sentir, necesita senti
y pensar; por eso no le gusta la música italiana, por eso no lee la
novela romántica, por eso no quiere el efectismo en el teatro, por eso
desprecia el impresionismo en la pintura. Ideas, faltan ideas, faltan
energías, falta vida, ya que la vida al fin y al cabo solo es una lucha de
fuerzas. Antes, para conquistar la gloria, bastaba con sacrificar un
corazón; hoy es necesario arrojar un cerebro... Sí, ya sé que estas
ideas no son las de usted; que usted cree precisamente todo lo
contrario. Usted funda el arte en la exageración de la sensibilidad, en
la sensación intensa que emociona y pasa; yo en la vida que queda
Usted quiere que triunfe el sentimiento, y yo que venza la razón. ¿Cuá
de los dos está en lo firme? Quizá los dos..., quizá ninguno.
Boncamí calló un momento. Mínguez le aprovechó para acercarse a
la mesa y saludarle.
—Siéntese usted —le dijo el pintor—; ¿por qué no ha venido usted
antes?
—Como los veía a ustedes tan..., tan animados, y no sabía de qué
trataban...
—Usted siempre tan correcto... Pues, nada, hablábamos de arte. Le
decía a este amigo mío, don Luis Gener, don Federico Mínguez —
exclamó presentándolos—, que nuestros pintores carecen de cultura y
de ideas y que por eso sus obras son tan malas. Sí, muy malas, muy
malas. —Y de nuevo se desató en tremendas diatribas contra los
pobres pintores—. «No hay nada nuevo, todo está gastado». Desde
Salomón acá, y yo creo que mucho antes, no se oye en el mundo otra
cosa: Todo es viejo, todo está gastado. ¡Mentira! el arte es
eternamente nuevo; nosotros somos los viejos, nuestros cerebros los
gastados. Sí, amigos míos, hay asuntos, sobran asuntos; lo que sucede
es que hay que buscarlos, que trabajar, que pensar, ¡qué demonio!, no
se va a encontrar un asunto a la vuelta de cada esquina. Yo lo que les
aconsejo a ustedes es que si algún día hacen algo, lo hagan grande, no
se empequeñezcan. Una pirámide vale tanto como una Venus. Y, sobre
todo, inspírense en la realidad, siempre en la realidad; la gran maestra
Dos medios hay de llegar a la cumbre: uno volando como el águila
otro arrastrándose como el gusano. Yo, ¡qué quieren ustedes!, elijo e
primero, porque, aun en el caso de no llegar, prefiero estrellarme
contra las rocas del camino, que morir aplastado por las patas de un
burro.
El sol se había retirado de las policromas vidrieras empañando los
mármoles, desluciendo los techos, amortiguando los dorados, haciendo
más negras las estatuas que, como esfinges mudas se erguían rígidas
e inmóviles bajos los macizos candelabros, fundiendo en un solo todos
los matices, mientras que allá en el fondo, en los saloncitos interiores
las luces eléctricas, encendidas ya, arrancaban tonos brillantes de los
capiteles y del artesonado.
—¿Trabaja usted mucho ahora? —preguntó Boncamí a Mínguez.
—Sí, bastante. Dentro de unos días me iré a Barcelona. Vamos a
empezar una activa campaña de propaganda por todo el litoral. —Y les
relató minuciosos detalles de lo que proyectaban, mítines, reuniones..
—. Hay que trabajar mucho, mucho...
—Tenga usted cuidado. A ver si le meten en la cárcel.
Mínguez se encogió de hombros.
¡Bah! ¡Qué más daba! Si le prendían a él, otros se encargarían de
proseguir la tarea. Es lo bueno que tienen las ideas cuando son justas
y grandes: aunque los hombres desaparezcan, ellas quedan siempre. Y
siguió relatando sus proyectos. Conforme iba hablando, la aversión que
en un principio sintiera Luis por él, se transformaba en simpatía. Aque
hombre era sincero, no cabía duda; le había calificado bien Boncam
cuando le llamó alma primitiva y espíritu sencillo. Creía muy
convencido en el triunfo de la santa causa y daba por bien empleados
cuantas persecuciones y atropellos sufría que no eran pocos.
—Ahí está Bedmar —interrumpió Boncamí señalando la puerta.
—¡Eh, Antoñito! —agregó Luis poniéndose de pie y llamándole.
Antoñito Bedmar se aproximó a la mesa tarda y pesadamente.
—¡Hola, muchachos! ¿cómo estáis? ¿Y Manolo?
—No ha venido. Cualquiera sabe dónde está ese.
—Lo siento, quería verle. Vengo rendido. Pedrosa y Cañete me han
llevado a Recoletos a ver las máscaras. ¡Qué barbaridad! ¡Cuánta
gente! Me he mareado. Traigo una sed abrasadora. Paco, una copa de
coñac.
Se sentó en una silla y con el codo apoyado en la mesa y la cara en
la mano se quedó mirando a la muchedumbre que como sombras
chinescas pasaba tras las ventanas de colores.
Poco después llegaron Cañete, Pedrosa y Paco Gaitán, un estudiante
de medicina, alumno interno del Hospital Provincial, muy ocurrente y
muy gracioso.
—Pero, hombre, ¿dónde te has metido? —le preguntaron a Bedma
—. Te hemos estado buscando por todo el paseo.
—Y hemos registrado todas las tabernas de los contornos.
—No sé; yo os perdí de vista en seguida.
—Pues no sabes tú lo hermoso que estaba aquello.
Y los tres, interrumpiéndose, objetándose, confirmándose y
contradiciéndose, relataron con colores vivos la fiesta del pueblo
Estaba el paseo muy hermoso, sí por cierto, hermosísimo. Ningún año
se había derrochado más confetti ni lanzado más serpentinas.
—Pues ¿y mujeres? Estoy seguro —decía Gaitán— que hoy no se ha
quedado una bonita en casa.
—Ni una —recalcaba Cañete.
—Es que no hay mujer que parezca fea con los dichosos papelillos
Hay que ver cómo les sientan esos colorines en el pelo.
—Y máscaras, ¿qué tal?
—Pocas; desde que se ha hecho costumbre arrojar confetti, es
sabido que disminuyen las máscaras. Es natural. Con la excusa de los
papelitos se toca y se soba y se tienta a las muchachas, lo cual hay
que convenir que es mucho más entretenido y mucho más agradable
Yo, por mi parte, puedo aseguraros que me he gastado cuatro pesetas
en ellos.
—Y yo tres.
—Y yo siete.
A pesar de su corrección, Mínguez no pudo ocultar un gesto de
desagrado. Luis lo notó y se echó a reír interiormente al comprender lo
que el otro estaba pensando: seguramente el número de panecillos
que se podrían comprar con el dinero gastado aquel día en los
redondelitos de papel.
—¡Qué quiere usted! —le dijo—; esta es la vida. Unos mucho y
otros nada.
—Sí, esta es la vida —contestó Mínguez sombríamente, y dejó cae
la cabeza sobre el pecho.
Bedmar, con la mejilla siempre apoyada en la mano y el codo en la
mesa, contemplaba en silencio su copa de coñac, indiferente a la
conversación. Boncamí se había llevado a Gaitán al extremo de la mesa
y le hablaba en voz baja. Gaitán le dio dos duros. Después, con igua
fortuna, repitió la suerte con Cañete y Pedrosa. Con Bedmar y Mínguez
no lo intentó siquiera. ¿Para qué? estaba seguro de que ninguno de los
dos tenía un cuarto.
—¿Y esa revista? —preguntó Luis a Cañete—, ¿cuándo se estrena?
—El martes. Mañana por la tarde es el ensayo general. Supongo que
no faltarás, ¿eh?
—De ningún modo.
Era completamente de noche. El café estaba casi vacío.
—¿Vámonos? —dijo Boncamí—. Hace demasiado calor. Me duele la
cabeza.
—Sí, vámonos, vámonos —contestaron todos levántandose, excepto
Bedmar, que continuó en la silla sin cambiar de postura.
En la puerta del café se detuvieron un instante. A lo lejos, al final de
la calle de Alcalá, avanzaban balanceándose enormes masas negras
coronadas de vivos resplandores.
—Son las carrozas, las carrozas.
Venían solemnes, majestuosas. Las luces y bengalas que en los
costados ardían, incendiaban las fachadas con ígneos tonos de
esmeralda y púrpura. Verdes y rojas eran también las nubes que
flotaban sobre ellas, las piedras sobre que lentas rodaban y hasta las
caras y ropajes de las personas que conducían. Primero pasó una
arrastrada por cuatro bueyes con gualdrapas amarillas y los cuernos
dorados. Era un campo de rubias espigas en medio de las cuales unas
cuantas muchachas agitaban sus capuchones de amapola. Detrás
marchaba una obra de albañilería, una casa en construcción, con
máscaras vestidas con blusas y pantalones blancos. Después otra
figurando una cesta de frutas, luego otra y otra, todas solemnes
majestuosas, balanceándose gallardas como navíos de combate
incendiando las altas fachadas con sus bengalas de esmeralda y
púrpura, dejando tras sí una espesa humareda, pestilente olor de
pólvora quemada.
III