29108
29108
com
https://ebookname.com/product/solution-techniques-for-
elementary-partial-differential-equations-second-edition-
constanda/
OR CLICK BUTTON
DOWNLOAD EBOOK
https://ebookname.com/product/solution-techniques-for-elementary-
partial-differential-equations-2nd-edition-constanda-c/
ebookname.com
ebookname.com
https://ebookname.com/product/partial-differential-equations-second-
edition-emmanuele-dibenedetto-auth/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/office-ergonomics-practical-
applications-1st-edition-celine-mckeown/
ebookname.com
Gastrointestinal Imaging Cases Cases in Radiology 1st
Edition Angela D. Levy
https://ebookname.com/product/gastrointestinal-imaging-cases-cases-in-
radiology-1st-edition-angela-d-levy/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/israel-s-unilateralism-beyond-gaza-1st-
edition-robert-zelnick/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/the-south-american-
expeditions-1540-1545-alvar-nunez-cabeza-de-vaca/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/some-thyrotropic-agents-iarc-
vol-79-iarc-monographs-on-the-evaluation-of-the-carcinogenic-
risks-1st-edition-iarc/
ebookname.com
https://ebookname.com/product/on-deconstruction-theory-and-criticism-
after-structuralism-25th-anniversary-edition-jonathan-culler/
ebookname.com
The Routledge Handbook of Collective Intentionality 1st
Edition Marija Jankovic
https://ebookname.com/product/the-routledge-handbook-of-collective-
intentionality-1st-edition-marija-jankovic/
ebookname.com
Solution Techniques
for Elementary Partial
Differential Equations
Second Edition
Christian Constanda
University of Tulsa
Oklahoma
This book contains information obtained from authentic and highly regarded sources. Reasonable efforts
have been made to publish reliable data and information, but the author and publisher cannot assume
responsibility for the validity of all materials or the consequences of their use. The authors and publishers
have attempted to trace the copyright holders of all material reproduced in this publication and apologize to
copyright holders if permission to publish in this form has not been obtained. If any copyright material has
not been acknowledged please write and let us know so we may rectify in any future reprint.
Except as permitted under U.S. Copyright Law, no part of this book may be reprinted, reproduced, transmit-
ted, or utilized in any form by any electronic, mechanical, or other means, now known or hereafter invented,
including photocopying, microfilming, and recording, or in any information storage or retrieval system,
without written permission from the publishers.
For permission to photocopy or use material electronically from this work, please access www.copyright.
com (http://www.copyright.com/) or contact the Copyright Clearance Center, Inc. (CCC), 222 Rosewood
Drive, Danvers, MA 01923, 978-750-8400. CCC is a not-for-profit organization that provides licenses and
registration for a variety of users. For organizations that have been granted a photocopy license by the CCC,
a separate system of payment has been arranged.
Trademark Notice: Product or corporate names may be trademarks or registered trademarks, and are used
only for identification and explanation without intent to infringe.
Visit the Taylor & Francis Web site at
http://www.taylorandfrancis.com
Appendix 313
Bibliography 319
Index 321
Foreword
It is often difficult to persuade undergraduate students of the importance of
mathematics. Engineering students in particular, geared towards the prac-
tical side of learning, often have little time for theoretical arguments and
abstract thinking. In fact, mathematics is the language of engineering and
applied science. It is the vehicle by which ideas are analyzed, developed, and
communicated. It is no accident, therefore, that any undergraduate engi-
neering curriculum requires several mathematics courses, each one designed
to provide the necessary analytic tools to deal with questions raised by en-
gineering problems of increasing complexity, for example, in the modeling
of physical processes and phenomena. The most effective way to teach stu-
dents how to use these mathematical tools is by example. The more worked
examples and practice exercises a textbook contains, the more effective it
will be in the classroom.
Such is the case with Solution Techniques for Elementary Partial Differ-
ential Equations by Christian Constanda. The author, a skilled classroom
performer with considerable experience, understands exactly what students
want and has given them just that: a textbook that explains the essence
of the method briefly and then proceeds to show it in action. The book
contains a wealth of worked examples and exercises (half of them with an-
swers). An Instructor’s Manual with solutions to each problem and a .pdf
file for use on a computer-linked projector are also available. In my opin-
ion, this is quite simply the best book of its kind that I have seen thus
far. The book not only contains solution methods for some very important
classes of PDEs, in easy-to-read format, but is also student-friendly and
teacher-friendly at the same time. It is definitely a textbook that should be
adopted.
• Sections 5.4 and 7.4 have been added to Chapters 5 and 7, respectively,
to show—by means of examples—how the methods of separation of
variables and eigenfunction expansion work for equations other than
heat, wave, and Laplace.
• The number of worked examples has increased from 110 to 143, and
that of the exercises has almost quadrupled—from 165 to 604.
• The first coefficient of the Fourier series is now 12 a0 instead of the pre-
vious a0 . Similarly, the direct and inverse full Fourier transformations
√
are now defined with the normalizing factor 1/ 2π in front of the inte-
gral; the Fourier sine and cosine transformations are defined with the
factor 2/π .
While I still believe that students should be encouraged not to use elec-
tronic computing devices in their learning of the fundamentals of partial
differential equations, I have made a concession when it comes to exam-
xiv PREFACE TO THE SECOND EDITION
Christian Constanda
The University of Tulsa
March 2010
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
Agrológica. Relativa a la agrología, o estudio de los terrenos en lo que
se refiere a su utilización agrícola.
Básico. Fundamental.
Subjetivo. Relativo a las ideas y sensaciones que una cosa provoca en
nosotros mismos.
"Cotagge". Palabra inglesa; cabaña, choza; por extensión, casa de
campo. Pronúnciase: cótech.
Cinegético. Lo que se relaciona con la caza.
Dilecto. Preferido.
"Fumoir". Palabra francesa: fumadero, cuarto de fumar. Pronúnciase:
fumuar.
"Parterres". Palabra francesa, cuadro de jardín. Pronúnciase: parterr.
Versallés. De Versalles, ciudad francesa, en donde existe un parque
famoso, construído por los reyes de Francia.
Policromía. Muchos colores juntos.
Escaramujos. Rosales silvestres.
Hacinamiento. Amontonamiento.
Símil. Parecido, comparación.
Nutricia. Alimentación.
Estriadas. Con estrías; las estrías son pequeñas hendeduras, paralelas
entre sí por lo general, que tienen algunas cosas.
Montería. Partida de caza en el monte.
Exótica. Extraña, extranjera.
Vesperal. De la tarde.
Gráciles. Sutil, menudo, delgado, y al mismo tiempo, esbelto.
Perdigonada. Tiro de escopeta cargada con perdigones.
NATURALEZA Y ARTE
San Huberto representa un considerable esfuerzo, cuya obra ostensible
se embellece con la insinuante subjetividad que fluye de la naturaleza y el
arte, en magnífico consorcio. Fué, en sus comienzos esta heredad, bosque
bravo en sus tres cuartas partes de extensión. De aquella floresta, donde los
árboles progenitores se levantan sobre troncos de más de cuatro metros de
circunferencia, fué necesario abrir claros para facilitar la industria pecuaria,
asegurando a las haciendas la umbría de los árboles, fresca en verano y
reparadora en la estación invernal. Y he aquí la belleza nativa, consagrada
por obra cultural, en nota de arte bajo la exigencia de la razón científica y
de la necesidad. Y no ha desaparecido con esto el panteísmo silvestre de la
maraña. Mientras se galopa por el bosque, absorto el espíritu bajo la
influencia del paisaje, cada abra suele darnos la sorpresa de un grupo de
bovinos, nobles por refinamiento, fornidos y dóciles; o el paso de la
cabalgadura espanta la tropa de tímidos antílopes que se esfuma entre los
espinosos matorrales.
Un gran cultor del árbol, esteta y naturalista, don Carlos Thays, antiguo
director de parques y paseos y a quien tanto debe el país, en lo que se
relaciona al cultivo y divulgación de nuestra flora, visitó, hace algunos años
San Huberto. Y fué tan viva su impresión por la obra realizada para destacar
la belleza de los caldenes, que, un año después, en el congreso forestal de
París, mencionaba con entusiasmo el amor de este argentino a la flora
indígena de un territorio cuya exaltación al rango de provincia constituye su
más viva preocupación y su más férvido anhelo.
Los propósitos cardinales del propietario sobre San Huberto, han sido
hacer de esta propiedad un establecimiento agropecuario modelo. Los
grandes valles silvícolas, abiertos a hacha, son aptísimos para la agricultura,
por los detritus foliáceos, acumulados durante siglos en la superficie. Sin
duda alguna, este descuajamiento de grandes trechos de bosque, ha debido
costar ingentes sacrificios pecuniarios, en tiempo en que, por abundancia
del carbón, la leña de calden no tenía incentivo como combustible de
negocio, cubriendo escasamente el transporte. Hoy por el contrario: la
valorización del calden será una providencia para San Huberto, siempre
bajo el sistema de desmontar macizos de selva, abriendo claros de distintas
dimensiones para entregarlos a las nobles industrias rurales. Para facilitar la
explotación leñatera, se está construyendo un ramal ferroviario de la línea
del Pacífico que se internará en la propiedad en una extensión de 12
kilómetros. La agricultura ha sido un poco esquiva estos últimos años en la
comarca. Sequía, langosta, heladas y granizo, pasaron como por arte de
maleficio. En cambio, la guerra vino a ofrecerle una compensación
reparadora.
Después de las gratas enseñanzas que nos ha dejado San Huberto, amén
de la importancia de sus cultivos, del proyecto de viñedos, de su plantación
frutícola, de la explotación leñatera del fondo de sus bosques, por un desvío
próximo a tirar por el ferrocarril; después de todo lo hecho y en vías de
hacer; después de valorar en todo su alcance, el resultado de esta acción
civilizadora, bien podemos asegurar que esta obra hace honor a la Pampa.
VOCABULARIO
Ostensible. Lo que está a la vista.
Consorcio. Unión, combinación.
Progenitores. Engendradores; los padres.
Pecuario. Relativo al ganado.
Umbría. Sombra.
Panteísmo. Doctrina filosófica que pretende que la totalidad del
Universo es el único Dios, o de otro modo, que la substancia divina está
constituída por todo lo que existe en el Universo. Por extensión: amor a la
naturaleza.
Bovinos. Perteneciente a los bueyes. Por extensión: se aplica a todo el
ganado vacuno.
Antílopes. Especie de gamos.
Agropecuario. Lo que se refiere juntamente a la ganadería y la
agricultura.
Silvícola. Derivado de “selva". “Valle silvícola”, es el cubierto de selva.
Detritus foliáceos. Resíduos de la descomposición de las hojas.
Maleficio. Daño que se supone causado con hechicerías.
UNA FAMOSA CACERIA
No queremos dejar de lado el capítulo anterior sin una remembranza que
trajo el azar.
Visitando los montes y el campo con el dueño de San Huberto, se alzó de
una laguna una nube de ánades y flamencos. Fué allí donde, años atrás, el
duque de Montpensier, cinégeta experto, en compañía de otros cazadores
recogía una nota pintoresca para su “portfolio” de incansado viajador.
Aquella laguna no parecía violada aún. Era una ciudad toda rosa compuesta
por miriadas y miriadas de flamencos. Se distribuyó en forma conveniente
la partida, acometiendo a voz de mando contra las aves. ¡Qué carnicería!
Pero, lo curioso del caso es que aquella urbe gigantesca, que revoloteaba
despavorida, había establecido su población urbanizada en la margen de la
laguna. Con barro fino habían levantado sus nidos, por centenares, en una
enorme extensión. A distancia, poniendo un itsmo de barrera entre la vida y
la muerte, se levantaba el cementerio común, donde los huesos de las aves
progenitoras podían levantarse a paladas. Por cierto que esta característica,
que define el concepto de disciplina y el amor nativo de estas aves, escapó
para “El pájaro” a las observaciones campesinas de Michelet.
El duque de Montpensier, príncipe real, hermano de la ex reina Amalia
de Portugal y del duque de Orleans, francés de origen y marino español,
había venido al Río de la Plata en la “Nautilus". En Buenos Aires se preparó
en su honor esta cacería pampeana. El ilustre viajero, matador de
paquidermos en Africa y de tigres de Bengala en las selvas del Ganjes, tenía
grandes deseos de llevar una batida al puma criollo. La partida, organizada
con todo el “savoir faire” de estas excursiones montaraces, se llevó a cabo
en estos mismos montes y campos circunvecinos. Guanacos y avestruces
cayeron a centenares bajo el proyectil certero de los cazadores. Tembló el
monte entero ante aquella irrupción diabólica desatada contra toda la
zoología silvícola. Pero el puma, más cauteloso que la tigre de Ruben “con
su lustrosa piel manchada a trechos”, no apareció por ningún matorral del
bosque ni dejó oír su rugido de amor en la siesta canicular. Sin embargo, el
anecdotario narró después, la noble ultimación de la bestia y se encargó, en
corrillos sociales, de dar todo el colorido que reclamó la hazaña...
En un claro del bosque se apostaron los cinegetas. La fiera, perseguida
por un cordón de jinetes, tenía que desembocar, forzosamente, en el abra
que la ponía al descubierto de los fusiles. Se dejó ver, por fin, “chispeante el
ojo verde y dilatado”, erguido el testuz, zahareña, elegante, llena de orgullo
montaraz. Cesaron de latir los corazones. Era para el ilustre huésped la
pieza brava.
Un silencio aterrador se apodera del bosque.
El puma avanza.
El duque, espera.
Va a producirse el encuentro trágico.
¡Guay del que yerre!
Hasta el viento ha enmudecido bajo la gloria del sol.
Se miden los rivales.
Afila su garra la bestia, mientras el hombre impasible, aguarda la salvaje
agresión.
El puma avanza.
El duque espera.
Se decide por fin el encuentro. Se atreve la fiera bravía. Cuatro saltos la
ponen a diez pasos del duque. El duque entonces, inmutable, frío, lleno de
noble serenidad, requiere su escopeta. Dispara. Y viene la fiera a caer a sus
pies echando espumarajos de sangre. La bala le ha atravesado el corazón.
Así, según comento, terminó esta clásica cacería.
Horas después, en San Huberto, el duque de Montpensier encontraba las
armas de su casa sobre el envase de un rancio cognac que el obsequioso
anfitrión adquiriera, años atrás, en una célebre bodega de Francia.
VOCABULARIO
Ánade. Pato.
Flamenco. Zancuda muy común en la llanura argentina. Es muy
buscada, principalmente la variedad llamada rosada, a causa de las plumas,
que son muy valiosas.
Portfolio. Cartera de apuntes.
Miriadas. Un número muy grande de animales o cosas.
"Savoir faire". Expresión francesa que significa “saber hacer”, es decir,
“hacer con elegancia, con tino, con discreción, con habilidad".
Irrupción. Invasión.
Canicular. Propio del verano o canícula.
Anecdotario. Colección de anécdotas.
Rancio. Muy antiguo.
Anfitrión. El dueño de casa cuando ofrece algún banquete.
UNA COLONIA JUDIA
En Villa Alba hemos visitado la colonia Narcisse Leven (La Esmeralda)
de la Jewish Colonization Association.
La Jewish Colonization Association, asociación internacional con
colonias en Brasil, Canadá, Palestina, etc., fué instituída con el cuantioso
legado del barón Mauricio Hirsch, filántropo israelita y hombre de altos
prestigios en el mundo de las finanzas. En nuestro país, esta institución
posee colonias en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del
Estero y Entre Ríos y en la Pampa Central.
El administrador general de la colonia, esboza someramente la biografía
del barón de Hirsch y nos da algunos detalles sobre la iniciación de la obra
humanista de este hombre superior.
—El barón de Hirsch—nos dice—fué una figura excepcional que dedicó
toda su existencia a mejorar la situación de los hijos de Israel. Dotado de
una clara inteligencia y poseedor de una gran fortuna heredada de su abuela
paterna y acrecentada con el patrimonio de su esposa, se inició en la vida de
las grandes obras con la construcción de ferrocarriles en Australia, los
Balcanes y Rusia. La idea de unir la Europa oriental con el lejano occidente
por medio del ferrocarril, no gozaba, en Europa, de auspicios ni entre los
gobiernos ni entre la banca y los hombres de empresa. El barón de Hirsch,
contra viento y marea, llevó adelante su propósito civilizador. Y fué éste su
primer gran éxito financiero, en contraposición al pesimismo ambiente y a
la incredulidad de los hombres que parecía uniformada contra su decisión.
La dirección personal de estas grandes obras, le dió motivo para
compenetrarse de las condiciones lamentables en que vivían los israelitas de
oriente, debido, en primer término, a la falta de instrucción y de una
orientación levantada y patriótica para ganarse la vida. Sus sentimientos
altruístas le llevan a cooperar en forma eficiente en el sostenimiento de la
Alliance Israelita Universelle, poniendo a disposición de esta entidad una
suma considerable, cosa de extender su radio de acción en toda la Turquía
europea. En 1873 dió un millón de francos a la Alliance para creación de
escuelas; y a partir del 80, hasta su muerte, tomó a su cargo la obligación de
cubrir su déficit anual que sumaba centenares de miles de francos. Y no
contento con estos valiosos desprendimientos, durante la guerra ruso-turca
estableció hospitales para ambos ejércitos, sufragando los gastos de sostén y
entregando al propio tiempo, a la emperatríz de Rusia, 40.000 libras
esterlinas con fines humanitarios.
Los padecimientos de los israelitas en Rusia, privados de derechos
políticos y hasta civiles, mucho más lamentables que los de los judíos en
Galitzia, Turquía y los Balcanes, le inspiraron un proyecto tendiente a
mejorar sus condiciones de vida. Su propósito era favorecer a los israelitas
con disposiciones adoptadas en Rusia mismo, sin tener que adoptar el
medio extremo de la emigración. Pero el gobierno ruso, celoso de sus leyes
dictatoriales, no quiso admitir la generosa oferta que alcanzaba a
80.000.000 de francos con destino a propósitos educacionales. Sólo con la
facultad exclusiva del empleo y control de esta suma, recibía el gobierno el
donativo, lo que no pudo ser aceptado por ningún concepto. Frustrada tan
noble tentativa, se dió cuenta Hirsch que el único plan factible para ayudar
a los israelitas rusos era sobre la base de la emigración. De ahí nació la
asociación internacional constituída bajo las leyes inglesas y denominada
Jewish Colonization Association.
Conviene conocer por boca de su mismo gestor los propósitos básicos de
esta asociación: “Facilitar y promover la emigración de los israelitas de
todos los países de Europa y Asia—había dicho el barón de Hirsch,—y
especialmente de aquellos países donde fueran o pudieran ser sometidos a
gabelas especiales, inhabilitaciones políticas u otras arbitrariedades, a
cualquier otra parte del mundo. Fundar y establecer colonias en varios
países del norte y sur América y otros países también, con fines agrícolas y
comerciales".
Constituída la asociación, dirige el barón Hirsch un llamamiento a los
israelitas de Rusia, instándoles a aceptar esta emigración forzosa para sus
destinos y su mejoramiento. Y—cosa rara—el mismo gobierno de Rusia,
que rechazara su oferta años antes, le prestó su contingente para organizar
su sistema de emigración. Se inicia un comité central en Petrogrado y más
tarde, en pleno auge la Jewish Colonization Association, se organiza la
junta central definitiva en París, compuesta por personajes de respetabilidad
de diversas naciones, judíos de Alemania, Francia, Inglaterra y Bélgica.
Esta es, a grandes rasgos la obra capital de este gran benefactor—
termina nuestro informante—para quien “los cuarenta años del desierto”, de
que nos habla la Escritura, si no podían ser eludidos, por lo menos podían
ser abreviados. Para el mejor recuerdo de su obra dedicada al bien y al
perfeccionamiento, no puede otra frase ser más consagratoria que su propia
expresión, cuando contestaba un mensaje de pésame por la muerte de su
hijo:
—He perdido a mi hijo, mas no a mi heredero. La humanidad recibirá mi
herencia.
VOCABULARIO
Jewish Colonization Association. Nombre inglés de la “Sociedad Judía
(o más bien, hebrea) de Colonización". Pronúnciase: yeuish coloniséchion
asosiéson.
Filántropo. El hombre que ama a sus semejantes.
Israelita. Judío.
Someramente. Ligeramente.
Humanista. Humanitaria.
Auspicios. En sentido figurado: apoyo.
Altruísta. La persona inclinada a hacer el bien a los demás.
Déficit. Palabra latina, que indica la diferencia que hay entre gastos y
recursos, cuando éstos no alcanzan a cubrir aquéllos.
Gestor. El que dirige o administra una empresa.
Gabelas. Impuestos.
Auge. Prosperidad.
Benefactor. Bienhechor.
Escritura. La Biblia, y especialmente, la parte denominada Antiguo
Testamento, que es a la que alude el texto.
DETALLES DE LA COLONIA
La colonia Narcisse Leven tiene 40.000 hectáreas, de las cuales se
cultivan año a año un término medio de 30.000. El resto del campo, con
pastos naturales o viejos rastrojos, se destina a la ganadería—vacunos en su
mayor parte.—Hay, además, 800 hectáreas de alfalfar.
Pueblan la colonia, actualmente, 265 familias que constituyen un total de
2.075 almas. Los agricultores colonizados son 1.852 y emigrantes 223,
rusos todos, salvo algunos rumanos.
—¿Y en qué condiciones se establecen los colonos?—interrogamos al
administrador.
—Se formaliza un contrato de arrendamiento, fuera del cual se otorga al
colono un crédito de 3.000 pesos correspondiente a tres anualidades. Este
crédito comprende menesteres rurales, la casa del poblador, alambrados,
implementos, etc. Pagadas las tres anualidades, se hace un contrato de
promesa de venta. Cada chacra tiene una extensión de 150 hectáreas,
costando al colono, al finalizar el contrato de venta,—es decir, en un
término de 15 años—90 pesos más o menos. En esta cantidad están
involucrados los intereses del 4%.
—¿Y qué elementos de labor entrega la compañía al colono?
—En primer término, le proporciona la población, consistente en dos
habitaciones y cocina de chapas de fierro. Sobre este cuerpo, puede el
colono hacer ampliaciones que quedan para la asociación, si no llega a
finalizar su contrato y a hacerse propietario efectivo de su chacra. Se le da,
además, 2 vacas, 10 o 15 yeguarizos, un carro ruso, un arado, una rastra y
los elementos necesarios para alambrar su predio y una hectárea junto a la
población, a manera de corral.
Nos llama la atención que a pesar de que la colonia lleva ocho años de
establecida, sólo un colono ha podido pagar los 3.000 pesos que
corresponden a su contrato de arrendamiento, para quedar en condiciones
de formalizar el contrato de promesa de venta.
—Esta circunstancia—nos dice el administrador—hay que atribuirla a
las malas cosechas. Con un buen año como el que asoma, es probable que la
mayoría de los colonos apresuren sus pagos de locación, adelantándose en
la propiedad definitiva. Tiene usted un síntoma que habla por sí solo: desde
la fundación de la colonia a la fecha, sólo se han retirado diez familias, mas
dos o tres que ha sido necesario desalojar por ser elementos de
disgregación. Otro detalle sugerente sobre el arraigo a que aspira el colono,
es que muchos que no están al día en sus compromisos con la colonia, han
construído casas con materiales completamente nuevos y se han rodeado de
ciertas comodidades de carácter definitivo.
Pensamos, sin contrariar la palabra respetable de nuestro interlocutor,
que estos síntomas tienen más atingencia con el espíritu previsor de ciertos
colonos, que con el propósito de arraigo en una colonia a la que están
sujetos por compromisos severos y dilatorios. Y una prueba de ello es que
cada colono busca, cuando puede, su pequeño desahogo en la ganadería:
compra sus vaquitas y sus pocos lanares, para defenderse en los momentos
de apremio. Si por necesidad y por ingratitud de las cosechas, está obligado
a permanecer hasta que la tierra le pertenezca en patrimonio, nada más justo
que trate de buscar un poco de holgura para pasarlo mejor. Es así cómo se
explica que, aparte de la tendencia general por la monocultura, muchos
colonos dedican atención a la huerta, plantan árboles, crían aves de corral y
hasta se dan el lujo de una porqueriza. Se cita el caso de un colono que ha
comprado 300 frutales con su propio peculio; y, según cálculos, hay en la
colonia alrededor de veinte y cinco quintas, cultivadas todas con buen éxito.
La administración se ha interesado mucho en las plantaciones. Ha
comprado árboles en el vivero de Argerich, distribuyéndolos entre los
colonos y ha ensayado con dedicación el cultivo de tunas sin espinas traídas
de Puerto Militar y con destino a cercos vivos. La quinta de la
administración, antiguo plantel de la estancia La Esmeralda, está rodeada de
frondosos tamariscos, cuyos cortes de poda son plantados junto a los
deslindes y caminos, organizando así un sistema de arborización y defensa
cuyos resultados serán de gran importancia para la zona.
El cultivo general de la colonia es trigo, aparte de pequeños retazos
dedicados a otras gramíneas. La maquinaria agrícola es diversa. Se
prefieren los arados Secretario reformado y Molinet, que hacen una labor de
una hectárea y media, si tiene dos rejas, y dos hectáreas, si tienen tres,
término medio. La roturación de estas tierras se practica en los meses de
marzo, abril y mayo. Se utiliza la sembradora Superior de veinte discos, que
puede trabajar ocho hectáreas por día. Muchos colonos poseen sembradoras
adquiridas directamente en las casas importadoras de Buenos Aires y Bahía
Blanca. Funcionan en la colonia 130 cosechadoras marca Golondrina y
Australiana, con peines. Se están ensayando las cosechadoras a cuchillo que
parece dan mejores resultados.
El agua del subsuelo varía en la colonia, entre los 8 y 100 metros de
profundidad. Las fluctuaciones en los precios de las cañerías—según nos
informa el administrador—han sido óbice para ensayar pozos surgentes,
que, tenemos la intuición, hubieran dado resultados, como ha ocurrido en
Guatraché. La tosca se encuentra entre los cincuenta centímetros y un metro
y medio de profundidad.
Para el servicio de cada dos casas hay un molino a viento. Este
condominio suele ser a veces, manzana de discordia. No siempre una
distribución equitativa de tan preciado bien, mantiene la paz vecinal. Pero
para estos pleitos hay una comisión de arbitraje dentro de la Unión
Cooperativa Agrícola, constituída por los colonos, con autonomía propia y a
título de fomento y economía social. Para evitar estos diferendos, hay
colonos que han preferido construír su molino—que ya lo dijera la Escritura
—“cada uno debajo de su vid y debajo de su higuera".
En la proximidad de la administración se han construído una veintena de
casillas de chapas de fierro, destinadas al elemento emigrador, a
negociantes y peones. Los letreros de esta alquería, alineada a ambos lados
de la calle de acceso al edificio central, denuncian el mercadito, el almacén,
la tienda y el taller de calzado.
—¿Y las escuelas?—interrogamos al administrador.
—En eso estamos bien—nos responde con cierto énfasis.—Hay seis
escuelas en la colonia. Además, muchos niños de los colonos van a recibir
instrucción a Bernasconi. Las escuelas primitivas tenían tres grados. Ahora
la enseñanza se ha reducido a dos. Hace un par de meses que estos
establecimientos se han puesto bajo la dirección oficial del gobierno. De
manera que sus maestros son nacionales, como, asimismo, la instrucción
que se suministra. Hay en cada escuela alrededor de sesenta educandos. Los
edificios constan de dos aulas y de dos casas separadas, una para cada
maestro.
Y ampliando sus informaciones, pone en nuestras manos el convenio
suscripto con la inspección nacional, por el cual la compañía entrega al
Estado por un plazo prudencial los edificios y útiles escolares de que
dispone. En cambio, la empresa queda con el derecho de dictar sus clases de
religión y de hebreo en la misma aula. Este sistema heterogéneo de
enseñanza no nos parece ni pedagógico ni moral. Tutelada la escuela por el
gobierno de la nación, no cabe otra enseñanza que la dispuesta por los
programas vigentes. Ni se concibe tampoco, que después de abandonar el
aula el maestro argentino, que cultiva el sentimiento argentino, en aquellos
niños, argentinos también, ocupe el mismo pupitre un maestro ajeno a
nuestro plan de estudios que va a instruir en lenguas exóticas y religión,
contraviniendo al sistema laico de nuestra enseñanza.
Este detalle que conviene conozca el ministerio de instrucción pública,
se atempera un tanto con otra nota simpática.
—La administración de la Jewish—nos dice el encargado—cedería de
muy buen grado al ministerio de agricultura 25 hectáreas en Bernasconi
para establecer una chacra experimental. Con este objeto contribuiría la
compañía con una casa de dos piezas, molino, alambrados, etc. Esta chacra
podría transferirse por un plazo largo y no sería difícil que la compañía
contribuyera con una subvención.
En compañía del administrador recorremos la huerta y la quinta de
frutales. Prosperan los eucaliptus, los sauces, los coníferos y las acacias. La
horticultura rinde bien, pero no se significa por una dedicación especial.
Apena la quinta de frutales con más de diez hectáreas de extensión, con los
árboles sin podar aun y en el más completo abandono. Fué, sin duda, un
primor en manos de su dueño primitivo, que alineó con esmero los
camellones y se prodigó en selección y variedad. Esta quinta, cuya
formación costó más de 30.000 pesos, revela el espíritu emprendedor del
señor Basset, entusiasta francés que dedicó sus más nobles energías al
progreso del territorio.
—No me dan peones para su cuidado—nos dice el administrador, en
justificación de aquella orfandad en que agoniza el huerto.
Y pensamos, que sacrificar las plantas es contravenir los manes del
ilustre altruísta Hirsch, que buscaba la felicidad de los hombres en el
arraigo, en el hogar, a la sombra de la familia y del árbol bienhechor. Pero
el amargo sedimento se disipa pronto. Ha vuelto a correr nuestra máquina
por los campos. Cruzamos el valle bordeando los trigos, y cuando ganamos
el repecho, una visión de grandeza, se apodera del espíritu. Se domina el
amplio panorama de la colonia, salpicado de casitas y matizado de cultivos.
La línea de las lomas se quiebra suavemente, insensiblemente. Una brisa
suave pasa acariciando las sementeras como el aliento de Dios...
VOCABULARIO
Involucrados. Comprendidos, incluídos.
Locación. Arrendamiento.
Disgregación. Separación, división.
Apremio. Apuro.
Monocultura. El cultivo de una sola especie de plantas.
Tunas. Planta cuyas hojas, en forma de palas carnosas, suelen estar
cubiertas de espinas. Son comestibles, y lo son también sus frutos—higos
de tuna—que aparecen, como las flores, sobre las pencas u hojas.
Rotura. De “roturar”: arar.
Obice. Obstáculo.
Arbitraje. Solución dada por los árbitros a un litigio.
Autonomía. Independencia.
Alquería. Pequeño caserío rural.
Heterogéneo. Confuso, formado por cosas que no concuerdan.
Laico. Lo relativo a los laicos, es decir, a los “no religiosos".
Coníferos. Arboles de la familia de las coníferas, a la que pertenecen,
entre otros, los pinos, las araucarias, etc.
Horticultura. El cultivo de las huertas.
Camellones. Cuadro de hortalizas, flores, etc.
Repecho. Subida.
EL ARRAIGO DEL COLONO
La impresión más grata que nos ha dejado el cuarto departamento de la
Pampa, que acabamos de visitar, es la que se relaciona con la organización
de la Asociación de Fomento Agrícola-ganadero.
El cuarto departamento, denominado Hucal (laguna profunda),
comprende la estación de Hucal y las florecientes localidades de Abramo,
Bernasconi, Villa Alba y Jacinto Arauz, centros todos llenos de vitalidad y
de porvenir. Sin duda alguna, la forma decidora con que el ferrocarril
atraviesa este departamento, equidistante de los focos de colonización y
dividiendo medio a medio aquellas 200 leguas aprovechadas en toda su
extensión, ha operado un desarrollo parejo, cimentando de firme las
industrias agropecuarias.
Sobre el millón de hectáreas de extensión, 220.000 están entregadas a
cultivos, correspondiendo en su totalidad, a trigos, salvo un 5 por ciento de
avena. De este total de sementeras, comprenden los cultivos de
arrendatarios, un 65% y un 35% a propietarios. Las cuatro quintas partes
del área total del departamento corresponden a campos de ganadería,
dándose preferencia al lanar. No hay industrias de otra naturaleza, salvo el
molino harinero de Villa Alba y la sal de Bernasconi, muy buena y en
explotación desde hace veinte años. Como centro agrícola de gran
significación en la zona, figura la Jewish Colonization Association, empresa
judía de la que nos ocupamos en capítulo aparte. La tierra va
subdividiéndose paulatinamente, aunque no con la celeridad que sería de
desear. Alrededor de este problema concretará todo su empeñó la naciente
asociación de fomento agrícola. Apena el enorme latifundio con cabecera en
la estación Hucal, todo un condado de veinte y tantas leguas. Cierto que su
poseedor, le saca el jugo para sus parcelas. Y cultivar es servir a la nación.
Pero es verdad también que el hermetismo de aquel feudo, puesto como una
enorme piedra al paso del camino, resiente la vialidad y retarda el progreso
colectivo que debe ser nuestra más sana aspiración nacional. El
comprobante de esta premisa está en la exigüidad de la estación Hucal,
pulmón de la estancia, pero que se nos antoja una piedra de segunda agua,
engarzada a esta brillante cadena de pueblos, potentes y sanos, que viven
del propio oxígeno de su vitalidad.
Trata, en término general la sociedad de fomento agrícola, de arraigar al
colono, poniendo a su alcance los medios de cultura y bienestar. Pasa de
1.500 el número de colonos arrendatarios, distribuídos en la zona. Entre el
que arrienda y el que posee el terreno, hay, generalmente un intermediario.
Esta intercepción es, casi siempre, la que consigue mayor usufructo. El
dueño del campo apenas recibe un dos por ciento de lo que produce. El
colono, vive, sencillamente. El que lleva la mejor parte es el
subarrendatario, interpuesto a menudo, como factor de utilitarismo y
regresión, salvo en los casos en que, persiguiendo moderadas utilidades,
vincula con medianerías al colono y le proporciona medios de vida y de
labor, lo que significa exponer capital.
—El desideratum de nuestra obra—nos dice el presidente de la novel
asociación y hombre de carácter y prestigios bien ganados—es tentar por
todos los medios, el arraigo definitivo del colono.—Hay que hacer obra
argentina, sobre todo; y creo que esta es la forma eficaz para estimular al
agricultor y seleccionar la inmigración que conviene a nuestras tierras.
Y nos explica con calor, el plan general de la obra emprendida cuya
realización ha despertado verdadero entusiasmo en toda la zona.
—Es ardua la tarea que nos hemos impuesto; pero hay necesidad de
enseñarle al colono que debe buscar su tranquilidad con la chacra
combinada. Variar los cultivos, cosa de no exponerse a los fracasos, es una
precaución fundamental. Y si a esto agrega la necesidad de no descuidar la
ganadería y criar unas pocas vacas u ovejas, el colono se pone a recaudo de
la miseria. Si cada familia de colono arrendatario, logra dedicar su atención
a un hato de vacas, diez o quince aunque sean, sume usted el incremento
ganadero, que en conjunto puede tomar la región. Esto, amén de otras
especulaciones caseras: la cría de cerdos y de aves, por ejemplo, que traen
aparejados los cultivos hortícolos y que suponen un perfeccionamiento en la
vida rural.
El ingeniero agrónomo con asiento en la zona sur de la Pampa y que es
un observador sagaz y tiene ingerencia en el desarrollo de la Asociación de
Fomento Agrícola, refuerza los argumentos del presidente de la institución,
sobre la necesidad de mutualizar el esfuerzo agrícola. Para el señor
agrónomo, es menester organizar un estudio prolijo sobre los factores que
se oponen al arraigo del colono y resienten la selección. Opina con toda
razón, cuando nos dice:
—Los rusos, que abundan tanto en la zona, no son agricultores de
profesión. Su tendencia se orienta, casi siempre, en el sentido de ganar unos
pesos y establecerse con algún negocio. Puede justificarse esta idiosincracia
especial en diversos casos. En muchas colonias ocurre que la tierra está
distribuída sin equidad, con respecto a sus condiciones productivas. No
todas están bien ubicadas ni rinden con el mismo resultado. Esta
circunstancia provoca el malestar en muchas familias y es por ello que el
colono tiende a emigrar o a establecerse, aparte de los factores atávicos, que
tendrán su influencia, pero que no es del caso profundizar. Hay que tener en
cuenta que la colonización rusa en toda esta región, comprende, en
Bernasconi, un 67% con respecto a la superficie cultivada y en Abramo un
56% con respecto a los arrendatarios.
Hace algún tiempo que en el cuarto departamento comenzó a producirse
un éxodo de juventud moscovita. El agrónomo, deseoso de puntualizar esta
emigración, que podía ser sintomática, abrió una encuesta.
—¿Por qué se van?—interrogó a los jóvenes rusos.
—Nos vamos, porque la tierra no produce...
Esta respuesta, muy generalizada, pudiera ser desconcertante. Pero, por
suerte, una declaración fidedigna viene a poner en claro, la razón
fundamental.
—Ellos se van—dice un joven de arraigo en Villa Alba—porque quieren
independizarse, formar su hogar, salir de una vez de la tutela paterna.
Y dando fuerza a su tesis, se explaya en pormenores del hogar, las
rencillas caseras, el desacuerdo entre padres e hijos y los disturbios de
vecindad, sobre todo en las colonias donde se han establecido grupos de dos
y tres casas juntas. Con estos antecedentes, la emigración tiene justificativo
de carácter social pero no económico.
VOCABULARIO
Equídistante. A igual distancia.
Paulatinamente. Poco a poco.
Condado. En Inglaterra y Estados Unidos, división territorial.
Parcelas. Porciones o partes de tierra cultivable.
Hermetismo. Está en sentido figurado; quiere decir “el enorme
latifundio cerrado".
Feudo. La propiedad del señor feudal.
Usufructo. Provecho.
Regresión. Retraso, atraso.
Hucal. Laguna profunda.
Medianería. Coparticipación del propietario y del colono en los
beneficios de la tierra.
A recaudo. A cubierto.
Hato. Pequeño rebaño.
Mutualizar. Hacer comunes a muchos interesados, el esfuerzo para
realizar una empresa, la dirección de la misma, y los beneficios que
produzca.
Idiosincrasia. Característica. El temperamento o modo de ser propio de
cada uno.
Atávico. De “atavismo”: ley de semejanza de todos los seres con sus
antepasados, y que explica por qué las cualidades o defectos se transmiten
por herencia.
Moscovita. De Moscú, la principal ciudad de Rusia. Por extensión, ruso.
Fidedigna. Digna de ser creída.
UN PLAN DE ECONOMIA RURAL
Volviendo a los propósitos que persigue la Asociación de Fomento
Agrícola Ganadero, el fundador nos explica someramente los puntos
cardinales que comprenden su amplio programa.
—Esta entidad—nos dice—que nace bajo auspicios colectivos y como
una necesidad sentida en la región, contribuirá, en primer término, al
fomento de la colonización oficial y privada. Sobre esta base que es la
piedra angular, propenderemos con todo nuestro esfuerzo, a la subdivisión
del latifundio, a abaratar los arrendamientos, a prolongar los plazos y
modificar la forma de pagos, generalmente impremeditada y extorsiva en la
actualidad.
“Pondremos todo nuestro empeño en favor del cooperativismo y
formación de sociedades de producción y seguros agrícolas".
—¿Mucho arrastran las compañías de seguros?—interrumpimos.
—Puede calcularse en algo más de 250.000 pesos el monto a que
ascienden las primas de seguros. Ahora, si considera usted que sólo con el
43% se pagan los siniestros, tendremos que emigran 142.500 pesos de la
comarca. Organizando la sección seguros, este dinero se incorporaría a la
economía local.
La Asociación gestionará, asimismo, la implantación de un régimen de
valuación racional de impuestos a industrias relacionadas con la agricultura.
—¿Y con respecto a cultivos?—interrogamos.
—Propenderá con toda decisión al cambio de sistema actual de cultivos,
que tiene sus graves inconvenientes y fomentará la explotación mixta
agrícolo-ganadera, o sea la granja modelo. Tratará la Asociación de
introducir nuevos cultivos fundamentales, divulgación de frutales y
forestales y prestará atención preferente a la industrialización de los
productos.
—¿Y sobre estudios del subsuelo y la probabilidad de surgentes, se
ocupará la Asociación?
—Está, igualmente, en nuestro programa tal propósito. La investigación
subterránea está dando buenos resultados. En la región de Guatraché, son
varios los surgentes que funcionan con un caudal definitivo y es de suponer
que se puedan conseguir resultados prácticos por aquí.
—¿Quiere usted exponernos, en síntesis, los demás propósitos de la
Asociación?
—De mil amores. Además de los fines que le he enunciado, la
Asociación gestionará ante los poderes públicos y empresas ferroviarias el
mejoramiento de la vialidad y de los transportes, abaratamiento de fletes y
alquiler de depósitos para productos agropecuarios. Fomentará, también, la
formación de cajas rurales y funcionamiento de organismos de crédito.
Organizará y propiciará concursos, congresos, exposiciones y ferias.
Constituirá un tribunal de arbitraje para asuntos agrícolas y ganaderos.
Aconsejará la destrucción de plagas, difundirá los conocimientos de interés
general relacionados con la producción y en general propenderá al
mejoramiento de la agricultura y al bienestar del colono. Estas son, en
concreto, las bases generales.
—Nos parece muy interesante el programa—aducimos;—y aun cuando
no se consiguiera llevar a feliz término todas estas bellas orientaciones,
bastaría llenar una tercera parte del programa para asegurar el éxito de la
institución.
Con motivo de la fiesta del árbol celebrada el 2 de septiembre, la
asociación ha realizado plantaciones en Jacinto Arauz, Bernasconi, Villa
Alba, Abramo y Hucal. El agrónomo dió conferencias muy interesantes.
Pensamos sinceramente que esta institución, organizada con carácter de
federación de asociaciones, con comisiones vecinales en cada pueblo, va a
ser de grandes resultados para la región. Por lo pronto constituye un
organismo social capaz de operar una modificación completa en el sistema
colonial del departamento, resentido por prácticas inveteradas que no
armonizan con la cultura gremial a que hemos alcanzado, merced al
mutualismo y la cooperación. Y si esto no fuera suficiente para su
consagración, amén de otras ventajas igualmente significativas, el carácter
eminentemente argentino de la obra basta por sí para que merezca la
asociación nuestro más merecido apoyo. Convencidos estamos de la
urgencia de poner un poco de argentinidad en estos campos. No siempre
hemos de recrear nuestro espíritu en el florecimiento de los trigales y en el
porvenir de los pueblos nuevos, dejando de lado los problemas sociales que
deben reclamar toda nuestra atención. Hay colonias extranjeras que a pesar
de su personería judicial son todo un estado, metido a manera de ingerto, a
trueque de nuestra legislación y como un dique al sentimiento nacional.
Muy poco llega de argentino hasta estos centros exóticos, retazos de la
Europa esclavizada, incapaz de evolucionar en esta convivencia con la
República...
Y conste que no reza esta premisa con la colonización latina, cuya
difusión en la Pampa ha sido de tan beneficiosos resultados, ni es nuestro
deseo agraviar al agricultor individualmente, sea de cualquier nacionalidad.
Nos referimos a determinadas “entidades colonizadoras” encerradas en
prácticas agenas a toda modernización y adaptamiento y en cuyos dominios
tiene trabas hasta el empadronamiento y la instrucción nacional.
Sobre esta rémora—ese es el término—si no material, moral y política,
por lo menos, mucho ha de influir la asociación de fomento, tendiendo a
cultivar el espíritu del colono y al hacerlo amar la tierra que le da su fruto,
hacerlo también amar a la nación.
VOCABULARIO
Entidad. Institución.
Extorsivo. De “extorsión”: obtener alguna cosa de alguien por medio de
amenazas o violencia.
Granja. Pequeño establecimiento rural aplicado a la labranza, ganadería
e industrias inmediatamente derivadas o afines.
Forestal. Relativo a los bosques. Surgentes. Aguas que brotan o surgen
del subsuelo. Los pozos construídos aprovechando la existencia de tales
aguas.
Trueque (A). A cambio.
Rémora. En sentido figurado: obstáculo.
LA CHACRA EXPERIMENTAL
En Guatraché visitamos detenidamente la Chacra Experimental,
establecimiento de aclimatación e investigaciones agronómicas dependiente
de la Dirección de Enseñanza Agrícola.
La obra fundamental de esta chacra corresponde a la experimentación de
trigos, iniciada en 1914 y que se viene prosiguiendo bajo la dirección del
agrónomo inglés Guillermo O. Backhouse, de la universidad de Cambridge,
contratado al efecto por el gobierno de la nación.
Opina Backhouse “que poco o nada se sabe respecto a los trigos
cultivados en el país, excepción hecha de que se conocen ciertos tipos bien
definidos que en realidad son mezclas obtenidas mediante tentativas más o
menos afortunadas para clasificarlas con destino a semilla y haciendo
completamente los caracteres morfológicos de la planta". Con esta idea—
agrega—en ciertos lugares se pone en práctica la mala costumbre de
bautizar con nombres nuevos, buenas muestras de semilla pertenecientes a
tipos comunes y conocidos al solo objeto de aumentar su venta y su precio.
Esta desorientación en la nomenclatura de los trigos y falta de
tecnicismo y pericia para clasificarlos, pusieron trabas al mejoramiento de
las especies. El barletta, el arrieta y el riete, fueron sin duda, los que mayor
dificultad opusieron a los clasificadores, por la cantidad de variedades que,
a simple vista, no presentan diferencias fundamentales.
Los tipos cultivados en la zona de Guatraché son: ruso sin barba, barletta
y australiano; y en menor cantidad, los trigos pampa, francés y candeal. El
trigo húngaro data de 1914, a raíz de la distribución de semilla efectuada
por el gobierno de la nación. Estos son los tipos principales, pero las
variedades son numerosísimas.
Backhouse, dice que el nombre de barletta en Guatraché o la región del
sur, no tiene otro significado que el trigo barbado de primavera. Debido al
hechoagrega—de que los trigos son verdaderas mezclas parecidas unas a
otras y fertilizadas, posiblemente por cruzamiento, resulta que se puede
adquirir un trigo con el nombre de “pampa”, que se aproxima al barletta,
húngaro, ruso con barba o arrieta. El colono compra su semilla con un
cierto nombre y la vende bajo la misma denominación, por más que en
muchas ocasiones hace caso omiso de este detalle. El almacenero, si algo
puede cambiar con el cambio, la vende bajo otro nombre.
El premio excepcional otorgado por la Bolsa de Cereales en el certamen
agrícola de 1914, a un trigo híbrido del territorio, que se bautizó después
con el nombre de “pampa”, ha dado pie a la especulación de los vendedores
de semilla. Todo grano que tenga cierta analogía con el cereal laureado, se
denomina indistintamente “pampa". Y hasta la misma Chacra Experimental
fué sorprendida con la adquisición de una partida de “pampa” apócrifo, que
resultó ser un touzelle excepcional.
El trigo mayormente difundido en esta región es el ruso sin barba, que se
siembra temprano y no es muy dañado por las heladas de invierno. Le sigue
en cantidad el barletta. En la distribución de semilla de 1914, se entregó
mayor cantidad de este trigo. Y la buena cosecha aseguró el porvenir del
barletta en la comarca.
Entre las variedades introducidas en la Chacra Experimental, nueve son
de origen ruso seleccionadas en Kansas (Estados Unidos). Sobre ellas se
expresa así el señor Backhouse:
—Estas son una novedad dentro de su género y posiblemente resultarán
de gran valor. Cinco de ellas fueron cosechadas y del resto se sacó lo
suficiente para sembrar otras tantas pequeñas parcelas. También se
cosecharon ejemplares del “turquey red”, y “crimean winter”, como
pertenecientes al tipo invernal de tierras secas, formando un total de siete.
Estos trigos están particularmente adaptados a la zona pampeana, donde es
menester sembrar temprano, porque haciéndolo en estación avanzada, el
suelo escasea de humedad y se corre el peligro de que se formen médanos
con la remoción del terreno. Las heladas de invierno no las afectan en lo
más mínimo. Además, espigan tarde cuando ya el peligro de las heladas ha
disminuído grandemente, llegando a su madurez a fines de diciembre o en
la primera semana de enero.
“El grupo perteneciente al arrieta y pampa-barletta sufre mucho por las
heladas y de ahí proviene el incremento alcanzado por el cultivo del ruso
sin barba. Los trigos de Kansas poseen hojas angostas y alargadas, con
reducida superficie de evaporación, y su crecimiento de invierno es más
bien de carácter rastrero, lo que evita que los fuertes vientos de invierno,
cargados de partículas de arena, les hagan los mismos daños que a los de
crecimiento erecto. El grano de estos trigos es una decidida mejora sobre el
del ruso común, único representante de la clase a que pertenece".
Efectivamente, sobre las parcelas sembradas en mayo, hemos
comprobado estos caracteres citados por el señor Backhouse. El kansas
sufre la seca por su misma exigüedad foliácea; y su conformación rastrera
es muy conveniente para los terrenos medanosos. Sin embargo notamos que
el kansas está un poco atrasado con respecto a las demás variedades.
Convendría, tal vez, sembrarlo en abril. El barletta del plantel que
visitamos, en donde hay veinte clases en observación, ha sufrido las heladas
algo más que el colombiano. El ruso está más bajo que el barletta. En
general estos trigos (barlettas), están adelantadísimos, lo que importa decir
que su siembra conviene efectuarla en julio, evitando así que reciba las
heladas en plena florescencia. El trigo húngaro también se significa por
cierta precocidad.
Con respecto a la hibridación de las especies, el experimentador
Backhouse informa:
—La hibridación no reviste en esta zona la importancia que asume en el
norte, porque si bien allí parece ser el camino más seguro para llevar a cabo
un mejoramiento de los trigos, aquí los ensayos realizados hacen presumir
que la introducción de nuevas variedades y la selección continuada de los
tipos existentes, conducirán al éxito que se anhela. Sin embargo existen
factores en distintas variedades que, aunados en una sola, producirían un
producto mejor que cualquiera de las variedades consideradas aisladamente.
Por ejemplo, el verdadero barletta no se desgrana, tiene una espiga dura al
tacto y una gluma que imparte a la trilla su dejo de dificultad. Los puntos
débiles del barletta en el distrito de Guatraché, ya han sido discutidos y
tratados. En cambio, los trigos kansas, tan indicados en muchos respectos,
adolecen de una propensión al desgrane. Lo mismo puede decirse del trigo
ruso con barba cultivado en las inmediaciones de Pontaur.
“Algo se ha hecho en Guatraché respecto a ésto. Se cultivaron sesenta
cruzas de primera generación. La mayor parte de los cruzamientos se
hicieron sobre un barletta, un verdadero representante del tipo, cuyas
plantas estaban caracterizadas por una espiga grande, un grano lleno y de
buen color que bajo ninguna circunstancia puede llegar a desgranarse en el
campo".
El ensayista en la Chacra Experimental es el agrónomo inglés Juan W.,
que secunda, con toda dedicación, la obra de Backhouse.
Después de nuestra detenida visita a las sementeras y planteles de
ensayo, concentramos nuestra atención en la oficina meteorológica, casi
completa en su instrumental, muy bien instalada y en donde las
observaciones se registran con meticulosidad.
Recorremos después, la huerta y el plantel de parque, con infinidad de
forestales de significación, casi abandonado por la escasez de agua. Las
hortalizas producen bien, especialmente los espárragos que se dan con una
robustez maravillosa.
La chacra, en general, nos ha impresionado bien. Tal vez la diversidad de
facultades, dentro de un mismo organismo, fuera un defecto de
administración. Nos referimos a la autonomía de cada rama, dentro del
establecimiento: experimentación de cereales, meteorología y chacra en
general. Pero esto es un detalle de fácil solución.
La sección de horticultura y frutales está organizada con dedicación,
arborizadas convenientemente sus parcelas. Prosperan los tamariscos, las
tuyas y el coral.
Una amplia avenida bordeada de álamos simonii, impresiona
agradablemente a la entrada de la chacra. El álamo simonii, adaptable al
clima y fácil para su conservación, es una de las variedades más elegantes y
graciosas como planta ornamental. Un vivero en Guatraché, podría ser el
proveedor de todos los pueblos del sur de la Pampa, en donde se difundiría
sin reatos en calles y plazas públicas como elemento de estética y edilidad.
VOCABULARIO
Guatraché (Voz araucana). Nombre de un cacique. “Muela brava” o
“Crujido de dientes".
Morfológico. Relativo a la forma y aspecto.
Omiso. (Hacer caso omiso). No hacer caso.
Apócrifo. Se dice de lo que lleva un nombre o título que no le pertenece.
Invernal. Del invierno.
Erecto. Erguido, derecho.
Florescencia. La aparición de las flores en la planta.
Precocidad. Anticipación en el desarrollo.
Glúma. Las dos valvas, a manera de escamas, que recubren las flores en
las plantas gramíneas.
Meteorológica. Perteneciente a la meteorología o ciencia que estudia los
fenómenos atmosféricos.
Meticulosidad. Con mucho cuidado de todos los detalles.
Estética. Está usada la palabra en el sentido de “adorno”, “belleza".
COLONOS RUSOS
En Macachín hemos visitado la colonia La Mercedes, poblada por
familias rusas. Se nota, desde luego, en este centro agrícola, una notoria
selección, manifestada en el sistema de cultivos, en el aprovechamiento de
la tierra, en el deseo bien noble, de poseer en propiedad los elementos de
labor y de tonalizar un poco la vida con el modesto halago del hogar. Estas
características que definen un núcleo de agricultores sagaces, en armoniosa
convivencia con el predio, tienen su explicación en el medio administrativo
en que se desenvuelve la colonia. Modificar el carácter, generalmente hosco
y desconfiado del colono ruso—sea ortodoxo o judío—no es un problema,
cuando se da con el propietario tolerante, incapaz del abuso, buen consejero
y amigable protector. La Mercedes está en estas condiciones.
Desenvuélvense en este campo de 10.000 hectáreas, alrededor de cincuenta
familias con un total de 400 almas, estando la colonia completamente
cultivada.
Nueve años lleva de iniciativa La Mercedes y hace dos que está en
manos de don Enrique P., un verdadero pioneer iniciador del florecimiento
agropecuario de la comarca.
Apartándonos del alambrado de ocho hilos—lo mejor y más firme que
hemos visto en nuestras giras—hemos recorrido de linde a linde la colonia,
cortando por las abras estrechas el inmenso trigal. ¡Qué tonificante
impresión de belleza, de vida, de color! La tierra nutritiva y amplia, se da
toda entera al mar de las gramíneas, sin flaquezas, sin limpiones, pródiga de
humus y de generosa maternidad. Se inclina el campo en suave planicie
hacia la hoyada de una laguna; y es de ver la línea panorámica curveando
graciosamente hasta perderse en el infinito sobre el pálido boceto de una
duna!...
La impresión más elocuente que nos ha dejado este paseo matinal, es el
aprovechamiento de la tierra. ¡Bien-haya el arado avaro que ha venido a
meter su diente hasta en el mismo salitral!
—¡Siembren... siembren!—les ha aconsejado el propietario a sus rusos.
—¿Y si viene mal?—pensaron al principio, tímidamente, los colonos.
Después echaron de ver que la tierra no tenía reparos para rendir parejo;
que no faltó la semilla, ni la maquinaria, ni el crédito para sufragar la
existencia durante la larga expectativa, desde la roturación a la cosecha y al
troje. Y sembraron hasta el último estadal, hasta el monte mismo, hasta
agargantar al médano en estrecho dogal y desafiar el ingrato cabú de la
salina.
El estímulo del propietario ha operado el optimismo y la cultura especial
de sus colonos. Sólo la laguna puede detener la sementera, con sus arbustos
grisáceos de jumen, sus cachiyuyos y sus matas de trébol de olor. Esta
perseverancia, que ha creado la selección en los cultivos, dando
rendimientos excepcionales en peso y calidad, ha tenido su noble premio en
trigos de una densidad de 83½ por hectólitro, casi el desiderátum. La
perspectiva se repite con esperanza augural en los trigales de este año,
sanos, sin plagas, sin isoca, llenos de lozanía y de vigor.
Todos estos factores han creado una base moral en los colonos de La
Mercedes. El trato administrativo y la propia confianza en la obra,
sintomatizan un suave bienestar, ageno de sobresaltos y propicio a la labor y
a la estabilidad. Saben estos buenos rusos, que si nace el sol, nace para
todos; y que el sudor que humedece la gleba, no ha de ser estéril sacrificio,
si fecunda en la espiga. La cultura industrial—y social si se quiere—de esta
colonia, tiene su punto de apoyo en la comunidad de acción y de miras,
entre el arrendatario y el arrendador. El señor P. ha hecho su aprendizaje
desde abajo. Ama estos campos, porque los ha vivido en toda su intensidad
y en todo su proceso civilizador; porque ha contribuído, como nadie, a la
reforma del predio, desde el pasto salobre hasta el forraje artificial y el silo;
desde el jagüel pampa hasta el surgente y el molino. En esta escuela ruda,
que es toda una vida, se ha afianzado el concepto de solidaridad, capaz de
forjar nuevos horizontes a la colonización rusa, de contínuo tan zarandeada,
demostrando al propio tiempo, que es posible modificar el temperamento
colectivo de esos núcleos rurales, cuando se procede con tolerancia y buena
fe.
Los colonos de La Mercedes poseen en propiedad sus maquinarias y
elementos de labor. Plantan sus arbolitos de sombra—frutales a veces—y
no descuidan sus hortalizas para el uso casero. Elaboran su pan, que es,
sencillamente, blanco, suave, delicioso; y se atreven a un poco de cecina y
tal vez a un jamón que dura una eternidad. Gustan de instruir a sus
muchachos; y cuando se producen reuniones educativas sobre temas
rurales, no tienen reparos para salvar largas distancias y asistir a estos
concursos donde pueden adquirir conocimientos nuevos. A la cita
convocada en Macachin, en preparación del congreso agrícola de la Pampa,
concurrieron todos estos colonos. Al paso de nuestro coche nos cruzamos
con sus bateas peculiares, arrastradas por caballos fuertes y clinudos. Cinco
leguas tuvieron que salvar esa mañana para encontrarse a las diez en el
coche de la delegación...
VOCABULARIO
Ortodoxo. De la religión ortodoxa. La religión ortodoxa, llamada
también cristianismo o catolicismo griego, es la que profesan la mayor parte
de los griegos, rusos y demás cristianos del oriente europeo. Sus dogmas no
difieren en gran cosa, salvo dos o tres puntos fundamentales, de los de la
iglesia católica romana.
"Pioneer". Palabra inglesa que se aplica a los que primero pueblan y
cultivan tierras desiertas. Pronúnciase: páionir.
Panorámica. De “panorama”: vista de un horizonte dilatado.
Troje (o Troja). Apartamiento, sitio, paraje destinado para almacenar
cereales.
Estadal. Medida superficial de tierra: muy pequeña.
Cabú. Tierra inapta para cultivos.
Jumen (o Jume). Planta que crece en los terrenos salitrosos y de cuyas
cenizas se extrae soda cáustica.
Cachiyuyos (o Cachillullos). Algas, marinas o de laguna.
Gleba. Tierra, heredad, finca.
Forraje artificial. Pastos cultivados: la alfalfa, la avena, el trébol, etc.
Silo. Depósitos para conservar forrajes; puede ser aéreo o subterráneo.
Jagüel. En la campaña se designa así al pozo sin brocal destinado a
abrevar ganados.
Zarandeada. De “zarandear”: mover o menear alguna persona o cosa,
con prisa, ligereza y facilidad.
Cecina. Carne salada, enjuta y curada al aire, al sol o al humo.