0% found this document useful (0 votes)
215 views

Instant Download JavaScript A Beginner's Guide Fifth Edition John Pollock PDF All Chapters

Pollock

Uploaded by

komertripprp
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
215 views

Instant Download JavaScript A Beginner's Guide Fifth Edition John Pollock PDF All Chapters

Pollock

Uploaded by

komertripprp
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 41

Download the Full Version of ebook for Fast Typing at ebookmass.

com

JavaScript A Beginner's Guide Fifth Edition John


Pollock

https://ebookmass.com/product/javascript-a-beginners-guide-
fifth-edition-john-pollock/

OR CLICK BUTTON

DOWNLOAD NOW

Download More ebook Instantly Today - Get Yours Now at ebookmass.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

JavaScript: A Beginner's Guide, Fifth Edition Pollock

https://ebookmass.com/product/javascript-a-beginners-guide-fifth-
edition-pollock/

ebookmass.com

Javascript: Crash Course - The Complete Beginners Guide To


Learning JavaScript Programming In No Time! (Angularjs,
jQuery, JavaScript Visually) Nathaniel Hill
https://ebookmass.com/product/javascript-crash-course-the-complete-
beginners-guide-to-learning-javascript-programming-in-no-time-
angularjs-jquery-javascript-visually-nathaniel-hill/
ebookmass.com

150 ECG Cases (Fifth Edition) John Hampton

https://ebookmass.com/product/150-ecg-cases-fifth-edition-john-
hampton/

ebookmass.com

The Norton Field Guide to Writing (Fifth Edition)

https://ebookmass.com/product/the-norton-field-guide-to-writing-fifth-
edition/

ebookmass.com
The Norton Field Guide to Writing: with Readings (Fifth
Edition) Fifth Edition – Ebook PDF Version

https://ebookmass.com/product/the-norton-field-guide-to-writing-with-
readings-fifth-edition-fifth-edition-ebook-pdf-version/

ebookmass.com

Creating Effective Teams: A Guide for Members and Leaders


(NULL) Fifth

https://ebookmass.com/product/creating-effective-teams-a-guide-for-
members-and-leaders-null-fifth/

ebookmass.com

Technical Analysis Explained, Fifth Edition : The


Successful Investoru2019s Guide

https://ebookmass.com/product/technical-analysis-explained-fifth-
edition-the-successful-investors-guide/

ebookmass.com

Learning Web Design: A Beginner’s Guide to HTML, CSS,


JavaScript, and Web Graphics 5th Edition, (Ebook PDF)

https://ebookmass.com/product/learning-web-design-a-beginners-guide-
to-html-css-javascript-and-web-graphics-5th-edition-ebook-pdf/

ebookmass.com

English File Beginner. Teacher's Guide (for speakers of


Spanish) Fourth Edition Christina Latham-Koenig

https://ebookmass.com/product/english-file-beginner-teachers-guide-
for-speakers-of-spanish-fourth-edition-christina-latham-koenig/

ebookmass.com
Copyright © 2020 by McGraw-Hill Education (Publisher). All rights
reserved. Except as permitted under the United States Copyright Act
of 1976, no part of this publication may be reproduced or distributed
in any form or by any means, or stored in a database or retrieval
system, without the prior written permission of the publisher, with
the exception that the program listings may be entered, stored, and
executed in a computer system, but they may not be reproduced for
publication.

ISBN: 978-1-26-045769-8
MHID: 1-26-045769-9

The material in this eBook also appears in the print version of this
title: ISBN: 978-1-26-045768-1, MHID: 1-26-045768-0.

eBook conversion by codeMantra


Version 1.0

All trademarks are trademarks of their respective owners. Rather


than put a trademark symbol after every occurrence of a
trademarked name, we use names in an editorial fashion only, and
to the benefit of the trademark owner, with no intention of
infringement of the trademark. Where such designations appear in
this book, they have been printed with initial caps.

McGraw-Hill Education eBooks are available at special quantity


discounts to use as premiums and sales promotions or for use in
corporate training programs. To contact a representative, please visit
the Contact Us page at www.mhprofessional.com.

Oracle and Java are registered trademarks of Oracle Corporation


and/or its affiliates. All other trademarks are the property of their
respective owners, and McGraw-Hill Education makes no claim of
ownership by the mention of products that contain these marks.
Screen displays of copyrighted Oracle software programs have been
reproduced herein with the permission of Oracle Corporation and/or
its affiliates.

Information has been obtained by Publisher from sources believed to


be reliable. However, because of the possibility of human or
mechanical error by our sources, Publisher, or others, Publisher does
not guarantee to the accuracy, adequacy, or completeness of any
information included in this work and is not responsible for any
errors or omissions or the results obtained from the use of such
information.

TERMS OF USE

This is a copyrighted work and McGraw-Hill Education and its


licensors reserve all rights in and to the work. Use of this work is
subject to these terms. Except as permitted under the Copyright Act
of 1976 and the right to store and retrieve one copy of the work,
you may not decompile, disassemble, reverse engineer, reproduce,
modify, create derivative works based upon, transmit, distribute,
disseminate, sell, publish or sublicense the work or any part of it
without McGraw-Hill Education’s prior consent. You may use the
work for your own noncommercial and personal use; any other use
of the work is strictly prohibited. Your right to use the work may be
terminated if you fail to comply with these terms.

THE WORK IS PROVIDED “AS IS.” McGRAW-HILL EDUCATION AND


ITS LICENSORS MAKE NO GUARANTEES OR WARRANTIES AS TO
THE ACCURACY, ADEQUACY OR COMPLETENESS OF OR RESULTS
TO BE OBTAINED FROM USING THE WORK, INCLUDING ANY
INFORMATION THAT CAN BE ACCESSED THROUGH THE WORK VIA
HYPERLINK OR OTHERWISE, AND EXPRESSLY DISCLAIM ANY
WARRANTY, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED
TO IMPLIED WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR
A PARTICULAR PURPOSE. McGraw-Hill Education and its licensors do
not warrant or guarantee that the functions contained in the work
will meet your requirements or that its operation will be
uninterrupted or error free. Neither McGraw-Hill Education nor its
licensors shall be liable to you or anyone else for any inaccuracy,
error or omission, regardless of cause, in the work or for any
damages resulting therefrom. McGraw-Hill Education has no
responsibility for the content of any information accessed through
the work. Under no circumstances shall McGraw-Hill Education
and/or its licensors be liable for any indirect, incidental, special,
punitive, consequential or similar damages that result from the use
of or inability to use the work, even if any of them has been advised
of the possibility of such damages. This limitation of liability shall
apply to any claim or cause whatsoever whether such claim or cause
arises in contract, tort or otherwise.
To my wife, Heather, and children, Eva, Elizabeth,
Elaine, and Evan, Bruce and Joy Anderson, and Dr. J.
D. and Linda Andrews

In memory of John and Betty Hopkins, James D. and


Livian Anderson, John William and Edith Hopkins,
Burley T. and Aline Price, “Doc” Flores, and Clifton
Idom
About the Author
John Pollock is employed as a software developer during the day
and works on Web sites and other projects during the evening. You
can find him on Twitter (@ScripttheWeb) or LinkedIn
(https://www.linkedin.com/in/john-pollock-82a2b074). John holds a
Bachelor of Arts in English from Sam Houston State University and
currently lives in New Waverly, Texas with his wife, Heather, and
children, Eva, Elizabeth, Elaine, and Evan.

About the Technical Editor


Christie Sorenson is a senior software engineer at ZingChart. She
has worked on JavaScript-based systems since 1997 and has been
fascinated with the evolution of the language. She has collaborated
and been the technical editor on several JavaScript and HTML books.
She holds a Bachelor of Science in Computer Science from University
of California, San Diego, and now lives in San Francisco with her
husband, Luke, and daughters, Ali and Keira.
Contents
ACKNOWLEDGMENTS
INTRODUCTION

1 Introduction to JavaScript
What You Need to Know
Basic HTML and CSS Knowledge
Basic Text Editor and Web Browser Knowledge
Which Version?
Client-Side and Server-Side Programming
Beginning with JavaScript
Prototype-Based
Interpreted Language
Numerous Environments
Putting It All Together
Online Resources
Try This 1-1: Use JavaScript to Write Text
Chapter 1 Self Test

2 Placing JavaScript in an HTML File


Using the HTML Script Tags
Identifying the Scripting Language
Calling External Scripts
Specifying when the Script Should Load
Using <noscript></noscript> Tags
Creating Your First Script
Writing a “Hello World” Script
Creating an HTML Document for the Script
Inserting the Script into the HTML Document
Try This 2-1: Insert a Script into an HTML Document
Using External JavaScript Files
Creating a JavaScript File
Creating the HTML Files
Viewing the Pages in Your Browser
Try This 2-2: Call an External Script from an HTML Document
Using JavaScript Comments
Inserting Comments on One Line
Adding Multiple-Line Comments
Chapter 2 Self Test

3 Using Variables
Understanding Variables
Why Variables Are Useful
Variables as Placeholders for Unknown Values
Variables as Time-Savers
Variables as Code Clarifiers
Defining Variables for Your Scripts
Declaring Variables
Assigning Values to Variables
Naming Variables
Understanding Data Types
Number
String
Boolean
Null
Undefined
Symbol
Object
Try This 3-1: Declare Variables
Using Variables in Scripts
Making a Call to a Variable
Adding Variables to Text Strings
Writing a Page of JavaScript
Creating the Framework
Defining the Variables
Adding the Commands
Modifying the Page
Try This 3-2: Create an HTML Page with JavaScript
Chapter 3 Self Test

4 Using Functions
What a Function Is
Why Functions Are Useful
Structuring Functions
Declaring Functions
Defining the Code for Functions
Naming Functions
Adding Arguments to Functions
Adding Return Statements to Functions
Calling Functions in Your Scripts
Script Tags: Head Section or Body Section
Calling a Function from Another Function
Calling Functions with Arguments
Calling Functions with Return Statements
Other Ways to Define Functions
Try This 4-1: Create an HTML Page with Functions
Scope/Context Basics
Global Context
Function Context
Block Context
Try This 4-2: Write Your Own Functions
Chapter 4 Self Test

5 JavaScript Operators
Understanding the Operator Types
Understanding Arithmetic Operators
The Addition Operator (+)
The Subtraction Operator (–)
The Multiplication Operator (*)
The Division Operator (/)
The Modulus Operator (%)
The Increment Operator (++)
The Decrement Operator (– –)
The Unary Plus Operator (+)
The Unary Negation Operator (–)
The Exponentiation Operator
Understanding Assignment Operators
The Assignment Operator (=)
The Add-and-Assign Operator (+=)
The Subtract-and-Assign Operator (–=)
The Multiply-and-Assign Operator (*=)
The Divide-and-Assign Operator (/=)
The Modulus-and-Assign Operator (%=)
The Exponent-and-Assign Operator (**=)
Try This 5-1: Adjust a Variable Value
Understanding Comparison Operators
The Is-Equal-To Operator (==)
The Is-Not-Equal-To Operator (!=)
The Strict Is-Equal-To Operator (===)
The Strict Is-Not-Equal-To Operator (!==)
The Is-Greater-Than Operator (>)
The Is-Less-Than Operator (<)
The Is-Greater-Than-or-Equal-To Operator (>=)
The Is-Less-Than-or-Equal-To Operator (<=)
Understanding Logical Operators
The AND Operator (&&)
The OR Operator (||)
The NOT Operator (!)
The Bitwise Operators
Special Operators
Understanding Order of Operations
Try This 5-2: True or False?
Chapter 5 Self Test

6 Conditional Statements and Loops


Defining Conditional Statements
What Is a Conditional Statement?
Why Conditional Statements Are Useful
Using Conditional Statements
Using if/else Statements
Using the switch Statement
Using the Conditional Operator
User Input from a Prompt
Try This 6-1: Work with User Input
Defining Loops
What Is a Loop?
Why Loops Are Useful
Using Loops
for
while
do while
for in, for each in, and for of
Using break and continue
Try This 6-2: Work with for Loops and while Loops
Chapter 6 Self Test

7 JavaScript Arrays
What Is an Array?
Why Arrays Are Useful
Defining and Accessing Arrays
Naming an Array
Defining an Array
Accessing an Array’s Elements
Using the length Property and Loops
Changing Array Values and Changing the Length
Try This 7-1: Use Loops with Arrays
Array Properties and Methods
Properties
Methods
Nesting Arrays
Defining Nested Arrays
Loops and Nested Arrays
Try This 7-2: Nested Arrays Practice
Chapter 7 Self Test

8 Objects
Defining Objects
Creating Objects
Naming
Single Objects
Try This 8-1: Create a Computer Object
Object Structures
Constructor Functions
Using Prototypes
The class Keyword
Helpful Statements for Objects
The for-in Loop
The with Statement
Try This 8-2: Practice with the Combination
Constructor/Prototype Pattern
Understanding Predefined JavaScript Objects
The Navigator Object
The History Object
Chapter 8 Self Test
9 The Document Object
Defining the Document Object
Using the Document Object Model
Using the Properties of the Document Object
Collections
The cookie Property
The dir Property
The lastModified Property
The referrer Property
The title Property
The URL Property
The URLUnencoded Property
Using the Methods of the Document Object
The get Methods for Elements
The open() and close() Methods
The write() and writeln() Methods
Using DOM Nodes
DOM Node Properties
DOM Node Methods
Try This 9-1: Add a DOM Node to the Document
Creating Dynamic Scripts
Styles in JavaScript
Simple Event Handling
Coding a Dynamic Script
Try This 9-2: Try Out Property Changes
Chapter 9 Self Test

10 Event Handlers
What Is an Event Handler?
Why Event Handlers Are Useful
Understanding Event Handler Locations and Uses
Using an Event Handler in an HTML Element
Using an Event Handler in the Script Code
Learning the Events
The Click Event
Focus and Blur Events
The Load and Unload Events
The Reset and Submit Events
The Mouse Events
The Keyboard Events
Try This 10-1: Focus and Blur
Other Ways to Register Events
The addEventListener() Method
The attachEvent() Method
The Event Object
DOM and Internet Explorer: DOM Level 0 Registration
Using event with Modern Event Registration
Properties and Methods
Event Information
Try This 10-2: Using addEventListener()
Creating Scripts Using Event Handlers
Show Hidden Content
Change Content
Custom Events
Chapter 10 Self Test

11 Introduction to Node.js
Introducing Node.js
Installing Node.js
Check for a Current Installation
Install Node.js
Write a “Hello World” Script
Using Node Modules
Using Native Node Modules
Asynchronous Execution
Non-Native Modules
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
DON TIMOTEO Ó EL LITERATO

Genus irritabile vatum ha dicho un poeta latino. Esta expresión


bastaría á probarnos que el amor propio ha sido en todos tiempos el
primer amor de los literatos, si hubiésemos menester más pruebas
de esta incontestable verdad que la simple vista de los más de esos
hombres que viven entre nosotros de literatura. No queremos decir
por esto que sea el amor propio defecto exclusivo de los que por su
talento se distinguen: generalmente se puede asegurar que no hay
nada más temible en la sociedad que el trato de las personas que se
sienten con alguna superioridad sobre sus semejantes. ¿Hay cosa
más insoportable que la conversación y los dengues de la hermosa
que lo es á sabiendas? Mírela usted á la cara tres veces seguidas;
diríjala usted la palabra con aquella educación, deferencia ó placer
que difícilmente pueden dejar de tenerse hablando con una
hermosa; ya le cree á usted su don Amadeo, ya le mira á usted
como quien le perdona la vida. Ella sí, es amable, es un modelo de
dulzura; pero su amabilidad es la afectada mansedumbre del león,
que hace sentir de vez en cuando el peso de sus garras; es pura
compasión que nos dispensa.
Pasemos de la aristocracia de la belleza á la de la cuna. ¡Qué
amable es el señor marqués, qué despreocupado, qué llano! Vedle
con el sombrero en la mano, sobre todo para sus inferiores. Aquella
llaneza, aquella deferencia, si ahondamos en su corazón, es una
honra que cree dispensar, una limosna que cree hacer al plebeyo.
Trate éste diariamente con él, y al fin de la jornada nos dará noticias
de su amabilidad: ocasiones habrá en que algún manoplazo feudal
le haga recordar con quién se las ha.
No hablemos de la aristocracia del dinero, porque si alguna hay falta
de fundamento es ésta: la que se funda en la riqueza, que todos
pueden tener: en el oro, de que solemos ver henchidos los bolsillos
de éste ó de aquél alternativamente, y no siempre de los hombres
de más mérito; en el dinero, que se adquiere muchas veces por
medios ilícitos, y que la fortuna reparte á ciegas sobre sus favoritos
de capricho.
Si algún orgullo hay, pues, disculpable, es el que se funda en la
aristocracia del talento, y más disculpable ciertamente donde es á
toda luz más fácil nacer hermosa, de noble cuna, ó adquirir riqueza,
que lucir el talento que nace entre abrojos cuando nace, que sólo
acarrea sinsabores; y que se encuentra aisladamente encerrado en
la cabeza de su dueño como en callejón sin salida. El estado de la
literatura entre nosotros, y el heroísmo que en cierto modo se
necesita para dedicarse á las improductivas letras, es la causa que
hace á muchos de nuestros literatos más insoportables que los de
cualquiera otro país: añádese á éste el poco saber de la
generalidad, y de aquí se podrá inferir que entre nosotros el literato
es una especie de oráculo que, poseedor único de su secreto y solo
iniciado en sus misterios recónditos, emite su opinión oscura con
voz retumbante y hueca, subido en el trípode que la general
ignorancia le fabrica. Charlatán por naturaleza, se rodea del aparato
ostentoso de las apariencias, y es un cuerpo más impenetrable que
la célebre cuña de la milicia romana. Las bellas letras, en una
palabra, el saber escribir es un oficio particular que sólo profesan
algunos, cuando debiera constituir una pequeñísima parte de la
educación general de todos.
Pero, si atendidas estas breves consideraciones es el orgullo del
talento disculpable porque es el único modo que tiene el literato de
cobrarse el premio de su afán, no por eso autoriza á nadie á ser en
sociedad ridículo, y éste es el extremo por donde peca don Timoteo.
No hace muchos días que yo, que no me precio de gran literato, yo
que de buena gana prescindiría de esta especie de apodo, si no
fuese preciso que en sociedad tenga cada cual el suyo, y si pudiese
tener otro mejor, me vi en la precisión de consultar á algunos
literatos con el objeto de reunir sus diversos votos y saber qué
podrían valer unos opúsculos que me habían traído para que diese
yo sobre ellos mi opinión. Esto era harto difícil en verdad, porque, si
he de decir lo que siento, no tengo fijada mi opinión todavía acerca
de ninguna cosa, y me siento medianamente inclinado á no fijarla
jamás: tengo mis razones para creer que éste es el único camino del
acierto en materias opinables: en mi entender todas las opiniones
son peores; permítaseme esta manera de hablar antigramatical y
antilógica.
Fuíme, pues, con mis manuscritos debajo del brazo (circunstancia
que no le importará gran cosa al lector) deseoso de ver á un literato,
y me pareció deber salir para esto de la atmósfera inferior donde
pululan los poetas noveles y lampiños, y dirigirme á uno de esos
literatazos abrumados de años y de laureles.
Acerté á dar con uno de los que tienen más sentada su reputación.
Por supuesto que tuve que hacer una antesala digna de un
pretendiente, porque una de las cosas que mejor se saben hacer
aquí es esto de antesala. Por fin tuve el placer de ser introducido en
el oscuro santuario.
Cualquiera me hubiera hecho sentar; pero don Timoteo me recibió
en pie, atendida sin duda la diferencia que hay entre el literato y el
hombre. Figúrense ustedes un ser enteramente parecido á una
persona; algo más encorvado hacia el suelo que el género humano,
merced sin duda al hábito de vivir inclinado sobre el bufete; mitad
sillón, mitad hombre; entrecejo arrugado; la voz más hueca y
campanuda que la de las personas; las manos mijt y mijt, como
dicen los chuferos y valencianos, de tinta y tabaco; gran autoridad
en el decir; mesurado compás de frases; vista insultantemente
curiosa, y que oculta á su interlocutor por una rendija que le dejan
libres los párpados fruncidos y casi cerrados, que es manera de
mirar sumamente importante y como de quien tiene graves
cuidados; los anteojos encaramados á la frente; calva, hija de la
fuerza del talento, y gran balumba de papeles revueltos y libros
confundidos que bastaran á dar una muestra de lo coordinadas que
podía tener en la cabeza sus ideas; una caja de rapé y una petaca:
los demás vicios no se veían. Se me olvidaba decir que la ropa era
adrede mal hecha, afectando desprecio de las cosas terrenas, y
todo el conjunto no de los más limpios, porque éste era de los
literatos rezagados del siglo pasado, que tanto más profundos se
imaginaban cuanto menos aseados vestían. Llegué, le vi, dije: éste
es un sabio.
Saludé á don Timoteo y saqué mis manuscritos.
—¡Hola! me dijo ahuecando mucho la voz para pronunciar.
—Son de un amigo mío.
—¿Sí? me respondió. ¡Bueno! ¡Muy bien! Y me echó una mirada de
arriba abajo por ver si descubría en mi rostro que fuesen míos.
—¡Gracias! repuse, y empezó á hojearlos.
—«Memoria sobre las aplicaciones del vapor».
—¡Ah! esto es acerca del vapor, ¿eh? Aquí encuentro ya... Vea
usted... aquí falta una coma: en esto soy muy delicado. No hallará
usted en Cervantes usada la voz memoria en este sentido; el estilo
es duro, y la frase es poco robusta... ¿Qué quiere decir presión y...?
—Sí; pero acerca del vapor... porque el asunto es saber si...
—Yo le diré á usted; en una oda que yo hice allá cuando muchacho,
cuando uno andaba en esas cosas de literatura... dije... cosas
buenas...
—Pero ¿qué tiene que ver?
—¡Oh! ciertamente ¡oh! Bien, me parece bien. Ya se ve; estas
ciencias exactas son las que han destruido los placeres de la
imaginación: ya no hay poesía.
—¿Y qué falta hace la poesía cuando se trata de mover un barco,
señor don Timoteo?
—¡Oh! cierto... pero la poesía... amigo... ¡oh! aquellos tiempos se
acabaron. Esto... ya se ve... estará bien, pero debe usted llevarlo á
un físico, á uno de ésos...
—Señor don Timoteo, un literato de la fama de usted tendrá siquiera
ideas generales de todo, demasiado sabrá usted...
—Sin embargo... ahora estoy escribiendo un tratado completo con
notas y comentarios, míos también, acerca de quien fué el primero
que usó el asonante castellano.
—¡Hola¡ Debe usted darse prisa á averiguarlo: esto urge mucho á la
felicidad de España y á las luces... Si usted llega á morirse, nos
quedamos á buenas noches en punto á asonantes... y...
—Sí, y tengo aquí una porción de cosillas que me traen á leer; no
puedo dar salida á los que... ¡Me abruman á consultas!... ¡Oh! estos
muchachos del día salen todos tan... ¡Oh! ¿Usted habrá leído mis
poesías? Allí hay algunas cosillas...
—Sí; pero un sabio de la reputación de don Timoteo habrá
publicado además obras de fondo y...
—¡Oh! no se puede... no saben apreciar... ya sabe usted... á salir del
día... Sólo la maldita afición que uno tiene á estas cosas...
—Quisiera leer con todo lo que usted ha publicado: el género
humano debe estar agradecido á la ciencia de don Timoteo...
Dícteme usted los títulos de sus obras. Quiero llevarme una
apuntación.
—¡Oh! ¡Oh!
—¿Qué especie de animal es éste, iba yo diciendo ya para mí, que
no hace más que lanzar monosílabos y hablar despacio, alargando
los vocablos y pronunciando más abiertas las aes y las oes?
Cogí sin embargo una pluma y un gran pliego de papel presumiendo
que se llenaría con los títulos de las luminosas obras que habría
publicado durante su vida el célebre literato don Timoteo.
—Yo hice, empezó, una oda á la Continencia... ya la conocerá
usted... allí hay algunos versecillos.
—Continencia, dije yo repitiendo. Adelante.
—En los periódicos de entonces puse algunas anacreónticas; pero
no con mi nombre.
—Anacreónticas; siga usted; vamos á lo gordo.
—Cuando los Franceses escribí un folletito que no llegó á
publicarse... ¡como ellos mandaban!...
—Folletito que no llegó á publicarse.
—He hecho una oda al Huracán, y una silva á Filis.
—Huracán, Filis.
—Y una comedia que medio traduje de cualquier modo; pero como
en aquel tiempo nadie sabía francés, pasó por mía: me dió mucha
fama. Una novelita traduje también...
—¿Qué más?
—Ahí tengo un prólogo empezado para una obra que pienso
escribir, en el cual trato de decir modestamente que no aspiro al
título de sabio: que las largas convulsiones políticas que han
conmovido á la Europa y á mí á un mismo tiempo, las intrigas de mis
émulos, enemigos y envidiosos, y la larga carrera de infortunios y
sinsabores en que me he visto envuelto y arrastrado juntamente con
mi patria, han impedido que dedicara mis ocios al cultivo de las
musas; que habiéndose luego el gobierno acordado y servídose de
mi poca aptitud en circunstancias críticas, tuve que dar de mano á
los estudios amenos que reclaman soledad y quietud de espíritu,
como dice Cicerón; y en fin, que en la retirada de Vitoria perdí mis
papeles y manuscritos más importantes; y sigo por ese estilo...
—Cierto... Ese prólogo debe darle á usted extraordinaria
importancia.
—Por lo demás, no he publicado otras cosas...
—Conque una oda y otra oda, dije yo recapitulando, y una silva,
anacreónticas, una traducción original, un folletito que no llegó á
publicarse, y un prólogo que se publicará...
—Eso es. Precisamente.
Al oir esto no estuvo en mí tener más la risa, despedíme cuanto
antes pude del sabio don Timoteo, y fuíme á soltar la carcajada al
medio del arroyo á todo mi placer.
—¡Por vida de Apolo! salí diciendo. ¿Y es éste don Timoteo? ¿Y
cree que la sabiduría está reducida á hacer anacreónticas? ¿Y
porque ha hecho una oda le llaman sabio? ¡Oh reputaciones fáciles!
¡Oh pueblo bondadoso!
¿Para qué he de entretener á mis lectores con la poca diversidad
que ofrece la enumeración de las demás consultas que en aquella
mañana pasé? Apenas encontré uno de esos célebres literatos, que
así pudiera dar su voto en poesía como en legislación, en historia
como en medicina, en ciencias exactas como en... Los literatos aquí
no hacen más que versos, y si algunas excepciones hay, y si existen
entre ellos algunos de mérito verdadero que de él hayan dado
pruebas positivas, no son excepciones suficientes para variar la
regla general.
¿Hasta cuándo, pues, esa necia adoración á las reputaciones
usurpadas? Nuestro país ha caminado más de prisa que esos
literatos rezagados; recordamos sus nombres que hicieron ruido
cuando, más ignorantes, éramos los primeros á aplaudirlos; y
seguimos repitiendo siempre como papagayos: Don Timoteo es un
sabio. ¿Hasta cuándo? Presenten sus títulos á la gloria y los
respetaremos y pondremos sus obras sobre nuestra cabeza. ¿Y al
paso que nadie se atreve á tocar á esos sagrados nombres que sólo
por antiguos tienen mérito, son juzgados los jóvenes que empiezan
con toda la severidad que aquéllos merecerían? El más leve
descuido corre de boca en boca; una reminiscencia es llamada robo;
una imitación plagio, y un plagio verdadero intolerable
desvergüenza. Esto en tierra donde hace siglos que otra cosa no
han hecho sino traducir nuestros más originales hombres de letras.
Pero volvamos á nuestro don Timoteo. Háblesele de algún joven
que haya dado alguna obra. No lo he leído... ¡Como no leo esas
cosas! exclama. Hable usted de teatros á don Timoteo.—No voy al
teatro; eso está perdido... porque quieren persuadirnos de que
estaba mejor en su tiempo; nunca verá usted la cara del literato en
el teatro. Nada conoce, nada lee nuevo; pero de todo juzga, de todo
hace ascos.
Veamos á don Timoteo en el Prado; rodeado de una pequeña corte
que á nadie conoce cuando va con él: vean ustedes cómo le oyen
con la boca abierta; parece que le han sacado entre todos á paseo
para que no se acabe entre sus investigaciones acerca de la ruina
que á nadie le importa. ¿Habló don Timoteo? ¡Qué algazara y qué
aplausos! ¿Se sonrió don Timoteo? ¿Quién fué el dichoso que le
hizo desplegar los labios? ¿Lo dijo don Timoteo, el sabio autor de
una oda olvidada ó de un ignorado romance? Tuvo razón don
Timoteo.
Haga usted una visita á don Timoteo; en buena hora; pero no
espere usted que se la pague. Don Timoteo no visita á nadie. ¡Está
tan ocupado! El estado de su salud no le permite usar de
cumplimientos; en una palabra, no es para don Timoteo la buena
crianza.
Veámosle en sociedad. ¡Qué aire de suficiencia, de autoridad, de
supremacía! Nada le divierte á don Timoteo. ¡Todo es malo! Por
supuesto que no baila don Timoteo, ni habla don Timoteo, ni ríe don
Timoteo, ni hace nada don Timoteo de lo que hacen las personas.
Es un eslabón roto en la cadena de la sociedad.
¡Oh sabio don Timoteo! ¿Quién me diera á mí hacer una mala oda
para echarme á dormir sobre el colchón de mis laureles; para hablar
de mis afanes literarios, de mis persecuciones y de las intrigas y
revueltas de los tiempos; para hacer ascos de la literatura; para
recibir á las gentes sentado; para no devolver visitas; para vestir
mal; para no tener que leer; para decir del alumno de las musas que
más haga: «es un mancebo de dotes muy recomendables, es mozo
que promete»; para mirarle á la cara con aire de protección y darle
alguna suave palmadita en la mejilla, como para comunicarle por
medio del contacto mi saber; para pensar que el que hace versos, ó
sabe donde han de ponerse las comas, y cuál palabra se halla en
Cervantes, y cuál no, ha llegado al summum del saber humano;
para llorar sobre los adelantos de las ciencias útiles; para tener
orgullo y amor propio; para hablar pedantesco y ahuecado; para vivir
en contradicción con los usos sociales; para ser en fin ridículo en
sociedad sin parecérselo á nadie?
LA POLÉMICA LITERARIA
...à Madrid la république des lettres était
celle des loups, toujours armés les uns
contre les autres; et livrés au mépris où
ce visible acharnement les conduit, tous
les insectes, les moustiques, les cousins,
les critiques, les maringouins, les envieux,
les feuillistes, les libraires, les censeurs,
et tout ce qui s'attache à la peau des
malheureux gens de lettres, achevait de
déchiqueter et de sucer le peu de
substance qui leur restait.
Beaumarchais. Le Barbier de Séville, act. I.

Muchos son los obstáculos que para escribir encuentra entre


nosotros el escritor, y el escritor sobre todo de costumbres que
funda sus artículos en la observación de los diversos caracteres que
andan por la sociedad revueltos y desparramados: si hace un
artículo malo, ¿quién es él, dicen, para hacerle bueno? Y si le hace
bueno, será traducido, gritan á una voz sus amigos. Si huyó de
ofender á nadie, son pálidos sus escritos, no hay chiste en ellos ni
originalidad; si observó bien, si hizo resaltar los colores, y si logra
sacar á los labios de su lector tal cual picante sonrisa, «es un
payaso», exclaman, como si el toque del escribir consistiera en
escribir serio; si le ofenden los vicios, si rebosa en sus renglones la
indignación contra los necios, si los malos escritores le merecen tal
cual varapalo, «es un hombre feroz, á nadie perdona. ¡Jesús, qué
entrañas!» ¡Habrá pícaro que no quiere que escribamos disparates!
¿Dibujó un carácter, y tomó para ello toques de éste y de aquél,
formando su bello ideal de las calidades de todos? ¡Qué picarillo,
gritan, cómo ha puesto á don fulano! ¿Pintó un avaro como hay
ciento? Pues ése es don Cosme, gritan todos, el que vive aquí á la
vuelta.—Y no se desgañite para decirle al público:—«Señores, que
no hago retratos personales, que no critico á uno, que critico á
todos. Que no conozco siquiera á ese don Cosme».—¡Tiempo
perdido!—Que el artículo está hecho hace dos meses, y don Cosme
vino ayer.—Nada.—Que mi avaro tiene peluca y don Cosme no la
gasta.—¡Ni por ésas! Púsole peluca, dicen, para desorientar; pero
es él.—Que no se parece á don Cosme en nada.—No importa; es
don Cosme, y se lo hacen creer todos á don Cosme por ver si don
Cosme le mata; y don Cosme, que es caviloso, es el primero á decir:
«ése soy yo». Para esto de entender alusiones nadie como
nosotros.
¿Consistirá esto en que los criticados que se reconocen en el
cuadro de costumbres se apresuran á echar el muerto al vecino
para descartarse de la parte que á ellos les toca? ¡Quién sabe!
Confesemos de todos modos que es pícaro oficio el de escritor de
costumbres.
Con estas reflexiones encabezamos nuestro artículo de hoy, porque,
no nos perdone Dios nuestros pecados, si no creemos que antes de
llegar al último renglón han de haber encontrado nuestros
perspicaces lectores el original del retrato que no hacemos. Como
cosa de las doce serían cuando cavilaba yo ayer acerca del modo
de urdir un artículo bueno que gustase á todos los que le leyesen, y
encomendábame á toda priesa, con más fe que esperanza, á santa
Rita, abogada de imposibles, para que me deparara alguna musa
acomodaticia, la cual me enviase inspiraciones cortadas á medida
de todo el mundo. Pedíale un modo de escribir que ni fuese serio, ni
jocoso, ni general, ni personal, ni largo, ni corto, ni profundo, ni
superficial, ni alusivo, ni indeterminado, ni sabio, ni ignorante, ni
culto, ni trivial; una quimera, en fin, y pedíale de paso un buen
original francés de donde poder robar aquellas ideas que
buenamente no suelen ocurrirme, que son las más, y una baraja
completa de transposiciones felices, de éstas que el diablo mismo
que las inventó no entiende, y que por consiguiente no
comprometen al que las escribe... Pero estoy para mí que no debía
de hacer más caso de mis oraciones la santa que el que hacen los
cómicos de los artículos de teatros, porque ni venía musa, ni yo
acertaba á escribir un mal disparate que pudiese dar contento á
necios y á discretos. Mesábame las barbas, y renegaba de mi mal
cortada pluma, que siempre ha de pinchar, y de mi lengua que
siempre ha de maldecir, cuando un cariacontecido mozalbete con
cara de literato, es decir, de envidia, se me presentó, y mirándome
zaino y torcido, como quien no camina derecho ni piensa hacer cosa
buena, díjome entre uno y otro piropo, que yo eché en saco roto,
como tenía que consultarme y pedirme consejos en materias
graves.
Invitéle á que se sentara, lo cual hizo en la punta de una silla, como
aquél que no quería abusar de mi buena crianza, poniendo su
sombrero debajo de una mesa á modo de florero ó de escupidera.
—¿Y qué es el caso? le pregunté; porque ha de advertir el lector
que yo me perezco por los diálogos.
—¿Qué ha de ser, señor Fígaro, sino que yo he puesto un artículo
en un periódico, y no bien le había leído impreso, cuando zas, ya me
han contestado?
—¡Oh! Son muy bien criados los periodistas, le dije: no saben lo que
es dejar á un hombre sin contestación.
—Sí, señor; pero de buenas á primeras, y sin pedirme mi parecer,
dan en la flor de decirme que es mi artículo un puro disparate. Es el
caso que yo también quiero contestar, porque ¿qué dirá el mundo, y
sobre todo la Europa, si yo no contesto?
—Cierto: no se piensa en otra cosa en el día sino en Portugal y en
su artículo de usted.
—Ya se ve: y como usted entiende de achaque de contestaciones, y
de cómo se lleva por aquí eso de polémica literaria, vengo á que me
endilgue usted, sobre poco más ó menos, cuatro consejos
oportunos, de modo que la materia en cuestión se dilucide, se
entere el público de quién tiene razón, y quede yo encima, que es el
objeto.
—¿Y de qué habla el artículo?
—Le diré á usted: de nada: el hecho es que en la cuestión no nos
entendemos ni él ni yo, porque como la mitad de las cosas que
podrían decirse en la materia, uno y otro las ignoramos, y la otra
mitad no se puede decir...
—Sí... pues eso es muy fácil... ¿pero trata de?...
—De tabacos, sí, señor. Conque yo quisiera que usted me indicase
todos los hombres que han tenido que ver con tabacos desde Nicot
que los descubrió hasta Tissot, por lo menos, que está contra su
uso. Con la vasta erudición que usted me va á proporcionar yo haré
trizas á mi contrario...
—¡Ay, amigo!, le interrumpí, ¡y qué poco entiende usted de polémica
literaria! En primer lugar, para disputar de una materia lo primero
que usted debe procurar es ignorarla de pe á pa. ¿Qué quiere
usted?, así corren los tiempos. En segundo lugar, ¿usted sabe quién
es el autor del artículo contra usted?
—¿Y qué falta hace para aclarar la cuestión al público saber quién
sea el autor del artículo?
—¡Hombre, usted está en el cristus de la polémica literaria del país!
¿De dónde viene usted? Usted no lee. En vez de buscar libros que
confirmen la opinión de usted, la primera diligencia que ha de hacer
es saber quién es el autor del artículo contrario.
—Bueno: pues ya lo sé. Pero el caso no es ése, sino que un
periódico dice que mi artículo es malo.
—Calle usted. Somos felices.
—Yo pensaba dar razones y probar...
—No, señor, no pruebe usted nada. ¿Usted se quiere perder? Diga
usted, ¿qué señas tiene el adversario de usted? ¿Es alto?
—Mucho; se pierde de vista.
—¿Tendrá seis pies?
—Más, más: hágale usted más favor... pero ¿qué tiene que ver eso
con la cuestión de tabacos?
—¿No ha de tener? Empiece usted diciendo que su artículo de
usted es bueno: primero porque él es alto.
—¡Hombre!
—Calle usted. ¿Ha escrito algunas obras?
—Sí, señor: en el año 97 escribió una comedia que no valía gran
cosa.
—Bravo: añada usted que usted entiende mucho de tabacos,
fundado en que él hizo el año 97 una comedia...
—Pero, señor, haremos reir al público...
—No tenga usted cuidado: el público se morirá de risa, y la palestra
queda por el que hace reir. ¿Qué más tiene el adversario? ¿Tiene
alguna verruga en las narices, tiene moza, debe á alguien, ha
estado en la cárcel alguna vez, gasta peluca, ha tenido opinión
nula?...
—Algo, algo hay de eso.
—Pues bien: á él: la opinión, la verruga: duro en sus defectos. ¿Qué
entenderá él de achaque de tabacos, si escribió en los periódicos de
entonces, y si el año 8 jugaba á la pipirijaina ó á la pata coja?
—¿Pero adónde vamos á parar?...
—Á la tetilla izquierda, señor: usted no se desanime: ¿le coge usted
en un plagio? El testo en los hocicos, el original, y ande. ¿Sabe
usted algún cuento? á contársele.
—¿Y si no vienen á pelo los cuentos que yo sé.
—No importa; usted hará reir, y ése es el caso. ¿Dice él que usted
se equivoca una vez? Dígale usted qué él se equivoca ciento, y
pata. Usted es una tal; y usted es más: éste el modo.
—Pero, señor Fígaro, ¿y dónde dejamos ya la cuestión de tabacos?
—¿Y á usted qué le importa ni á nadie tampoco? Déjela usted que
viaje. Por fin luego que usted haya agotado todos los recursos de la
personalidad, concluya usted apelando al público y diciendo que él
sabrá apreciar la moderación de usted en la cuestión presente: que
se retira usted de la polémica; en primer lugar, porque ha probado
suficientemente su opinión acerca de tabacos con las poderosas
razones antedichas de la estatura, de la verruga, de la comedia del
año 97, de las deudas y de la opinión del adversario: y en segundo
lugar porque habiendo usado el contrario de mala fe y de
indecorosas personalidades (y eso dígalo usted aunque sea
mentira), de que usted no se siente capaz en atención á que usted
respeta mucho al público respetable, la polémica se ha hecho
asquerosa é interminable. Aquí dice usted una gracia ó dos si puede
acerca del mayor número de suscriciones que reúne el periódico en
que usted escribe, que es razón concluyente, y que le piquen á
usted moscas.
—Señor Fígaro, ese plan será bueno; mas yo le encuentro el
inconveniente de que si en un país en que tan poco prestigio tienen
la literatura y los literatos, en vez de darnos honor unos á otros nos
damos mutuamente en espectáculo, derribamos nosotros mismos
nuestros altares, y nos hacemos el hazmereir del público... y á mí
me da vergüenza...
—¡Ay! ¡ay! ¡ay! ¿Ahora salimos con que tiene usted vergüenza?...
y... ¡voto ya! Dijéralo usted al principio. Usted es incorregible. Pues,
amigo, voy á concluir: hace muchos años que ando por este mundo,
y las más de las polémicas que he visto se han decidido por ese
estilo. Fuera, pues, razones, señor mío: látigo y más látigo: no sé
qué sabio ha dicho que las más de las cuestiones son cuestiones de
nombre: aquí, amigo mío, las más son cuestiones de personas.—Y
con esto despedí á mi cliente, quien no sé si habrá aprovechado mis
consejos. Una cosa tan sólo le supliqué al salir por el umbral de mi
puerta.—Si acaso, le dije, oye usted decir á las gentes cuando le
vean por el mundo: «ahí va el cliente de Fígaro: ése es el del
artículo».—No lo creo, responda usted: el cliente de Fígaro es un
ente ideal que tiene muchos retratos en esta sociedad, pero que no
tiene original en ninguna.
LA FONDA NUEVA

Preciso es confesar que no es nuestra patria el país donde viven los


hombres para comer: gracias por el contrario si se come para vivir:
verdad es que no es éste el único punto en que manifestamos lo mal
que nos queremos: no hay género de diversión que no nos falte: no
hay especie de comodidad de que no carezcamos. «¿Qué país es
éste?», me decía no hace un mes un extranjero que vino á estudiar
nuestras costumbres. Es de advertir, en obsequio de la verdad, que
era francés el extranjero, y que el francés es el hombre del mundo
que menos concibe el monótono y sepulcral silencio de nuestra
existencia española.—Grandes carreras de caballos habrá aquí, me
decía desde el amanecer: no faltaremos.—Perdone usted, le
respondía yo; aquí no hay carreras.—¿No gustan de correr los
jóvenes de las primeras casas? ¿No corren aquí siquiera los
caballos?...—Ni siquiera los caballos.—Iremos á caza.—Aquí no se
caza: no hay dónde, ni qué.—Iremos al paseo de coches.—No hay
coches.—Bien: á una casa de campo á pasar el día.—No hay casas
de campo, no se pasa el día.—Pero habrá juegos de mil suertes
diferentes, como en toda Europa... habrá jardines públicos donde se
baile; más en pequeño, pero habrá sus tívolis, sus ranelagh, sus
campos elíseos... habrá algún juego para el público.—No hay nada
para el público: el público no juega.—Es de ver la cara de los
extranjeros cuando se les dice francamente que el público español,
ó no siente la necesidad interior de divertirse, ó se divierte como los
sabios (que en eso todos lo parecen) con sus propios pensamientos:
creía mi extranjero que yo quería abusar de su credulidad, y con
rostro entre desconfiado y resignado, «Paciencia, me decía por fin:
nos contentaremos con ir á los bailes que den las casas del buen
tono y las suarés...».—Paso, señor mío, le interrumpí yo: ¿conque
es bueno que le dije que no había gallinas y se me viene
pidiendo?... En Madrid no hay bailes, no hay suarés. Cada uno
habla ó reza, ó hace lo que quiere en su casa con cuatro amigos
muy de confianza, y basta.
Nada más cierto sin embargo que este tristísimo cuadro de nuestras
costumbres. Un día sólo en la semana, y eso no todo el año, se
divierten mis compatriotas: el lunes, y no necesito decir en qué: los
demás días examinemos cuál es el público recreo. Para el pueblo
bajo el día más alegre del año redúcese su diversión á calzarse las
castañuelas (digo calzarse porque en ciertas gentes las manos
parecen pies), y agitarse violentamente en medio de la calle, en
corro, al desapacible son de la agria voz y del desigual pandero.
Para los elegantes todas las corridas de caballos, las partidas de
caza, las casas de campo, todo se encierra en dos ó tres tiendas de
la calle de la Montera. Allí se pasa alegremente la mañana en contar
las horas que faltan para irse á comer, si no hay sobre todo gordas
noticias de Lisboa, ó si no dan en pasar muchos lindos talles de
quien murmurar, y cuya opinión se pueda comprometer, en cuyos
casos varía mucho la cuestión y nunca falta que hacer.—¿Qué se
hace por la tarde en Madrid?—Dormir la siesta.—¿Y el que no
duerme, qué hace?—Estar despierto; nada más. Por la noche, es
verdad, hay un poco de teatro, y tiene un elegante el desahogo
inocente de venir á silbar un rato la mala voz del bufo caricato, ó á
aplaudir la linda cara de la altra prima donna; pero ni se proporciona
tampoco todos los días, ni se divierte en esto sino un muy reducido
número de personas, las cuales, entre paréntesis, son siempre las
mismas, y forman un pueblo chico de costumbres extranjeras,
embutido dentro de otro grande de costumbres patrias, como un
cucurucho menor metido en un cucurucho mayor.
En cuanto á la pobre clase media, cuyos límites van perdiéndose y
desvaneciéndose cada vez más, por arriba en la alta sociedad, en
que hay de ella no pocos intrusos, y por abajo en la capa inferior del
pueblo, que va conquistando sus usos, ésa sólo de una manera se
divierte. ¿Llegó un día de días? ¿Hubo boda? ¿Nació un niño?
¿Diéronle un empleo al amo de la casa?, que en España ése es el
grande alegrón que hay que recibir. Sólo de un modo se solemniza.
Gran coche de alquiler, decentemente regateado; pero más gran
familia: seis personas coge el coche á lo más. Pues entra papá,
entra mamá, las dos hijas, dos amigos íntimos convidados, una
prima que se apareció allí casualmente, el cuñado, la doncella, un
niño de dos años y el abuelo: la abuela no entra porque murió el
mes anterior. Ciérrase la portezuela entonces con la misma
dificultad que la tapa de un cofre apretado para un largo viaje, y á la
fonda. La esperanza de la gran comida, á que se va aproximando el
coche mal que bien, aquello de andar en alto, el rubor de las
jóvenes que van sentadas sobre los convidados, y la ausencia sobre
todo del diurno puchero alborotan á nuestra gente en tal disposición,
que desde media legua se conoce el coche que lleva á la fonda á
una familia de enhorabuena.
Tres años seguidos he tenido la desgracia de comer de fonda en
Madrid, y en el día sólo el deseo de observar las variaciones que en
nuestras costumbres se verifican con más rapidez de lo que algunos
piensan, ó el deseo de pasar un rato con amigos, pueden obligarme
á semejante despropósito. No hace mucho sin embargo que un
conocido mío me quiso arrastrar fuera de mi casa á la hora de
comer.—Vamos á comer á la fonda.—Gracias; mejor quiero no
comer.—Comeremos bien; iremos á Genyeis: es la mejor fonda.—
Linda fonda: es preciso comer de seis ó siete duros para no comer
mal. ¿Qué aliciente hay allí para ese precio? Las salas son bien
feas: el adorno ninguno: ni una alfombra, ni un mueble elegante, ni
un criado decente, ni un servicio de lujo, ni un espejo, ni una
chimenea, ni una estufa en invierno, ni agua de nieve en verano,
ni... ni burdeos, ni champagne... Porque no es burdeos el
valdepeñas, por más raíz de lirio que se le eche.—Iremos á los Dos
Amigos.—Tendremos que salirnos á la calle á comer, ó á la
escalera, ó llevar una cerilla en el bolsillo para vernos las caras en la
sala larga.—Á cualquiera otra parte. Crea usted que hoy nos van á
dar bien de comer.—¿Quiere usted que le diga yo lo que nos darán
en cualquier fonda adonde vayamos? Mire usted, nos darán en
primer lugar mantel y servilletas puercas, vasos puercos, platos
puercos y mozos puercos: sacarán las cucharas del bolsillo, donde
están con las puntas de los cigarros; nos darán luego una sopa que
llaman de yerbas, y que no podría acertar á tener nombre más
alusivo; estofado de vaca á la italiana, que es cosa nueva; ternera
mechada, que es cosa de todos los días; vino de la fuente;
aceitunas magulladas; frito de sesos y manos de carnero, hechos
aquéllos y éstas á fuerza de pan: una polla que se dejaron otros
ayer, y unos postres que nos dejaremos nosotros para mañana.—Y
también nos llevarán poco dinero, que aquí se come barato.—Pero
mucha paciencia, amigo mío, que aquí se aguanta mucho.
No hubo sin embargo remedio: mi amigo no daba cuartel, y estaba
visto que tenía capricho de comer mal un día. Fué preciso, pues,
acompañarle, é íbamos á entrar en los Dos Amigos, cuando llamó
nuestra atención un gran letrero nuevo que en la misma calle de
Alcalá y sobre las ruinas del antiguo figón de Perona dice: Fonda del
Comercio.—¿Fonda nueva?—Vamos á ver. En cuanto al local, no
les da el naipe á los fondistas para escoger local; en cuanto al
adorno, nos cogen acostumbrados á no pagarnos de apariencias;
nosotros decimos: ¡como haya que comer, aunque sea en el suelo!
Por consiguiente nada nuevo en este punto en la fonda nueva.
Choconos sin embargo la diferencia de las caras de ahora, y que
hace medio año se veían en aquella casa. Vimos elegantes, y
diónos esto excelente idea. Realmente hubimos de confesar que la
fonda nueva es la mejor; pero es preciso acordarnos de que la
Fontana era también la mejor cuando se instaló: ésta será, pues,
otra Fontana dentro de un par de meses. La variedad que hoy en
platos se encuentra cederá á la fuerza de las circunstancias; lo que
nunca podrá perder será el servicio: la fonda nueva no reducirá
nunca el número de sus mozos, porque es difícil reducir lo poco; se
ha adoptado en ella el principio admitido en todas: un mozo para
cada sala, y una sala para cada veinte mesas.
Por lo demás no deja de ofrecer un cuadro divertido para el
observador oscuro el aspecto de una fonda. Si á su entrada hay ya
una familia en los postres, ¿qué efecto le hace al que entra frío y
sereno el ruido y la algazara de aquella gente toda alborotada
porque ha comido? ¡Qué miserable es el hombre! ¿De qué se ríen
tanto? ¿Han dicho alguna gracia? No, señor; se ríen de que han
comido, y la parte física del hombro triunfa de la moral, de la
sublime; que no debiera estar tan alegre sólo por haber comido.—
Allí está la familia que trajo el coche... ¡¡¡Apartemos la vista y
tapemos los oídos por no ver, por no oir!!!
Aquel joven que entra venía á comer de medio duro; pero se
encontró con veinte conocidos en una mesa inmediata: dejóse coger
también por la negra honrilla, y sólo por los testigos pide de á duro.
Si como son conocidos fuera una mujer á quien quisiera conquistar,
la que en otra mesa comiera, hubiera pedido de á doblón: á pocos
amigos que encuentre, el infeliz se arruina. ¡Necio rubor de no ser
rico! ¡Mal entendida vergüenza de no ser calavera!
¿Y aquél otro? Aquél recorre todos los días á una misma hora varias
fondas: aparenta buscar á alguien: en efecto, algo busca; ya lo
encontró; allí hay conocidos suyos: á ellos derecho: primera frase
suya:—¡Hombre! ¿Ustedes por aquí?—Coma usted con nosotros, le
responden todos.—Excúsase al principio; pero si había de comer
solo... un amigo á quien esperaba no viene... Vaya, comeré con
ustedes, dice por fin, y se sienta. ¡Cuán ajenos estaban sus
convidadores de creer que habían de comer con él! Él sin embargo
sabía desde la víspera que había de comer con ellos: les oyó
convenir en la hora, y es hombre que come los más días de oídas, y
algunos por haber oído.
¿Qué pareja es la que sin mirar á un lado ni á otro pide un cuarto al
mozo y?... Pero es preciso marcharnos, mi amigo y yo hemos
concluido de comer: cierta curiosidad nos lleva á pasar por delante
de la puerta entornada donde ha entrado á comer sin testigos aquel
oscuro matrimonio... sí; duda... Una pequeña parada que hacemos
alarma á los que no quieren ser oídos, y un portazo dado con todo el
mal humor propio de un misántropo nos advierte nuestra
indiscreción y nuestra impertinencia. Paciencia, salgo diciendo: todo
no se puede observar en este mundo; algo ha de quedar oscuro en
un cuadro: sea esto lo que quede en negro en este artículo de
costumbres de la Revista española.
POESÍAS DE

DON FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA


ROSA

Es tan conocido el mérito del autor de esta nueva colección poética,


son tan justamente apreciados en España y fuera de ella los varios
ensayos didácticos y composiciones dramáticas que en anteriores
tomos ha publicado, que no es mucho que entremos con respeto y
miedo á juzgar al que puede juzgar á los demás. El justo criterio, el
gusto depurado son las dotes que más brillan en sus escritos; pero
no contento el señor Martínez de la Rosa con haber indicado el
camino que deben trillar los que á la gloria inmortal de poetas
aspiren, nos quiere dar el ejemplo al lado de la admonición. Harta
empresa es ésa para un solo hombre. No presta el cielo al mismo
tiempo la fría severidad del crítico y la ardiente imaginación del vate,
y mal pudiera prestarlas sin contradecir sus propias leyes. Si alguna
vez, pues, se ven ambas calidades reunidas puede reputarse
fenómeno. Recorramos la lista de los primeros poetas; no
hallaremos en ésa á los grandes didácticos: preceptos será lo que
en sus obras encontraremos, preceptos de inspiración; rara vez
preceptistas. Homero, Virgilio, Anacreonte, Píndaro, Taso, Millón,
etc., etc., se contentaron con la parte que les tocó; verdad es que
les tocó lo más, porque nunca harán los preceptos un poeta.
Recorramos por otra parte las obras de los grandes maestros del
arte. Aristóteles hubiera probado á entonar la trompa épica; en balde
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookmass.com

You might also like