100% found this document useful (3 votes)
48 views40 pages

Get Visual research an introduction to research methodologies in graphic design 3rd Edition Russell Bestley free all chapters

Visual

Uploaded by

okanohamsagx
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (3 votes)
48 views40 pages

Get Visual research an introduction to research methodologies in graphic design 3rd Edition Russell Bestley free all chapters

Visual

Uploaded by

okanohamsagx
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 40

Get ebook downloads in full at ebookmeta.

com

Visual research an introduction to research


methodologies in graphic design 3rd Edition
Russell Bestley

https://ebookmeta.com/product/visual-research-an-
introduction-to-research-methodologies-in-graphic-
design-3rd-edition-russell-bestley/

OR CLICK BUTTON

DOWNLOAD NOW

Explore and download more ebook at https://ebookmeta.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Visual Research A Concise Introduction to Thinking


Visually 2nd Edition Jerome W. Crowder

https://ebookmeta.com/product/visual-research-a-concise-introduction-
to-thinking-visually-2nd-edition-jerome-w-crowder/

ebookmeta.com

An Introduction to Software Design: Concepts, Principles,


Methodologies, and Techniques 1st Edition Chenglie Hu

https://ebookmeta.com/product/an-introduction-to-software-design-
concepts-principles-methodologies-and-techniques-1st-edition-chenglie-
hu/
ebookmeta.com

Basics Graphic Design 02 Design Research Investigation for


successful creative solutions 1st Edition Neil Leonard

https://ebookmeta.com/product/basics-graphic-design-02-design-
research-investigation-for-successful-creative-solutions-1st-edition-
neil-leonard/
ebookmeta.com

Blockchain The Untold Story From birth of Internet to


future of Blockchain 2nd Edition Mahankali

https://ebookmeta.com/product/blockchain-the-untold-story-from-birth-
of-internet-to-future-of-blockchain-2nd-edition-mahankali/

ebookmeta.com
Global Politics 3rd Edition Ben Whitham Andrew Heywood

https://ebookmeta.com/product/global-politics-3rd-edition-ben-whitham-
andrew-heywood/

ebookmeta.com

Praying for Rain Bb Easton

https://ebookmeta.com/product/praying-for-rain-bb-easton/

ebookmeta.com

Mine by Christmas Forever Safe The Twelve Days of


Christmas 1st Edition Pixie Chica

https://ebookmeta.com/product/mine-by-christmas-forever-safe-the-
twelve-days-of-christmas-1st-edition-pixie-chica/

ebookmeta.com

Laws Policies Attitudes and Processes That Shape the Lives


of Puppies in America Assessing Society s Needs Desires
Values and Morals 1st Edition Carmen M. Cusack
https://ebookmeta.com/product/laws-policies-attitudes-and-processes-
that-shape-the-lives-of-puppies-in-america-assessing-society-s-needs-
desires-values-and-morals-1st-edition-carmen-m-cusack/
ebookmeta.com

A Snowy Little Christmas (MC Daddies) 1st Edition Laylah


Roberts

https://ebookmeta.com/product/a-snowy-little-christmas-mc-daddies-1st-
edition-laylah-roberts/

ebookmeta.com
The Rational software Engineer: Strategies for a
Fulfilling Career in Tech 1st Edition Mykyta Chernenko

https://ebookmeta.com/product/the-rational-software-engineer-
strategies-for-a-fulfilling-career-in-tech-1st-edition-mykyta-
chernenko-2/
ebookmeta.com
9781474232906_txt_app.indd 1 11/24/15 8:39 AM
VISUAL
RESEARCH
Fairchild Books

An imprint of Bloomsbury Publishing Plc


Imprint previously known as AVA Publishing

50 Bedford Square 1385 Broadway


London New York
WC1B 3DP NY 10018
UK USA
www.bloomsbury.com

FAIRCHILD BOOKS, BLOOMSBURY and the Diana logo are trademarks


of Bloomsbury Publishing Plc

© Bloomsbury Publishing Plc, 2016

Ian Noble and Russell Bestley have asserted their right under the Copyright,
Designs and Patents Act, 1988, to be identified as Authors of this work.

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced or


transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including
photocopying, recording, or any information storage or retrieval system,
without prior permission in writing from the publishers.

No responsibility for loss caused to any individual or organization acting on


or refraining from action as a result of the material in this publication can be
accepted by Bloomsbury or the author.

British Library Cataloguing-in-Publication Data


A catalogue record for this book is available from the British Library.
ISBN: PB: 978-1-4742-3290-6
ePDF: 978-1-4742-3291-3

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data


Bestley, Russell, author.
Visual Research: An Introduction to Research Methods in Graphic Design—
Third Edition.
Includes bibliographical references and index.
ISBN: 978-1-4742-3290-6 (PB)
978-1-4742-3291-3 (ePDF)
1. Graphic arts—Research. 2. Design—Research. I.
Noble, Ian, 1960—author. II. Title.
NC997.B44 2016 745.4072’1—dc23 2015020465

Series: Required Reading Range

Design by Russell Bestley

Printed and bound in China


VISUAL
RESEARCH
AN
INTRODUCTION
TO RESEARCH
METHODS IN
GRAPHIC DESIGN
IAN NOBLE
AND
RUSSELL
BESTLEY
3rd Edition
Fairchild Books
An imprint of Bloomsbury Publishing Plc

LON DON • OX F O R D • N E W YO R K • N E W D E L H I • SY DN EY
Table of Contents

Table of Contents

Foreword 007

Introduction 009

Chapter 01. Why and How? 012


Research Methodologies 014
Problematizing Design 014
Design Research 016
Terms of Reference 016
Thinking Differently 018
Design and Education 019
The Design Cycle 021
A Manifesto for Higher Learning 022
Key Concept: Critical Thinking and Critical 024
Reflection
Case Study 01: A Transferable Research Method 026

Chapter 02. Design Literacy 034


Visual Literacy in Design Practice 036
Invisible Systems 036
Material Ideas 037
Visual Meaning 037
Principles of Gestalt 038
Reading a Text 040
Key Concept: The Designer as Author 042
Case Study 02: Visual Grammar 044
Design Activity 01: Design Literacy 054

Chapter 03. Analysis and Proposition 058


Research and Design 060
Defining the Project 060
Field of Study 061
The Project Focus 062
A Research Methodology 064
Safety in Numbers 066
Key Concept: Denotation and Connotation 070
Case Study 03: Non-Linear Design Research 072
Methods
Case Study 04: Modern Heraldry 076
005

Design Activity 02: A Research Question 086 Art and Craft 167
Form Follows Technology 168
Chapter 04. Visual Research Analytical Tools 088 The Production Process 170
Looking Closer 090 Key Concept: Affordance 172
Visual Comparisons 090 Case Study 10: Public Relations 174
Decoding Design 091 Case Study 11: CNSRSHP 2.0 180
Qualitative and Quantitative Analysis 092 Design Activity 06: Text Messages 184
Make More Mistakes 094
Key Concept: Rhetoric 096 Chapter 08. Synthesis 186
Key Concept: Parody and Pastiche 098 The Process of Synthesis 188
Case Study 05: Emotionally Vague 100 Visualizing Research as Subject 188
Design Activity 03: Design Analysis 108 The Designer’s Voice 190
Creative Solutions 192
Chapter 5. Theory in Practice 110 Key Concept: Rubbish Theory 194
Engaging with Visual Research 112 Case Study 12: Hauntology and Urban 196
Familiarity Counts 113 Planning
Research and Development 114 Case Study 13: Language and Text 204
Design and Politics 114 Design Activity 07: Practical Methods 214
Key Concept: Modernism and Postmodernism 118
Key Concept: Structuralism and Semiotics 120 Appendices 216
Case Study 06: Biography—The Third Truth 122 Further Reading 218
Case Study 07: Between the Lines 128 Contributing Designers 219
Design Activity 04: The Practice of Theory 132 Index 220
Acknowledgments 224
Chapter 06. Audience and Message 134
Receiving End 136
Defining Audience 136
Are You Receiving Me? 137
Post/Modernity 140
Distant Relatives 140
Audience-Centered Graphic Design 142
Key Concept: Post-structuralism 144
Key Concept: Memes and Fitness Landscapes 146
Case Study 08: Mapping Meaning 148
Case Study 09: Tirez Magazine 156
Design Activity 05: Are You Receiving Me? 162

Chapter 07. Process and Materials 164


Practical Considerations 166
Materials and Materiality 166
007

Foreword

We tend to think of graphic design in terms of finished Does methodology matter? Graphic design is a creative
goods: a neatly polished poster, logo, layout, or Web site. field, not a science. A designer’s process tends to be
Yet graphic design is also a process. A designed artifact more loopy than linear, tracking back and forth rather
emerges from a set of questions whose answers often than pushing stalwartly forward. Embracing a method,
bump around in the dark before a solution bubbles up trying it on for size, can help designers shake up their
to the surface. personal habits and dig up fresh results. Pursuing a more
structured path can take you to unexpected places. You
Think of this book as a series of answers to questions you will find in this book new vocabularies for asking what
may have about graphic design. The questions are posed signs, materials, and images can mean. Rhetoric and
through concrete examples of work, reproduced with semiotics offer ways to consider design’s linguistic and
enough depth and scale to let you come safely inside. social contexts. Mapping and data visualization provide
This is a big book, not because it has to look good on logical means for organizing information and displaying
your coffee table but because the ideas are big. The pages it in illuminating ways. The systematic analysis of a
have opened their arms wide to make a comfortable place written text can generate richly textured typographies.
for reading and thinking.
This book presents theory as a tool for both synthesis
What is research? Research is about looking for something and analysis. The ultimate goal of visual research is
in a focused and systematic way. Scientists and scholars to inform form, to infuse signs and surfaces with
study the published literature and proven results on a meaning. A designer is a creative intellectual who makes
topic that they seek to explore; they also set out to create systems and things, studying the world of objects,
new knowledge through active experimentation. The users, and information in order to create living acts of
subject of this book is visual research: the emphasis is communication. The tools and methods laid out in this
on making and doing, not reading and writing. Design book provide a helpful introduction to the methodologies
itself is a form of research, following both measured and of creative thinking.
intuitive sequences of investigation in order to arrive at
new forms and insights. Ellen Lupton
Graphic designer, writer, curator and educator
First published in 2005, Visual Research is an invaluable
tool for designers and educators. This new edition revisits
classic project prompts and provides updated case studies
and fresh commentary by design professionals. A new
chapter, “Visual Research Analytical Tools,” invites
designers to discover patterns in the world around them
through qualitative and quantitative analysis.
009

Introduction

The title of this book—Visual Research—describes the help shape and progress our collective knowledge and
fundamental process of systematic inquiry within graphic understanding.
design. Research in the context of graphic design practice These descriptions of design research should not be
can be seen as an underpinning and defining activity, seen as an indication of a distinction between pure and
based on the notions of problem solving and employing applied research, or as a suggestion that a hierarchy of
a combination of theoretical and visual tools and significance or importance can be placed on either way
methods as part of the iterative—step-by-step—nature of working. They are both a significant part of what we
of the design process. For many designers, research is might consider contemporary visual communication
a necessary activity in exploring how best to arrive at design and the wide-ranging approaches to the discipline
a meaningful and effective solution to the needs of a that currently exist. This book is an attempt to map the
client and the demands of a brief. The many factors at field of visual research within the practice of graphic
work can range from the prosaic and pragmatic to the design and to offer an introduction to the research
sophisticated and poetic. This comprehension, born methods and models that have formed the basis of our
of training, experience, practical skill, and personal teaching over the last fifteen years. Recognition of this
philosophy, defines the designer and his or her personal reflective aspect of design is long overdue, particularly
and idiosyncratic methods of working. when education and cultural institutions have a long
For other designers, visual research may be more history of critical engagement within parallel disciplines
related to design as a problem-finding activity: a practice in the creative industries. As Rick Poynor noted in 2011:
based not on the search for definitive answers to specific
questions but on a critical approach to interrogating For anyone located within design, visual studies’ failure
and understanding the world around us. In this to acknowledge and address the central role of graphic
instance, the research activity is focused on the quality design as a shaper of the visual environment, alongside
and manner of how the questions are asked. In this the forms of visual culture that it does acknowledge
context, research is not only a rational or deductive – art, film, television, photography, advertising, new
working process; it can also be considered an outcome media – must seem unaccountable. What could explain
in its own right, framing the inquiry and offering the this peculiar blindness among a group of academics
viewer or reader a further insight into the subject at hyper-attuned to most forms of visuality? 1
hand. The designer may begin with a loosely formed
question based on prior knowledge and experience of The Bigger Picture
a subject, and through his or her research, may arrive The various chapters in this book explore the many
at what might be called a better question, rather than aspects of visual research from the perspective of both
an answer. Documentation and critique of the journey practice and theory, and they are supported throughout
traveled can be of significance not only to the designer with practical examples of projects that illustrate the
but also to others with an interest in the field, and can ideas and processes discussed. The work featured in the
010 Introduction

Introduction

case studies in this new edition was created by some of whereby the designer balances lateral, original thinking
the students with whom we have worked over recent with pragmatic, logical, solution-driven methods. The
years. We also revisit some projects featured in previous act of designing, in terms of visual communication and
volumes of Visual Research, charting the ways in which graphic design, centers on the ways in which a designer
the methods employed at the time then matured and addresses practical and theoretical problems through a
developed within the subsequent professional lives of broad range of often two-dimensional (print-based), but
the designers involved. This book and the programs of increasingly also three-dimensional or time-based, media,
study that these students undertook are a product of one materials, and processes.
another. All designers were encouraged to explore their What has become evident over recent years is that
individual understanding of the role of research within while the social, cultural, and technological context
their working methods and the work that they produced. that graphic design exists within is subject to an ever-
In turn, their ideas fed our own understanding of how to accelerating rate of change and flux, the key attributes
develop a meaningful approach to the teaching of graphic needed in order to function as a designer have remained
design as a critical, research-based activity. broadly consistent. These skills are directly related to visual
This new edition of Visual Research features a new research: methods of working and patterns of inquiry
chapter on Tools for Visual Analysis, twelve case studies, based on what could be called sustainable thinking. This
and updated and revised chapters, exercises, and glossary. mode of engagement provides a significant focus on what
Our approach to the subject of visual research has grown the designer and educator Jan van Toorn has described as
and developed since the first edition, and this updated “the designer’s field of operation.” In practice, this is an
version of the book represents the further refinement of informed and critical approach to design practice based
a key set of methodologies that can be used by graphic on rigorous models of exploration and testing that inform
designers and visual communicators in the development both the formal and cultural aspects of the designer’s role.
of clear, purposeful, and strategic design solutions. Three useful models of graphic design research are
adapted in this book from Christopher Frayling’s research
Designing Design Research approaches and definitions, based on the methodologies,
The verb to design literally means to plan something for processes, initial aims, and final objectives of a design
a specific role, purpose, or effect. As a noun, design can investigation, published in his work Research in Art and
be defined as an act of creative reasoning—a process Design (1994). Frayling’s model is adapted somewhat here,

Logic Creativity to extensions and adaptations of


An iterative and reasoned process Creativity is a mental process existing concepts and theories
of human thought that involves involving the discovery of new in an original and previously
the interrogation of a problem, and innovative ideas or concepts, unexplored manner.
or the creation of a solution to a or new associations between
problem, in a linear, step-by-step existing ideas or concepts.
manner. Creative processes may also lead
011

in order to present a clear distinction among different areas own understanding of the discipline. Key concepts
of graphic design research and practice. Models of design outline ideas and theories that can inform the design
research are based on the following themes: process, together with examples of the application of
those theories from the perspective of the graphic design
Research about Design. The study of design histories, practitioner: it is important to reflect on how ideas
styles, influences, models, and approaches. The main might be applied and may be of use to designers in their
objective is to understand a context or history from practice—in the actual making of graphic design. As
different perspectives, such as design criticism and design writer and practitioner Andrew Howard notes,
historical research. The goal is related to the deduction of
new knowledge and understanding of design as a subject. Visual communication is not simply dependent on
the power of thought. It is a process of making—of
Research into Design. The exploration of design transforming ideas into tangible expressions. Thinking
methods and practices, including visual testing and and making are not alternatives to each other. They
experimentation. This research is centered on both are forces of reciprocal power within the design process.
understanding the process of design and developing new One cannot take place without the other.2
design actions, artifacts, or methods.
Visual Research provides several graphic devices to
Research through Design. The use of graphic design as an aid reader navigation. Running headlines give a clear
instrument for investigating and articulating a particular indication of each section of the book: chapters, case
subject area that lies outside of the field of design—as studies, key concepts, and exercises. Color coding of
such, this model of design research would include pages for key concepts and exercises helps delineate those
mapping, information design, and editorial approaches to sections, while running glossaries and image captions are
visualizing and categorizing data. also differentiated typographically.
There is not sufficient space available to give credit to the
The Structure of the Book many people who have contributed to our understanding
Visual Research is divided into thematic chapters of the subject of this book, but it is important to thank the
exploring several different emphases in relation to designers who have given their time and energy in providing
research-based graphic design. The case studies reflect the work featured here. This book is the product of many
a range of practical responses to the themes explored, years of collaboration, reflection, and debate among graphic
from visual grammar and design literacy to the design educators, students, and professionals. We hope that
relationship between audience and message and the the debate will continue.
investigation of materials and processes. The book also _________________________________________________________
includes a series of design exercises, enabling readers 1. “Out of the Studio: Graphic Design History and Visual Studies,”
Design Observer, 2011.
to reflect on the content explored and to further their 2. “A Manifesto for Higher Learning,” Design Observer, 2013.
01
CHAPTER 01
WHY AND HOW?
THE ROLE OF
RESEARCH IN
GRAPHIC DESIGN:
SEMIOTICS,
ANALYSIS,
COMMUNICATION
THEORY,
SYSTEMATIC
APPROACHES,
SEMANTICS, AND
DISCOURSE THEORY
014 Chapter 01: Why and How?

Research Methodologies

This book provides an introduction to a range of research Problematizing Design


methods for graphic designers. This important aspect The discipline of graphic design can be defined in a variety
of graphic design practice encompasses a wide range of of ways. The most persistent definition over its relatively
practical and theoretical applications, and this chapter short history has described it as a problem-solving activity.
introduces the field of research methodology as both an This phrase, something of a mantra for a large section of
analytical and a practical tool for graphic designers. By the design community, has been employed to describe the
investigating these twin areas of research in parallel, we function of graphic design in a commercial sense. It is a
aim to establish the role of critical thinking as a support sound bite that can be understood by the commissioners
to the development of what can be described as an engaged of designers—the clients. The client presents the designer
form of design practice. Research is an intrinsic aspect of with a practical problem that needs to be addressed, the
graphic design practice and an essential part of the activity designer then acts to find ways to solve that problem,
of problem solving. The designer is involved in a constant employing a form of applied research, and the client pays
process of inquiry. It could be said that this process is the designer for his or her expertise. This definition has
predicated upon the notion of questioning—whether not only legitimized the business and commercial aspects
that leads to a discrete outcome or solution, such as an of design but has also led to a restricted description of
industrial prototype based on a client’s needs, or whether the function of graphic design that often excludes what
it contributes to the discourse and debate in the form of a might be considered as its wider social, educational, and
proposition or a further question. informational roles.
Primary theoretical models of design analysis and A broader interpretation could characterize it as a
visual research will also be introduced, including semiotics, process of analysis and synthesis. Analysis relates to the
communication theory, systematic approaches to design methods of investigation, inquiry, and understanding that
problem solving, semantics, the role of experimentation are central to the research of a project brief, concept, or a
and play, rhetoric and discourse theory, as well as particular context. Synthesis, meanwhile, is the means by
secondary research models and the testing of ideas and which a designer is able to draw on his or her analytical
methods. The underlying emphasis throughout this book work and investigation to produce meaningful solutions
is on why we do what we do and how, through testing, or interventions. This ability is based on the individual
feedback, and rigorous approaches, we can be sure it is designer’s intentions and understanding of a complex range
effective in the process of visual communication. of interrelated issues affecting the creation of a successful

Method Methodology Pure Research Applied Research


A way of proceeding or doing A body or collection of methods The investigation of graphic The investigation of a practical
something, especially in a employed in a particular activity. and visual languages in a problem, usually with the
systematic or regular manner; an propositional sense, rather than underlying intention of creating
action or system of actions toward those that have a predetermined potential practical solutions.
a goal. commercial application.
Other documents randomly have
different content
estado que ellos; no habiendo ninguno entre los griegos que pudiese
resistir si los atenienses le acometían.
LXII. Después que de paso hubo soltado estas razones, encarose
con Euribíades, y con mayor ahínco y resolución le dijo: «Atiende bien
a ello: si esperares aquí al enemigo y esperándole te portares como
corresponde según eres de valiente y honrado, serás la salud de la
Grecia; de otro modo, su ruina. Nuestras fuerzas en esta guerra no son
otras que las de esta armada unida: no te dejes deslumbrar, sino
créeme a mí. Voy a echar el resto: si no haces lo que te digo, sin
aguardar más nosotros los atenienses vamos en derechura a carga
con nuestras familias y partimos con ellas para Siris[308] de Italia, pues
ella es nuestra ya de tiempo inmemorial, y nos predicen los oráculos
que debemos poblarla nosotros. Cuando os viereis desamparados de
una alianza como la nuestra, os acordaréis de lo que ahora os digo».
LXIII. Con estas razones de Temístocles iba desimpresionándose
Euribíades; y lo que a mi juicio le hacía mudar de dictamen, era
particularmente el miedo de que les dejarían los atenienses si retiraba
la armada hacia el Istmo; tanto más cuanto, dejándoles ellos, no
tendrían los demás fuerzas bastantes para entrar en batalla con e
enemigo. Su dictamen, en suma, fue que se diese allí la batalla.
LXIV. Después que se hubieron encontrado de pareceres en esta
reyerta sobre quedarse o no en Salamina, cuando vieron la resolución
de Euribíades, empezaron a prepararse para entrar allí mismo en
combate. Vino el día, y en el punto de salir el sol sintiose un terremoto
de mar y tierra. Parecioles a los griegos que no solo sería bien acudir a
los dioses con sus oraciones y votos, sino también llamar a los
Eácidas en asistencia y compañía suya, y así lo ejecutaron; porque
habiendo hecho sus ruegos a todos los dioses, tomaron de Salamina
misma a Áyax y a Telamón, y enviaron a Egina una nave para traer a
Éaco y a los demás Eácidas.[309]
LXV. Más es todavía lo que contaba Diceo, hijo de Teocides
natural de Atenas e ilustre desterrado entre los persas: que en e
tiempo en que la infantería de Jerjes iba talando el Ática, desierta de
ciudadanos, hallábase él casualmente en el campo triasio[310] en
compañía del lacedemonio Demarato; que vieron allí una polvareda
que salía de Eleusis, cual suele levantar un cuerpo de treinta mi
hombres; y como ellos, maravillados, no entendiesen qué gente podría
ser la que tanto polvo levantaba, oyeron de repente una voz que a él le
pareció ser aquella oda solemne y mística llamada Yaco. Preguntole
Demarato, que no tenía experiencia de las ceremonias que se usan en
Eleusis, qué venía a ser aquella vocería; a lo que Diceo respondió
«No es posible, Demarato, sino que una gran maldición del cielo o de
abismo va a descargar sobre el ejército del rey, pues bien claro está
que hallándose el Ática desamparada y vacía, son esas voces de
algún dios que de Eleusis va al socorro de los atenienses y de sus
aliados. Si se echa sobre el Peloponeso ese socorro divino, en mucho
peligro se verá el rey con el ejército de tierra firme, y si va hacia las
naves que están en Salamina, peligra mucho que el rey pierda su
armada naval. Esa es una fiesta que celebran todos los años los
atenienses en honra de la Madre (Deméter) y de la Niña (Perséfone)
en la cual cualquiera de ellos, y aun de los otros griegos, puede
alistarse por cofrade, y esta algazara que aquí oyes es la misma que
mueven en la fiesta con su cantar de Yaco». Díjole a esto Demarato
«Calla, amigo; te ruego que no digas a nadie palabra de esto; que s
cuanto aquí manifiestas llega a oídos del rey, perderás tú la cabeza
sin que yo ni otro alguno podamos librarte. Silencio, y no mover ruido
que de nuestro ejército cuidarán los dioses». Esto fue lo que previno a
Diceo su compañero; pero después de vista la polvareda y oída la
gritería, formose allí una nube que, llevada por el aire, se encaminó
hacia Salamina al ejército de los griegos, con lo cual acabaron de
entender que había de perderse la armada naval de Jerjes. He aquí lo
que contaba Diceo, hijo de Teocides, citando por testigos a Demarato y
a otros muchos.
LXVI. Volviendo a las tropas que servían en la armada de Jerjes
después que desde Traquinia, donde habían contemplado el destrozo
y carnicería hecha en los lacedemonios, pasaron a Histiea
detuviéronse en ella tres días, después de los cuales navegaron por e
Euripo, y al cabo de otros tres se hallaron en Falero,[311] puerto que era
de Atenas: y a lo que creo, no fue menor el número de las tropas que
vino contra Atenas, así de las de tierra como de las de mar, de lo que
había sido aquel con que habían antes llegado a Sepíade y a
Termópilas; porque debo aquí sustituir al número de las que en la
tormenta se perdieron, de las que perecieron en Termópilas y de las
que murieron en los combates navales cerca de Artemisio, los melieos
los dorios, los locros y los beocios, pueblos que con todas sus milicias
venían incorporados en el grueso del ejército, sacados solamente los
de Tespias y los de Platea. Debo añadir también los caristios,[312] los
andrios, los tenios y todos los demás isleños, fuera de aquellas cinco
ciudades de quienes hice antes mención, llamándolas por su nombre
Y lo cierto es que cuanto más iba internándose el persa dentro de la
Grecia, tantas más eran las naciones que le iban acompañando.
LXVII. Llegados, pues, a Atenas todos los que llevo referidos
sacando solamente a los parios, pues estos, habiéndose quedado en
Citnos, se mantuvieron neutrales esperando a ver en qué pararía la
empresa; llegados, repito, todos los demás a Falero, bajó el mismo
Jerjes en persona hacia las naves con el intento de conferenciar con
su marina y a fin de explorar de qué sentir eran los de sus escuadras
Acercado a la playa, y sentado en un lugar eminente, íbansele
presentando los señores de sus respectivas naciones y los oficiales
llamados de sus naves, y tomaban asiento según el lugar y preferencia
que el rey a cada uno de ellos había señalado, siendo entre todos e
primero el rey de Sidón, el segundo el de Tiro y así de los demás
Sentados ya todos por su orden, Mardonio, pasando por medio de
ellos de orden de Jerjes, iba tomando los pareceres de cada uno en
particular sobre si sería del caso dar la batalla naval.
LXVIII. Iba, pues, Mardonio preguntando a todos, empezando su
giro desde el rey de Sidón, y recogiendo de cada uno de ellos un
mismo voto y sentimiento, a saber, que sin duda debía darse la batalla
cuando Artemisia se explicó en tales términos: «Harasme, oh
Mardonio, la merced de decir al rey de mi parte, que yo, que no me
porté enteramente mal en las refriegas pasadas, aquí cerca de Eubea
ni dejé de dar pruebas bastantes de mi valor, háblole ahora por tu boca
en estos términos: Señor, mi fidelidad en todo rigor de justicia me
obliga a que os descubra ingenuamente lo que juzgue por más
conveniente a vuestro servicio: hágolo, pues, diciéndoos que guardéis
vuestras naves y no entréis con ellas en batalla, pues esos enemigos
son una tropa tan superior en el mar a la vuestra, cuanto lo son los
hombres en valor a las mujeres. Y ¿qué necesidad tenéis vos, ni poca
ni mucha, de exponeros a una batalla naval? ¿No os veis dueño de
Atenas, cuya venganza y conquista os movió a esta expedición? ¿No
sois señor de la Grecia toda, no habiendo ya quien salga a detener e
curso de la victoria? Los que hasta aquí se os han puesto delante, han
llevado, y llevado bien, su merecido. Aun más, señor: quiero
representaros el paradero que a mi juicio tendrán los asuntos de
enemigo. Si no os apresuráis a dar la batalla por mar, antes bien
continuáis en tener la armada en estas costas o la mandáis avanza
hacia el Peloponeso, no dudéis, señor, que veréis cumplidos los
designios que os han traído a la Grecia; porque no se hallarán los
griegos en estado de resistiros largo tiempo, sino que les obligaréis en
breve a dividir sus fuerzas partiéndose hacia sus respectivas ciudades
Hablo así, porque, según llevo dicho, ni tienen ellos víveres provenidos
en esa isla, ni es de creer que dirigiéndoos vos con el ejército de tierra
hacia el Peloponeso, se estén aquí inmóviles los que allá han
concurrido. No se cuidarán ellos sin duda de pelear en defensa o
venganza de los atenienses. Al contrario, tengo mucho que temer que
si con tanta precipitación dais la batalla naval, vuestras tropas de mar
rotas y deshechas, han de desconcertar a las de tierra. A más de esto
quisiera yo, señor, que hicieseis la siguiente reflexión: que un buen
amo, por lo común, se ve servido de un criado malo, y un mal amo de
un criado bueno. De esta desgracia os toca también a vos una buena
parte, que siendo el mejor soberano del mundo tenéis unos pésimos
criados; pues esos que pasan por aliados vuestros, quiero decir, los
egipcios, los chipriotas, los cilicios, los panfilios, no son hombres para
nada».
LXIX. Al oír a Artemisia diciendo esto a Mardonio, cuantos la
querían bien recibían mucha pena de que así se explicase
persuadidos de que había de costarle caro su libertad de parte de
soberano, como que se oponía a que se diese la batalla. Pero los que
la miraban con malos ojos y le envidiaban la honra con que el rey la
distinguía entre los demás confederados, recibían gran placer en su
voto particular, como si por él se fabricase ella misma su ruina. Pero no
fue así, antes bien, cuando se hizo relación a Jerjes de aquellos
pareceres, mostró mucho gusto y satisfacción con el de Artemisia; de
suerte que, si antes la tenía por mujer de prendas, la celebró entonces
mucho más de ingeniosa y prudente. Ordenó, no obstante, que se
estuviese a la pluralidad de los votos, dándose a entender que sus
tropas antes no habían hecho su deber en los encuentros cerca de
Eubea, llevando blanda la mano por no hallarse él presente, pero que
no sucedería lo mismo entonces, cuando estaba resuelto a ver las
batallas por sus mismos ojos.
LXX. Dada la orden de hacerse a la vela, partieron hacia las
aguas de Salamina, y se formaron en batalla a su gusto y placer, tan
despacio, que no les quedó tiempo para darla aquel día. Sobrevino la
noche y la pasaron ordenándose para pelear al día siguiente. Pero los
griegos, y muy particularmente los venidos del Peloponeso, estaban
sobrecogidos de pasmo y horror, viendo estos últimos que, confinados
allí en Salamina, iban a dar a favor de los atenienses una batalla, de la
cual, si salían vencidos, veríanse cogidos y bloqueados en una isla
dejando a su patria indefensa.
LXXI. Aquella misma noche empezó a marchar por tierra hacia e
Peloponeso el ejército de los persas, por más que se hubiesen tomado
todas las medidas y precauciones posibles a fin de impedir a los
bárbaros el paso de tierra firme; porque apenas supieron los
peloponesios la muerte de las tropas de Leónidas en Termópilas
concurriendo a toda prisa los guerreros de las ciudades, sentaron sus
reales en el Istmo, teniendo al frente por general a Cleómbroto, hijo de
Anaxándridas y hermano de Leónidas. Plantados en el Istmo sus
reales, cortaron ante todo con trincheras y terraplenaron la vía
Escirónida,[313] y después tomado entre ellos acuerdo, determinaron
levantar una muralla en las fauces del Istmo, y como eran muchos
millares de hombres los que allí estaban, y no había ni uno solo que no
pusiese mano al trabajo, estaba ya entonces acabada la obra
mayormente cuando sin cesar ni de día ni de noche, iban afanándose
aquellas tropas, acarreando unos ladrillo, otros fagina y otros cargas
de arena.
LXXII. Los pueblos que a la guarnición y defensa del Istmo
concurrían con toda su gente eran los griegos siguientes: los
lacedemonios, los arcadios todos, los eleos, los corintios, los sicionios
los epidaurios, los fliasios, los trecenios y los hermioneos; y estos se
desvelaban tanto en acudir con sus tropas al Istmo, porque no podían
ver sin horror reducida la Grecia al último trance y peligro de perder la
libertad, mientras que los otros peloponesios lo miraban todo con
mucha indiferencia, sin cuidarse nada de lo que pasaba.
LXXIII. Habíase ya dado fin a los juegos olímpicos y las Carneas
Para hablar con más particularidad, es de saber que son siete las
naciones que moran en el Peloponeso, dos de las cuales, los arcadios
y los cinurios, no solo son originarios de aquella provincia, sino que a
presente ocupan la misma región que desde el principio la ocupaban
Una nación de las siete, es decir, la aquea, si bien nunca desamparó e
Peloponeso, salida con todo de su misma tierra habita en otra
extraña:[314] las otras cuatro que restan, la de los dorios, de los etolios
de los dríopes y de los lemnios, son advenedizas. Tienen allá los
dorios muchas y muy buenas ciudades; los etolios solamente una, que
es Élide; los dríopes tienen a Hermíone y Ásine,[315] que está
confinante con Cardámila, ciudad de la Laconia; a los lemnios
pertenecen todos los pareoratas. Los cinurios, siendo originarios de
país (o autóctonos), han parecido a algunos los únicos jonios del país
solo que se han vuelto dóricos al parecer, así por haber sido vasallos
de los argivos, como por haberse hecho ornéatas con el tiempo po
razón de su vecindario. Digo, pues, que las demás ciudades de estas
siete naciones, exceptuando las que llevo expresadas, saliéronse fuera
de la liga, o si ha de hablarse con libertad, saliéndose de la liga, se
declararon por los medos.
LXXIV. Los que se hallaban en el Istmo no perdonaban trabajo n
fatiga alguna, como hombres que veían que en aquello se libraba su
suerte, mayormente no esperando que sus naves les acudiesen
mucho en la batalla; y los que estaban en Salamina, por más que
supiesen los preparativos del Istmo, estaban amedrentados, no tanto
por su causa propia como respecto al Peloponeso. Por algún corto
tiempo, hablando los unos al oído de quien a su lado tenían
admirábanse de la imprudencia y falta de acierto en Euribíades; pero a
fin reventó y salió al público la murmuración. Juntose la gente a
consejo, y todo era altercar sobre el asunto. Porfiaban los unos se
preciso hacerse a la vela para el Peloponeso, exponerse allí a una
batalla para su defensa; pero no quedarse en donde estaban para
pelear a favor de una región tomada ya por el enemigo. Empeñábanse
por el contrario, los atenienses, los eginetas y los megarenses en que
era menester rebatir al adversario en aquel puesto mismo.
LXXV. Entonces, como viese Temístocles que perdía la causa po
los votos de los jefes del Peloponeso, saliose ocultamente de
congreso, y luego de salido despacha un hombre que vaya en un
barco a la armada de los medos, bien instruido de lo que debía
decirles. Llamábase Sicino este enviado,[316] y era siervo y ayo de los
hijos de Temístocles, quien, después de sosegadas ya las cosas
hízole inscribir entre los ciudadanos de Tespias, en la ocasión en que
estos admitían nuevos vecinos, colmándole de bienes y de riquezas
Llegado allá Sicino en su barco, habló en esta conformidad a los jefes
de los bárbaros: «Aquí vengo a hurto de los demás griegos, enviado
por el general de los atenienses, quien, apasionado por los intereses
del rey y deseoso de que sea superior vuestro partido al de los
griegos, me manda deciros que ellos han determinado huir de puro
miedo. Ahora se os presenta oportunidad para una acción la más
gallarda del mundo si no les dais lugar ni permitís que se os escapen
huyendo. Discordes ellos entre sí mismos, no acertarán a resistiros
antes les veréis trabados entre sí los unos contra los otros, peleando
los de vuestro partido contra los que no lo son».
LXXVI. Decir esto Sicino y volverles las espaldas, marchándose
fue uno mismo. Los bárbaros, dando luego crédito a lo que acababa de
avisarles, tomaron dos medidas: la una hacer pasar muchos persas a
la isleta Psitalea,[317] situada entre Salamina y el continente; la otra da
orden, luego de llegada la media noche, que el ala de su armada por e
lado de poniente se alargase hasta rodear a Salamina, y que las naves
apostadas cerca de Ceos y de Cinosura[318] avanzasen tanto, que
ocupasen todo el estrecho hasta la misma Muniquia. Con esta
disposición de la armada pretendían que no pudiesen huírseles los
griegos, sino que cogidos en Salamina pagasen la pena de los males y
daños que les habían causado en las refriegas de Artemisio. Pero la
razón que tuvieron en poner la guarnición de persas en la pequeña isla
de Psitalea, fue porque, hallándose esta en medio de aquel estrecho
en que había de darse la batalla naval, era preciso que de sus resultas
fueran a dar en aquella islita los náufragos y los destrozos de las
naves. Querían, pues, tener allí tropa apostada, que salvase a los
suyos y perdiese a los enemigos arrojados. Hacían con gran silencio
estas prevenciones para no ser sentidos de sus contrarios, y en ellas
trabajaron toda la noche sin tomar algún reposo.
LXXVII. Aquí no puedo ahora, viendo y pesando atentamente e
negocio, declararme contra los oráculos, y decir de ellos que no son
predicciones verídicas, sin incurrir en la nota de ir contra la evidencia
conocida: «Cuando junte la playa consagrada a Artemisa, de dorada
cabellera, a la marina Cinosura, con su puente de barcas, el que taló a
Atenas con furiosa lisonja, allí se verá extinguido de mano de la santa
Temis, tanto arrojo hijo de tanta soberbia, insultante, rapaz como el de
todo poder supremo. Cosido el acero con el acero cubrirá Ares el mar
de roja sangre, entonces Zeus y la diosa Victoria felicitarán a la Grecia
libre». Siendo, pues, tales y dichas con tanta claridad por Bacis estas
profecías, ni me atrevo yo a oponerme a la verdad de los oráculos, n
puedo sufrir que otro ninguno la contradiga.[319]
LXXVIII. Por lo que mira a los jefes griegos en Salamina, llevaban
adelante sus porfías y altercados, pues no sabían aún que se hallasen
ya cercados de las naves de los bárbaros, antes creían que se
mantenían estos en los puestos mismos en donde aquel día los habían
visto formados.
LXXIX. Estando dichos jefes en su junta, vino desde Egina e
ateniense Arístides, hijo de Lisímaco, a quien con su ostracismo había
el pueblo desterrado de la patria, hombre, según oigo hablar de su
porte y conducta, el mejor y el más justo de cuantos hubo jamás en
Atenas.[320] Este, pues, llegándose al congreso, llamó a Temístocles
quien, lejos de ser amigo suyo, se le había profesado siempre su
mayor enemigo. Pero en aquel estado fatal de cosas, procurando é
olvidarse de todo y con la mira de conferenciar sobre ellas, llamole
fuera, por cuanto había ya oído decir que la gente del Peloponeso
quería a toda prisa irse con sus naves hacia el Istmo. Sale llamado
Temístocles, y le habla Arístides de esta suerte: «Sabes muy bien, oh
Temístocles, que nuestras contiendas y porfías en toda ocasión, y
mayormente en esta del día, crítica y perentoria, deben reducirse a
cuál de los dos servirá mejor al bien de la patria. Hágote saber, pues
que tanto servirá a los peloponesios el altercar mucho como no
altercar acerca de retirar sus naves de este puesto; pues yo te
aseguro, como testigo de vista de lo que digo, que por más que lo
quieran los corintios, y aun diré más, por más que lo ordene el mismo
Euribíades, no podrán apartarse ya, porque nos hallamos cerrados po
las escuadras enemigas. Entra, pues, tú y dales esta noticia».
LXXX. Respondió a esto Temístocles: «Importante es ese aviso, y
haces bien en darme parte de lo que pasa. Gracias a los dioses que lo
que yo tanto deseaba, tú, como testigo ocular, me aseguras haberlo
visto ya ejecutado. Sábete que de mi procedió lo que han hecho los
persas, pues veía yo ser preciso que los griegos, los cuales de su
buena voluntad no querían entrar en combate, entrasen en él, mal que
les pesara. Tú mismo ahora, que con tan buena noticia vienes, bien
puedes entrar a dársela; que si yo lo hago dirán que me la finjo, y no
les persuadiré de que así lo estén efectuando los bárbaros. Ve tú
mismo en persona, y diles claro lo que pasa. Si ellos dan crédito a tu
aviso, estamos bien; y si no lo toman por digno de fe, lo mismo que
antes nos tenemos, pues no hay que temer se nos vayan de aqu
huyendo, si es cierto, como dices, que nos hallamos cogidos por todas
partes».
LXXXI. En efecto, fue a darles Arístides la noticia, diciendo cómo
acababa de llegar de Egina, y que apenas había podido pasar sin se
visto de las naves del enemigo, que iban apostándose de manera que
ya toda la armada griega se hallaba circuida por la de Jerjes; que lo
que él les aconsejaba era que se preparasen a una vigorosa
resistencia. Acabado de decir esto, saliose Arístides,[321] y ellos
volvieron de nuevo a embravecerse en sus disputas, siendo creído e
aviso de la mayor parte de aquellos jefes supremos.
LXXXII. En tanto que no acababan de dar fe a Arístides, llegan
con su galera unos desertores naturales de Tenos, cuyo capitán era
Panecio, hijo de Sosímenes, quienes los sacaron totalmente de duda
contándoles puntualmente lo que pasaba. Diré aquí de paso, que en
atención a la deserción de dicha galera lograron después los tenios
que fuese grabado su nombre entre el de los pueblos que derrotaron a
bárbaro, en la trípode que en memoria de tanta hazaña fue
consagrada en Delfos. Con esta galera que vino desertando a
Salamina, y con la otra de los lemnios que antes se les había pasado
en Artemisio, llenaron los griegos el número de su armada, hasta
completar el de 380 naves, para el cual eran dos las que antes les
faltaban.
LXXXIII. Luego que los griegos tuvieron por verdad lo que los
tenios les decían, aprestáronse al punto para la función. Al rayar de
alba llamaron a junta a las tropas de la escuadra: entre todos, el que
mejor arengó la suya fue Temístocles, cuyo discurso se redujo a un
paralelo entre los bienes y conveniencias de primer orden que caben
en la naturaleza y condición humana, y las de segunda clase inferiores
a las primeras; discurso que concluyó exhortándoles a escoger para
ellos las mejores.[322] Acabada la arenga, les mandó pasar a bordo
Embarcados ya, vino de Egina aquella galera que había ido por los
Eácidas, y sin más esperar, adelantose toda la armada griega.
LXXXIV. Al verlos mover los bárbaros, encaminaron al punto la
proa hacia ellos; pero los griegos, suspendiendo los remos o remando
hacia atrás, huían el abordaje e iban retirándose de popa hacia la
playa, cuando Aminias Paleneo,[323] uno de los capitanes atenienses
esforzando los remos embistió contra una nave enemiga, y clavando
en ella el espolón, como no pudiese desprenderlo, acudieron a
socorrerle los otros griegos y cerraron con los enemigos. Tal quieren
los atenienses que fuese el principio del combate, si bien pretenden los
de Egina que la galera que cerró ante todas con otra enemiga fue la
que había ido a Egina en busca de los Eácidas. Corre aún otra voz
que se les apareció una fantasma en forma de mujer, la cual les animó
de modo que la vio toda la armada griega, dándoles primero en cara
con esta reprensión: «¿Qué es lo que hacéis retirándoos así de popa
sin cerrar con el enemigo?».
LXXXV. Ahora, pues, enfrente de los atenienses estaban los
fenicios, colocados en el lado de poniente por la parte que miraba a
Eleusis; y enfrente de los lacedemonios correspondían los jonios, en e
lado de la armada que estaba hacia levante, vecina al Pireo. De estos
no faltaron unos pocos que, conforme a la insinuación de Temístocles
adrede lo hicieron mal; pero los más de ellos peleaban muy de veras
Y bien pudiera yo hacer aquí un catálogo de los capitanes de galera
dichos que rindieron entonces algunas naves griegas, pero los pasaré
a todos en silencio, nombrando solamente a dos de ellos, entrambos
samios, el uno Teoméstor, hijo de Androdamante, y el otro Fílaco. De
estos únicamente hago aquí mención, porque en premio de esta
hazaña llegó Teoméstor a ser señor de Samos, nombrado por los
persas, y Fílaco fue puesto en la clase de los bienhechores de la
corona, y como a tal se le dieron en premio muchas tierras: llámanse
estos bienhechores del rey, en idioma persa, los orosangas. De este
modo se premió a los dos.
LXXXVI. Muchas fueron las naves que en Salamina quedaron
destrozadas, unas por los atenienses y otras por los de Egina. Ni podía
suceder otra cosa peleando con orden los griegos cada uno en su
puesto y lugar, y habiendo al contrario entrado en el choque los
bárbaros, no bien formados todavía, y sin hacer después cosa con
arreglo ni concierto. Menester es, con todo, confesar que sacaron
estos en la función de aquel día toda su fuerza y habilidad, y se
mostraron de mucho superiores a sí mismos y más valientes que en
las batallas dadas cerca de Eubea, queriendo cada uno distinguirse
particularmente, temiendo lo que diría Jerjes, e imaginándose que
tenían allí presente al rey que les estaba mirando.
LXXXVII. No estoy en realidad tan informado de los
acontecimientos que pueda decir puntualmente de algunos particulares
capitanes, ya sean de los bárbaros, ya de los griegos, cuánto se
esforzó cada uno en la contienda. Sé tan solo que Artemisia ejecutó
una acción que la hizo aún más recomendable[324] de lo que era ya
para con el soberano, pues cuando la armada de este se hallaba en
mucho desorden y confusión, hallose la galera de Artemisia muy
perseguida por otra ateniense que le iba a los alcances. Viéndose ella
en una apretura tal que no podía ya salvarse con la fuga, por cuanto su
galera, hallándose puntualmente delante de los enemigos y la más
próxima a ellos, encontraba a su frente con otras galeras amigas
determinose a aventurar una acción que le salió oportuna y
ventajosamente. Sucedió que al huir de la galera ática que le daba
caza, topó con otra amiga de los calindios, en que iba embarcado su
rey Damasitimo, con quien, estando aún en el Helesponto, había
tenido no sé qué pendencia. No me atrevo a definir si por esto la
embistió entonces de propósito, o si fue una mera casualidad que se
pusiese delante la dicha nave de los calindios. Lo cierto es que con
haberla acometido y echado a fondo, fueron dos las ventajas que para
sí felizmente obtuvo: la una que como el capitán de la galera ática la
viese arremeter contra otra nave de los bárbaros, persuadido de que o
era una de las griegas la nave de Artemisia, o que desertando de la
escuadra bárbara peleaba a favor de los griegos, volviendo la proa se
echó sobre las otras galeras enemigas.
LXXXVIII. Logró Artemisia con esto una doble ventaja, escaparse
del enemigo y no perecer en aquel encuentro; y la otra, que aun su
mismo indigno proceder con la nave amiga le acarrease para con e
propio Jerjes mucho crédito y estima, porque, según se dice, quiso la
fortuna, que mirando el rey aquel combate, advirtiese que aquella nave
embestía contra otra, y que al mismo tiempo uno de los que tenía
presentes le dijese: «¿No veis, señor, cómo Artemisia combate y echa
a fondo una galera enemiga?». Preguntó entonces el rey si era en
efecto Artemisia la que acababa de hacer aquella proeza, y
respondiéronle que no había duda en ello, pues conocían muy bien la
insignia de su nave,[325] y estaban por otra parte en la inteligencia que
la que fue a pique era una de las enemigas. Y entre otras cosas que le
procuró su buena suerte, como tengo ya dicho, no fue la menor el que
de la nave calindia ni un hombre solo se salvara que pudiese acusarla
ante el rey. Añaden que además de lo dicho, exclamó Jerjes: «A mí los
hombres se me vuelven mujeres, y las mujeres hoy se me hacen
hombres». Así cuentan por lo menos que habló el monarca.
LXXXIX. En aquella tan reñida función murió el genera
Ariabignes, hijo de Darío y hermano de Jerjes: murieron igualmente
otros muchos oficiales de nombradía, así de los persas como de los
medos y demás aliados; pero en ella perecieron muy pocos de los
griegos, porque como estos sabían nadar, si alguna nave se les iba a
fondo, los que no habían perecido en la misma acción aportaban a
Salamina nadando, al paso que muchos bárbaros por no saber nada
morían anegados. A más de esto, después que empezaban a huir las
naves más avanzadas, entonces era cuando perecían muchísimas de
la escuadra, porque los que se hallaban en la retaguardia procuraban
entonces adelantarse con sus galeras, queriendo también que los
viese el rey maniobrar, y por lo mismo sucedía que topaban con las
otras de su armada que ya se retiraban huyendo.
XC. Otra cosa singular sucedió en aquel desorden de la derrota
que algunos fenicios, cuyas naves habían sido destrozadas, venidos a
la presencia del rey acusaban de traidores a los jonios, pues por su
perfidia iban perdiéndose las galeras; y no obstante la acusación
quiso la suerte, por un raro accidente, que no fuesen condenados a
muerte los jefes jonios, y que en pago de su acusación muriesen los
fenicios. Porque al tiempo mismo de dicha acriminación, una galera de
Samotracia embistió a otra de Atenas y esta quedó allí sumergida
pero ved ahí otra nave de Egina que haciendo fuerza de remos dio
contra la de Samotracia y la echó a pique. ¡Extraño suceso! Los
samotracios, como bravos tiradores, a fuerza de dardos lograron
exterminar y limpiar de tropa la galera que les había echado a fondo, y
subidos a bordo apoderáronse de ella. Esta hazaña libró de peligro a
los jonios, pues viéndoles obrar Jerjes aquella acción gloriosa, volviose
a los fenicios lleno de pesadumbre y reprendioles a todos; mandó que
a los presentes se les cortase la cabeza, para que aprendiesen a no
calumniar, siendo unos cobardes, a hombres de más valor que ellos
En efecto, Jerjes, estando sentado al pie de un monte que cae
enfrente de Salamina y se llama Egaleo,[326] todas las veces que veía
hacer a uno de los suyos algún hecho famoso en la batalla naval
informábase de quién era su autor, y sus secretarios iban notando e
nombre del trierarco o capitán de galera, apuntando asimismo e
nombre de su padre y de su ciudad. Añadiose a lo dicho que el persa
Ariaramnes, que se hallaba allí presente y era amigo de los jonios
ayudó por su parte a la desgracia de aquellos fenicios.
XCI. De esta suerte, el rey volvía contra los fenicios su enojo
Entretanto, los eginetas, viendo que los bárbaros se iban huyendo
vueltas las proas hacia el Falero, hacían prodigios de valor apostados
en aquel estrecho, pues en tanto que los atenienses en lo más fuerte
del choque y derrota destrozaban así las naves que se resistían como
las que procuraban huir, hacían los eginetas lo mismo con las que
escapándose de los atenienses, iban huyendo a dar en sus manos.
XCII. Entonces fue cuando vinieron a hallarse casualmente dos
naves griegas, la una de Temístocles, que daba caza a una persa, y la
otra la del egineta Polícrito, hijo de Crío, que había aferrado con otra
galera sidonia. Era esta cabalmente la misma que había tomado la
nave de Egina antes apostada de guardia en Escíatos, en la que iba
aquel Píteas, hijo de Isquénoo, a quien estando hecho una criba de
heridas mantenían todavía los persas, pasmados de su valor, a bordo
de su galera; pero esta fue tomada con toda su tripulación cuando
llevaba a Píteas, con lo cual recobró este la libertad vuelto a Egina
Como decía, pues, luego que vio Polícrito la nave ática y conoció po
su insignia que era la capitana, llamando en voz alta a Temístocles le
zumbó con la sospecha que de los eginetas había corrido, como s
ellos siguieran el partido de los medos.[327] Hizo Polícrito esta zumba
de Temístocles en el momento mismo de embestir con la galera
sidonia.
XCIII. Los bárbaros que pudieron escapar huyendo, aportaron a
Falero para ampararse del ejército de tierra. En esta batalla nava
fueron tenidos los eginetas por los que mejor pelearon de todos los
griegos,[328] y después de ellos los atenienses. De los comandantes
los que se llevaron la palma fueron Polícrito el de Egina y los dos
atenienses Eumenes de Anagirunte, y Aminias de Palene, quien fue e
que dio caza a Artemisia, y si él hubiera caído en la cuenta de que iba
en aquella nave Artemisia, a fe mía que no la dejara antes de
apresarla o de ser por ella apresado, según la orden que se había
dado a los capitanes de Atenas, a quienes aun se les prometía e
premio de diez mil dracmas si alguno la cogía viva, no pudiendo sufri
que una mujer militase contra Atenas. Pero ella se les escapó de
modo dicho, como otros que también hubo cuyas naves se salvaron en
Falero.
XCIV. Por lo que mira al general de los corintios, Adimanto, dicen
de él los atenienses que, al empezar las naves griegas a cerrar con las
enemigas, sobresaltado de miedo y de terror se hizo a la vela y se
entregó a la huida, y que viendo los otros corintios huir a su capitán
todos del mismo modo se partieron;[329] que habiendo huido tanto hasta
hallarse ya delante del templo de Atenea la Escírade,[330] se les hizo
encontradiza una chalupa por maravillosa providencia, sin dejarse ve
quién la guiaba, la cual se fue acercando a los corintios, que nada
sabían de lo que pasaba en la armada naval; circunstancias por donde
conjeturan que fue portentoso el suceso. Dicen, pues, que llegándose
a las naves les habló así: «Bien haces, Adimanto; tú virando de bordo
aprietas a huir, escapando con tu escuadra y vendiendo a los demás
griegos. Sábete, pues, que ellos están ganando de sus enemigos una
completa victoria, tal cual no pudieran acertarla a desear». Y como
Adimanto no diese crédito a lo que decían, añadieron de nuevo los de
la chalupa «estar allí prontos a ser tomados en rehenes, no rehusando
morir, si no era del todo cierto que venciesen los griegos»; que con
esto, vuelta atrás la proa de la nave, llegó con los de su escuadra a la
armada de los griegos, después de concluida la acción. Esta historia
corre entre los de Atenas acerca de los corintios; pero estos no lo
cuentan así por cierto, antes pretenden haberse hallado los primeros
en la batalla naval, y a favor de ellos lo atestigua lo demás de la
Grecia.
XCV. En medio de la confusión y trastorno que pasaba en
Salamina, no dejó de obrar como quien era el ateniense Arístides, hijo
de Lisímaco, aquel ilustre varón cuyo elogio poco antes hice como de
mejor hombre del mundo; porque tomando consigo mucha parte de la
infantería ateniense que estaba apostada en las costas de la isla de
Salamina, y desembarcándola en la de Psitalea pasó a cuchillo cuanto
persa había en dicha islita.[331]
XCVI. Desocupados ya los griegos de la batalla y retirados los
destrozos y fragmentos todos de las naves, cuantos iban
compareciendo hacia Salamina preparábanse para un segundo
combate, persuadidos de que el rey se valdría de las naves que le
quedaban para entrar otra vez en batalla. Por lo que mira a los restos
del naufragio, impelió y sacó el viento céfiro una gran parte de ellos a
la orilla del Ática, llamada Colíade.[332] No parece sino que todo
conspiraba a que se cumpliesen los oráculos, así los de Bacis y de
Museo acerca de esta batalla naval, como muy particularmente el que
había proferido Lisístrato, grande adivino y natural de Atenas, acerca
de que serían llevados los fragmentos de las naves adonde lo fueron
tantos años después de su predicción, cuyo oráculo de ninguno de los
griegos había sido entendido, y decía: «El remo aturdirá a la hembra
de Colíade». Suceso que debía acaecer después de la expedición de
rey.
XCVII. Al ver Jerjes aquella pérdida y destrozo padecido, entró en
mucho recelo de que alguno de los jonios no sugiriese a los griegos, o
que estos mismos no diesen de suyo en el pensamiento de pasar a
Helesponto y cortarle allí su puente. De miedo, pues, que tuvo de no
verse a peligro de perecer cogido así en Europa, resolvió la huida
Pero no queriendo que nadie ni de los griegos ni de sus mismos
vasallos penetrase su designio, empezó a formar un terraplén hacia
Salamina,[333] y junto a él mandó unir puestas en fila unas urcas
fenicias, que le sirviesen de puente y de baluarte como si se dispusiera
a llevar adelante la guerra y dar otra vez batalla naval. Viéndole los
otros ocupado en estas obras, creían todos que muy de veras se
preparaba para guerrear a pie firme. Mardonio fue el único que
teniendo muy conocido su modo de pensar, entendió de lleno sus
designios. Al mismo tiempo que esto hacía Jerjes, envió a los persas
un correo con la noticia de la desgracia y derrota padecida.
XCVIII. Yo no sé que pueda hallarse de nubes abajo cosa más
expedita ni más veloz que esta especie de correos que han inventado
los persas,[334] pues se dice que cuantas son en todo el viaje las
jornadas, tantos son los caballos y hombres apostados a trechos para
correr cada cual una jornada, así hombre como caballo, a cuyas
postas de caballería ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor del sol, ni la
noche las detiene, para que dejen de hacer con toda brevedad e
camino que les está señalado. El primero de dichos correos pasa las
órdenes o recados al segundo, el segundo al tercero, y así por su
orden de correo en correo, de un modo semejante al que en las fiestas
de Hefesto usan los griegos en la corrida de sus lámparas. El nombre
que dan los persas a esta corrida de postas de a caballo es el de
angareyo.
XCIX. Llegado a Susa aquel primer aviso de que Jerjes había ya
tomado a Atenas, causó tanta alegría en los persas que se habían all
quedado, que en señal de ella no solo enramaron de arrayán todas las
calles y las perfumaron con preciosos aromas, sino que la celebraron
con sacrificios y regocijos particulares. Pero cuando les llegó e
segundo aviso, fue tanta la perturbación, que rasgando todos sus
vestidos, reventaban en un grito y llanto deshecho, echando la culpa
de todo a Mardonio, no tanto por la pena que les causase la pérdida de
la armada naval, cuanto por el miedo que tenían de perder a Jerjes; n
paró entre los persas este temor y público desconsuelo en todo e
tiempo que corrió desde la mala noticia hasta el día mismo en que
vuelto Jerjes a su corte, les consoló con su presencia.
C. Viendo entonces Mardonio lo mucho que a Jerjes le dolía la
pérdida sufrida en la batalla naval, sospechó que el rey meditaba hui
de Atenas, y pensando dentro de sí mismo que siendo él quien le
había inducido a la jornada contra la Grecia, no dejaría por ello de
llevar su merecido, halló convenirle mejor el arriesgarse a todo con la
mira o bien de llevar a cabo la conquista, o si no de perde
gloriosamente la vida en aquella empresa, especialmente cuando
llevado de sus altos pensamientos, tenía por más probable poder sali
con la victoria sujetando a la Grecia. Sacadas así sus cuentas, habló
en estos términos: «No tenéis, señor, por qué apesadumbraros por la
desgracia que acaba de sucedernos, ni darlo todo ya por perdido
como si fuera esta una derrota decisiva; que no depende todo de
fracaso de cuatro maderos, sino del valor de los infantes y caballos. Es
esto en tanto grado verdad, que de todos esos que se lisonjean de
haberos dado un golpe mortal, ni uno solo habrá que saltando de sus
buques se atreva a haceros frente, ni os la hará nadie de todo ese
continente ya que los que tal nos intentaron, pagaron bien su
temeridad. Digo, pues, que si a bien lo tenéis, nos echemos desde
luego contra el Peloponeso; y si tenéis por mejor el dejarlo de hacer
en vuestra mano está dejarlo. Lo que importa es el no caer de ánimo
pues claro está que no les queda a los griegos escape alguno para no
venir a ser esclavos vuestros, pagándoos con eso el castigo de lo que
acaban de hacer ahora y de lo que antes hicieron: soy, pues, de
opinión que así lo verifiquéis. Si estáis con todo resuelto a retiraros con
el ejército, otra idea se me ofrece en este caso. Soy de parecer que no
lo hagáis con nosotros de manera que esos griegos se burlen y rían de
los persas. Nada se ha malogrado, señor, por parte de los persas, n
podéis decir en qué acción no hayan cumplido todo su deber, pues en
verdad no tienen ellos la culpa de tal desventura. Esos fenicios, esos
egipcios, esos chipriotas, esos cilicios, son y han mostrado ser unos
cobardes. Supuesto, pues, que no son culpables los persas, si no
queréis quedaros aquí, volveos en hora buena a vuestra casa y corte
llevando en vuestra compañía el grueso del ejército; que a mi cuenta
quedará el sujetar la Grecia entera a vuestro dominio, escogiendo para
ello 300.000 hombres de vuestro ejército».
CI. Oído este discurso, que no dejó de sentarle muy bien a Jerjes
alegrose del expediente, atendido el mal estado de sus cosas, y dijo a
Mardonio que después de consultado el asunto le respondería cuál de
los dos partidos quería escoger. Habiendo, pues, entrado en consulta
con los persas sus ordinarios asesores, pareciole llamar a la junta a
Artemisia, por cuanto ella había sido la única que antes acertó en lo
que debía hacerse tocante al combate naval. Apenas Artemisia vino
mandando Jerjes retirar a los otros consejeros persas, lo mismo que a
sus alabarderos, hablole en esta forma: «Quiero que sepas cómo me
exhorta Mardonio a qué yo me quede aquí y embista el Peloponeso
dándome por razón que mi ejército de tierra no ha tenido parte alguna
en esta pérdida, y que desea todo más bien con ansia que haga yo
prueba de su valor. Exhórtame, pues, a que, o lo haga yo así por m
mismo, o en el caso contrario él por sí se ofrece a poner la Grecia
entera debajo de mi dominio, escogiendo para la empresa 300.000
combatientes, aconsejándome que yo con lo demás de mis tropas me
retire a mi corte y palacio. Ahora quiero, pues, que me aconsejes en
cuál de estos dos partidos acertaré más en caso de elegirlo, ya que tú
sola me diste un buen consejo acerca de la batalla naval, no
conviniendo en que se verificara».
CII. Respondiole Artemisia en estos términos: «Bien difícil es, oh
rey, que acierte yo con lo mejor, respondiendo a vuestra consulta
pero, con todo, mi parecer sería que en la presente situación de los
negocios os volvieseis a vuestros estados, y que dejaseis aquí a
Mardonio, ya que él así lo desea, ofreciéndose a salir con la empresa
juntamente con las tropas que pide; porque si logra por una parte la
conquista que promete y le sale bien la empresa que piensa acometer
vos, señor, vais a ganar mucho en añadir a vuestros dominios esos
vasallos; por otra parte, si el negocio sale a Mardonio al contrario de lo
que piensa, en ello no será la pérdida considerable para el estado
quedando vos salvo, y bien constituidos los demás intereses de
vuestra casa e imperio; pues como quedéis vos vivo y salvo, y vuestra
casa y familia se mantengan en su primer estado, mala suerte les
auguro a esos griegos; que no les faltarán por cierto ocasiones en que
salir armados a la defensa de sus casas. Y si Mardonio sufriere alguna
derrota, los griegos victoriosos no tendrán con toda su victoria motivo
de quedar muy ufanos por la muerte de uno de vuestros vasallos. Po
lo demás, vos habéis logrado el fin de la jornada, habiendo entregado
a las llamas la ciudad de Atenas».
CIII. Cayó en gracia a Jerjes el consejo, pues acertó Artemisia con
lo mismo que él pensaba ejecutar, tan resuelto a ello, que no se
quedara allí, según imagino, por más que todos los del mundo
hombres y mujeres, se lo aconsejaran. Así que alabó mucho a
Artemisia, y la envió a Éfeso, encargada de conducir allá unos hijos
suyos naturales, pues algunos de estos le habían seguido en su
jornada.
CIV. Envió con ella por ayo de sus hijos a Hermótimo, natural de
Pédasa, quien podía tanto como el que más entre los eunucos de
palacio. Y ya que hablé de él, no dejaré de mentar un fenómeno que
dicen suele acontecer entre los pedaseos situados más arriba de
Halicarnaso; es a saber: que siempre que amenaza en breve a los
vecinos que moran en la comarca de la ciudad mencionada algún
desastre general, en tal caso nácele una grandísima barba a la
sacerdotisa que allí tienen de Minerva, lo que ya por dos veces les ha
sucedido.[335]
CV. De Pédaso, como decía, era, pues, natural Hermótimo, a
cual, para vengarse de la injuria que con hacerle eunuco había
padecido, presentósele una ocasión que no sé que se haya dado
nunca otra igual: he aquí cómo sucedió: Hiciéronle esclavo los
enemigos, y como a tal le compró un hombre natural de Quíos
llamado Panionio, el cual andaba en una granjería la más infame y
malvada del mundo, pues logrando algún gallardo mancebo, lo que
hacía era castrarle y llevarle después a Sardes o a Éfeso y venderle
bien caro; pues sabido es que entre los bárbaros se aprecian en más
los eunucos que los que no lo son, por la total confianza que puede
haber en ellos. Entre otros muchos que castró Panionio, como quien
vivía de la ganancia hecha en esa industria, uno fue nuestro
Hermótimo. Pero no queriendo la fortuna que nuestro eunuco fuese en
todo lo demás desgraciado, hizo que entre otros regalos que de
Sardes se enviaban al rey, le fuese presentado Hermótimo, quien vino
a ser con el tiempo el eunuco más honrado y favorecido de Jerjes.
CVI. En la ocasión en que el rey conducía contra Atenas sus
tropas persas, vino Hermótimo a Sardes, de donde habiendo bajado
por algún encargo o negocio a la comarca de la Misia llamada Atarneo
en que habitan los de Quíos, topó en ella con Panionio. Conociole, y le
habló largamente y con mucha expresión de cariño, dándole primero
cuenta de cómo por medio de él había llegado a poseer tanto que no
sabía los tesoros que tenía, y ofreciéndole al mismo tiempo que le
daría en recompensa montes de oro, con tal que con toda su casa y
familia pasase a vivir donde él estaba.[336] Súpole dorar la respuesta de
modo que aceptando Panionio el partido con mucho gusto, pasó allá
con sus hijos y mujer. Una vez que Hermótimo le tuvo en la red con
toda su familia, hablole de esta suerte: «Ahora quiero, oh negociante
el más ruin y abominable de cuantos vio el sol hasta aquí, que me
digas qué mal yo mismo o alguno de los míos, a ti o alguno de los
tuyos habíamos hecho, para que me parases tal, que de hombre que
era, viniese a ser menos que nada. ¿Creías tú, infame, que no
llegarían tus malas trazas a noticia de los dioses? Mucho te
engallabas, pues ellos han sido los que por su justa providencia te han
traído a mis manos, para que haga en ti un ejemplar, y no tengas tú
razón de quejarte ni de ellos ni de mí tampoco». Apenas acabó de
darle en cara con su sórdida crueldad, cuando hizo comparecer en su
presencia a los hijos de Panionio, y primero obligó allí mismo al padre
a castrar a sus hijos, que eran cuatro, y después que forzado acabó de
ejecutar aquel ministerio, fueron constreñidos los hijos castrados a
practicar lo mismo con su padre. Tal fue la venganza que así rodando
se le vino a las manos a Hermótimo contra Panionio.
CVII. Pero volviendo a Jerjes, después de entregar sus hijos a
Artemisia para que los condujese a Éfeso, mandó llamar a Mardonio, y
le ordenó que escogiese las tropas de su ejército que prefiriera
encargándole al mismo tiempo que procurase muy de veras que los
efectos correspondiesen a las promesas. Empleose en esto aquel día
pero venida la noche, los generales de mar, salidos con sus escuadras
de Falero por orden del rey, hiciéronse a la vela en dirección a
Helesponto, poniendo cada uno la más viva diligencia para llega
cuanto antes allá, y guardar el puente de barcas para el paso de
soberano. Sucedió que como hubiesen llegado los bárbaros cerca de
Zoster, en cuya costa se dejan ver entrados hacia el mar unos
delgados picos, creyendo serían unas naves diéronse a la fuga un
buen trecho, ni volvieron otra vez a unirse para continuar su rumbo
hasta que supieron que eran unos picos de roca y no galeras
enemigas.
CVIII. Al llegar el día, viendo los griegos en el mismo campo e
ejército de tierra, daban por supuesto que la armada debía hallarse en
el puerto de Falero. Con esto, pues, persuadidos a que el enemigo
volvería a combatir por mar, se preparaban, por su parte, a rechazarle
Pero informados después de que se habían hecho las naves a la vela
parecioles ir en seguimiento de ellas sin más dilación. Siguieron, en
efecto, su rumbo hasta llegar a Andros, pero sin poder descubrir la
armada de Jerjes. En Andros, consultando sobre el asunto, fue de
parecer Temístocles que, echando por en medio de aquellas islas y
persiguiendo a las naves, se encaminasen en derechura al Helesponto
con ánimo de cortarles el puente.[337] Dio Euribíades un parece
totalmente contrario, diciendo que no podían los griegos irrogar a la
Grecia mayor daño que cortar el puente al enemigo; porque si el persa
sorprendido, se veía precisado a quedarse en la Europa, no querría
sin duda, estarse tranquilo y ocioso, viendo que con la inacción le sería
imposible llevar adelante sus intereses, pues así no se le abriría
camino alguno para la retirada y perecería de hambre su ejército; que
por el contrario, si se animaba y ponía manos a la obra, todo le podría
salir muy bien en las ciudades y naciones de la Europa, o bien
tomándolas a viva fuerza, o capitulando con ellas antes de apelar a las
armas; que tampoco les faltarían víveres echando mano de la cosecha
anual de los griegos; que él discurría que vencido el persa en la batalla
naval, no pensaría en quedarse en Europa; que lo mejor era dejarle
huir cuanto quisiese hasta parar en sus dominios; pero que una vez
vuelto a ellos, entonces sí les exhortaba a que allí le hiciesen guerra.
CIX. A este parecer se atenían también los otros jefes de
Peloponeso. Cuando vio Temístocles que no lograría persuadir a los
más a navegar hacia el Helesponto, mudando de dictamen, y
volviéndose a los atenienses, quienes se daban a las furias al ver que
así se les huía la presa de entre las uñas, tan empeñados en navega
al Helesponto que, en caso de rehusarlo los demás, querían por s
solos encargarse de aquella empresa, habloles en esta conformidad
«Yo mismo, amigos, llevo ya en muchos lances observado, y tengo

You might also like