0% found this document useful (0 votes)
9 views81 pages

74626320

The document provides an overview of various camera lenses, detailing their types, functionalities, and applications in photography and filmmaking. It covers key distinctions between lens types such as anamorphic vs spherical, prime vs zoom, and discusses aspects like focal length, aspect ratio, and bokeh. Additionally, it emphasizes the importance of selecting the right lens for achieving desired visual effects in storytelling.

Uploaded by

fershlorger
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
9 views81 pages

74626320

The document provides an overview of various camera lenses, detailing their types, functionalities, and applications in photography and filmmaking. It covers key distinctions between lens types such as anamorphic vs spherical, prime vs zoom, and discusses aspects like focal length, aspect ratio, and bokeh. Additionally, it emphasizes the importance of selecting the right lens for achieving desired visual effects in storytelling.

Uploaded by

fershlorger
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 81

Download the Full Ebook and Access More Features - ebooknice.

com

(Ebook) Camera Lenses Explained — Understanding


the Different Types of Camera Lenses and What They
Do (Ebook) by studio binder

https://ebooknice.com/product/camera-lenses-explained-
understanding-the-different-types-of-camera-lenses-and-what-
they-do-ebook-37313160

OR CLICK HERE

DOWLOAD EBOOK

Download more ebook instantly today at https://ebooknice.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) ready for you
Download now and discover formats that fit your needs...

Start reading on any device today!

(Ebook) The Cat Behavior Answer Book: Understanding How


Cats Think, Why They Do What They Do, and How to
Strengthen Our Relationships with Them by Arden Moore ISBN
B0B5L3X1GC
https://ebooknice.com/product/the-cat-behavior-answer-book-
understanding-how-cats-think-why-they-do-what-they-do-and-how-to-
strengthen-our-relationships-with-them-55413592
ebooknice.com

(Ebook) How To Do Everything with Your Digital Camera by


Dave Johnson ISBN 0072225556

https://ebooknice.com/product/how-to-do-everything-with-your-digital-
camera-2115186

ebooknice.com

(Ebook) Camera Obscura, Camera Lucida: Essays in Honor of


Annette Michelson by Richard Allen, Malcolm Turvey ISBN
9789053564943, 9053564942
https://ebooknice.com/product/camera-obscura-camera-lucida-essays-in-
honor-of-annette-michelson-1537290

ebooknice.com

(Ebook) Canon EOS 6D: the guide to understanding and using


your camera by Johnson, James ISBN 9781937538293,
193753829X
https://ebooknice.com/product/canon-eos-6d-the-guide-to-understanding-
and-using-your-camera-11730460

ebooknice.com
(Ebook) Photoshop CS2 RAW: using Adobe Camera Raw, Bridge,
and Photoshop to get the most out of your digital camera
by Mikkel Aaland ISBN 9780596008512, 0596008511
https://ebooknice.com/product/photoshop-cs2-raw-using-adobe-camera-
raw-bridge-and-photoshop-to-get-the-most-out-of-your-digital-
camera-2497096
ebooknice.com

(Ebook) Ophthalmic Lenses by Ajay Kumar Bhootra ISBN


9788184486049, 8184486049

https://ebooknice.com/product/ophthalmic-lenses-2377544

ebooknice.com

(Ebook) Rose Tinted Lenses by Katerina Harris ISBN


9781578296835, 1578296838

https://ebooknice.com/product/rose-tinted-lenses-56368290

ebooknice.com

(Ebook) Africa and the Bible: Corrective Lenses—Critical


Essays by Rice, Gene ISBN 9781532658679, 1532658672

https://ebooknice.com/product/africa-and-the-bible-corrective-
lensescritical-essays-34601258

ebooknice.com

(Ebook) Understanding Information Systems: What They Do


and Why We Need Them by Lee Ratzan ISBN 9780838908686,
9780838998625, 0838908683, 0838998623
https://ebooknice.com/product/understanding-information-systems-what-
they-do-and-why-we-need-them-1927314

ebooknice.com
Camera Lenses
Explained
Understanding the Different Types of Lenses and What They Do

Brought to you by StudioBinder


Copyright © 2021 by StudioBinder Inc.

All rights reserved. No part of this publication text may be uploaded

or posted online without the prior written permission of the publisher.


For permission requests, write to the publisher, addressed “Attention:

Permissions Request,” to [email protected].


CONTENTS

Introduction 3

Anamorphic vs Spherical Lenses 6

Prime vs Zoom Lenses 19

Fisheye Lenses 31

Wide Angle Lenses 44

Standard Lenses 54

Telephoto Lenses 58

Macro Lenses 67

Split Diopter Lenses 75

Tilt Shift Lenses 83

Conclusion 93
Foreword

The impetus behind StudioBinder was simple — to create a


holistic production management solution that could handle
everything from screenwriting and storyboards, to shooting
schedules and call sheets.

But once this was done, it became clear that creating the software
wasn't enough, we had to educate as well. Navigating the world of
advertising, filmmaking, photography, music videos, etc. is a
daunting task full of jargon, new technologies, and moving pieces.

The StudioBinder Blog, which hosts over two thousand articles


and millions of readers every month, and our YouTube channel,
rapidly approaching 1 million subscribers, were born out of this
goal to educate.

StudioBinder’s business and educational aspirations have aligned


in ways that continually inspires me. And it has been a real honor
and joy to watch the StudioBinder community grow.

Which brings us to this latest resource: Camera Lenses Explained


— Understanding the Different Types of Camera Lenses and
What They Do. There’s a good deal of confusion about the various
lenses at our disposal, and the unique storytelling effects each
imbues. Our goal with this book is to help you decode the unique
technical aspects of each lens type, and to more confidently know
which lenses will serve your story best.

Robert Kiraz, CEO


StudioBinder

Camera Lenses Explained 2


CHAPTER 1

Introduction

Finding the right lens for your camera can vastly improve your
images and overall production. But learning what you need to
know about video and photo camera lenses can be time-
consuming, often wrought with trial and error.

In this book, we aim to clarify the different types of camera lenses


so that you can understand which lens, or set of lenses, will be
your best option moving forward. The main criterion with which
lenses are categorized is their focal length. Essentially, focal
length is a measurement between the optical center of the lens
and the image plane, either the film strip or camera sensor.

Camera Lenses Explained 3


Focal length measured in millimeters

These focal length distances (measured in millimeters) have a


direct relationship with the field of view — how wide or narrow
you can capture an image.

Camera Lenses Explained 4


Field of view based on focal length

Different lenses are used for different situations, and this isn’t
limited to photo lenses or video lenses. It’s important to think
about your lens decisions before you step on set, especially before
firing up your shot listing software. That way, you'll know what
kind of equipment (and supporting gear) you’ll need to rent or
purchase beforehand. Let’s break it down.

Camera Lenses Explained 5


CHAPTER 2

Anamorphic vs
Spherical Lenses

If you're shooting film or video, the first question you to need


consider is whether to use anamorphic or spherical lenses. The
main differences between these two types of lenses has nothing to
do with focal length — let's go back to the '50s to see the
circumstances that gave rise to the anamorphic lens.

The short answer is that all lenses prior to the 1950s (and most of
them since) were “spherical” lenses. The "sphere" in spherical
comes from the basic shape of the lens elements which are

Camera Lenses Explained 6


circular. Spherical lenses are still the most common type of lens,
and are assumed unless specified otherwise. They capture images
onto the sensor without affecting their aspect ratio.

Spherical lens with circular elements

When TV was stealing audiences away from Hollywood, the


Studio bosses wanted to give people a reason to come back to
theaters. Widescreen was the answer — a giant, rectangular frame
could give us sprawling vistas that the square TV frame could not.

Camera Lenses Explained 7


Widescreen vistas • Paddington 2 (2017)

But here's the problem — how can you get a rectangular image
onto a standard film frame?

Squish it. The anamorphic process "squeezes" a wide image


(usually by a factor of two) onto the camera sensor while filming,
and then "unsqueezes" during the post-production process or
within the projector, in order to be properly displayed. This is
accomplished with oval-shaped lens elements as opposed to the
circular elements found within typical spherical lenses.

Camera Lenses Explained 8


Anamorphic lens with oval-shaped elements

Anamorphic lenses were originally designed to fully utilize the


vertical area of standard 35mm film frames. Anamorphic lenses
often use either a 1.33x or 2x “squeeze.” All this means is that they
capture either 33% or 100% more horizontal information than a
spherical lens would. This is how to achieve extremely widescreen
images out of a square-shaped film frame or camera sensor.

Camera Lenses Explained 9


2x and 1.33x anamorphic squeeze

When unsqueezed, anamorphic lenses can yield a 1:85:1 or 2:39:1


aspect ratio. This wider ratio became known as CinemaScope.

CinemaScope • The Bridge on the River Kwai (1957)

Camera Lenses Explained 10


With CinemaScope, the studio executives of the '50s found their
differentiator versus television. If you wanted to experience total
immersion within epic landscapes and larger-than-life worlds,
than movie theaters were (and still are) the best option.

These days, most digital sensors support a wider aspect ratios


natively so spherical lenses often record sufficiently wide images
with minimal to no cropping (“crop factor”). Anamorphic lenses
therefore are only needed when a wider aspect ratio is desired,
such as with action classics or sci-fi epics.

Anamorphic 2.39:1 • Interstellar (2014)

Camera Lenses Explained 11


Pro Tip: Besides the aspect ratio, a giveaway of an anamorphic
lens is the bokeh (out of focus rings of light in the background).
Due to the squeezing effect, anamorphic lenses then to result in
oval-shaped bokeh.

Considerations
When choosing between anamorphic and spherical lenses, there
are 5 main visual elements to consider — aspect ratio, bokeh,
distortion, falloff, and lens flare.

1. ASPECT RATIO

Perhaps the main advantage that inspired the development of


anamorphic lenses was their ability to produce widescreen
images. Today, both spherical and anamorphic lenses can be used
for widescreen aspect ratios, from 1:85:1 to 2:39:1.

Camera Lenses Explained 12


2.39:1 aspect ratio shot with a spherical lens • Parasite (2019)

For projects shot on video, high-resolution images are simply


cropped to create a widescreen form factor. It’s important to make
sure that you know exactly how the image will be cropped so that
your compositions will work.

2. BOKEH

Aside from the “cinematic” look of anamorphic lenses, there are


other reasons you might want to use one. If you’re trying to
capture bokeh — anamorphic lens will give you a unique look.

Camera Lenses Explained 13


Anamorphic bokeh • Blade Runner (1982)

As you can see in the example above, the shape of the bokeh from
an anamorphic lens is oval as opposed to circular. Like many of
the visual characteristics an anamorphic lens brings, oval bokeh
pushes the imagery just slightly past "reality." This comes down to
an aesthetic choice as to which you think looks better.

3. DISTORTION

Due to the oval shape of the anamorphic lens, there is some visual
distortion to the image. This is perhaps most easily noticed when
straight lines can be seen around the edges of the frame to have a

Camera Lenses Explained 14


slight bend. In The Dark Knight example below, notice the slight
bend of the ceiling, window frames, and neighboring building.

Anamorphic distortions • The Dark Knight (2008)

Again, this is just one of the qualities of anamorphic lenses that


image-makers consider cinematic but, it just comes down to
aesthetics and preference.

4. FALLOFF

A notable consideration when using an anamorphic lens should be


its “falloff,” which refers to the degree of blur that creeps in

Camera Lenses Explained 15


towards the edges of the frame. This varies depending on how the
shot is lit and focused but it's certainly something to bear in mind.

Anamorphic falloff • Moonlight (2016)

In the image above, notice the drapes along the window. The
bottom of the drapes, near center frame, are much more in focus
than the top.

This is something an audience member wouldn't necessarily


notice but it does add an "imperfect" texture that many
filmmakers actively choose.

Camera Lenses Explained 16


5. LENS FLARE

Lens flares using anamorphic lenses can appear like stripes of


light and are often used in science fiction or futuristic films. Lens
flares have become a staple in director J.J. Abrams' directing
style. But even he admits he went too far with it in Star Trek.

Lens flare overload • Star Trek Into Darkness (2013)

Many directors fall in love with the idea of lens flare regardless if
their cinematographers are using anamorphic lenses. But these
lenses do provide for some really cool looking flares that add a lot
to the scene.

Camera Lenses Explained 17


Conclusion
The decision to shoot with either anamorphic lenses or spherical
lenses should be made first. Every decision that follows will
depend on this choice — from the basic lighting, camera framing,
production design, and even budget.

There are the visual characteristics of each lens type that are more
than just aesthetic concerns. For example, you might want a
sharp, realistic look to keep your story grounded (spherical). If
your story leans away from strict realism, the dreamy, cinematic
qualities of anamorphic will help get you there.

Camera Lenses Explained 18


CHAPTER 3

Prime vs Zoom Lenses

The next consideration to be made when choosing a lens is


whether it is a "prime" or a "zoom" lens. All lenses fall into one or
the other category. The key determining factor is the lens’ ability
to adjust the focal length of the lens using a zoom function.

The prime vs. zoom lens debate is based on a few characteristics.


Since their resulting images could be on par, the main differences
can boil down to the optical mechanisms within the lens and the
behavior of the shooter. Let’s talk about each type of lens
individually and then we'll compare the pros and cons of each.

Camera Lenses Explained 19


What is a Prime Lens?
A prime lens is a fixed focal length lens that doesn’t let you zoom
in or out. Focal length is the distance between the point of
convergence in the lens to the sensor in your camera. You can see
the "elements" inside the lens in the following cross section. These
are made of convex and concave glass lenses that angle the light
entering the lens to form an image on the sensor.

Prime lens with fixed lens elements

Camera Lenses Explained 20


Prime lenses also have very wide or large aperture, an adjustable
opening inside the lens to regulate how much light passes
through.

What is a Zoom Lens?


A zoom lens is any lens with a variable focal length. Therefore, it
can be “zoomed” in or out to transform the focal length and field
of view. This magnifies or demagnifies the image, giving the
appearance of moving closer or further from the subject without
physically moving the camera. This is accomplished with moving
various optical mechanisms inside the lens.

Camera Lenses Explained 21


Zoom lens with adjustable lens elements

When exploring zoom lenses, something to consider is whether it


is a parfocal or varifocal lens. Parfocal lenses stay in relative focus
while the focal length of a zoom lens is changed. So if you plan
zoom in or out while recording, it’s better to have a parfocal lens.

Camera Lenses Explained 22


Kubrick’s masterful zoom • The Shining (1980)

Filmmakers such as Martin Scorsese, Wes Anderson, Quentin


Tarantino, and of course, Stanley Kubrick use zoom lenses to
great effect. When combined with camera shake, parfocal zooms
can create a raw, documentary look such as in The Big Short, The
Office, and Parks & Rec.

Keeping your subject in focus while also changing the focal length
is a nearly impossible task on a varifocal zoom lens. The benefits
of a varifocal lens are typically limited to still photography when
focal length adjustments aren't happening during the shot.

Camera Lenses Explained 23


Pros and Cons
A major responsibility of any cinematographer or photographer is
to identify the appropriate lenses for any given scene or shot.
Considering the limitations we’ve discussed thus far, why would
anyone opt to use a prime over a zoom lens?

Let’s dig into the advantages and disadvantages of both.

PRECISION

Prime lenses sharpen your technique. With the fixed focal lengths
of these lenses, you can’t rely on zoom to get the shot you want.
You are the zoom. And your physical positioning will affect the
angle and zoom of the shot. This requires an inherent discipline in
your decision-making.

You really need to consider the pros and cons of each setup
because you don’t have the luxury of zooming. Connected to that,
a prime lens minimizes some of the second-guessing that is part
and parcel when you have an overabundance of focal distance at
your fingertips.
Camera Lenses Explained 24
But that is not to knock the convenience-factor of using a zoom
lens! The ability to have multiple focal lengths can come in very
handy in certain circumstances where quick decisions to
adjustments need to be made. However, there are a few more
technical considerations to keep in mind.

APERTURE

As we discussed in our free companion book The Ultimate Guide


to Exposure, prime lenses have a wider range of apertures,
typically ranging from f/1.2 or f/2.8, whereas zooms tend to have
smaller apertures. As a refresher, the aperture of a lens is
essentially how much it can be opened or closed to control the
light that is captured. This mechanism affects two important
aspects of any shot: how range of brightness of a shot and the
depth of field.

Therefore, the wider aperture of a prime lens means that is


capture more light, which is ideal when you are shooting in low-
light scenarios like dark interiors or night-time exteriors.

Camera Lenses Explained 25


Therefore, in darker lighting scenarios, you might consider primes
over zooms.

Secondly, when a lens’ aperture is larger (or more open), you get a
shallow depth of field. This means the plane of focus becomes
narrower and your background can be thrown out of focus.

Shallow depth of field • Arrival (2016)

Conversely, smaller (or more closed) apertures produce a deep


depth of field. This is useful when you need to see subjects along
the z-axis like this:

Camera Lenses Explained 26


Deep depth of field • Little Women (2019)

As a result, a prime lens may serve you better if your project calls
for low-light scenes or you want a shallower depth of field.

COST

The cost between primes and zooms can be significant. Knowing


what we've covered so far, the cost differences makes sense. Prime
lenses have fixed, simple construction whereas a zoom lens has a
more complex construction composed of moving optical
mechanisms.

Camera Lenses Explained 27


But when weighing the pros and cons, remember that a single
zoom lens is almost like 3 or 4 lenses in one. If a single prime lens
costs $400, you could buy 5 of them for the cost of a $2,000 zoom
lens. When you compare the costs, they essentially even out.

VERSATILITY

Let’s start with the more obvious reasons to use a zoom lens.
Given its ability to zoom in or zoom out, they are great when you
want to change the shot composition or camera framing without
moving the camera. If you need to save time during a shoot, a
zoom can eliminate the need for changing lenses and/or setups.
With a prime lens, it is impossible to make your subject larger
without physically moving the camera closer to it. This forces you
to move the camera to a more intentional angle rather than just
zooming in from your last setup.

IMAGE QUALITY

Despite recent advancements in zoom lens quality, prime lenses


often win in this category. Prime lenses yield sharper and clearer
Camera Lenses Explained 28
images because they are built around a specific number of set
parameters rather than constantly fluctuating parameters like in a
camera zoom lens.

When there are fewer focal lengths to account for, there is less
distortion or aberration. It is much simpler to create sharper,
better quality images. But, again, zoom lenses are catching up on
image quality in the last few years. The sharpest zoom lenses
aren’t exactly cheap, but they may be worth it in the long-run.

WEIGHT

Lastly, because of the moving parts and optical mechanisms,


zoom lenses are typically much heavier than primes. Super zoom
lenses are especially heavy. This is something to remember when
using camera rigs such as stabilizers, jibs, or drones.

The less mechanics inside the lens, the lighter the lens, which
makes it incredibly beneficial when traveling or trekking long
distances. Even if you do have to bring two prime lenses of

Camera Lenses Explained 29


different focal lengths with you, they’re generally both lighter than
a single zoom lens.

Conclusion
When you approach your next project, be mindful of your lens
choices. As we've seen there are reasons why you might choose
either a prime or zoom lens. Hopefully, with these factors in mind,
you'll be able to make the best choice for your particular needs.

Camera Lenses Explained 30


CHAPTER 4

Fisheye Lenses

Fisheye lenses create a wrapping effect

Camera Lenses Explained 31


The fisheye camera lens is an extremely wide lens, popular for
outdoor photography and sports videos, particularly when it’s
necessary to provide wider visual context like in skateboarding or
surfing shots. Shooting close-ups of architecture or crowds may
also necessitate this lens, but what is it precisely?

A fisheye lens is any lens with a set focal length that is


significantly shorter than the length of the sensor of film
(measured diagonally). For a full frame sensor, which is a sensor
measuring 35mm, your fisheye focal length would be anything
below 23mm.

A fisheye lens is used for shooting extremely wide angles,


sometimes a full 180 degrees. Also referred to as a “super wide” or
“ultra-wide” lens, it produces an image that appears distorted,
giving it a more abstract yet dynamic aesthetic.

Camera Lenses Explained 32


Ultra-wide fisheye lens

Often any lens with a focal length that falls between 1mm and
22mm can be categorized as a fisheye lens. You can see why the
fisheye lens would be considered one of the specialty types of
camera lenses. The distortions it produces are certainly stylistic
but completely "unnatural" compared to human vision.

There are two main variations of a fish-eye lens: full-frame and


circular.

Camera Lenses Explained 33


A full-frame shot will have the distorted image taking up the
entirety of the frame.

Full frame fisheye photography

Meanwhile, a circular shot will have a black border surrounding


the spherical shot.

Camera Lenses Explained 34


Circular fisheye photography

FISH-EYE LENSES ARE COMMONLY USED FOR:

• Extreme sports

• Stylized POV shots (e.g. looking through peepholes)

• Depicting altered mental states (inebriation, paranoia, etc.)

• Simulating security cam footage

Camera Lenses Explained 35


A fisheye lens provides an incredibly wide angle of view. As
opposed to other lenses that create images with straight lines of
perspective, fisheye photography depends on special mapping.
This gives off a convex, non-rectilinear appearance.

Fisheyes have an extremely wide field of view

Fisheye lens photos have roots dating back to 1906. Inventor and
physicist Robert W. Wood developed a lens based on how a fish
would view the world from beneath the water. The lens would
grow in prominence in the 1920s when it was used to study cloud

Camera Lenses Explained 36


formations in meteorology. But the lens didn’t really rise to
prominence until the 1960s. This was the time when this
particular lens was finally mass-produced. You can see the fisheye
lens in action in the 1966 film Seconds from director John
Frankenheimer. It’s an eerie, frightening scene, and the lens
distortion aids in creating anxiety in the viewer.

Extreme imagery for an extreme scene • Seconds (1966)

Camera Lenses Explained 37


Over the years, fish eye lens images have become more advanced,
they have gone on to appear in numerous other films for a variety
of purposes. For one, they’re able to create a distinct feeling or
mood.

In other situations, fisheye lenses are highly practical, allowing


the shooter to pack more of the surrounding area into the frame.

Lastly, they can also be simulative, reproducing an objective


perspective. For example, if you want a shot of a character peering
through a peephole, then a fisheye lens provides a similar
aesthetic to what you would get in real life.

Mid90s ends with a short movie filmed with a fisheye lens, which
was incredibly popular in the time period the film takes place.
Combined with the fact the movie follows a group of young
skateboarders, it makes sense why he would have filmed
everything using such a lens.

Camera Lenses Explained 38


Skateboard culture of the 90’s embraced the fisheye • Mid90s (2018)

In Mid90s, the fisheye was not necessarily used to create a mood.


It’s an aesthetic choice to visualize a culture and time period.

But what about creating disorientation?

A fisheye lens is used prominently throughout The Favourite. The


film is a surreal experience where you’re never quite sure where
characters’ allegiances lay. In this instance, the fisheye lens does

Camera Lenses Explained 39


Another Random Scribd Document
with Unrelated Content
judíos monopolizadores del comercio, y después, la de los moriscos, en
cuyas manos estaban la agricultura y la industria. Nubes de extranjeros
voraces, incapaces de nacionalizarse porque nos odiaban cordialmente
vinieron a reemplazar a moriscos y judíos, absorbiendo el oro de
América, fomentando la industria de sus sendos países, con daño de la
nuestra, y convirtiéndose en usureros y esquilmadores del Estado
Entristecen las descripciones que extranjeros como Campanella, Mad
d’Aulnoy y otros hacen de la incuria de nuestros hidalgos y del cas
total abandono del agro castellano, a causa del desprecio suicida de
trabajo manual. Así como el comercio y la banca cayeron en poder de
genoveses, flamencos y franceses, el cultivo mismo de la tierra (es
decir, lo poco de ella cultivado) vino a manos de braceros extranjeros
con los cuales emigraban anualmente muchos millones, importe de
salarios.
La teoría del orgullo explica algo mejor que la hipótesis económico
política la escasez de nuestra producción científica e industrial. La
ciencia exige instrumentos, y estos solo puede proporcionarlos una
industria floreciente. Y en aquel tiempo era difícil importarlos de fuera
Deja, sin embargo, esta concepción en la sombra algunos puntos
entre ellos la pobreza filosófica, astronómica y matemática de la nación
y el gusto casi exclusivo hacia el saber, que nuestro ilustre Carracido
llama ornamental (literatura, humanidades y filosofía escolástica, etc.)
con el consiguiente desprecio de las ciencias de la naturaleza. Creímos
que era bastante dominar, sin reparar que solo imperan duraderamente
la ciencia, la industria y el comercio.
Teoría de la segregación intelectual.— En todas las hipótesis
expuestas, singularmente en las de Cánovas, Costa y Valera, late un
fondo de verdad, pero ellas no lo dicen todo. A nuestro atraso
contribuyeron indudablemente las guerras inútiles, la Inquisición, e
finchado aristocratismo, la emigración a América, el desdén por e
trabajo mecánico y la irreparable esterilidad de una tierra eternamente
sedienta. Pero estas calamidades (que muchos países han sufrido), con
ser grandes habrían moderado nuestra producción en orden a
conocimiento de la naturaleza, mas no la habrían reducido a un mínimo
casi despreciable de no intervenir otro factor, felizmente modificable, a
que apenas aluden nuestros escritores. La causa culminante de nuestro
retardo cultural no es otra que el enquistamiento espiritual de la
Península. A la manera de un tumor, el talento hispano desarrollose
viciosa y monolateralmente, nutriéndose exclusivamente de la pobre
savia nacional. La frase «Santiago, cierra España», citada por Bunge
(que le da un sentido erróneo, sin duda por imperfecto conocimiento
del castellano), no fue solo el grito de combate de nuestros guerreros
sino la divisa de nuestros sabios[34]. Cerramos las fronteras para que no
se infiltrase el espíritu de Europa, y Europa se vengó alzando sobre los
Pirineos una barrera moral mucho más alta: la muralla del desprecio
Desde fines del siglo xvii, nuestros sabios, nuestros filósofos, nuestros
literatos, dejaron casi enteramente de ser leídos y citados. Entre los
científicos, solo se salvó del olvido Azara, el gran naturalista que brilló
en el siglo xviii.
Como consecuencia de esta segregación intelectual, no prendió
apenas en España la semilla del Renacimiento, según nota
oportunamente Federico de Onís. Los inyectores de la savia nueva
tales como Lebrija, el Brocense, Pedro Ciruelo y otros, fueron
perseguidos. Y no digamos nada de Servet y del Dr. F. Sánchez, e
precursor del cartesianismo y del agnosticismo moderno, porque
ambos tuvieron que expatriarse para escribir. El terror a lo nuevo, a lo
extranjero, obsesionaba a nuestros Claustros profesorales, más
inquisidores que la Inquisición misma, que recelaban no solo de las
ciencias naturales, sino hasta de las inofensivas filología, gramática e
historia. Y semejante estado de espíritu perduró muchos años, según
revelan los escritos de Villarroel y los más modernos de Feijóo
Campomanes y Jovellanos.
Hubo, ciertamente, algunas excepciones de dicha incomunicación
Durante una parte del siglo xvi, con ocasión de nuestras guerras de
Italia, las auras del Renacimiento vivificaron un tanto el petrificado
espíritu español, despertándole parcialmente de sus éxtasis religiosos y
de sus ensueños imperialistas. Otra ventana hacia Europa abriose
también durante el siglo xviii; por ella recibieron algunos intelectuales
bien dotados el influjo bienhechor de la crítica y de la renovación
científica que agitaban la Europa.
En corroboración de esta doctrina, nótese que casi todos nuestros
grandes escritores y sabios surgieron en esas épocas de relativo
intercambio cultural, y fueron, naturalmente, infatigables viajeros. No
pocos, desde el final de la Edad Media, perfeccionaron sus estudios en
el extranjero y regentaron cátedras en Roma, Bolonia, París
Montpellier, Tolosa, etc. Recordemos a Arnaldo de Vilanova, Raimundo
Lulio, Servet, Luis Vives, Saavedra Fajardo, el padre Acosta, el médico
Hernández, Garcilaso, Quevedo, etc. El mismo Cervantes, no obstante
su original genialidad, debió mucho a la refinada cultura de Italia. Pero
en general, salvando gloriosas excepciones, nuestro orgullo
aristocrático, secundado por la desdichada posición geográfica de la
Península (confín de Europa y camino solamente de África), nos
condujo a una reclusión mental deplorable. A semejanza de esos
animales habitadores de la Australia, que segregados en remotas
edades del Continente, adquirieron formas insólitas y estrafalarias, as
el entendimiento español, no vivificado por la conjugación intelectual n
corregido por la crítica europea, apartose de las normas de la cultura
mundial y se expandió en la viciosa y casi exclusiva vegetación de las
sutilezas escolásticas, de los transportes de la mística y de los juegos
del conceptismo y culteranismo.
Y sin embargo, no faltó nunca algún español, flor de la raza, que
apuntara, aunque predicando en desierto, los inconvenientes de
aislamiento nacional. En su famoso libro de Las Empresas, Saavedra
Fajardo decía: «La renovación da perpetuidad a las cosas caducas po
naturaleza... Ninguna juventud sale acertada en la misma patria... Los
parientes y amigos la hacen licenciosa y atrevida. No así en las tierras
extrañas, donde la necesidad obliga a la consideración en componer las
acciones y en granjear voluntades. Fuera de la patria se pierde aquella
rudeza y encogimiento natural; aquella altivez necia e inhumana que
ordinariamente nace y dura en los que no han practicado con diversas
naciones... Los españoles, que con más comodidad pudieran practica
el mundo, por lo que en todas partes se extiende su monarquía, son
los que más retirados están en sus patrias, si no es cuando las armas
les sacan de ellas.» (Empresa LXVI)[35].
Que durante nuestra supremacía militar viajábamos poco, y no
llevamos a Flandes e Italia comerciantes, sabios y colonos que
acompañaran a nuestros soldados y crearan vínculos materiales y
espirituales con la metrópoli, persuádelo el hecho harto elocuente de
que en la actualidad no queda en dichos países el menor rastro de la
raza, la lengua y las costumbres españolas. Verdad es que en tales
empresas se trataba casi siempre de defender el patrimonio, bien o
mal adquirido, de los reyes, no los intereses positivos de nuestro
pueblo, según hace notar muy sagazmente Cristóbal de Reyna[36].
Hemos vivido, pues, durante siglos, recluidos en nuestra concha
dando vueltas a la noria del aristotelismo y del escolasticismo, y
desinteresados y desdeñosos (con excepción de pocos paréntesis) de
poderoso movimiento crítico y revisionista que impulsó en Europa a las
ciencias y las artes. Fuera, empero, injusticia olvidar que algunos de
nuestros sabios y filósofos conocieron y profesaron las novísimas
verdades matemáticas, astronómicas, y físicas y biológicas
conquistadas por Copérnico, Galileo, Torricelli, Newton, Descartes
Vesalio, Harveo, Lavoisier; pero poquísimos de ellos tuvieron e
arranque necesario para trasladarse a los grandes centros culturales, y
adquirir el contagio tonificante de la genialidad creadora.
A causa de esta incompleta conjugación con Europa, nuestros
maestros profesaron una ciencia muerta, esencialmente formal, la
ciencia de los libros, donde todo parece definitivo (cuando nuestro
saber hállase en perpetuo devenir), e ignoraron la ciencia viva
dinámica, en flujo y reflujo perennes, que solo se aprende conviviendo
con los grandes investigadores, respirando esa atmósfera tónica de
sano escepticismo, de sugestión directa, de imitación y de impulsión
sin las cuales las mejores aptitudes se petrifican en la rutinaria labo
del repetidor o del comentarista.

el remedio de nuestro atraso. método histórico de


elevación científica y cultural

La ciencia, como todas las actividades específicas del entendimiento


es simple consecuencia de la imitación y del ejemplo. Trátase siempre
de un contagio, a veces a distancia, por la semilla latente en los libros
mucho más a menudo de cerca, por gérmenes arribados por el oído
escapados, como en surtidor luminoso, de las cabezas geniales. De
mismo modo que el hijo aprende el oficio del padre, mirando y
ensayándose, así el sabio en perspectiva aprende a investigar mirando
al investigador y trabajando bajo su vigilancia. Como dice
acertadamente Castillejo, uno de los apóstoles más fervientes y
desinteresados de nuestro renacimiento intelectual, «los florecimientos
culturales son producto del contacto de civilizaciones diferentes. Hay
una especie de fecundación que, sin ahondar ahora más, puede bien
referirse al carácter de producto social que la cultura tiene, lo mismo
referida a las colectividades de individuos que a las de los pueblos».
Tan palmaria verdad es que la ciencia brota de la fecundación
intelectual inmediata, que no se citará un solo país en donde el ansia
de saber haya surgido con absoluta espontaneidad. Por rica y plástica
que parezca la mentalidad de un sabio, jamás será poderosa a crear in
toto una disciplina científica. Su misión se reduce a desenvolver un
germen recibido, a consolidar y acrecentar el patrimonio heredado.
¿Habrá que recordar ejemplos históricos de tan trivial y vulga
aserto? Nadie ignora que los filósofos y sabios de la Grecia fueron
infatigables viajeros. Cada una de aquellas inteligencias vírgenes y
ansiosas de sabiduría, solía dividir su vida en dos fases: durante la
primera asistía a los focos culturales de Egipto, Asiria, Persia, la India y
la Gran Grecia; durante la segunda, recogíase en sí misma
sistematizaba lo aprendido y fundaba nueva escuela. El viejo Egipto
adoctrinó a Grecia, como, andando el tiempo, Grecia adoctrinó a Italia
y a las naciones mahometanas; y, en fin, estas y sobre todo la
cultísima Italia del Renacimiento (esa Italia, siempre pagana, a pesa
del cristianismo, y fervorosamente enamorada de la sabiduría antigua)
difundieron la ciencia clásica por el resto de Europa.
Y para recordar ejemplos más cercanos, hoy mismo, ¿no vemos a
Japón, pueblo de raza amarilla, pasar bruscamente desde las tinieblas
de la Edad Media a los esplendores de la cultura y de la civilización
occidentales? Obra estupenda, que parece milagro, y representa
simplemente un caso particular de sistemática pero intensiva y
extensiva inoculación de la ciencia europea. No fue, ciertamente
según se complacen en afirmar algunos de nuestros políticos, la
revolución japonesa del 68 con sus reivindicaciones liberales y la
consiguiente emancipación económica del agricultor, la causa eficiente
de tan asombroso renacimiento. No; los artífices de la grandiosa
ascensión fueron, en primer término, el alto sentido político de
Emperador y sus ministros y, a guisa de instrumentos, esos miles de
jóvenes pacientes, silenciosos, concentrados, que, por mandato de
Gobierno, vinieron a Europa a escudriñar, llenos de fervor patriótico, en
laboratorios, seminarios, talleres, fábricas y arsenales, los secretos de
la sabiduría y de la fuerza occidentales.
Menos resonantes y notorios, pero igualmente significativos
ejemplos, nos ofrecen algunos pueblos de pura cepa europea, en
donde por diversos motivos decayeron las ciencias o no adelantaron
con el brío necesario. Recordemos a Italia, cuyas Universidades, un
tanto enervadas durante la primera mitad de la pasada centuria
supieron remozar la caduca savia, importando profesores alemanes y
sobre todo, educando sistemáticamente en el extranjero la flor de su
juventud intelectual y docente. Igual salvadora conducta han seguido
los Estados Unidos (en donde por diversas causas el espíritu científico
aparecía ahogado por el bajo mercantilismo), inundando de jóvenes
doctores los laboratorios y seminarios ingleses, franceses y alemanes.
Patentes están los frutos de esta inoculación reiterada y metódica
del germen del progreso científico. Italia ha decuplicado su rendimiento
intelectual; y en ciertas esferas del saber, figura ya a la cabeza de
movimiento cultural europeo. En cuanto a los Estados Unidos, e
espíritu de indagación hállase en rápido crescendo; la pléyade de
inventores ingeniosos, aunque empíricos, ha sido allí reforzada po
lucida cohorte de sabios creadores, cuyos descubrimientos promueven
el aprovechamiento, de cada vez mayor, de las riquezas del suelo y de
subsuelo, y han sido causa del asombroso florecimiento de las
empresas industriales. Poderosos Institutos, como el célebre de
Rockefeller, legado de millonarios patriotas, se han creado para cultiva
la ciencia pura. Por este mismo sendero marchan con éxito brillante, o
con esperanzas justificadas, Rumanía, Egipto, Chile, la República
Argentina, etcétera.
Y nótese que la elevación cultural de los citados pueblos ha surgido
no por lenta evolución, conforme pide la teoría, sido súbita y
teatralmente; verdadera revolución desde arriba, para la cual la
Gaceta, tan desacreditada entre nosotros, obró cual talismán mirífico.
La panacea que en Italia, en los Estados Unidos, en el Japón[37], en
Hungría, en Rumanía, en la misma Rusia, es decir, en países de razas y
genio tan diversos, ha tenido éxitos resonantes, ¿fracasará
precisamente en España, crisol donde se fundieron casi todas las razas
europeas?
Desde ahora declaramos que el remedio que obró milagros en todos
los países, dará también resultados excelentes en España. Si hay
fracaso, nuestra será la culpa, por no haber sabido servirnos de la
heroica panacea. El fiasco, y tras él la decadencia definitiva y mortal
vendrán solamente si la aplicamos sin fe ni perseverancia; si po
espíritu de tacañería la administramos a dosis homeopáticas, o de
manera intermitente; si no sabemos reclutar y preparar mentalmente a
nuestra juventud para recibir, allende el Pirineo, la suprema iniciación
si, a la vez que establecemos íntima comunicación espiritual con e
extranjero, no acertamos a mantener en los iniciados el fuego sagrado
de la investigación, organizando, para retenerlos y estimularlos
laboratorios y seminarios, talleres y demás centros de laboreo
intelectual y profesional; si, en fin, por respeto a rancios prejuicios o a
funestos formalismos, no procedemos a incorporar rápidamente a la
enseñanza el nuevo plantel docente, renovando y fecundando con él la
vieja Universidad, órgano principal, según dejamos dicho, de
civilización y de progreso.
Porque, lo hemos proclamado mil veces y lo repetiremos otras mil
España no saldrá de su abatimiento mental mientras no reemplace las
viejas cabezas de sus profesores (Universidades, Institutos, Escuelas
especiales), orientadas hacia el pasado, por otras nuevas orientadas a
porvenir. No reside, pues, el daño en los que aprenden, ni en el Estado
que, en la medida de lo posible, sufraga los gastos, sino en los que
enseñan. De unos salen los otros. Ideal del discípulo será siempre
parecerse a su maestro. ¿Cómo superarse si no halla cerca de sí otro
término más alto de comparación? Y pues es fuerza romper la cadena
de hierro de nuestro atraso, rómpase por el anillo docente, único sobre
el cual puede obrar directa y eficazmente el Estado. Europeizando
rápidamente al catedrático, europeizaremos al discípulo y a la nación
entera.
Como dice luminosamente Castillejo, «no queda otro recurso que
formar gente nueva y unirla a los elementos aprovechables de la
antigua». Pero esa gente nueva no lo será de veras, se parecerá
irremediablemente a nosotros, adolecerá de nuestras rutinas y
defectos, como no respire por mucho tiempo el ambiente de la
Universidad extranjera.
Tal es el plan salvador. No ha habido que inventar la panacea. Es
remedio probado, norma seguida por cuantos pueblos tuvieron clara
conciencia de su postración y quisieron regenerarse de veras
Descendamos ahora a formular algunas reglas tocantes a la manera de
aplicar la terapéutica.
CAPÍTULO XI

Órganos sociales encargados de nuestra


reconstrucción.
Pensionado en el extranjero. Importación de profesores. Creación de Colegios
españoles en las principales ciudades universitarias de Europa.

Las ideas precedentes, vulgarísimas en el extranjero, tampoco son


por fortuna, novedad en España. Más o menos explícitamente, han
sido proclamadas por nuestros mejores escritores, y singularmente po
las eminencias de la cátedra; han creado un estado de conciencia
nacional y se han traducido, al fin, en leyes y órganos adecuados de
acción. Notorio es que, desde hace algunos años, se han fundado
entre nosotros instituciones que, como la Junta de Ampliación de
estudios y Pensiones y el Patronato de ingenieros y de obreros, tienen
por principal misión escoger la flor de nuestra juventud intelectual y
obrera, para educarla y sostenerla en los grandes focos de producción
científica e industrial de Europa y América.
La Junta de Pensiones y de Ampliación de estudios se propone
según resume su activo secretario, señor Castillejo: «1.º El envío de
pensionados al extranjero, la comunicación con ellos y la organización
de diversas formas de tutela y auxilio para facilitarles su labor. 2.º Un
servicio de información extranjera en las cuestiones de educación, para
divulgar el conocimiento de los centros docentes y las condiciones de
la vida en los principales países. 3.º Un patronato de estudiantes que
secunde la iniciativa privada, auxiliando el envío de jóvenes a
extranjero por cuenta de las familias. 4.º La creación de centros de
investigación científica, organizados dentro y fuera de España, como
medio de que los pensionados en el extranjero puedan continuar su
preparación, y los que aspiren a salir, comenzarla reunidos, con los
elementos que el país ofrezca, en un trabajo práctico y personal. Hay
hasta ahora constituidas tres agrupaciones: el Centro de estudios
históricos, el Instituto nacional de ciencias físico-naturales y la Escuela
española de Roma para Arqueología e Historia. 5.º El fomento de las
instituciones de carácter educativo, para mejorar en todos los órdenes
de la vida de nuestros escolares. Se ha abierto ya en Madrid la primera
Residencia de estudiantes donde estos hallan favorables condiciones
higiénicas, morales e intelectuales, dentro de un régimen de sana
libertad»[38].
La lealtad, la imparcialidad confesional y el sincero patriotismo con
que la Junta de Pensiones y de Investigaciones científicas ha aplicado
los referidos principios de elevación cultural, han sido reconocidos po
la mayoría de los conspicuos de la política, sin distinción de matices
Aprobaciones valiosas ha merecido también de nuestros más brillantes
escritores, entre los cuales fuera imperdonable olvidar al cultísimo y
ecuánime crítico Gómez Baquero, cuyas elocuentes conferencias de
Portugal versaron precisamente sobre las funciones de la Junta y los
resultados alentadores obtenidos. Conscientes de que se deben a una
obra esencialmente nacional, los miembros de la susodicha
Corporación, a la hora de proponer pensiones u otorgar becas de
trabajo, no disciernen otros colores que los gloriosos de la española
bandera, que son también los mismos de la aurora espiritual por todos
anhelada.
Colaboradores humildes de dicha Institución, no debemos
justipreciar su labor. Fuera, además, harto prematuro. Séanos lícito, sin
embargo, olvidarnos por un momento de nuestro insignificante
concurso, y apreciar objetivamente los resultados. Repetimos que es
todavía temprano para hacer el arqueo de los valores logrados. La
semilla dará fruto solamente dentro de algunos años. La justicia obliga
empero, a confesar que, no obstante la timidez e irresolución con que
el Estado y en su nombre la citada Junta han procedido, hanse
recogido cosechas estimables. Por de pronto, en la nueva generación
el tipo mental del maestro declamador y meramente comentarista
disminuye visiblemente, y de día en día aumenta el número de revistas
científicas nacionales, de laboratorios y seminarios de investigación y
de entusiastas profesores entregados a pesquisas originales
Puntualicemos un poco.
Por lo que toca a la Biología, contamos ya con un plantel de
laboratorios cuyas investigaciones son conocidas y apreciadas en e
extranjero, donde algunos de ellos han explicado cursos y dirigido
laboratorios. Diversas revistas alemanas, inglesas y nacionales, y
singularmente los Trabajos del Laboratorio de Investigaciones
biológicas y el Boletín de la Sociedad española de Biología, registran
sus interesantes comunicaciones. Solo en la Revista citada de m
Laboratorio (Trabajos del Laboratorio de Investigaciones, etc., años
1912 a 1923), han sido publicadas por alumnos o profesores
pensionados más de 50 monografías originales, algunas con
descubrimientos de primera fuerza.
Los naturalistas, laboriosos como siempre, aunque lentos todavía en
adoptar ciertos métodos de estudio (histológico, embriológico
etológico y psicológico), han acrecido cualitativa y cuantitativamente su
rendimiento. Aparte las comunicaciones insertas en el Boletín de la
Academia de Ciencias, cada día son más interesantes las que ven la luz
en los acreditados Anales de la Sociedad española de Historia Natural
La creación de la Comisión de Investigaciones paleontológicas y
prehistóricas ha dado también opimos frutos. Sus doctos y activos
profesores, adoctrinados por ilustres especialistas franceses y
alemanes, nos han redimido del bochorno de que nuestra Península
constituyera, en lo tocante al arte e industria prehistóricos, exclusivo
campo de explotación de sabios extranjeros.
Grandes esperanzas nos hacen concebir también los físicos
químicos, matemáticos e ingenieros llegados recientemente de
Alemania, Holanda, Bélgica y Francia. Algunos de ellos se han ilustrado
ya con importantes investigaciones en parte publicadas por la Junta de
Pensiones, y en su mayoría insertas en la joven Revista de Física y
Química. Hasta los matemáticos, tan flemáticos y apocados antes, han
fundado, por fin, un Seminario y una Revista, donde hallan estímulo y
publicidad sus estudios, de cada día más originales y profundos.
Brillante y copiosa es también la pléyade de juristas, historiadores
filólogos y psicólogos, etcétera, que han importado de Alemania e
secreto de la investigación positiva y exacta. Obrador y cauce para sus
actividades en crescendo, es el Centro de Estudios históricos y los
libros numerosos que la Junta de Ampliaciones de estudios da a luz
periódicamente. Con satisfacción se advierte que la nueva floración de
sociólogos, humanistas, críticos literarios, historiadores y lingüistas
han abandonado el cómodo proceder del impresionismo
tendencionismo y declamacionismo, para sentar serena e
impersonalmente doctrina propia sobre datos de primera mano
documentos y cifras. El cuadro en conjunto es consolador y abre a
patriotismo español perspectivas luminosas.
No nos ofusque, empero, tan alentador resultado. Convengamos en
que el fruto logrado es deficiente aún, y harto inferior a nuestra
potencialidad productiva. Avanzamos a paso de tortuga, cuando
necesitaríamos velocidades planetarias. Consuélanos solamente e
considerar que los bienes logrados, aunque mezquinos, corresponden
aproximadamente a la importancia de los esfuerzos.
Causas notorias, oportunamente pregonadas por espíritus
clarividentes, explican la modestia del éxito logrado.
Sobre las principales de ellas séanos permitido exponer brevemente
algunas reflexiones:
1.ª Escasez de las pensiones.— El método del pensionado en e
extranjero, bueno como norma educadora, solo puede rendir frutos
suficientes cuando se le aplica en grande escala, sin timideces n
recelos, y en la persuasión de que la mayor parte de la semilla habrá
irremisiblemente de perderse. Satisfechos podríamos quedar si, de los
90 o 100 pensionados actuales, lográranse ocho o diez obreros útiles a
la elevación cultural del país[39].
Pero el número de 80 a 90 pensionados entre profesores, doctores
ingenieros, médicos, naturalistas, abogados, historiadores, filólogos
artistas, pedagogos, etc. (cifra que representa un máximo con relación
a otras anualidades), constituye cantidad irrisoria y casi despreciable, s
se tiene en cuenta nuestro atraso y la largueza y decisión con que
proceden en este punto otras naciones. No nos hagamos ilusiones
Nuestro país necesita ser reformado radicalmente de alto a bajo
hostigando y estimulando al amodorrado cuerpo social hasta la entraña
misma. Para tan intensa fermentación son necesarios cientos y acaso
miles de pensionados, legiones de jóvenes decididos a arrancar a
Europa el secreto de su grandeza y a infundir un nuevo espíritu en
todas nuestras relajadas instituciones docentes y administrativas[40].
2.ª Escasez del tiempo de pensión.— En Italia, y en casi todas las
naciones de producción científica accidentalmente aminorada, las
pensiones en el extranjero duran tres años, en vez de uno o medio
salvo prórroga, según es costumbre entre nosotros.
Nuestro tiempo de pensión es harto insuficiente. Exceptuados los
profesores cultos y habituados a la investigación, que visitan los
laboratorios extranjeros con la mira de dominar un nuevo método de
estudio, o de profundizar, al lado de sabio ilustre, algún tema
especialísimo, la duración del pensionado debe prolongarse tres años
o, por lo menos, dos. A nadie se le ocultarán los motivos justificativos
de tal plazo, y menos a los encargados del magisterio docente
conscientes como somos de la deficiente preparación técnica, y del cas
ningún conocimiento de idiomas de la inmensa mayoría de nuestros
doctores y licenciados. Durante el primer año, el pensionado invierte
casi todo su tiempo en perfeccionarse en la lengua y en familiarizarse
con los métodos de trabajo; solo más adelante puede emprender labo
útil y penetrar en la intimidad espiritual del maestro.
3.ª Escasa edad e insuficiente preparación técnica del candidato.—
He aquí dos importantes causas de esterilidad del pensionado
consecuencia fatal de un estado de cosas que ni la Gaceta ni la Junta
de Pensiones serán poderosas a corregir por ahora. El candidato a
pensión está mal preparado, porque la inmensa mayoría de nuestros
maestros lo están también, y suele carecer de la madurez menta
indispensable, por culpa de leyes que, de acuerdo con los íntimos
anhelos del padre de familia, obligan a las fábricas del Liceo y de la
Universidad a lanzar apresuradamente al mercado social sus
inconsistentes hechuras.
Salvo precocidades excepcionales, la vocación constituye estado de
alma tardío, resultado del tanteo divergente de las fuerzas mentales y
de la prueba objetiva de las propias aptitudes. Por regla general, esta
clara conciencia de la vocación surge desde los veinticinco a los
veintiocho años, aunque sobre este punto nada seguro quepa
establecer. De todos modos se corre grave riesgo de perder tiempo y
dinero, enviando al extranjero mozos de veinte a veinticuatro años
ignorantes de sí mismos y sin gustos ni vocación bien definidos.
En su atolondramiento, muchos de ellos toman por aptitud científica
el ansia aventurera de viajar o el deseo de adquirir, por cuenta de
Estado cierta cultura general de buen tono; y cuando por obligación de
cargo visitan laboratorios y asisten a cursos, van animados más bien
de curiosidad novelera y de conocer la fisonomía moral y anecdótica
del maestro, que del afán de empaparse profundamente en el espíritu
de la escuela.
Cuando se pregunta a los extranjeros conocedores de la
organización docente española acerca de las causas de nuestra
flojedad productiva, la contestación es tan unánime como justa:
«La Universidad extranjera —dicen— recibe de la enseñanza
secundaria hombres hechos, con una base científica y literaria muy
sólida; mientras que la Universidad española se nutre de mozalbetes
irreflexivos, sin formación mental suficiente y casi totalmente
desprovistos de conocimientos sólidos en matemáticas, física, química
historia natural, lenguas vivas y filosofía»[41]. Este grave mal ha sido
también deplorado por muchos de nuestros maestros, singularmente
por André, en cuyos libros (señaladamente en el titulado La mentalidad
alemana) se hace crítica luminosa y justa de nuestra defectuosa
organización universitaria.
Defecto es este imputable más que a las leyes, a nuestros
impacientes padres de familia, que solo se preocupan de que su hijo
obtenga un título profesional con el menor gasto posible de tiempo y
de dinero. «Lo que no sepa (dicen ellos), ya lo aprenderá después...»
Y, en efecto no lo aprenden casi nunca.
No está en las atribuciones de la Junta de Ampliación de estudios
pensionar, como decía cierto ingenioso político, a los cabezas de familia
para que aprendieran fuera de España el arte de ser padres cabales
pero fuera deseable que a la hora de proponer candidatos tuviera muy
en cuenta dicho factor de esterilidad, rechazando (salvo excepciones
justificadas) a todos los intonsos doctores y licenciados menores de
veinticinco años, sin vocación consolidada ni preparación técnica
elemental suficiente.
Colegios españoles en Londres, París y Berlín.— Aunque no somos
entusiastas de este procedimiento aconsejado por Costa, no vemos
inconveniente en que se le ensaye, creando en Cambridge, Leipzig o
Múnich algún colegio español, donde numerosos becarios cursen
según los métodos modernos, tanto la enseñanza secundaria o de
Liceo, como la universitaria o superior. Entre otras ventajas, este
método de precoz trasplantación tendría la valiosísima de modelar la
voluntad y el carácter en la época en que el ambiente social, los
deportes, etc., obran con mayor eficacia educativa, y la no menos
importante de ofrecer desde el principio a las juveniles inteligencias un
pasto intelectual suculento y sano, en lugar de la memorista y
superficial instrucción servida, salvo excepciones, en nuestros
Institutos y Colegios de segunda enseñanza. Solamente nos detendría
el temor de que este método, aplicado de modo global y sin selección
a cerebros en agraz, impusiera al exhausto Tesoro español dispendios
muy desproporcionados con los resultados.

instituciones complementarias del pensionado

No basta escoger, más o menos automáticamente, la élite de la


intelectualidad, transportándola de golpe a los Centros científicos de
extranjero. Es preciso crearle antes un ambiente de transición, es decir
adoctrinarla moral y técnicamente para que la acomodación al nuevo
medio cultural se efectúe sin riesgos; y es, además, indispensable
proporcionar a los mejor adaptados a dicho ambiente, de vuelta de su
pensión, los recursos necesarios para proseguir la obra emprendida y
evitar que el tipo mental, tan laboriosamente creado, acabe po
desdiferenciarse en la molicie, retornando, como ciertas plantas
artificiosamente cultivadas, a la especie indígena vulgar.
Ociosas fueran tales iniciativas si nuestras Instituciones docentes
estuvieran siempre en situación de ejercitar técnicamente al candidato
y si al regreso de este, la Universidad, las Escuelas especiales o la
Administración pública le brindaran puesto adecuado a sus talentos. No
sucede así, por desgracia. Los establecimientos oficiales son
organismos herméticos, tiranizados por el escalafón y el reglamento, y
amarrados a un presupuesto rígido, donde todo está previsto menos
las sorpresas de la vida, quiero decir, la brusca aparición de cabezas
geniales y la necesidad de prestarles, rápida y oportunamente, apoyo
moral y pecuniario.
A subsanar esta deficiencia responden el Instituto Nacional de
Ciencias, con sus diversos Laboratorios y Seminarios; el Centro de
Estudios históricos, organizado por la Junta de Pensiones, y, en fin
algunos pocos Laboratorios universitarios.
Importa notar que los consabidos Centros son organismos
provisionales, supletorios de la Universidad y de las diversas escuelas
profesionales. Ellos desaparecerán cuando las Corporaciones docentes
adquieran la elasticidad y sensibilidad suficientes para acoger en su
seno a todo talento desvalido utilizable. Se equivocan, pues, algunos
profesores universitarios, recelosos de que estas hijuelas de la Junta de
Pensiones sean Institutos rivales de la Universidad. ¿Cómo serán
rivales de la enseñanza oficial laboratorios dirigidos por catedráticos
numerarios y organizados precisamente para servir de plantel al futuro
profesorado?
Quienes tan poco generosamente juzgan las iniciativas de los
demás, ¿se han detenido a considerar el grave peligro de perde
irremisiblemente, por abandono e inacción, actitudes y vocaciones
preciosas, ínterin las filas cerradas de los escalafones docentes se
entreabren para recibir al novel compañero? ¿Y si no hay vacante en
muchos años? ¿Consentiremos impasibles que el novel investigador
aguijado por el apremiante primum vivere..., pida a la enseñanza
privada o a cualquier profesión lucrativa el pedazo de pan que le
rehúsa el cultivo de la ciencia pura, perdiendo así el Estado el fruto de
sus sacrificios?
La experiencia de estos últimos años ha enseñado que toda
precaución es poca para evitar el retroceso mental del nove
investigador y su readaptación a la vulgaridad ambiente. Todo conspira
en contra: la falta de tutela social, el despego de los compañeros no
pensionados, el desdén cuando no la antipatía de algunos viejos
maestros, y sobre todo, la sugestión constante, subyugadora del fausto
profesional, y hasta de la desaprensión o de la osadía encumbradas
Así pierde anualmente la causa de nuestra cultura muchos defensores
valiosos, caídos sin redención en el montón anónimo de los buscadores
de oro. Y esto hay que evitarlo a todo trance, o al menos reducirlo a un
mínimo soportable. No sobre todos, porque ello sería imposible, pero s
sobre los mejores expensionados, deben la Junta de Pensiones, y
singularmente los profesores bajo cuya dirección trabajan, ejerce
continua y vigorosa acción tutelar, abogando en su pro en las esferas
administrativas, animándoles a proseguir, a pesar de todo, sus
trabajos, y corrigiendo, en fin, paternalmente los defectos de
inmodestia y presunción, no raros por desdicha entre los jóvenes
educados allende el Pirineo, y causa principal —preciso es reconocerlo
— de la animosidad con que los miran algunos positivos y viejos
prestigios del cuerpo universitario.

importación de personal docente

Dejamos apuntado diversas veces que el problema de nuestra


ascensión intelectual solo se resuelve transformando y remontando
progresivamente desde el maestro de primeras letras hasta e
catedrático de Universidad, es decir, formando hombres nuevos
incorporados cordialmente a la obra internacional de la cultura, y
cubriendo con ellos cuantas vacantes de sangre vayan ocurriendo en
las instituciones docentes y administrativas.
Una duda importante podría, sin embargo, detenernos al intentar la
solución práctica de este problema. En lugar de vigorizar nuestra
juventud oreándola en el ambiente universitario inglés, francés o
alemán, ¿no fuera preferible importar de las naciones próceres sabios
ilustres para transfundir de una vez sangre nueva y copiosa en e
enteco cuerpo nacional?
Considerado a priori, tan radical recurso de tonificación espiritual
que cabría llamar método de injertación cultural, parece el más rápido
eficaz y económico. A este heroico remedio confió Italia, hace
cincuenta y cinco años, la renovación de su decadente Universidad
Maestros alemanes tan prestigiosos como O. Vogt (naturalista)
Moleschott (anatómico), Schiff (fisiólogo), Kleinemberg (anatomía
comparada), Schrön (anatomopatólogo), Kiesow (psicólogo
experimental) y otros varios regentaron cátedras en la citada nación
De ellas surgió brillante pléyade de discípulos entusiastas que
continuaron gloriosamente la obra de los maestros exóticos. Citemos
algunos nombres prestigiosos, ciñéndonos solamente al dominio
biológico: El anatómico Kleinemberg formó a Grassi, descubridor de
ciclo extrahumano del germen palúdico; el fisiólogo Schiff adoctrinó en
Turín a los ilustres Mosso, Luciani y Fano; por su parte, Moleschot
procreó lucida prole intelectual, representada, entre otros, por los
anatómicos Todaro y Chiarugi.
Con éxito excelente, aunque menos brillante, se ha empleado
también este método en Rusia y en los Estados Unidos, y con efectos
inciertos o poco alentadores, en Chile y la Argentina. Recordemos, en
fin, que la injertación intelectual tuvo entre nosotros iniciador augusto
y entusiasta en Carlos III, quien, lleno de paternal amor a sus vasallos
intentó sin éxito aclimatar en España, con el químico Proust y otros
sabios de fama mundial, el gusto por la investigación.
La inmigración temporal o la incorporación definitiva de
investigadores forasteros constituye método de inoculación directa y
supraintensiva, capaz de sacudir, en circunstancias favorables, e
amodorramiento intelectual de un país. Mas apresurémonos a declara
que este proceder solo puede rendir seguros beneficios en aquellas
naciones donde el ambiente moral está suficientemente preparado y a
condición de que las diferencias étnicas, lingüísticas y de hábito menta
entre el país transfusor y el transfundido sean poco acentuadas. Po
este motivo, el método de la injertación espiritual, tan eficaz en
Holanda, Suiza, Rusia, Italia y los Estados Unidos, rindió en España, y
rinde actualmente en los Estados hispanoamericanos, frutos poco
abundantes[42].
Por nuestra parte, nos confesamos fervientes partidarios de la
importación de hombres de ciencia (método que puede combinarse
ventajosamente con el pensionado); pero a condición de que personas
conocedoras del cuerpo universitario inglés, francés o alemán
hábilmente secundadas por nuestra diplomacia, nos deparen sabios de
primera magnitud y dotados de robusta vocación docente.
En Alemania, sobre todo, existe actualmente una sobreproducción
de investigadores. Muchos de ellos, forzados de la necesidad, emigran
a Holanda, Rusia, Hungría, Estados Unidos, Inglaterra, imposibilitados
como están, de subsistir decorosamente en la Universidad nativa
donde la concurrencia vital es abrumadora. Fácil sería, pues, encontrar
a costa de moderados dispendios, algunos docentes privados o
profesores extraordinarios cuyos méritos, pregonados por la fama de
sus descubrimientos y la admiración de sus discípulos, no hubieran
obtenido todavía recompensa oficial suficiente[43].
Ni nos detendría la consideración de que dichos maestros nos
abandonaran a los pocos años, deseosos de reanudar su carrera
universitaria en la nación de origen; porque en uno o dos lustros de
estancia entre nosotros habrían, sin duda, formado discípulos, tanto
más aventajados cuanto que el profesor, aspirando a merecer en su
país el codiciado título de profesor ordinario, no sentiría la tentación de
dormirse sobre sus laureles. La importación de docentes extranjeros
es, sobre todo, urgente en aquellas disciplinas huérfanas en España
(con pocas excepciones) de altos investigadores, tales como la Física
la Química, la Astronomía, la Geología, etc. Y aunque el ambiente
cultural hispano deja todavía mucho que desear, creemos sinceramente
que el de hoy es muy superior al de la época de Carlos III[44]. (Sabido
es que nuestra Universidad cuenta ya con algunos sabios profesores
extranjeros estables.)
Pero aplicado este método en grande escala y de manera exclusiva
podría acarrear algunos inconvenientes, notados ya en sus sendos
países por los escritores americanos. He aquí algunos, que señalamos
de pasada, después de reconocer que abundan las excepciones:
1.º El investigador alemán o anglosajón arribado a países latinos
encuéntrase descentrado; sus hábitos y tendencias chocan demasiado
contra las de sus huéspedes; y a la primera ocasión retorna a su país
sin haber fundado escuela[45]. Bajo este aspecto, quizás fueran más
deseables maestros franceses e italianos.
2.º Por razones fácilmente adivinables, el sabio expatriado no suele
ser investigador de primer orden, sino mozo despejado y de
esperanzas (privat docent o doctor sin puesto oficial), pero
incompletamente formado. Sin duda que en la designación debería
intervenir, como es natural, la iniciativa de un maestro de autoridad
indiscutible; mas el oficio de profeta tiene quiebras, aun admitiendo
que en la elección hecha por aquel para nada influyera la simpatía
personal.
3.º Indiferente al problema de la elevación cultural del país de
adopción, el forastero ilustre suele descuidar la formación de discípulos
indígenas y propender a publicar sus investigaciones en las Revistas de
su patria de origen.
4.º La dificultad de comprender la lengua del nuevo país, resta
eficacia a las enseñanzas del maestro extranjero.
A causa de los citados inconvenientes y de otros menos graves de
carácter administrativo, estimamos que la obra de nuestra renovación
debe encomendarse principal, aunque no exclusivamente, al método
del pensionado. Abrigamos la firme convicción de que si se le aplica
con fe y perseverancia; si, huyendo de tacañerías, son enviados
anualmente a los grandes focos de producción intelectual e industria
del extranjero, cuatrocientos o quinientos jóvenes aprovechados
escogiendo de preferencia profesores y auxiliares, y lo más granado y
culto de los funcionarios técnicos del Estado (militares, ingenieros
científicos y pedagogos, sin olvidar algunos eclesiásticos, acaso los más
necesitados de europeización)[46]; si los organismos seleccionadores de
candidato a pensión, desoyendo la sirena del favoritismo y procediendo
austeramente, proponen exclusivamente hombres adornados de sólida
preparación técnica y con una historia de trabajos serios, más o menos
importantes, y en todo caso reveladores de vocación firme y decidida
hacia la investigación científica, tenemos por indiscutible que, dentro
de algunos lustros, todas las clases directoras y docentes de nuestro
país se habrán transformado profundamente.
Y la espléndida floración de verdades científicas, de invenciones
útiles, de aplicaciones fecundas a la agricultura, a la industria y a la
gestión política y administrativa del Estado, afirmará enérgicamente
nuestra personalidad espiritual ante el mundo y preparará una España
del porvenir que nos consuele de cuatro siglos de estancamiento y
haga olvidar a Europa la España del pasado.
ÍNDICE

Págs

Prólogo de la 2.ª edición, costeada por la generosidad del Dr. Lluria. v


Prólogo de la 3.ª edición. xi
Prólogo de las últimas ediciones (4.ª, 5.ª y 6.ª). xv
Cap. I.—Consideraciones sobre los métodos generales. — Infecundidad de las reglas
abstractas. — Necesidad de ilustrar la inteligencia y de tonificar la
voluntad. — División de este libro. 1
Cap. II.—Preocupaciones del principiante. 13
Cap. III.—Cualidades de orden moral que debe poseer el investigador. 43
Cap. IV.—Lo que debe saber el aficionado a la investigación científica. 79
Cap. V.—Enfermedades de la voluntad. — Contempladores. — Bibliófilos y políglotas.
— Megalófilos. — Organófilos. — Descentrados. 113
Cap. VI.—Condiciones sociales favorables a la obra científica. — Los medios materiales.
— El investigador y la familia. — La compañera del hombre de ciencia. 131
Cap. VII.—Marcha de la investigación científica. — Observación. — Experimentación. —
Hipótesis directriz. — Comprobación. 161
Cap. VIII.—Redacción del trabajo científico. 183
Cap. IX.—El investigador como maestro. 199
Cap. X.—Deberes del Estado en relación con la producción científica. — Nuestro
atraso cultural y sus causas pretendidas. Explicaciones físicas, históricas y
morales de la infecundidad científica española. — El remedio de nuestro
atraso. 219
Cap. XI.—Órganos sociales encargados de nuestra reconstrucción. — La Junta de
Pensiones y sus Laboratorios y Seminarios. — Resultados obtenidos del
Pensionado en el extranjero. 269
Instituciones complementarias del Pensionado. 282
Importación del personal docente. — Ventajas e inconvenientes del método
de injertación cultural. 286
N OTAS

[1] Claudio Bernard nos parece exagerar algo cuando, a guisa de ejemplos probatorios de su
tesis, afirma que «no sabremos nunca por qué el opio tiene una acción soporífera, y por qué de
la combinación del hidrógeno con el oxígeno brota un cuerpo tan diverso en propiedades física
y químicas como el agua». Esta imposibilidad de reducir las propiedades de los cuerpos a leye
de posición, de forma y de movimiento de los átomos (hoy diríamos de los iones y electrones)
es real, pero no parece que lo sea en principio y para siempre.

[2] Es singular la coincidencia de esta doctrina con la desarrollada por Schopenhaue


(desconocida de nosotros al redactar la primera edición de este discurso) en su libro El Mundo
como voluntad y como representación, t. I, páginas 98 y siguientes. Al tratar de la lógica, dice
«que el lógico más versado en su ciencia abandona las reglas de la lógica en cuanto discurre
realmente». Y más adelante: «querer hacer uso práctico de la lógica es como si para andar se
quisiera tomar antes consejos de la mecánica». Parecido sentir expresa modernamente Eucken
cuando afirma «que leyes y formas lógicas no bastan a producir un pensamiento vivo».

[3] Hoy creo menos en el poder de la selección natural que al escribir, treinta años hace, esta
líneas. Cuanto más estudio la organización del ojo de vertebrados e invertebrados, meno
comprendo las causas de su maravillosa y exquisitamente adaptada organización.

[4] En reciente libro, Ostwald corrobora esta reflexión, haciendo notar que casi todos lo
grandes descubrimientos fueron obra de la juventud. Newton, Davy, Faraday, Hertz, Mayer son
buenos ejemplos.

[5] La brillante serie de descubrimientos eléctricos que siguieron al encuentro de la pila de


Volta, a principios del pasado siglo; la pléyade de trabajos histológicos provocados por e
descubrimiento de Schwann acerca de la multiplicación celular, y la repercusión profunda que e
no muy alejado hallazgo de los rayos Röntgen ha producido en toda la física (encuentro de la
radioactividad, descubrimiento del radio, del polonio, del fenómeno de la emanación, etc.), son
buenos ejemplos de esa virtud creadora, y en cierto modo automática, que posee todo gran
descubrimiento, el cual parece crecer y multiplicarse como la semilla arrojada al azar sobre
terreno fértil.

[6] La opinión vulgar aquí combatida ha sido repudiada elocuentemente por casi todos lo
sabios. No resisto, sin embargo, a la tentación de copiar una comparación presentada bajo
diversas y brillantes formas por nuestro incomparable vulgarizador científico D. José Echegaray
cuya desaparición ha dejado a la ciencia española huérfana de un gran talento:
«La ciencia pura es como la soberbia nube de oro y grana que se dilata en Occidente, entre
destellos de luz y matices maravillosos: no es ilusión, es el resplandor, la hermosura de la
verdad. Pero esa nube se eleva, el viento la arrastra sobre los campos, y ya toma tintas má
obscuras y más severas; es que va a la faena y cambia sus trajes de fiesta, digámoslo así, po
la blusa del trabajo. Y entonces se condensa en lluvia, y riega las tierras, y se afana en e
terruño, y prepara la futura cosecha, y al fin da a los hombres el pan nuestro de cada día. Lo
que empezó por hermosura para el alma y para la inteligencia, concluye por ser alimento para
la pobre vida corporal.» — Academia de Ciencias, sesión solemne del 12 de marzo de 1916.

[7] Esto se escribía en 1896. Actualmente, la fábrica de instrumentos ópticos de Jena cuenta
al frente de sus secciones nada menos que 33 investigadores matemáticos, ópticos, mecánico
y químicos, todos de primera fuerza. Legiones de químicos trabajan también en las grande
fábricas de productos químicos alemanas, demostrando que el único medio de que la industria
evite la rutina y el estancamiento es convertir el laboratorio en antesala de la fábrica.

[8] «Es el sentido común trabajando a alta tensión», según la frase gráfica de nuestro
Echegaray.

[9] Es singular la coincidencia de esta doctrina con la clasificación en clásicos y romántico


(talentos de reacciones lentas y talentos de reacciones rápidas), dada por Ostwald en su
reciente e interesante libro sobre Los grandes hombres.

[10] Este ingenuo optimismo ha sufrido actualmente, con la horrenda guerra internaciona
iniciada en 1914, franco y rotundo mentís. Todo hacía creer, cuando esto se escribía, que la era
de las grandes contiendas europeas había pasado. Ferrocarriles, telégrafos, periódicos
congresos, conferencias internacionales, difusión de idiomas, etc., parecían órganos destinado
a realizar, tarde o temprano, la generosa aspiración de solidarizar y aproximar cordialmente a
las naciones europeas.
Espectáculo consolador era contemplar cómo por encima de las fronteras se apretaban
efusivamente las manos filósofos, sabios y obreros. Por desgracia, Gobiernos militares y
logreros insaciables actuaban en sentido contrario, y ahogaban de continuo, merced a
inoculación intensa iniciada desde la escuela, la semilla del amor con el veneno del odio. A
siglo xxi tocará comenzar nuevamente la obra, acaso quimérica, de la reconciliación definitiva
de los Estados de Europa, y de someter definitivamente al derecho atávicas codicias y
desapoderadas ambiciones territoriales.
(Esta nota se escribió en 1916. Hoy, firmada la paz, arruinada Europa, visto el fracaso de la
candorosa concepción wilsoniana de la Sociedad de las Naciones, enconado el odio de lo
pueblos vencidos, que sueñan ya con próximos desquites, miramos con amargo escepticismo
todo intento jurídico de paz perpetua. ¡Triste es reconocerlo!; pero todo pueblo, modelado en
monarquía o en república, se hace ferozmente imperialista en cuanto puede serlo. ¡Ay de lo
débiles o de los antipatriotas!)

[11] Tal estado de cosas ha variado algo en la actualidad. El tipo de inventor que trabaja po
afán de lucro abunda mucho hoy en Alemania y, en general, en las naciones más adelantadas
La lucha por la patente y la fiebre de la competencia industrial, han turbado la calma augusta
del templo de Minerva. ¿Es un mal o un bien?

[12] Actualmente, en virtud de una emulación creciente, los focos de producción biológica se
multiplican por doquier. Italia, Francia, Inglaterra y singularmente los Estados Unidos compiten
y en muchos puntos sobrepujan a la hace algunos lustros insuperable labor de la
Universidades alemanas.
[13] Aunque, merced a plausibles iniciativas, figura la lengua alemana en nuestro cuadro de
asignaturas del Instituto, por desgracia el fruto obtenido hasta hoy por nuestros escolares ha
sido casi nulo, tanto por la insuficiencia del tiempo destinado a tal estudio, cuanto por el vicioso
método de enseñanza. Cuando falta el tiempo indispensable para dominar una lengua difíci
lógico sería no empeñarse en enseñar todo el alemán, sino el alemán científico, es decir, la
suma relativamente escasa de reglas gramaticales y el caudal no muy cuantioso de voce
necesario para traducir las monografías científicas. Lograr esto es obra de seis u ocho meses de
labor asidua. Al aficionado a los trabajos biológicos le aconsejamos que se suscriba desde luego
a una Revista alemana de su especialidad, por ejemplo, a un Centralblatt cualquiera. La lectura
al principio muy trabajosa, de las monografías científicas, le resultará cada día más accesible. E
placer de obtener desde el principio algún fruto de sus afanes, aumentará progresivamente su
afición al trabajo.

[14] Si los celos internacionales lo consintieran, fuera mucho más sencillo y práctico conveni
en el empleo de una lengua viva, el francés, por ejemplo, como idioma científico. A lo
entusiastas del esperanto cabría preguntarles: Cuando viajéis por Francia, ¿os resignaréis a no
hablar francés?
(Conforme era de presumir, hoy —1920— el flamante volapück ha sido definitivamente
olvidado. Presagiamos que le ocurrirá lo mismo al esperanto.)

[15] Cuando los españoles asisten a un Congreso científico, deploran que nuestra lengua
tenga que eclipsarse ante el alemán, francés o inglés. Estos patriotas inoportunos harían bien
antes de formular sus quejas y provocar la sonrisa de los sabios, en meditar estos tre
irrebatibles asertos: 1.º Nuestra producción científica es, cualitativa y cuantitativamente, muy
inferior a la de las cuatro naciones que gozan del privilegio de usar su lengua en los Congresos
2.º A consecuencia de esto, el castellano es desconocido de la inmensa mayoría de los sabios
Si inspirándonos en un patriotismo quijotesco nos empeñáramos en usarlo en los Congreso
internacionales, provocaríamos la deserción en masa de nuestros oyentes. 3.º En fin, nacione
como Suecia, Holanda, Dinamarca, Hungría, Rusia y Japón, cuya producción científica supera
con mucho a la española, jamás tuvieron la inmodestia de imponer en dichos certámenes su
lengua respectiva; sus sabios son harto avisados para desconocer que, siendo ya excesiva la
tarea de dominar las cuatro lenguas citadas, resultaría tortura insoportable aprender una o do
más.

[16] Hoy no suscribiría yo, sin algunas restricciones, este concepto mecánico, o si se quiere
estrictamente físico-químico de la vida. En ella (origen, morfología de células y órganos
herencia, evolución, etc.), se dan fenómenos que presuponen causas absolutamente
incomprensibles, no obstante las jactanciosas promesas darwinianas y los postulados de la
escuela bioquímica de Loeb.

[17] Conocemos algunos que no se contentan con cerrar los armarios del laboratorio, sino que
los precintan y lacran al ausentarse.

[18] Existen actualmente (1923) laboratorios en España tan suntuosamente dotados que lo
envidian los sabios más grandes del extranjero. Y sin embargo, en aquellos se produce poco o
nada. Es que nuestros ministros y corporaciones docentes se han olvidado de dos cosa
importantes; que no basta declararse investigador para serlo y que los descubrimientos lo
hacen los hombres y no los aparatos científicos y las copiosas bibliotecas.
[19] Esto se escribía hace muchos años. Claro es que hoy (1923) después de la guerra
mundial habría que aumentar estos modestos presupuestos en más de una mitad.

[20] El que esto escribe, el más humilde de los profesores españoles, pecaría de ingrato si no
hiciera constar un hecho que habla muy alto en pro de la generosidad de nuestros Gobiernos
Bastó la mera noticia telegráfica de que el premio llamado de Moscú, otorgado por el Congreso
internacional médico de París (1900), había sido adjudicado a un español, para que incontinent
se nos buscara en el rincón donde laborábamos en silencio y se pusiera a nuestra disposición
espléndido laboratorio. La medalla de Helmholtz, y el premio Nobel, nuevos dones de nuestra
buena estrella, obtenidos después (1908), sin contar las altas distinciones recibidas de la
principales Corporaciones científicas del mundo, nos proporcionaron la satisfacción de pensa
que el modesto sacrificio hecho por el Estado español no había sido estéril para la Ciencia.
Y nuestro caso, afortunadamente, no es único. Todo el que en nuestro país ha sido
consagrado por la ciencia extranjera, consigue, sin desearlas ni buscarlas, honra y prebendas
¡A veces, hasta demasiadas!... Sepan, pues, los egoístas que anteponen siempre el galardón a
merecimiento, que también en nuestra patria —y estoy por decir que mejor que en e
extranjero— el cultivo serio de la ciencia constituye razonable negocio.

[21] Conocida es la frase célebre de Bonaparte pronunciada ante el Consejo de Estado cuando
era Cónsul: «Si el hombre no envejeciera, desearía que se pasase sin mujer».

[22] Aludimos aquí especialmente a los efectos de la concentración mental y del trabajo
intensivo, capaces de convertir al sabio en perpetuo distraído, tan flojo y descuidado en la
educación de sus hijos como en la administración de sus bienes.

[23] Podríamos citar más de veinte jóvenes de gran capacidad y excelente preparación cuya
labor inquisitiva, apenas empezada, naufragó con el matrimonio. Actualmente, y por lo que toca
a la biología, casi todos nuestros mejores productores son célibes.

[24] Citado por el notable profesor Pou y Orfila en un excelente folleto donde trata del estudio
de la Anatomía: Observaciones sobre la enseñanza de la Medicina. Montevideo, 1906.

[25] El culto a la consecuencia, que en política pasa por virtud, en ciencia resulta casi siempre
señal inequívoca de orgullo o de cortedad de luces. La variabilidad es uno de los rasgos que
mejor traducen la honradez del investigador. En nuestro concepto, quien no sepa abandona
una opinión falsa se declara a sí mismo necio, viejo o ignorante; porque, en efecto, solo lo
tontos, los decrépitos y los que no leen, se obstinan en el error. Los consecuentes a ultranza
parecen declarar con su olímpico desdén a toda novedad científica: «valgo y sé tanto, que todo
cuanto la ciencia descubra no me hará corregir en un ápice mis opiniones». El cerebro es un
árbol cuyo ramaje se desarrolla y complica con el estudio y la meditación; pretender, pues, que
en materias opinables no cambie, es querer que el árbol futuro no pase de arbusto o no críe
jamás ramas torcidas. La ciencia nos enseña que el hombre, en el transcurso de su vida, se
renueva material y mentalmente muchas veces; que en la vida individual hay diversos avatare
que llegan casi a interrumpir la continuidad de la conciencia y el sentimiento de la propia
personalidad. Las nuevas lecturas y la mudanza del medio moral e intelectual cambian y
mejoran continuamente el ambiente interior y depuran y refinan nuestros juicios. Transcurrido
los cincuenta años, ¿quién se atreverá a defender sinceramente todas las concepciones de su
personalidad de los veinte, es decir, del pensar de la juventud inexperta y generosa?
[26] Piadosa con los viejos, la naturaleza ha otorgado al cerebro el excelso privilegio de resisti
más que ningún órgano al implacable proceso de la degeneración.

[27] Hoy nos preocupamos de la autonomía universitaria. Está bien. Mas si cada profesor no
mejora su aptitud técnica y su disciplina mental; si los Centros docentes carecen del heroísmo
necesario para resistir las opresoras garras del caciquismo y favoritismo extra e
intrauniversitario; si cada maestro considera a sus hijos intelectuales como insuperable
arquetipos del talento y de la idoneidad, la flamante autonomía rendirá, poco más o menos, lo
mismos frutos que el régimen actual. ¿De qué serviría emancipar a los profesores de la tutela
del Estado, si estos no tratan antes de emanciparse de sí mismos, es decir, de sobreponerse a
sus miserias éticas y culturales? El problema central de nuestra Universidad no es la
independencia, sino la transformación radical y definitiva de la aptitud y del ideario de la
comunidad docente. Y hay pocos hombres capaces de ser cirujanos de sí mismos. El bistur
salvador debe ser manejado por otros.

[28] El relato de los extranjeros que visitaron España en la época de su grandeza o en e


comienzo de su declinación, y los testimonios de nuestros escritores de los siglos xvi y xvii
demuestran que nuestra preponderancia en Europa fue meramente militar y no cultura
Ciencia, Industria, Agricultura, Comercio, todas las manifestaciones del espíritu y del trabajo
eran en la época de los Reyes Católicos y de Carlos V sumamente inferiores a las del resto de
Europa. Citando un caso entre mil, Simón Abril, en sus Apuntamientos a Felipe II, se lamentaba
ya de que careciéramos de matemáticos, «con afrenta de la nación y gran perjuicio de la
república, pues España debe ir a buscar los ingenios a extrañas naciones, con daño grave de
bien público». Avergüenza saber que casi todos nuestros generales y almirantes de las guerra
de Italia y Flandes fueron extranjeros. Cristóbal de Villalón, que escribió también en el siglo de
oro de nuestra historia, se lamenta, amén de los defectos del carácter nacional, de la
mediocridad de nuestros gramáticos y humanistas, muy inferiores a los extranjeros. (Véase su
Viaje de Turquía.)

[29] En la cuenca del Ebro (Aragón especialmente), la columna del pluviómetro rara ve
alcanza 300 milímetros, y en Murcia y Almería es raro el año en que se eleva a 250. En cambio
en todo el litoral cantábrico pasa de 1.500; a veces sube a 2.000.

[30] La cifra de 40 millones supuesta por algunos, y sobre todo por Macías Picavea, representa
pura fantasía. Si hoy, no obstante el florecimiento industrial de algunas regiones, el ensanche
creciente de las ciudades, el progreso notable de la agricultura y de la minería, etc., nuestro
territorio no produce mantenimientos ni aun para los 20 millones de habitantes que lo pueblan
¿por qué arte milagroso pudo antaño mantener 40 millones (no los tiene todavía la riquísima
Francia) con un suelo en gran parte sin roturar y con ciudades —salvo alguna excepción—
reducidísimas, según atestiguan todavía las murallas subsistentes de las más populosas?

[31] Antes de Buckle fueron muchos los extranjeros que atribuyeron nuestra decadencia a la
exaltación del principio religioso y al desprecio de las artes útiles. Recuérdese, entre otras, la
observación de Montesquieu: «Mirad una de sus bibliotecas (las de España): las novelas por un
lado, y la escolástica por otro, ¿no es verdad que todo ello parece obra de algún secreto
enemigo de la razón humana?» Gráfica es también esta frase de Voltaire: «La Inquisición y
superstición perpetuaron aquí (en España) los errores escolásticos; las matemáticas fueron tan
poco cultivadas de los españoles, que en sus guerras emplearon siempre ingenieros italianos»
Juicio análogo dejamos estampado ya de nuestro Simón Abril, escritor de la época de Felipe II.
[32] Recuérdese la célebre polémica sostenida entre Sanz del Río, Revilla, Perojo, etc., por un
lado, y los tradicionalistas, reforzados con el valioso apoyo de Menéndez Pelayo, por otro. Lo
krausistas sostenían que el espíritu español se había desarrollado solo parcialmente
desdeñando la razón y el entendimiento, y que, no habiendo existido ciencia ni filosofía
españolas, la historia de estas disciplinas podía hacerse sin citar otros nombres que los de lo
marinos heroicos que descubrieron las Américas y dieron la vuelta al mundo. Al contrario, lo
tradicionalistas afirmaban que durante el siglo de oro habíamos creado ciencia y filosofía
altísimas y originales, y que ello se debió, en gran parte, al fervor religioso y al despotismo
paternal de los reyes. En cuanto a mi humilde opinión, formada después de pesar serenamente
los argumentos de entrambas escuelas, coincide casi completamente con el juicio de un escrito
francés imparcial de nuestros días. Dusolier, que siguió con interés los incidentes de la famosa
controversia, afirma: «Contrariamente a los asertos, demasiado modestos o demasiado
desdeñosos, de la escuela krausista, creemos que ha existido, en efecto, una ciencia y una
filosofía españolas; pero pensamos también que todo el talento de Menéndez Pelayo no basta
para probar que esta filosofía y esta ciencia hayan sido muy importantes». Dusolier: «Aperçu
historique sur la Médecine en Espagne», etc. París, 1906. Con relación a las matemáticas, e
mayor de nuestros actuales geómetras, el señor Rey Pastor, hace notar, en bien documentado
discurso, que nuestros geómetras del siglo de oro y siguientes trabajaron a menudo sin conoce
suficientemente las grandes conquistas matemáticas del Renacimiento, singularmente la
debidas a los sabios italianos, franceses e ingleses.

[33] Cristóbal de Villalón, a quien debe considerarse como el precursor de nuestros moderno
regeneradores, decía ya un poco crudamente en el siglo xvi (Viaje de Turquía), aludiendo a
orgullo e insolencia hispanos: «Entre todas las naciones del mundo somos los españoles lo
malquistos de todos, y con grandísima razón, por la soberbia, que en dos días que servimo
queremos ser los amos, y si nos convidan una vez a comer alzámonos con la posada». Villalón
tuvo también una visión muy certera de la esterilidad de nuestro suelo y de nuestra penuria
militar cuando, comparando España con Italia, preguntaba: «¿Paréceos que podría mantene
tantos ejércitos como Italia? Si seis meses anduviesen cincuenta mil hombres dentro la
asolarían, que no quedase hanega de pan ni cántaro de vino, etc.» Y si esto se escribía por un
español patriota en tiempos de Felipe II, ¿cómo extrañarnos de que durante reinado
posteriores hayan repetido lo mismo numerosos extranjeros?

[34] Sabido es que el verbo cerrar, tan expresivo de nuestro grito de guerra, significa
embestir, acometer. Pero el pensamiento de Bunge, de que España vivió casi aislada de la
naciones cultas, es, desgraciadamente, verdadero, y por eso lo citamos.

[35] Por lo demás, Saavedra participaba, como no podía menos, de los sentimientos y
prejuicios de su época. Ni se ha de olvidar que en sus Empresas defiende el interés egoísta de
príncipe, no siempre coincidente con el de la nación. Hay, pues, que perdonarle sentencia
como estas: «La ruina de un Estado es la libertad de conciencia... Muy quietos y felices viven
los esguízaros que no se ejercitan mucho en las ciencias... Sobran Universidades... Con la
atención de las ciencias se enflaquecen las fuerzas y envilecen los ánimos... Con el estudio se
crían melancólicos los ingenios; aman la soledad y el celibato», etc.

[36] Estos intereses fueron casi del todo abandonados, salvo alguna excepción, al advenir la
dinastía austriaca. Y estoy muy cerca de pensar que la independencia española acabó
prácticamente con los Reyes Católicos y el Cardenal Cisneros. Después, con excepción de
algunos períodos de cordura patriótica, fuimos a remolque de las ambiciones dinásticas y de la
codicias de monarcas que recibían a menudo el santo y seña de las cortes extranjeras.

[37] Si la teoría de la superioridad de las razas hiperbóreas de Europa, creada por el ingenuo
francés Gobineau y coreada por sajones y alemanes para su glorificación, hubiera detenido a
los japoneses, a estas fechas careceríamos de la prueba más decisiva acerca de la eficacia de
contagio y de la imitación, como generadores de la grandeza de un pueblo. La ciencia, el arte
la industria y la milicia habrían perdido colaboradores soberanos. Y nosotros los médicos no
podríamos aplaudir, entre otras vidas gloriosas, la de un Kitasato, descubridor del microbio de la
peste bubónica y fundador, con el alemán Behring y el francés Roux, de los principios de la
seroterapia.

[38] Han seguido después, con inesperado apoyo de la opinión pública, la Residencia de
Estudiantas, dirigida por la incomparable educadora María de Maeztu, la Residencia de
párvulos, y, en fin, el Instituto-Escuela, que aspira a ser una Escuela-liceo de tipo europeo
donde se junten las excelencias de una instrucción selecta encomendada a profesores eméritos
con los beneficios de una sana y confortadora educación del cuerpo y del espíritu.

[39] La guerra ha disminuido notablemente esta cifra, con daño grave para la celeridad de
nuestro progreso científico e industrial.

[40] No por unas docenas, como solemos nosotros, por centenas se cuentan los japonese
pensionados en Berlín, Viena, Londres y París. Aún hoy, en que el Imperio del Sol naciente ha
recogido ya frutos gloriosos de su educación europea, existen en Berlín más de 400
pensionados japoneses. ¿Cuántos de ellos se contarán en Inglaterra, Francia y los Estado
Unidos? Trátase de un formidable ejército de intelectuales que asaltan los laboratorios, devoran
los libros de ciencia y laboran heroicamente por la hegemonía intelectual y política de su país.
El éxito japonés ha contagiado a la China, que prepara su renacimiento intelectua
sosteniendo en el Japón 10.000 estudiantes becarios, 600 en los Estados Unidos y unos 300 en
Europa, con delegaciones permanentes en estos países para vigilarlos y cuidarlos.
(Esto se escribía en 1913. Claro es que la horrenda guerra europea habrá acarreado en esto
países iguales deplorables consecuencias que en España.)

[41] En Alemania los jóvenes suelen entrar en la Universidad a los diez y ocho o veinte años
para abandonarla a los veintisiete o veintiocho; porque aunque la ley señala un mínimo de
cinco años de estudios académicos y otro de voluntariado en otras Universidades (en junto sei
años), la formalidad y reflexión del estudiante tudesco, admirablemente secundadas por la
previsión del padre de familia, le llevan a prolongar la carrera, ampliando el conocimiento de la
disciplinas más importantes o de aquellas para las cuales siente viva predilección.

[42] Las noticias que hemos podido procurarnos de Chile y de la Argentina revelan que
exceptuados unos pocos profesores alemanes, atenidos a su misión de crear e inocular la
ciencia, los demás, es decir, la inmensa mayoría, fueron arrollados por la fiebre del negocio, a
que pocos emigrantes resisten.

[43] Después de la guerra mundial, es casi seguro que aumentará en proporcione


considerables el éxodo de los sabios, a causa de agobios económicos insoportables en
Alemania, y desconocidos o muy atenuados en las naciones neutrales.
[44] El método actual de invitar a ciertas lumbreras extranjeras para dar algunas conferencia
en nuestros centros docentes, lo consideramos poco provechoso. Es preciso que el sabio
invitado profese por lo menos un curso y que, asistido del material necesario, enseñe a su
discípulos la técnica de la investigación.

[45] Los brillantes resultados obtenidos por Italia mediante el método de la importación de
sabios extranjeros se debió sin duda a la excelencia de los mismos; pero esta excelencia
obedeció a condiciones difícilmente renovables. Aparte el culto del alemán hacia la patria de
arte, la comodidad y brevedad del viaje, el conocimiento casi general entre los tudesco
ilustrados de la lengua italiana, etc., en el éxito influyó sobremanera la Revolución alemana de
pasado siglo con la reacción subsiguiente, la cual obligó a expatriarse a muchos hombres de
mérito tachados por sus ideas liberales. Actualmente Italia, consciente de su robuste
intelectual, utiliza exclusivamente el método del pensionado.

[46] Hoy añadiría también a los políticos de altura. Una ley que excluyera irrevocablemente de
los Consejos de la Corona a todo político que no hubiera permanecido por lo menos tres año
en las escuelas extranjeras (singularmente en las de Alemania, Inglaterra y Francia), sería
decisiva para el éxito de nuestra renovación cultural, agrícola e industrial. Si esto se hubiera
hecho antes del 98, habríase evitado la pérdida de las Colonias; porque, aparte otros factore
de que no debo ocuparme aquí, casi ninguno de nuestros ministros y generales de entonce
tenía la menor idea del arrollador poderío marítimo, militar e industrial de los Estados Unidos
Nadie está capacitado para salvaguardar eficazmente los intereses de su patria, si previamente
no conoce a fondo las fuerzas políticas y los recursos morales y materiales de las ajena
naciones.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebooknice.com

You might also like