74626320
74626320
com
https://ebooknice.com/product/camera-lenses-explained-
understanding-the-different-types-of-camera-lenses-and-what-
they-do-ebook-37313160
OR CLICK HERE
DOWLOAD EBOOK
https://ebooknice.com/product/how-to-do-everything-with-your-digital-
camera-2115186
ebooknice.com
ebooknice.com
ebooknice.com
(Ebook) Photoshop CS2 RAW: using Adobe Camera Raw, Bridge,
and Photoshop to get the most out of your digital camera
by Mikkel Aaland ISBN 9780596008512, 0596008511
https://ebooknice.com/product/photoshop-cs2-raw-using-adobe-camera-
raw-bridge-and-photoshop-to-get-the-most-out-of-your-digital-
camera-2497096
ebooknice.com
https://ebooknice.com/product/ophthalmic-lenses-2377544
ebooknice.com
https://ebooknice.com/product/rose-tinted-lenses-56368290
ebooknice.com
https://ebooknice.com/product/africa-and-the-bible-corrective-
lensescritical-essays-34601258
ebooknice.com
ebooknice.com
Camera Lenses
Explained
Understanding the Different Types of Lenses and What They Do
Introduction 3
Fisheye Lenses 31
Standard Lenses 54
Telephoto Lenses 58
Macro Lenses 67
Conclusion 93
Foreword
But once this was done, it became clear that creating the software
wasn't enough, we had to educate as well. Navigating the world of
advertising, filmmaking, photography, music videos, etc. is a
daunting task full of jargon, new technologies, and moving pieces.
Introduction
Finding the right lens for your camera can vastly improve your
images and overall production. But learning what you need to
know about video and photo camera lenses can be time-
consuming, often wrought with trial and error.
Different lenses are used for different situations, and this isn’t
limited to photo lenses or video lenses. It’s important to think
about your lens decisions before you step on set, especially before
firing up your shot listing software. That way, you'll know what
kind of equipment (and supporting gear) you’ll need to rent or
purchase beforehand. Let’s break it down.
Anamorphic vs
Spherical Lenses
The short answer is that all lenses prior to the 1950s (and most of
them since) were “spherical” lenses. The "sphere" in spherical
comes from the basic shape of the lens elements which are
But here's the problem — how can you get a rectangular image
onto a standard film frame?
Considerations
When choosing between anamorphic and spherical lenses, there
are 5 main visual elements to consider — aspect ratio, bokeh,
distortion, falloff, and lens flare.
1. ASPECT RATIO
2. BOKEH
As you can see in the example above, the shape of the bokeh from
an anamorphic lens is oval as opposed to circular. Like many of
the visual characteristics an anamorphic lens brings, oval bokeh
pushes the imagery just slightly past "reality." This comes down to
an aesthetic choice as to which you think looks better.
3. DISTORTION
Due to the oval shape of the anamorphic lens, there is some visual
distortion to the image. This is perhaps most easily noticed when
straight lines can be seen around the edges of the frame to have a
4. FALLOFF
In the image above, notice the drapes along the window. The
bottom of the drapes, near center frame, are much more in focus
than the top.
Many directors fall in love with the idea of lens flare regardless if
their cinematographers are using anamorphic lenses. But these
lenses do provide for some really cool looking flares that add a lot
to the scene.
There are the visual characteristics of each lens type that are more
than just aesthetic concerns. For example, you might want a
sharp, realistic look to keep your story grounded (spherical). If
your story leans away from strict realism, the dreamy, cinematic
qualities of anamorphic will help get you there.
Keeping your subject in focus while also changing the focal length
is a nearly impossible task on a varifocal zoom lens. The benefits
of a varifocal lens are typically limited to still photography when
focal length adjustments aren't happening during the shot.
PRECISION
Prime lenses sharpen your technique. With the fixed focal lengths
of these lenses, you can’t rely on zoom to get the shot you want.
You are the zoom. And your physical positioning will affect the
angle and zoom of the shot. This requires an inherent discipline in
your decision-making.
You really need to consider the pros and cons of each setup
because you don’t have the luxury of zooming. Connected to that,
a prime lens minimizes some of the second-guessing that is part
and parcel when you have an overabundance of focal distance at
your fingertips.
Camera Lenses Explained 24
But that is not to knock the convenience-factor of using a zoom
lens! The ability to have multiple focal lengths can come in very
handy in certain circumstances where quick decisions to
adjustments need to be made. However, there are a few more
technical considerations to keep in mind.
APERTURE
Secondly, when a lens’ aperture is larger (or more open), you get a
shallow depth of field. This means the plane of focus becomes
narrower and your background can be thrown out of focus.
As a result, a prime lens may serve you better if your project calls
for low-light scenes or you want a shallower depth of field.
COST
VERSATILITY
Let’s start with the more obvious reasons to use a zoom lens.
Given its ability to zoom in or zoom out, they are great when you
want to change the shot composition or camera framing without
moving the camera. If you need to save time during a shoot, a
zoom can eliminate the need for changing lenses and/or setups.
With a prime lens, it is impossible to make your subject larger
without physically moving the camera closer to it. This forces you
to move the camera to a more intentional angle rather than just
zooming in from your last setup.
IMAGE QUALITY
When there are fewer focal lengths to account for, there is less
distortion or aberration. It is much simpler to create sharper,
better quality images. But, again, zoom lenses are catching up on
image quality in the last few years. The sharpest zoom lenses
aren’t exactly cheap, but they may be worth it in the long-run.
WEIGHT
The less mechanics inside the lens, the lighter the lens, which
makes it incredibly beneficial when traveling or trekking long
distances. Even if you do have to bring two prime lenses of
Conclusion
When you approach your next project, be mindful of your lens
choices. As we've seen there are reasons why you might choose
either a prime or zoom lens. Hopefully, with these factors in mind,
you'll be able to make the best choice for your particular needs.
Fisheye Lenses
Often any lens with a focal length that falls between 1mm and
22mm can be categorized as a fisheye lens. You can see why the
fisheye lens would be considered one of the specialty types of
camera lenses. The distortions it produces are certainly stylistic
but completely "unnatural" compared to human vision.
• Extreme sports
Fisheye lens photos have roots dating back to 1906. Inventor and
physicist Robert W. Wood developed a lens based on how a fish
would view the world from beneath the water. The lens would
grow in prominence in the 1920s when it was used to study cloud
Mid90s ends with a short movie filmed with a fisheye lens, which
was incredibly popular in the time period the film takes place.
Combined with the fact the movie follows a group of young
skateboarders, it makes sense why he would have filmed
everything using such a lens.
Págs
[1] Claudio Bernard nos parece exagerar algo cuando, a guisa de ejemplos probatorios de su
tesis, afirma que «no sabremos nunca por qué el opio tiene una acción soporífera, y por qué de
la combinación del hidrógeno con el oxígeno brota un cuerpo tan diverso en propiedades física
y químicas como el agua». Esta imposibilidad de reducir las propiedades de los cuerpos a leye
de posición, de forma y de movimiento de los átomos (hoy diríamos de los iones y electrones)
es real, pero no parece que lo sea en principio y para siempre.
[3] Hoy creo menos en el poder de la selección natural que al escribir, treinta años hace, esta
líneas. Cuanto más estudio la organización del ojo de vertebrados e invertebrados, meno
comprendo las causas de su maravillosa y exquisitamente adaptada organización.
[4] En reciente libro, Ostwald corrobora esta reflexión, haciendo notar que casi todos lo
grandes descubrimientos fueron obra de la juventud. Newton, Davy, Faraday, Hertz, Mayer son
buenos ejemplos.
[6] La opinión vulgar aquí combatida ha sido repudiada elocuentemente por casi todos lo
sabios. No resisto, sin embargo, a la tentación de copiar una comparación presentada bajo
diversas y brillantes formas por nuestro incomparable vulgarizador científico D. José Echegaray
cuya desaparición ha dejado a la ciencia española huérfana de un gran talento:
«La ciencia pura es como la soberbia nube de oro y grana que se dilata en Occidente, entre
destellos de luz y matices maravillosos: no es ilusión, es el resplandor, la hermosura de la
verdad. Pero esa nube se eleva, el viento la arrastra sobre los campos, y ya toma tintas má
obscuras y más severas; es que va a la faena y cambia sus trajes de fiesta, digámoslo así, po
la blusa del trabajo. Y entonces se condensa en lluvia, y riega las tierras, y se afana en e
terruño, y prepara la futura cosecha, y al fin da a los hombres el pan nuestro de cada día. Lo
que empezó por hermosura para el alma y para la inteligencia, concluye por ser alimento para
la pobre vida corporal.» — Academia de Ciencias, sesión solemne del 12 de marzo de 1916.
[7] Esto se escribía en 1896. Actualmente, la fábrica de instrumentos ópticos de Jena cuenta
al frente de sus secciones nada menos que 33 investigadores matemáticos, ópticos, mecánico
y químicos, todos de primera fuerza. Legiones de químicos trabajan también en las grande
fábricas de productos químicos alemanas, demostrando que el único medio de que la industria
evite la rutina y el estancamiento es convertir el laboratorio en antesala de la fábrica.
[8] «Es el sentido común trabajando a alta tensión», según la frase gráfica de nuestro
Echegaray.
[10] Este ingenuo optimismo ha sufrido actualmente, con la horrenda guerra internaciona
iniciada en 1914, franco y rotundo mentís. Todo hacía creer, cuando esto se escribía, que la era
de las grandes contiendas europeas había pasado. Ferrocarriles, telégrafos, periódicos
congresos, conferencias internacionales, difusión de idiomas, etc., parecían órganos destinado
a realizar, tarde o temprano, la generosa aspiración de solidarizar y aproximar cordialmente a
las naciones europeas.
Espectáculo consolador era contemplar cómo por encima de las fronteras se apretaban
efusivamente las manos filósofos, sabios y obreros. Por desgracia, Gobiernos militares y
logreros insaciables actuaban en sentido contrario, y ahogaban de continuo, merced a
inoculación intensa iniciada desde la escuela, la semilla del amor con el veneno del odio. A
siglo xxi tocará comenzar nuevamente la obra, acaso quimérica, de la reconciliación definitiva
de los Estados de Europa, y de someter definitivamente al derecho atávicas codicias y
desapoderadas ambiciones territoriales.
(Esta nota se escribió en 1916. Hoy, firmada la paz, arruinada Europa, visto el fracaso de la
candorosa concepción wilsoniana de la Sociedad de las Naciones, enconado el odio de lo
pueblos vencidos, que sueñan ya con próximos desquites, miramos con amargo escepticismo
todo intento jurídico de paz perpetua. ¡Triste es reconocerlo!; pero todo pueblo, modelado en
monarquía o en república, se hace ferozmente imperialista en cuanto puede serlo. ¡Ay de lo
débiles o de los antipatriotas!)
[11] Tal estado de cosas ha variado algo en la actualidad. El tipo de inventor que trabaja po
afán de lucro abunda mucho hoy en Alemania y, en general, en las naciones más adelantadas
La lucha por la patente y la fiebre de la competencia industrial, han turbado la calma augusta
del templo de Minerva. ¿Es un mal o un bien?
[12] Actualmente, en virtud de una emulación creciente, los focos de producción biológica se
multiplican por doquier. Italia, Francia, Inglaterra y singularmente los Estados Unidos compiten
y en muchos puntos sobrepujan a la hace algunos lustros insuperable labor de la
Universidades alemanas.
[13] Aunque, merced a plausibles iniciativas, figura la lengua alemana en nuestro cuadro de
asignaturas del Instituto, por desgracia el fruto obtenido hasta hoy por nuestros escolares ha
sido casi nulo, tanto por la insuficiencia del tiempo destinado a tal estudio, cuanto por el vicioso
método de enseñanza. Cuando falta el tiempo indispensable para dominar una lengua difíci
lógico sería no empeñarse en enseñar todo el alemán, sino el alemán científico, es decir, la
suma relativamente escasa de reglas gramaticales y el caudal no muy cuantioso de voce
necesario para traducir las monografías científicas. Lograr esto es obra de seis u ocho meses de
labor asidua. Al aficionado a los trabajos biológicos le aconsejamos que se suscriba desde luego
a una Revista alemana de su especialidad, por ejemplo, a un Centralblatt cualquiera. La lectura
al principio muy trabajosa, de las monografías científicas, le resultará cada día más accesible. E
placer de obtener desde el principio algún fruto de sus afanes, aumentará progresivamente su
afición al trabajo.
[14] Si los celos internacionales lo consintieran, fuera mucho más sencillo y práctico conveni
en el empleo de una lengua viva, el francés, por ejemplo, como idioma científico. A lo
entusiastas del esperanto cabría preguntarles: Cuando viajéis por Francia, ¿os resignaréis a no
hablar francés?
(Conforme era de presumir, hoy —1920— el flamante volapück ha sido definitivamente
olvidado. Presagiamos que le ocurrirá lo mismo al esperanto.)
[15] Cuando los españoles asisten a un Congreso científico, deploran que nuestra lengua
tenga que eclipsarse ante el alemán, francés o inglés. Estos patriotas inoportunos harían bien
antes de formular sus quejas y provocar la sonrisa de los sabios, en meditar estos tre
irrebatibles asertos: 1.º Nuestra producción científica es, cualitativa y cuantitativamente, muy
inferior a la de las cuatro naciones que gozan del privilegio de usar su lengua en los Congresos
2.º A consecuencia de esto, el castellano es desconocido de la inmensa mayoría de los sabios
Si inspirándonos en un patriotismo quijotesco nos empeñáramos en usarlo en los Congreso
internacionales, provocaríamos la deserción en masa de nuestros oyentes. 3.º En fin, nacione
como Suecia, Holanda, Dinamarca, Hungría, Rusia y Japón, cuya producción científica supera
con mucho a la española, jamás tuvieron la inmodestia de imponer en dichos certámenes su
lengua respectiva; sus sabios son harto avisados para desconocer que, siendo ya excesiva la
tarea de dominar las cuatro lenguas citadas, resultaría tortura insoportable aprender una o do
más.
[16] Hoy no suscribiría yo, sin algunas restricciones, este concepto mecánico, o si se quiere
estrictamente físico-químico de la vida. En ella (origen, morfología de células y órganos
herencia, evolución, etc.), se dan fenómenos que presuponen causas absolutamente
incomprensibles, no obstante las jactanciosas promesas darwinianas y los postulados de la
escuela bioquímica de Loeb.
[17] Conocemos algunos que no se contentan con cerrar los armarios del laboratorio, sino que
los precintan y lacran al ausentarse.
[18] Existen actualmente (1923) laboratorios en España tan suntuosamente dotados que lo
envidian los sabios más grandes del extranjero. Y sin embargo, en aquellos se produce poco o
nada. Es que nuestros ministros y corporaciones docentes se han olvidado de dos cosa
importantes; que no basta declararse investigador para serlo y que los descubrimientos lo
hacen los hombres y no los aparatos científicos y las copiosas bibliotecas.
[19] Esto se escribía hace muchos años. Claro es que hoy (1923) después de la guerra
mundial habría que aumentar estos modestos presupuestos en más de una mitad.
[20] El que esto escribe, el más humilde de los profesores españoles, pecaría de ingrato si no
hiciera constar un hecho que habla muy alto en pro de la generosidad de nuestros Gobiernos
Bastó la mera noticia telegráfica de que el premio llamado de Moscú, otorgado por el Congreso
internacional médico de París (1900), había sido adjudicado a un español, para que incontinent
se nos buscara en el rincón donde laborábamos en silencio y se pusiera a nuestra disposición
espléndido laboratorio. La medalla de Helmholtz, y el premio Nobel, nuevos dones de nuestra
buena estrella, obtenidos después (1908), sin contar las altas distinciones recibidas de la
principales Corporaciones científicas del mundo, nos proporcionaron la satisfacción de pensa
que el modesto sacrificio hecho por el Estado español no había sido estéril para la Ciencia.
Y nuestro caso, afortunadamente, no es único. Todo el que en nuestro país ha sido
consagrado por la ciencia extranjera, consigue, sin desearlas ni buscarlas, honra y prebendas
¡A veces, hasta demasiadas!... Sepan, pues, los egoístas que anteponen siempre el galardón a
merecimiento, que también en nuestra patria —y estoy por decir que mejor que en e
extranjero— el cultivo serio de la ciencia constituye razonable negocio.
[21] Conocida es la frase célebre de Bonaparte pronunciada ante el Consejo de Estado cuando
era Cónsul: «Si el hombre no envejeciera, desearía que se pasase sin mujer».
[22] Aludimos aquí especialmente a los efectos de la concentración mental y del trabajo
intensivo, capaces de convertir al sabio en perpetuo distraído, tan flojo y descuidado en la
educación de sus hijos como en la administración de sus bienes.
[23] Podríamos citar más de veinte jóvenes de gran capacidad y excelente preparación cuya
labor inquisitiva, apenas empezada, naufragó con el matrimonio. Actualmente, y por lo que toca
a la biología, casi todos nuestros mejores productores son célibes.
[24] Citado por el notable profesor Pou y Orfila en un excelente folleto donde trata del estudio
de la Anatomía: Observaciones sobre la enseñanza de la Medicina. Montevideo, 1906.
[25] El culto a la consecuencia, que en política pasa por virtud, en ciencia resulta casi siempre
señal inequívoca de orgullo o de cortedad de luces. La variabilidad es uno de los rasgos que
mejor traducen la honradez del investigador. En nuestro concepto, quien no sepa abandona
una opinión falsa se declara a sí mismo necio, viejo o ignorante; porque, en efecto, solo lo
tontos, los decrépitos y los que no leen, se obstinan en el error. Los consecuentes a ultranza
parecen declarar con su olímpico desdén a toda novedad científica: «valgo y sé tanto, que todo
cuanto la ciencia descubra no me hará corregir en un ápice mis opiniones». El cerebro es un
árbol cuyo ramaje se desarrolla y complica con el estudio y la meditación; pretender, pues, que
en materias opinables no cambie, es querer que el árbol futuro no pase de arbusto o no críe
jamás ramas torcidas. La ciencia nos enseña que el hombre, en el transcurso de su vida, se
renueva material y mentalmente muchas veces; que en la vida individual hay diversos avatare
que llegan casi a interrumpir la continuidad de la conciencia y el sentimiento de la propia
personalidad. Las nuevas lecturas y la mudanza del medio moral e intelectual cambian y
mejoran continuamente el ambiente interior y depuran y refinan nuestros juicios. Transcurrido
los cincuenta años, ¿quién se atreverá a defender sinceramente todas las concepciones de su
personalidad de los veinte, es decir, del pensar de la juventud inexperta y generosa?
[26] Piadosa con los viejos, la naturaleza ha otorgado al cerebro el excelso privilegio de resisti
más que ningún órgano al implacable proceso de la degeneración.
[27] Hoy nos preocupamos de la autonomía universitaria. Está bien. Mas si cada profesor no
mejora su aptitud técnica y su disciplina mental; si los Centros docentes carecen del heroísmo
necesario para resistir las opresoras garras del caciquismo y favoritismo extra e
intrauniversitario; si cada maestro considera a sus hijos intelectuales como insuperable
arquetipos del talento y de la idoneidad, la flamante autonomía rendirá, poco más o menos, lo
mismos frutos que el régimen actual. ¿De qué serviría emancipar a los profesores de la tutela
del Estado, si estos no tratan antes de emanciparse de sí mismos, es decir, de sobreponerse a
sus miserias éticas y culturales? El problema central de nuestra Universidad no es la
independencia, sino la transformación radical y definitiva de la aptitud y del ideario de la
comunidad docente. Y hay pocos hombres capaces de ser cirujanos de sí mismos. El bistur
salvador debe ser manejado por otros.
[29] En la cuenca del Ebro (Aragón especialmente), la columna del pluviómetro rara ve
alcanza 300 milímetros, y en Murcia y Almería es raro el año en que se eleva a 250. En cambio
en todo el litoral cantábrico pasa de 1.500; a veces sube a 2.000.
[30] La cifra de 40 millones supuesta por algunos, y sobre todo por Macías Picavea, representa
pura fantasía. Si hoy, no obstante el florecimiento industrial de algunas regiones, el ensanche
creciente de las ciudades, el progreso notable de la agricultura y de la minería, etc., nuestro
territorio no produce mantenimientos ni aun para los 20 millones de habitantes que lo pueblan
¿por qué arte milagroso pudo antaño mantener 40 millones (no los tiene todavía la riquísima
Francia) con un suelo en gran parte sin roturar y con ciudades —salvo alguna excepción—
reducidísimas, según atestiguan todavía las murallas subsistentes de las más populosas?
[31] Antes de Buckle fueron muchos los extranjeros que atribuyeron nuestra decadencia a la
exaltación del principio religioso y al desprecio de las artes útiles. Recuérdese, entre otras, la
observación de Montesquieu: «Mirad una de sus bibliotecas (las de España): las novelas por un
lado, y la escolástica por otro, ¿no es verdad que todo ello parece obra de algún secreto
enemigo de la razón humana?» Gráfica es también esta frase de Voltaire: «La Inquisición y
superstición perpetuaron aquí (en España) los errores escolásticos; las matemáticas fueron tan
poco cultivadas de los españoles, que en sus guerras emplearon siempre ingenieros italianos»
Juicio análogo dejamos estampado ya de nuestro Simón Abril, escritor de la época de Felipe II.
[32] Recuérdese la célebre polémica sostenida entre Sanz del Río, Revilla, Perojo, etc., por un
lado, y los tradicionalistas, reforzados con el valioso apoyo de Menéndez Pelayo, por otro. Lo
krausistas sostenían que el espíritu español se había desarrollado solo parcialmente
desdeñando la razón y el entendimiento, y que, no habiendo existido ciencia ni filosofía
españolas, la historia de estas disciplinas podía hacerse sin citar otros nombres que los de lo
marinos heroicos que descubrieron las Américas y dieron la vuelta al mundo. Al contrario, lo
tradicionalistas afirmaban que durante el siglo de oro habíamos creado ciencia y filosofía
altísimas y originales, y que ello se debió, en gran parte, al fervor religioso y al despotismo
paternal de los reyes. En cuanto a mi humilde opinión, formada después de pesar serenamente
los argumentos de entrambas escuelas, coincide casi completamente con el juicio de un escrito
francés imparcial de nuestros días. Dusolier, que siguió con interés los incidentes de la famosa
controversia, afirma: «Contrariamente a los asertos, demasiado modestos o demasiado
desdeñosos, de la escuela krausista, creemos que ha existido, en efecto, una ciencia y una
filosofía españolas; pero pensamos también que todo el talento de Menéndez Pelayo no basta
para probar que esta filosofía y esta ciencia hayan sido muy importantes». Dusolier: «Aperçu
historique sur la Médecine en Espagne», etc. París, 1906. Con relación a las matemáticas, e
mayor de nuestros actuales geómetras, el señor Rey Pastor, hace notar, en bien documentado
discurso, que nuestros geómetras del siglo de oro y siguientes trabajaron a menudo sin conoce
suficientemente las grandes conquistas matemáticas del Renacimiento, singularmente la
debidas a los sabios italianos, franceses e ingleses.
[33] Cristóbal de Villalón, a quien debe considerarse como el precursor de nuestros moderno
regeneradores, decía ya un poco crudamente en el siglo xvi (Viaje de Turquía), aludiendo a
orgullo e insolencia hispanos: «Entre todas las naciones del mundo somos los españoles lo
malquistos de todos, y con grandísima razón, por la soberbia, que en dos días que servimo
queremos ser los amos, y si nos convidan una vez a comer alzámonos con la posada». Villalón
tuvo también una visión muy certera de la esterilidad de nuestro suelo y de nuestra penuria
militar cuando, comparando España con Italia, preguntaba: «¿Paréceos que podría mantene
tantos ejércitos como Italia? Si seis meses anduviesen cincuenta mil hombres dentro la
asolarían, que no quedase hanega de pan ni cántaro de vino, etc.» Y si esto se escribía por un
español patriota en tiempos de Felipe II, ¿cómo extrañarnos de que durante reinado
posteriores hayan repetido lo mismo numerosos extranjeros?
[34] Sabido es que el verbo cerrar, tan expresivo de nuestro grito de guerra, significa
embestir, acometer. Pero el pensamiento de Bunge, de que España vivió casi aislada de la
naciones cultas, es, desgraciadamente, verdadero, y por eso lo citamos.
[35] Por lo demás, Saavedra participaba, como no podía menos, de los sentimientos y
prejuicios de su época. Ni se ha de olvidar que en sus Empresas defiende el interés egoísta de
príncipe, no siempre coincidente con el de la nación. Hay, pues, que perdonarle sentencia
como estas: «La ruina de un Estado es la libertad de conciencia... Muy quietos y felices viven
los esguízaros que no se ejercitan mucho en las ciencias... Sobran Universidades... Con la
atención de las ciencias se enflaquecen las fuerzas y envilecen los ánimos... Con el estudio se
crían melancólicos los ingenios; aman la soledad y el celibato», etc.
[36] Estos intereses fueron casi del todo abandonados, salvo alguna excepción, al advenir la
dinastía austriaca. Y estoy muy cerca de pensar que la independencia española acabó
prácticamente con los Reyes Católicos y el Cardenal Cisneros. Después, con excepción de
algunos períodos de cordura patriótica, fuimos a remolque de las ambiciones dinásticas y de la
codicias de monarcas que recibían a menudo el santo y seña de las cortes extranjeras.
[37] Si la teoría de la superioridad de las razas hiperbóreas de Europa, creada por el ingenuo
francés Gobineau y coreada por sajones y alemanes para su glorificación, hubiera detenido a
los japoneses, a estas fechas careceríamos de la prueba más decisiva acerca de la eficacia de
contagio y de la imitación, como generadores de la grandeza de un pueblo. La ciencia, el arte
la industria y la milicia habrían perdido colaboradores soberanos. Y nosotros los médicos no
podríamos aplaudir, entre otras vidas gloriosas, la de un Kitasato, descubridor del microbio de la
peste bubónica y fundador, con el alemán Behring y el francés Roux, de los principios de la
seroterapia.
[38] Han seguido después, con inesperado apoyo de la opinión pública, la Residencia de
Estudiantas, dirigida por la incomparable educadora María de Maeztu, la Residencia de
párvulos, y, en fin, el Instituto-Escuela, que aspira a ser una Escuela-liceo de tipo europeo
donde se junten las excelencias de una instrucción selecta encomendada a profesores eméritos
con los beneficios de una sana y confortadora educación del cuerpo y del espíritu.
[39] La guerra ha disminuido notablemente esta cifra, con daño grave para la celeridad de
nuestro progreso científico e industrial.
[40] No por unas docenas, como solemos nosotros, por centenas se cuentan los japonese
pensionados en Berlín, Viena, Londres y París. Aún hoy, en que el Imperio del Sol naciente ha
recogido ya frutos gloriosos de su educación europea, existen en Berlín más de 400
pensionados japoneses. ¿Cuántos de ellos se contarán en Inglaterra, Francia y los Estado
Unidos? Trátase de un formidable ejército de intelectuales que asaltan los laboratorios, devoran
los libros de ciencia y laboran heroicamente por la hegemonía intelectual y política de su país.
El éxito japonés ha contagiado a la China, que prepara su renacimiento intelectua
sosteniendo en el Japón 10.000 estudiantes becarios, 600 en los Estados Unidos y unos 300 en
Europa, con delegaciones permanentes en estos países para vigilarlos y cuidarlos.
(Esto se escribía en 1913. Claro es que la horrenda guerra europea habrá acarreado en esto
países iguales deplorables consecuencias que en España.)
[41] En Alemania los jóvenes suelen entrar en la Universidad a los diez y ocho o veinte años
para abandonarla a los veintisiete o veintiocho; porque aunque la ley señala un mínimo de
cinco años de estudios académicos y otro de voluntariado en otras Universidades (en junto sei
años), la formalidad y reflexión del estudiante tudesco, admirablemente secundadas por la
previsión del padre de familia, le llevan a prolongar la carrera, ampliando el conocimiento de la
disciplinas más importantes o de aquellas para las cuales siente viva predilección.
[42] Las noticias que hemos podido procurarnos de Chile y de la Argentina revelan que
exceptuados unos pocos profesores alemanes, atenidos a su misión de crear e inocular la
ciencia, los demás, es decir, la inmensa mayoría, fueron arrollados por la fiebre del negocio, a
que pocos emigrantes resisten.
[45] Los brillantes resultados obtenidos por Italia mediante el método de la importación de
sabios extranjeros se debió sin duda a la excelencia de los mismos; pero esta excelencia
obedeció a condiciones difícilmente renovables. Aparte el culto del alemán hacia la patria de
arte, la comodidad y brevedad del viaje, el conocimiento casi general entre los tudesco
ilustrados de la lengua italiana, etc., en el éxito influyó sobremanera la Revolución alemana de
pasado siglo con la reacción subsiguiente, la cual obligó a expatriarse a muchos hombres de
mérito tachados por sus ideas liberales. Actualmente Italia, consciente de su robuste
intelectual, utiliza exclusivamente el método del pensionado.
[46] Hoy añadiría también a los políticos de altura. Una ley que excluyera irrevocablemente de
los Consejos de la Corona a todo político que no hubiera permanecido por lo menos tres año
en las escuelas extranjeras (singularmente en las de Alemania, Inglaterra y Francia), sería
decisiva para el éxito de nuestra renovación cultural, agrícola e industrial. Si esto se hubiera
hecho antes del 98, habríase evitado la pérdida de las Colonias; porque, aparte otros factore
de que no debo ocuparme aquí, casi ninguno de nuestros ministros y generales de entonce
tenía la menor idea del arrollador poderío marítimo, militar e industrial de los Estados Unidos
Nadie está capacitado para salvaguardar eficazmente los intereses de su patria, si previamente
no conoce a fondo las fuerzas políticas y los recursos morales y materiales de las ajena
naciones.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
ebooknice.com