100% found this document useful (2 votes)
29 views

Get (Ebook) Computer Networking: The Beginner’s guide for Mastering Computer Networking, the Internet and the OSI Model (Computer Networking Series Book 1) by Ramon Nastase ISBN 9781973373414, 1973373416 PDF ebook with Full Chapters Now

The document provides information about various eBooks related to computer networking available for download, including titles by Ramon Nastase and Fred Halsall. It outlines the structure of a computer networking book that covers basic concepts, the OSI model, and practical applications using Cisco devices. Additionally, it includes a legal notice regarding copyright and a disclaimer about the educational content provided in the book.

Uploaded by

laalasuzita
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (2 votes)
29 views

Get (Ebook) Computer Networking: The Beginner’s guide for Mastering Computer Networking, the Internet and the OSI Model (Computer Networking Series Book 1) by Ramon Nastase ISBN 9781973373414, 1973373416 PDF ebook with Full Chapters Now

The document provides information about various eBooks related to computer networking available for download, including titles by Ramon Nastase and Fred Halsall. It outlines the structure of a computer networking book that covers basic concepts, the OSI model, and practical applications using Cisco devices. Additionally, it includes a legal notice regarding copyright and a disclaimer about the educational content provided in the book.

Uploaded by

laalasuzita
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 81

Download the Full Ebook and Access More Features - ebooknice.

com

(Ebook) Computer Networking: The Beginner’s guide


for Mastering Computer Networking, the Internet
and the OSI Model (Computer Networking Series Book
1) by Ramon Nastase ISBN 9781973373414, 1973373416
https://ebooknice.com/product/computer-networking-the-
beginners-guide-for-mastering-computer-networking-the-
internet-and-the-osi-model-computer-networking-series-
book-1-48248434

OR CLICK HERE

DOWLOAD EBOOK

Download more ebook instantly today at https://ebooknice.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) ready for you
Download now and discover formats that fit your needs...

Start reading on any device today!

(Ebook) Computer networking and the Internet by Halsall,


Fred ISBN 9780321263582, 0321263588

https://ebooknice.com/product/computer-networking-and-the-
internet-21976794

ebooknice.com

(Ebook) Computer Networking and the Internet (5th Edition)


by Fred Halsall ISBN 0321263588

https://ebooknice.com/product/computer-networking-and-the-
internet-5th-edition-2194972

ebooknice.com

(Ebook) The Internet Book: Everything You Need to Know


about Computer Networking and How the Internet Works by
Douglas Comer ISBN 9781138330290, 1138330299
https://ebooknice.com/product/the-internet-book-everything-you-need-
to-know-about-computer-networking-and-how-the-internet-works-7401256

ebooknice.com

(Ebook) The Internet Book: Everything You Need to Know


About Computer Networking and How the Internet Works by
Douglas E. Comer ISBN 9781138331334, 9781138330290,
1138331333, 1138330299
https://ebooknice.com/product/the-internet-book-everything-you-need-
to-know-about-computer-networking-and-how-the-internet-works-51225480

ebooknice.com
(Ebook) The Art of Computer Networking by Russell Bradford
ISBN 9780321306760, 0321306767

https://ebooknice.com/product/the-art-of-computer-networking-1650474

ebooknice.com

(Ebook) Computer Forensics: Computer Crime Scene


Investigation ~ 2nd Edition (Networking Series) by John R.
Vacca ISBN 9781584503897, 9781584506379, 1584503890,
1584506377
https://ebooknice.com/product/computer-forensics-computer-crime-scene-
investigation-2nd-edition-networking-series-1666784

ebooknice.com

(Ebook) Algorithms and Networking for Computer Games by


Jouni Smed, Harri Hakonen ISBN 9781119259763, 1119259762

https://ebooknice.com/product/algorithms-and-networking-for-computer-
games-5891156

ebooknice.com

(Ebook) Algorithms and Networking for Computer Games by


Jouni Smed, Harri Hakonen ISBN 9780047018121,
9780470018125, 0047018127, 0470018127
https://ebooknice.com/product/algorithms-and-networking-for-computer-
games-982658

ebooknice.com

(Ebook) Computer Systems Architecture: a Networking


Approach ( by Rob Williams ISBN 9780321340795, 0321340795

https://ebooknice.com/product/computer-systems-architecture-a-
networking-approach-1402456

ebooknice.com
© Copyright 2021 Ramon Nastase - All rights reserved.

The contents of this book may not be reproduced, duplicated or transmitted without direct
written permission from the author. Under no circumstances will any legal responsibility or
blame be held against the publisher for any reparation, damages, or monetary loss due to
the information herein, either directly or indirectly.

Legal Notice
This book is copyright protected. This is only for personal use. You cannot amend,
distribute, sell, use, quote or paraphrase any part or the content within this book without
the consent of the author.

Disclaimer Notice
Please note the information contained within this document is for educational and
entertainment purposes only. Every attempt has been made to provide accurate, up to date
and reliable complete information. No warranties of any kind are expressed or implied.
Readers acknowledge that the author is not engaging in the rendering of legal, financial,
medical or professional advice. The content of this book has been derived from various
sources. Please consult a licensed professional before attempting any techniques outlined in
this book.
By reading this document, the reader agrees that under no circumstances is the author
responsible for any losses, direct or indirect, which are incurred as a result of the use of
information contained within this document, including, but not limited to, — errors,
omissions, or inaccuracies.
TABLE OF CONTENTS

Introduction
Chapter 1 - Basic Networking Elements
1) Network Types
2) Network Topologies
3) Network Components
A. End Devices & Means For Transmission
B. Switch
C. Router
4) How Can We Represent (Or “Draw”) A Network ?
5) How Do Computers Communicate Over The Internet ?
Chapter 2 - The Osi Model
Chapter 3 - Layer 1 - Physical
Utp Cable Types
Ports, Interfaces And Their Speed
Full-Duplex / Half-Duplex
Collision Domains And Broadcast Domains
Chapter 4 - Layer 2 - Data-Link
What Is Ethernet ?
How Do Switches Learn And Use Mac Addresses ?
Chapter 5 - Layer 3 - Network
Basic Routing Concepts
What Is Ipv4 ?
Ipv4 Classes
Public Ip Vs Private Ip
Private Ip Addresses
Configuring An Ip Address On Windows 7/8/10
What Is Ipv6 ?
Chapter 6 - Layer 4 - Transport
1) Tcp
How Does A Client Establish A Connection To A Server ?
How Does Tcp Terminate A Connection?
2) Udp (User Datagram Protocol)
3) Ports
Chapter 7 - Layer 5, 6, 7 - Session, Presentation, Application
Network Applications
1) Dhcp
Configuring An Ip Address With Dhcp On Windows
2) Telnet
3) Secure Shell (Ssh)
4) Rdp - Remote Desktop Protocol
Chapter 8 - Cisco Ios & Intro To The CLI
Introduction To The Cli - Basic Router Configurations
Lab #1
Chapter 9 - Basic Routing Concepts
1) How Does A Router Work?
2) The Routing Table
How Does The Routing Work?
Route Types
Administrative And Metric Distance
Next-Hop And Output Interface - Recursive Routing
Chapter 10 - Static Routes
Why Do We Need Static Routes ?
Advantages / Disadvantages
How Do We Configure Static Routes ?
Default Route (0.0.0.0/0)
Lab #2
Lab #3
Chapter 11 - Routing Protocols
Distance Vector Vs Link State
Distance Vector
Rip (Routing Information Protocol)
How Does Rip Work ?
Configure Rip On Cisco Routers
Checking Configurations
Route Selection Process From The Routing Table
Conclusion
Lab #4
Lab #5
Chapter 12 - Switching Concepts. Vlan And Trunk &
Access Interfaces
1) Vlan (Virtual Local Area Network)
The Benefits Of Vlans:
2.1) Configuring Vlans On Cisco Switches
2.2) Configuring The Access Interface
2.3) Configuring The Trunk Interface
2.4) Settings Verification
3) Routing Between Vlans
Configuring Routing Between Vlans (Router-On-A-Stick)
Lab #6
Chapter 13 - Network Services (Dhcp, Acl, Nat)
1) Dhcp
How Does Dhcp Work ?
Configure Dhcp On Router
Configure Dynamic Ip Address (Via Dhcp) On Windows
Lab #7
2) Acl
A) Acl Standard
Setting Acls On Interfaces
Lab #8
3) Nat
How Does Nat Work ?
Types Of Nat
1) Nat Static
2) Dynamic Nat
3) Pat (Port Address Translation)
Configure Nat On Routers
B) Nat Dynamic
C) Port Address Translation (Pat)
Lab #9
INTRODUCTION

First of all, I want to congratulate and thank you for making the
decision to invest in yourself and become better.
After you’ll finish this eBook you’ll be able to understand:
How the Internet works
How end-devices (such as smartphones, laptops, tablets)
communicate on the Internet
How our networks work and of how many types of networks
there are
What is a Router, a Switch, an IP address, or a MAC Address
How can we apply this knowledge to practical scenarios
How does the Routing and Switching process work
Why do we need static routes or routing protocols
What’s the purpose of a VLAN in a network

This book is structured into 13 large chapters that will cover


various topics belonging to the computer networking world.
What to expect from this book?
This Computer Networking book will teach you all the basic stuff you
need to know about Networking and how the Internet works. The
first 7 chapters are more theoretical and will cover the
communication process of devices (PCs, laptops, smartphones,
tablets etc.) within a network.
The first part of the book will be geared on understanding the OSI
model, which is a framework that defines the way devices
communicate with the Internet (and in our LANs). The OSI model is
divided into 7 layers, each with a crucial part in communication.
We’ll spend our time learning about network cables, MAC and IP
addresses, TCP and UDP ports, network applications (such as
HTTPS, SSH, DNS etc.)
From chapter 8 to chapter 13 you will be introduced to the
practical world of computer networking with real-life scenarios that
you can create and practice on your laptop or desktop with the help
of Cisco Packet Tracer simulator. We’ll be focusing on configuring
Cisco network devices.
Cisco is the leading vendor in the networking space (similar to what
Apple does in the smartphone area), its widespread being the reason
for our choice of using it.
These network devices are configured through a terminal, from a
CLI (Command Line Interface) and the commands that will be used
are going to be listed in the according chapters (with the topic to be
applied) of the book.
Thank you and happy reading!
Best regards,
Ramon Nastase
PS: in case you have questions, you can contact me via email or on
my website.
Also, if you’ll enjoy this book, please be kind to leave a review
HERE.
Or Click Here to Download (https://goo.gl/VWfVFT)
Also, I kindly ask you to leave a review after finishing this
book. It will help me a lot. Thank you and happy reading !
CHAPTER 1
BASIC NETWORKING ELEMENTS

A network is a group of interconnected devices (PCs, Laptops,


Servers, smartphones, etc.) that can communicate (exchange
information) with each other. All of these devices are communicating
through special network equipment (Routers and Switches). We’ll
talk more about Routers and Switches in later chapters. For now,
let’s see the existing network types.

1) Network Types
Computer networks can be:
LAN – Local Area Network – your home network
MAN – Metropolitan Area Network – extended network,
covering the entire surface of a city
WAN – Wide Area Network – multiple networks (LANs) of an
organisation, which are interconnected
WWAN – World Wide Area Network – the Internet
WLAN – Wireless LAN – aka Wi-Fi, which are usually created
by our home Router

In addition to these network types, there are others, of different


sizes or purposes (e.g.: SAN - Storage Area Network, EPN –
Enterprise Private Network, VPN – Virtual Private Network).
Now let’s take a closer look at some of the networks mentioned
above:
A LAN is a relatively small network that is local to an
organisation or a home. For example, your home network is
considered a LAN because it is limited in terms of the number of
devices connected to it.
A school network (although larger than a home network) is
considered a LAN because it interconnects many devices (all
computers, servers, etc.) in the same network.
Moving forward to the next network type: if we were to combine
multiple networks and allow them to interconnect within a city, then
we would form a MAN (a much wider network, which would be
spread across an entire city. This type of network offers higher
transfer speeds of data than the usual Internet connection).
Now, as I said earlier, a MAN is a network that interconnects multiple
networks within a city, The purpose of a WAN is to connect the
network of multiple cities (or even countries) in order to form a
wider network, across a large geographical area. We can also say
that multiple LANs of an organisation (or multiple organisations) that
are interconnected form a WAN.

Figure 1.1

For example, in figure 1.1 you can see 2 Routers, 1 PC and 1


Server. The connection between the PC and Router R1 forms a LAN
(the same for R2 and the Server). The connection between the 2
Routers will form a WAN because they are connecting multiple
networks. If you’re confused, don’t worry! We’ll talk about all of
these concepts in depth, throughout this book.
A WLAN (aka Wi-Fi) is a LAN to which we can connect wireless from
our smartphones, tablets, laptops, or any other device. The wireless
environment is separate from the physical (cable) one and has
different properties in terms of speed, security, coverage, etc. The
main benefit of Wireless connectivity is the flexibility that it offers.

2) Network Topologies
In a typical network environment there can be multiple
representations of devices. All of these devices can be grouped in
multiple ways, considering what different purposes they are serving.
For example, if we only care for network connectivity (or Internet
access), we’ll group the devices in a star-like topology. The
problem in this scenario would be the lack of redundancy (a very
important part of computer networking).
So, if we intend to have a very reliable network (such as one of an
ISP - Internet Service Provider), then we would use a mesh
topology. Let’s take a closer look at the different types of network
representations in the figures below:
In figure 1.2 we have the Star Topology that we spoke of earlier.
The devices that are interconnected are Switches (network devices
that connect us to a LAN – and we’re going to talk about these in
depth, a little bit later). Here’s a visual representation of how a
network would look like:
Figure 1.2

Next in our topology design, we have our Switches connected in a


Full Mesh Topology (figure 1.3). This topology allows for full
redundancy. In case something bad happens with a cable or with a
Switch, there will be redundant ways to reach the Internet or a
different destination.
Figure 1.3

Let’s not forget that full redundancy requires more devices and more
cabling (which implies more money). So, the full mesh topology will
be more expensive to implement than the one in figure 1.4
The 3rd topology is Partial Mesh. This provides redundancy only
for a part of the network (and Switches), while the other Switches
are left with a “single way out”. This topology is cheaper than the
Full Mesh implementation.
Figure 1.4

And the last but not least is the Hub and Spoke. This one is very
often used in the WAN (Internet) design. The 3 Routers in this
topology don’t know each other, by default, so both R1 and R3 will
have to send their data (aka. traffic) to R2, which knows how to
redirect the traffic so it will reach its destination.
For example, if R1 wants to send traffic to R3, they will do it by
sending it to the Hub (R2), as it knows what to do with it (where to
redirect it). This design is being used because it scales. In this
representation we only have 3 Routers, but what are you going to
do when you'll have 20, 80, 200? Then it will be very hard to track
all of them (or assign manually paths to certain destinations).
Figure 1.5

3) Network Components
Now let’s move forward and speak a bit about the components that
form a network:
End-device - (PC, Laptop, smartphone, Servers etc.)
Switch - interconnects multiple end-devices within a network
(LAN)
Router - interconnects multiple networks (thus, forming a
WAN)
Firewall - protects our network from potential cyber-attacks
Transmission medium – the way information is transmitted
(e.g.: through cable or wireless)

Let’s take a closer look at the network components listed above:


A. END DEVICES & MEANS FOR TRANSMISSION
Generally, we are the ones that have a device (end-device). Each of
us has a Laptop, tablet or smartphone with which we connect to the
Internet. The connection can be made with 1 or more transmission
media means (electricity, light impulses, radio waves).
When we connect with our smart phones to the Internet, we use the
wireless connection. If we are on a Laptop or a PC, we can connect
it either wireless, or through a network cable (UTP).

Figure 1.6

We use optical fiber when we want to connect multiple networks or


a server equipment (ex. switch - switch, server - switch). The reason
is simple: an optical fiber connection is much faster than UTP (cable)
or Wireless. We can transfer more data (10, 40, 100 Gbps
throughput), on a longer range (1 - 5 km or miles).
Also, optical fiber is now being used regularly when connecting a
home user to the Internet. The main reason for this is the fact that
optical fiber can transfer data at higher speeds and at a longer
distance (1 - 5 miles/km), which is way better than the classic UTP
cable that caps out at 100 meters!
B. SWITCH
A Switch (figure 1.7) is a network device that interconnects
multiple end-devices (PCs, laptops, printers, IP phones, Servers etc.)
in the same Local Area Network (LAN).
It is well known for its high port density (generally 24, 48, or
even more), capable of speeds between 1 Gbps and 10 Gbps (or
even 40 Gbps) per port. The switch uses MAC addresses as a way of
identifying the end-devices connected to the network (we will talk
about this in more detail, in Chapter 4). Here is an image with a
Cisco Switch:

Figure 1.7

C. ROUTER
A Router is a network device that has the role of interconnecting
multiple networks (LANs) and forming a larger network (WAN -
Wide Area Network). The Router is the (main) device that connects
us to the Internet, through its ability to handle packet delivery
from any source (network) to any destination (network).
The Router achieves this by using IP addresses in order to identify
the source and the destination devices (we’ll talk more about IP
addresses in Chapter 3).
When comparing it to a Switch, the Router has way fewer ports
(between 2 to 5) at similar speeds (100 Mbps - 10Gbps, depending
on the model). Bellow you can see a Cisco Router:
Figure 1.8

4) How can we represent (or “draw”) a network ?


Usually, networks are being represented by a “network
topology”, which can be of 2 types: logical or physical. Logical
topologies describe the logical aspects of a network: the IP
addresses of the networks, the way the devices are connected, the
routing protocols that are being used, etc. The following example is
a logical topology and is composed of 2 Routers, 1 PC, and 1 Server.
One of the Routers is connected to the Internet:

Example # 1 Logical Topology

Figure 1.9

In this second example, the network is composed of 1 Switch, 3


Routers, 2 PCs and 1 Server

Example #2 Logical Topology


Figure 1.10

Physical topology describes the physical aspect of a network:


where the devices are placed, what type of cables we are using, how
many ports do we need, on what ports/switch will be the servers
connected, etc. It actually shows where the equipment is (physically)
located, and what is its main purpose within the network.

5) How do computers communicate over the Internet ?


In order to communicate (send traffic – aka. connect to Facebook,
Google, etc.), the devices (PCs, Routers, Switches, etc.) must have a
unique identifier. In the Internet world, this identifier is known as
IP (Internet Protocol).
The IP is the way we identify a device in a network or on the
Internet. It must be unique. There can’t be 2 equal IP addresses
in the same network (or in the Internet), because there will be a
conflict and the Internet connection will not work properly. Here are
2 examples of an IP address: 192.168.1.170 or 84.222.0.93
Figure 1.11

In figure 1.11, you can see the command line of Windows (cmd).
Here’s another example of an IP address:
10.0.0.1/24, where /24 is the network mask
The subnet mask determines the network size (ex: how many
devices can be connected to the same network, at the same time:
for /28 there can be no more than 14 devices, in /25 there is a max
of 126, for /24 a max of 254 etc.).
Below are the necessary components for an end-device to
communicate (connect) successfully on the Internet:
IP address = uniquely identifies a device connected to a network
Network Mask = determines the size of a network (ex: the number
of available IP addresses)
Default Gateway = specifies the way out of the network (a Router
connected to the Internet)
DNS Server = "transforms” a name (i.e. google.com) into an IP
address (i.e. 173.23.85.91)
In the next chapter, we are going to talk about the OSI Model, which
is a framework broken down into 7 layers that explain exactly how
the Internet (and communication) works.
CHAPTER 2
THE OSI MODEL

The OSI model is a framework that defines the way devices


communicate with the Internet (and in our LANs).
This model is divided into 7 layers, each independent of the other.
Thus, changes may occur over time: new protocols, performance
improvements at each layer without interfering with the functionality
of the upper or the lower layer.
The OSI model consists of 7 layers (you can also see the layers in
Figure 2.1):
Physical
Data Link
Network
Transport
Session
Presentation
Application

The OSI model helps us understand (in a more detailed way) how
computer networks work, and provides us with a better way of
troubleshooting (solving problems that may occur in a network,
regardless of its size) events that may happen.
Each layer defines how things should operate in the communication
process of 2 or more devices. Each layer of the OSI model has its
own protocols that (all combined) define the behaviour of network
devices.
For example, when we want to send traffic to a specific server, we
need to know where to send that traffic (aka. the destination), so
we’re going to use the IP protocol (which works at Layer 3 - Network
- we'll talk about it more in depth, later on). Another scenario could
be a request to download a file or access a web page, in which case
we’re going to use protocols, such as FTP or HTTP.
And now maybe you’re asking yourself: “hmm… protocol ? what’s a
protocol ?” Well... it’s simple:
A protocol is a set of rules. That's it ! A set of rules for the way
devices behave in a network.
As I said at the beginning of this chapter, the majority of the
protocols are independent of each other. By designing things this
way (thanks to the OSI model), in case of any changes, no other
protocols are affected. In Figure 2.1, below, you can see how the
OSI model is structured:
Figure 2.1

As you can see in Figure 2.2, each layer is accompanied (on the left)
by a component called Protocol Data Unit (PDU) or the data units
that are being used by each layer:
Layer 1 uses Bits
Layer 2 uses Frames
Layer 3 uses Packets
Layer 4 uses Segments (or Datagrams)
Layer 5 uses Data
Layer 6 uses Data
Layer 7 uses Data
Figure 2.2

In the following chapters we’ll talk more about each layer of the OSI
model, and you’ll get a much clearer understanding of it. In figure
2.3, you can see a more in-depth example of the OSI model and
(briefly) what each of its layers is all about:
Figure 2.3

For each and every layer you have a very short breakdown of how
things work. Don’t worry. Starting with Chapter 3, we'll dive deep
into each and every single one of these layers.
Now, moving forward, I want to tell you that the OSI model is not
alone. In "competition" with this model is the TCP / IP model,
which was created and adopted faster (1974). Currently, this model
is being used (Figure 2.4). The OSI model was first released in 1984,
so there was a clear competitive advantage for the TCP/IP model.

Figure 2.4

The TCP / IP model contains only 4 layers (as opposed to OSI’s 7


layer model). At its first layer, it includes the 2 layers (Physical and
Data Link) that are part of the OSI model, and the last 3 layers
(Application, Presentation and Session) that are represented as a
single layer in TCP / IP, and namely Application. The purpose of
these 2 models is to allow communication between 2 or more
devices (on which different applications exist).
When a PC wants to send a request for Google’s homepage, it starts
from the Application layer (the request being formatted in many
streams of data) and moves down the OSI (or the TCP / IP) model
till it reaches the Physical layer (and will be sent - in the format of
the bits - as electrical signal, light impulses or radio waves, down the
cable). This process is known as encapsulation.
The reverse process (ex: when the request reaches Google’s web
servers - (Physical Layer -> Application) is known as
decapsulation.
Now, let’s move forward and start with the first layer of the OSI
model, which is the Physical layer.
CHAPTER 3
LAYER 1 – PHYSICAL

So, let’s get into the OSI model and start with the 1st of its layers,
the physical layer. When it comes to the physical layer, we’re going
to talk about the medium through which devices send information.
The 3 main ways we can connect networks (and devices to
networks) are:
Electrical (UTP cable with 8 small copper wires)
Light signal (optical fiber)
Radio waves (wireless)

The physical layer is at the basis of computer networks because it


provides us with the physical connectivity between networks
(or locations).
Each transmission medium has its own advantages and
disadvantages. For example: the advantages of wireless over
cable connection are pretty straightforward: mobility and flexibility,
while the disadvantages are lower transfer speeds and (lack of)
security.
Instead, a cable connection (usually a UTP cable – we’ll talk more in
detail about it later) is much more secure and reliable than
wireless. It can transport data at much higher speed rates
(1/10/40 Gbps or more) and can be used over longer distances (up
to 80 - 100 m on UTP ).
The 2nd way we can transport data is by using light. Here come the
Optical Fiber connections (use light as a signalling method), which
allows us to transport data over a longer distance (1 - 5 km or more)
than the UTP cable (100 m), and at a much higher speed.

UTP Cable Types


Now, let’s say that we (you and I) want to connect our laptops
together via cable. Things mat very simple in this situation. You just
take a cable and plug it into our laptops and everything will work
just fine, isn’t it? Well, it's not like this. An UTP (Unshielded Twisted
Pair) cable contains 8 small wires (or pins), out of which 4 are
being used to Send and 4 to Receive the traffic (as in figure 3.1):

Figure 3.1

Also, there are many types of devices (PCs, Laptops, Routers,


Switches, Access Points, Firewalls, etc.), and each of them requires a
slightly different type of an UTP cable.
The UTP cable has 2 ends that can be plugged in the following
ways:
Straight - the wires are the same at both ends
Crossover - the wires are crossed at both ends
Rollover - the wires are rolled over – (as in the console
cable)
Each of the devices stated above requires one type of the UTP
cables when connecting to another similar device. On the next page,
you will see how these cable types look like, and what types to use
for multiple devices.
Let’s start with the Straight cable, which can be used to connect:
Router to Switch
Switch to PC
Switch to Printer (or Server or any other end-device)

Figure 3.2

The following devices will use the Crossover cable in order to be


connected:
Switch to Switch
Router to Router
Router to PC
PC to PC
Figure 3.3

As you can see in the examples above (and as a general rule), we


can say the Straight cable is used when connecting different
devices (ex: Router – Switch, Switch – PC, etc.), and the
Crossover cable is used when connecting similar devices (ex:
Router – Router, Switch – Switch etc.). An exception to this rule has
to do with the Router – PC (or Server) connection.
The Console Cable
Now let’s move on and talk about the 3rd UTP cable type, which is
the Rollover cable. When it comes to accessing (via the command
line) a Router, we have 2 options:
Connect directly to its console port
Remote access via the network (by using Telnet or SSH)

If we want to connect to the equipment (Router, Switch, etc.) via the


console, we need to have physical access to the device. In most
cases this is not possible. At first, when we set up from “zero” a
brand new network device, we must connect it to its console
port. The reason for this is that we don’t have an IP address (on the
equipment) to which we can connect remotely.
Also, we must use the console port when we lose access to the
device (something happened with the network or with the
equipment itself), because then we can investigate the incident (aka.
troubleshoot).
In order to connect to any Cisco device through the console, we
need a special cable called a rollover (see figure 3.4). This type of
cable will be inserted into a special port known as the console port.

Figure 3.4

In order to connect to the Router (or Switch) directly, via


console, we also need a special program (such as PuTTY - in figure
3.5 below or TeraTerm, SecureCRT, etc.) that will give us access to
the command line of the Router (or Switch) - as you can see in
figure 3.6.
Figure 3.5

After completing this process, things will look similar to figure 3.6:

Figure 3.6
Ports, Interfaces and their speed
A port is the physical way we can connect to the network (basically,
it is the physical part and is "where the cable plugs in"). An
interface is the "logical" part of the port (the place we can set an
IP address from) .
In the port we plug the (physical) cable
On the interface we set the IP address

For each port, the speed may differ. It can vary between 10 Mbps -
100 Gbps (100,000 Mbps), depending on the model and the case.
Mbps = Megabits per second
Gbps = Gigabits per second
The current standard in LANs (at the user level) is 1000 Mbps (or 1
Gbps). In Figure 3.7, you can see a Cisco Switch, which has 48
Gigabit Ethernet (1000 Mbps) ports and, on the right side, 4 x 10
Gigabit Ethernet ports.

Figure 3.7

It’s normal for Switches to have a high port density (52 in this case,
but there are other models that have hundreds of ports) because
this device is designed to connect multiple devices in the same
network (LAN).

Full-Duplex / Half-Duplex
Another important element when it comes to how a port works is
how data is actually sent.
1. SW1 (and PC A) can send data by turn (the PC sends, the
Switch just receives and vice versa: when the Switch sends,
the PC receives - this process does NOT happen
simultaneously) - this mode is known as Half-Duplex:
Devices can only send or receive, but NOT at the same time
(figure 3.8).
2. SW1 (and PC A) can send and receive data simultaneously -
this mode is called Full-Duplex and is the one used in figure
3.9.

The benefit of using a Full-Duplex is clear: faster transfer speeds


in the network.

Figure 3.8

Figure 3.9

Collision domains and Broadcast domains


In any network, a packet can reach different points or conflict with
other packets transmitted simultaneously: here we’ll be talking about
the broadcast and collision domains.
1. Collision domains
A collision refers to the fact that two different devices send a
packet in the network at the same time. If the two packets are sent
simultaneously, then a collision is formed. The reason for this is the
way network devices and PCs used to work at the beginning of the
Internet (when technology was not as advanced as today).
In the early days of the Internet (‘80s - ‘90s), devices were
operating in the half-duplex mode - a single device in the network
was sending traffic at a given time, while the other devices
connected to the same network had to wait for the first one to finish
- in order to be able to send any traffic.
This was the way the networks operated in the 1990s and early
2000s. The collision-solving mechanism was called CSMA / CD
(Carrier Sense Multi Access with Collision Detection).
A collision can only take place on a segment (the connection
between two devices: Switch - PC, PC - PC, Switch - Router, etc.)
half - duplex from a network. Such collisions do not take place (or
occur very rarely due to errors) because each device transmits the
traffic in full-duplex mode.
2. Broadcast domains
A broadcast domain is the distance a packet (of a type of broadcast)
can travel over the network. In other words, how far a broadcast
packet can reach within a network will represent the broadcast
domain.
In figure 3.11 you might wonder: “Why, is the connection between
Routers a broadcast domain? Isn’t that a collision domain ?”
The answer is yes and yes. :) It’s a broadcast domain because every
interface of a Router represents a new network and it's a
collision domain because it's a network segment, and as we said
earlier: a collision can take place on any network segment (usually
half-duplex).
In the images below (Figure 3.10 and 3.11), you can see the
collision domains, respectively-the broadcast domains of a network
topology. As you can see in Figure 3.10, there are 4 collision
domains:

Figure 3.10

And in figure 3.10 there are 4 broadcast domains:


Figure 3.11
CHAPTER 4
LAYER 2 - DATA-LINK

Basic Switching concepts


Moving forward to the 2nd layer of the OSI model, let’s talk about
Switches. So, what is a Switch? A switch is a network device
running at the 2nd layer of the OSI model. Its purpose is to
interconnect multiple devices (PCs, Laptops, Servers, Printers, etc.)
into the same local area network (LAN). The Switch can do this
because it contains multiple ports (24 or 48 depending on the
model) that allows other devices to connect to it via a UTP cable.

Figure 4.1

The vast majority of today's Switches use the Ethernet


technology. One of the reasons for Ethernet’s widespread (and
adoption) is its superior data transfer speed/bandwidth (1
Gbps / 10 Gbps / 40 Gbps or even 100 Gbps), as compared to other
existing technologies (Token Ring, FDDI, etc.) that were available,
when Ethernet first came out.
Ethernet is extremely useful because it lets the Switch know where
to send data from one device to another (based on the MAC
addresses - source and destination). A MAC address is a unique
identifier for each device connected to a network. This address is
written on the NIC (Network Interface Card) of every single
device, by the vendor that manufactures it (ex: Intel, Broadcom, TP-
Link etc.).
In figure 4.2 you will be able to see a representation of the MAC
address from the command line of Windows. You can find your MAC
address by clicking “Start” -> (type) cmd -> (then type the
command) “ipconfig /all”

Figure 4.2

The MAC address from figure 4.2 is 00-50-56-2B-12-94 and is


represented in hexadecimal format, 48 bits (12 characters, 4 bits
per character). The first 24 bits (00-50-56) represent the “vendor
ID” (ex. Cisco, Apple, Intel, etc.), and the next 24 bits (2B-12-94)
represents the device-specific part that uniquely identifies a
device in a network.

What is Ethernet ?
I’m pretty sure that you’ve heard about Ethernet before. Why?
Because...
1. I've mentioned it earlier :D and…
2. because your home Router uses this technology (just like
your PC or Laptop) – just take a look at the NIC - network
interface

Today, Ethernet, is the most widespread network technology,


mainly due to the following characteristics:
Higher transfer speeds (10/40/100 Gigabit per second)
The Way of identifying (addressing) devices (MAC
addresses) in a network

Today’s Routers and Switches all use the Ethernet standard (on their
ports). These ports can be labelled by using one of the following
speed rates:
Fast Ethernet - 100Mbps (aka. Fa0/1 ... Fa0/24)
Gigabit Ethernet - 1000Mbps (aka. Gi0/1 ... Gi0/24)
Ten Gigabit Ethernet - 10000Mbps (aka. TenGi0/1 ...
TenGi0/24)

Thus, as the devices send traffic to the network, the Switch will
learn their source (MAC) address and associate them with the
ports they come from (the port on which the device is connected -
ex: Fa0/1, Fa0/10 or Gi0/4 etc.)
In figure 4.3, you can see how the Ethernet header looks like:
Other documents randomly have
different content
específico a las cifras anotadas. Por ejemplo, en la colonia Santa Filomena,
situada entre Trenel y Arata, el rendimiento fué de 80|500; en la colonia
Itálica, de 81|750; en la colonia Antonio Devoto, de 82|160. Sin embargo, la
cosecha siguiente superó en mucho tales densidades, llegando a registrarse
pesos de 85|700 por hectólitro, lo que importa un desiderátum. A este trigo
le cupo en suerte ser declarado en la exposición del Centenario, el mejor
trigo barletta de la Pampa, obteniendo, en consecuencia, primer premio y
medalla de oro. En aquel recordado certamen, los trigos de las colonias
Trenel, obtuvieron, además, cinco premios primeros por trigos barletta, ruso
y húngaro; catorce segundos premios por trigos, linos y cebadas; cinco
terceros premios por trigos y avenas y seis menciones honoríficas por trigos
en general. No podía pedirse una comprobación más elocuente del éxito de
esta importante colonización, cuyo primer quinquenio acababa de cerrarse
con la festividad centenaria. Y debió ser una honda satisfacción para sus
gestores, cuando el primer magistrado de la nación, doctor Sáenz Peña, en
su mensaje de aquel año a las cámaras, al hablar de la Pampa, confirmaba el
amplio criterio con que la sociedad Trenel había orientado su acción
colonizadora.
“La división y explotación agrícola de esas grandes propiedades de la
Pampa—decía el recordado Presidente—requería la concurrencia de
algunos de estos factores: a) Propietarios con mucho capital y bastante
empuje para dividir sus campos en chacras con las instalaciones
indispensables y venderlas barato, a largos plazos, a los colonos y a medida
que los medios de transporte permitieran la explotación agrícola; b)
Agricultores con suficiente capital para comprar lotes de tierra y para
instalar chacras, cultivarlas, etc.
“He aquí extremos difíciles de acercar en las condiciones actuales de
nuestra economía rural.
“Muchos propietarios han vendido las haciendas pero son muchos más
los que arriendan, por la sencilla razón que son pocos los colonos que
pueden comprar desde el primer momento la tierra que explotan.
“Por otra parte, si es tan enorme el capital que se ha necesitado para
poner en cultivo esa área en pocos años, ¿qué suma habría alcanzado este
capital si el colono hubiera tenido que comprar la tierra? La respuesta es
clara: la tierra no se habría cultivado en tales proporciones, porque el
colono no dispone de capital; viene aquí para ganarlo con su trabajo. Y es
ésta, precisamente, la incomparable ventaja que ofrece nuestro país. El gran
factor del avance de la agricultura en la Pampa central, como en otras
regiones, es la confianza bien fundada que todos tienen en la prodigalidad
de la naturaleza.”
Tales son las manifestaciones presidenciales que encuadran
perfectamente dentro del programa de esta colonización. Y es, por cierto,
uno de sus principales objetivos, la subdivisión y venta de sus tierras en
pequeñas fracciones, de manera de arraigar la población trabajadora, sobre
la base de transacciones liberales. De otra manera no se conciben las siete
poblaciones florecientes cuyo desarrollo edilicio toma cuerpo día a día,
centros vecinales llamados a una creciente prosperidad. Por otra parte, la
sociedad destinó oportunamente 70.000 hectáreas para la venta por parcelas
y en condiciones de pago ventajosas para los colonos compradores.
La prosperidad agrícola de Trenel ha traído, por consiguiente, exigencias
de carácter social. Y a fe que con la urbanización de sus centros poblados,
van llenándose paulatinamente. Por lo pronto, las escuelas públicas han
concentrado preferentemente la atención de la sociedad. En todos los
núcleos de población funcionan establecimientos de enseñanza bajo el
patrocinio del Consejo Nacional de Educación. En estas escuelas reciben
instrucción más de 800 niños, población escolar que dá idea de notorios
progresos. Aparte de este exponente cultural, los pueblos de Ingeniero
Luiggi y Trenel han enriquecido su edilidad con sus templos parroquiales de
bello estilo y que tonalizan la vida espiritual de la comarca, constituída en
su totalidad, por pobladores católicos. Conviene hacer notar que en la masa
colonizadora predomina el trabajador italiano, vale decir, el elemento que
viene desarrollando con más eficacia sus condiciones de labor en nuestras
industrias rurales, sobre todo en agricultura.
Estas son, en concreto, las características más salientes de las colonias de
Trenel. El proceso evolutivo, desde que se abrió el primer surco hasta que
se convirtió en un mar de mieses la extensa heredad, ha obedecido a un plan
metodizado y prudente. Sin embargo, no puede pedirse una mayor celeridad
en la transformación. Diez años han bastado para dominar el inmenso
baldío, contribuir a la economía nacional con el producto de 120.000
toneladas de cereales anualmente y culminar como modelo, por sus
franquicias y su alto espíritu de equidad dentro de los diversos sistemas de
nuestra colonización privada. Es decir, que desde sus prolegómenos a la
fecha, ha llenado airosamente su programa, propendiendo no solo a
valorizar su acervo, si no a vitalizar aquella rica zona del norte pampeano,
llevando el ferrocarril, fundando pueblos, abriendo caminos y propendiendo
a la vida fácil de la masa trabajadora que siempre encontró su apoyo
decidido y franco. Es así como clausura su primer ciclo la sociedad Estancia
y Colonias Trenel, bajo la pujante voluntad de su iniciador.
Hemos visitado con detenimiento las diversas poblaciones coloniales.
Hemos recorrido las chacras desde Monte Nievas a Ingeniero Luiggi, desde
Caleufú a Metileo, cortando en auto los trigales inmensos. ¡Qué maravilla!
Pasa noviembre con sus soles bravos y sus mañanas deliciosas. Se pierde la
máquina entre las tupidas sementeras. En Monte Nievas visitamos las casas
de algunos pobladores, propietarios ya. Cada vivienda denota un amable
bienestar. Se prodiga la huerta en frutales y plantas de reparo: durazneros,
manzanos, sauces y tamariscos. El corral y la porqueriza, dan idea de
previsión y economía, subrayando la nota peculiar del colono de arraigo. En
Trenel, vagando a la ventura por los viales angostos, nos detenemos un
momento en la vieja estancia, desde donde la South American Land
Company Limited dirigió su extendido dominio ganaderil.
Involuntariamente se vá al parangón ante aquel vestigio de la Pampa
silvestre, arrumbado entre el verde portentoso de la campiña civilizada. Y es
entonces cuando la obra de hoy surge destacada en su amplio aspecto
cultural y magnífico, y se siente como un hálito vivificador que trae al
espíritu su canción augural...

VOCABULARIO
Aluvión. Amontonamiento de fango, arena, guijarros, substancias grasas
de la tierra, etc., provocado por las corrientes de agua.
Quinquenio. Espacio de tiempo correspondiente a cinco años.
Mieses. Los sembrados.
Franquicias. Exenciones y libertades concedidas sobre pago de
derechos, etc., tendientes a facilitar los medios de vida, social o
personalmente.
Ciclo. Período de tiempo durante el cual se ha desenvuelto por completo
una acción determinada.
Pujante. Enérgico, brioso, valiente y decidido.
Viales. Caminos, calles.
Augural. Relacionado con el porvenir.
SILUETA DE UN “PIONEER” PAMPEANO
Veamos ahora los perfiles salientes del prócer que cimentó esta obra.
Tuvo, sobre todas las cosas, don Antonio D., un gran carácter, como
basamento de su contextura moral. Espíritu abierto, valeroso, franco,
poseía, además, al decir de sus allegados, ese don intuitivo de las cosas. Sus
éxitos de financista, de industrial, de hombre de negocios, no se afianzaron
nunca en el juego aventurado de los acontecimientos, si no en la clara
visión. Era inductivo-deductivo para el sistema de sus operaciones; y como
se había hecho en el yunque y conocía el juego franco de los negocios y
estaba ligado, como un factor integrante—tal vez más que ninguno—a la
evolución comercial y económica del país, jamás el fracaso desconcertó
ninguna de sus obras. Sin haber afrontado responsabilidades gubernaticias,
debido a su calidad de extranjero, tenía toda la materia fundamental del
estadista. ¿Qué otra cosa es esta inmensa comarca colonizada, donde
florece un semillero de pueblos ligados por caminos de hierro, si no el
resultado de una energía motriz y de una orientación previsora que rompió
valientemente el prejuicio pesimista, puesto como un dique frente al
porvenir de la Pampa? ¿No advertís la sentencia alberdiana, puesta en
acción, en el momento preciso en que la reclama con más urgencia la
República? Cuando adquirió los campos en Trenel, no faltó la expresión de
escepticismo en boca de los potentados de Buenos Aires. ¡Era una lástima
aventar tanta energía en aquel ingrato territorio! Y el prejuicio se basaba,
precisamente, en una novelería que es necesario desterrar de una vez por
todas de nuestra ingenua credulidad. Si el capital inglés, corajudo y
engreído, había puesto límite a la ventura, criando ovejas a la buena de Dios
que es grande, en aquella extendida comarca, ¿qué resultado aguardaría a
Don Antonio que se arremangaba a la nueva conquista de conjurar la tierra
con el arado? Solo el respeto que infundía este argonauta, puso una nota de
fe en la timidez ambiente. Y Trenel fué una nueva consagración de su
talento y un nuevo campo de acción para la riqueza nacional.
Convalecía el país, después de Caseros, cuando en 1855 aparece don
Antonio asociado a su hermano don Bartolomé, piloteando su casa inicial.
Para seguirlo en su ascensión de medio siglo, hasta la hora de su muerte—
siquiera sea en sus más destacadas aristas—hay que vincularlo en todo
momento al progreso argentino, a veces a los destinos de la cosa pública,
siempre a la indiscutible confraternidad ítalo-argentina, y muy a menudo a
los acontecimientos de orden económico que han puesto en juego la acción
administrativa del Estado. Quiere decir con ésto que estamos en presencia
de un grande hombre, un caso del “self-help”, en el sentido personal, un
“pioneer”, generalizando el concepto público, digno de la estatua y de la
gratitud.
Hombre de trabajo en la amplia acepción, lleno de salud física y moral,
iniciador y dinámico, nada es desconocido para él en el alto mundo de los
negocios. Banquero y financista, funda, encarrila y preside por largo tiempo
el Banco de Italia y Río de la Plata. Funda el Banco Inmobiliario que pasa
más tarde a ser compañía de seguros. Industrial, organiza y preside la
compañía General de Fósforos y el Frigorífico Argentino. Hombre de
empresa, toma a su cargo durante los años 1882 a 1886, la construcción de
una gran parte de las obras de salubridad y aguas corrientes de la metrópoli,
que importaron una suma mayor de 16.000.000 de pesos; el túnel de las
aguas corrientes; el sifón que corre bajo el lecho del Riachuelo; el
acueducto de desagüe que muere en Berazategui; obras de empuje que
ponen de manifiesto su energía excepcional y su gran fe en el progreso
argentino. Sembrador de pueblos, funda el pintoresco y nutrido faubourg de
Villa Devoto, centro suburbano de notorio prestigio social, e inunda de
núcleos florecientes el norte pampeano con la clarividencia del porvenir. Y
es, a la vez, hombre público dentro de la acción oficial, filántropo, patriota
fervoroso, gran argentinista y gran señor. Por diversos períodos el Concejo
Deliberante de Buenos Aires y el Banco de la Provincia, le cuentan entre
sus munícipes y directores más caracterizados por su iniciativa y su labor.
Hombre de corazón y sentimientos cultivados, contribuye con generosas
dádivas al sostenimiento de las instituciones filantrópicas. Funda y sostiene
con su propio peculio en Villa Devoto, el gran asilo Umberto Primero, con
destino a recoger, amparar y educar a los niños huérfanos de italianos,
proporcionándoles, al propio tiempo, una educación sana y útil que los
capacite para la lucha por la vida. Este orfelinato, cuyo sostenimiento
mensual irroga un gasto de 15.000 pesos, cobija en su seno a más de
doscientos niños, grandioso patrimonio que la caridad y el estudio rescatan
para la sociedad al habilitarlos para la acción eficiente del trabajo y la
moralidad. Italiano de origen y argentino de corazón, dá cima en 1910 a la
noble idea de iniciar y sustanciar un gran movimiento de propaganda, en el
sentido de que sus connacionales residentes significaran su afecto al país
con la erección de un monumento a Cristóbal Colón. En esta oportunidad
conviene con el artista Zocchi los detalles concernientes a la ejecución de
esta obra, contribuye con un fuerte donativo y coloca la piedra fundamental
en unión de los presidentes argentino y chileno y del representante de la
corona de Italia, embajador extraordinario Fernando Martini. Quien tal hace
para fortalecer los vínculos afectivos entre la patria de nacimiento y la tierra
de adopción, no puede descuidar ni las duras calamidades que sufrió la
Italia meridional, con los terremotos de la Calabria, ni los momentos de
apremio por que pasaron las finanzas argentinas a raíz de la crisis del 90.
Así le vemos concurrir con un cuantioso donativo para mitigar el dolor de la
patria lontana, aportar ingentes sumas en ocasión de la guerra ítalo-turca y
de la actual conflagración, suscribiendo con espontaneidad y magnificencia
todos los empréstitos italianos y poniéndose como el primer italiano de la
República, a la cabeza del comité italiano de guerra, destinado a subvenir al
sostén de las viudas y huérfanos de los que cayeron inmolados en aras de la
patria. Y le vemos también, en 1891, cuando el gobierno argentino,
haciendo un llamamiento al patriotismo nacional, lanzó un empréstito
popular interno, suscribiéndose con 500.000 pesos, cooperación que le
colocara en los primeros puestos entre los contribuyentes particulares.
No es extraño, entonces, que esta descollante figura, mientras
conquistaba la gratitud y el sentimiento argentinos para el juicio
desapasionado de la posteridad, cosechara para su ejecutoria de gran hijo de
Italia gloriosa, los timbres honoríficos con que premiara el rey sus virtudes,
puestas al servicio de la humanidad y de la patria: caballero de la orden de
la corona de Italia, de la orden del mérito del trabajo y de la orden de San
Mauricio y San Lázaro; comendador de la Corona, gran Oficial y
finalmente el título nobiliario de conde. No puede pedirse una demostración
más elocuente ni un juicio más definitivo en la consagración de sus méritos.
Y fué, en ocasiones, diplomático habilísimo y sutil. Su don de gentes, su
gran tacto, de hombre de mundo, le valieron un éxito de discreción y buen
tono con motivo del desentendimiento que hubo de producirse a raíz del
rechazo, por parte del congreso nacional, de la obra pictórica del
miniaturista Nestor Leoni. Allanando la molesta situación de los que habían
intervenido en esta adquisición y haciendo, al propio tiempo, honor a la
celebridad del artista, adquiere para sí el valioso trabajo en la suma de
100.000 pesos. Y como un corolario dignificante de tan caballeresca
gestión, dona al gobierno nacional el bello trabajo, enaltecido en su
confección artística por el símbolo sugerente de la constitución nacional. He
ahí una gentileza de gran señor que dá medida de un delicado “savoir faire”
y de una nota de diplomacia fina y sagaz.
Estos son, en síntesis, los rasgos salientes de don Antonio. Fué un
precursor, un augur, si cabe el vocablo, que anticipó con rara intuición el
porvenir de la República. Modelo de carácter y laboriosidad, jamás el
triunfo le abandonó en el camino, por que tenía la noción exacta de su peso
moral. Como si hubiera nacido en esta tierra, fué nuestro en cuerpo y alma.
Tuvo el don de la modestia para hacer el bien y la aristocracia del espíritu
para crearlo. Fué, sin duda, un espécimen en todo. No se amenguarían las
figuras de Smiles si lo recogieran sus páginas. Y con seguridad que
superaría a algunas de aquellas vidas ilustres.
La muerte le toma incansado, tenaz y valeroso, como la tempestad a la
encina.
Ahí queda su obra. Y sobre todo, su gran obra en las pampas
maravillosas del norte.

VOCABULARIO
Contextura. Organización, combinación, composición, disposición
conjunta de las partes de un todo.
Intuitivo. Que produce la comprensión clara, fácil, cierta de una verdad.
Inductivo-deductivo. Razonamiento y consecuencia o resultado sobre
una cosa o acción.
Motriz. Que se mueve, que engendra e imprime movimiento.
Alberdiana. Propia de Juan Bautista Alberdi, eminente pensador
argentino.
Escepticismo. Incredulidad, duda de todo.
Argonauta. (Tomado, en este caso, en sentido figurado). Capacitado
para afrontar con valentía, serenidad e inteligencia, empresas de
importancia.
"Self-help". Expresión inglesa: que significa la ayuda que a sí mismos
se dan los hombres emprendedores activos. Pronúnciase: self-jelp.
Acepción. Modo en que se interpreta un concepto.
Dinámico. Que engendra o produce fuerza.
Acueducto. Conducto de agua; especie de canal subterráneo, construído
de piedra de sillería o de cal y canto.
"Faubourg". Palabra francesa que indica barrio apartado en una gran
ciudad. Generalmente se sobreentiende que se trata de un barrio habitado
por gente rica. Pronúnciase: fobur.
Munícipe. Concejal, miembro de la municipalidad.
Dádivas. Regalos, presentes, donativos.
Filantrópicas. De “filantropía”: amor a la humanidad.
Peculio. El capital propio de uno.
Irroga. Causa, ocasiona, acarrea, produce.
Lontana. Lejana.
Ingentes. Muy grande.
Ejecutoria. Título que acredita nobleza.
Pictórica. Se refiere a la pintura.
Augur. Adivino, profeta.
UN PLAN DE COLONIZACIÓN
Al éxito de Trenel está ligada íntimamente la acción de don César N.,
administrador general de la importante sociedad. Identificado a la obra
civilizadora, hombre de ideales elevados, de difundida cultura y ponderable
dinamismo, el señor N. puso en práctica sobre la orientación de aquel gran
organismo entregado a sus manos, un plan general que debía completar, en
el mínimum de tiempo, la evolución cultural de la inmensa comarca, desde
la salvaje heredad al aprovechamiento definitivo y total de la tierra, bajo los
cultivos científicos y la colonización sistemada. Labrador incansable y
sincero optimista, puso método, energía y prudencia en la obra. Las cifras
que arroja año a año el proceso expansivo de la agricultura, se han
encargado de prestigiar tan juicioso procedimiento. Solo una década
necesita Trenel para cerrar su ciclo, entregando a la economía del país, siete
pueblos florecientes entrelazados por el ferrocarril, ciento treinta leguas de
campo bajo el dominio de las sementeras y el sistema de colonización más
completo y equitativo de la República. No conocemos un triunfo más
elocuente, más metodizado, más completo y equitativo, en los anales de
nuestra economía rural. Por que no es solo el éxito privado, que redituó
enormemente sobre el capital puesto en juego, con omisión del bienestar
colectivo y los progresos de la región. Aquí se unifican los factores capital y
trabajo; y de esta acción conjunta surge el porvenir de la inmensa comarca,
urbanizada y vitalizada en su organismo social. Es decir, que los
lineamientos particulares de esta colonización tienen tantos puntos de
contacto con la colectividad y es tal su entraña nacional, que la obra se
embellece con los contornos de un sano argentinismo, capaz de servir de
base y modelo a todas las colonias privadas del país.
En materia de colonización a base de arrendamiento, el señor N., que ha
especializado esta rama de la economía política, plantea soluciones
alrededor de estas conclusiones fundamentales: “La tierra debe ser
entregada por su propietario directamente al colono que la trabaja”; “en la
colonización por arrendamiento debe subordinarse el monto de éste en
relación a la producción de cada año".
Alrededor de esta tesis ha girado su trabajo presentado a la comisión
dictaminadora del reciente congreso Agrícola de la Pampa celebrado en
Santa Rosa, trabajo que prohijó y suscribió unánimemente en calidad de
dictamen.
Opina el señor N. que el propietario de la tierra debe estar vinculado al
locatario, de manera de correr una misma suerte. Para establecer esta
complementación, es menester subordinar el arrendamiento a la producción
anual.
—Lo prudente y equitativo—nos dice—será convertir en dinero
contante, el porcentaje que corresponda al propietario por concepto de
arrendamiento, evitando los inconvenientes de orden legal y jurídico, sin
necesidad de proponer una ley especial y esperar su sanción, a menudo
dilatoria y no siempre encuadrada dentro de la razón.
—¿Querría puntualizarnos, con mayores detalles, este concepto judicial?
—hemos requerido.
—Se refiere esta premisa—arguye el señor N.—al recelo que
comunmente tiene el proprietario de la tierra para abordar en forma decisiva
el negocio de la colonia, frente a la discrepancia de algunos funcionarios
encargados de administrar justicia. La presunta huelga agraria de 1913-14
nos dejó algunas enseñanzas que es necesario no echar en olvido. Una de
ellas fué a raíz de la premura de ciertos procedimientos judiciarios, que
sentaron una rara jurisprudencia sobre la calidad jurídica de propietarios y
colonos, llegando a sostener que los contratos al tanto por ciento
establecían, de hecho, vínculos de “sociedad” entre las partes. Esta manera
de apreciar, pone en evidencia los peligros que pueden marginarse durante
el ciclo de las cosechas, con soluciones no siempre equitativas para uno de
los contratantes.
“En la práctica—continúa el señor N.—hemos podido apreciar los
inconvenientes que acarrea el arrendamiento fijo y en dinero efectivo.
Puedo asegurar, convencido absolutamente, que este sistema carece de
equidad. Si el colono es favorecido por una buena cosecha, paga el
arrendamiento estipulado; pero si la suerte le ha sido adversa, no solo no
cumple con su locación, si no que se escurre subrepticiamente con todo lo
que posee. Por otra parte, el propietario que se vé obligado por el contrato a
percibir un arrendamiento limitado cuando la tierra dá buenos rendimientos
y no puede cobrar nada en época de malas cosechas, por falta de
responsabilidad en el colono, indignado por aquella limitación a que se ha
visto sujeto en la práctica, echa mano del recurso judicial y se vá al
embargo de los animales o implementos agrícolas que poseyera el
chacarero. De este temperamento adoptado surge otro gran inconveniente
que nos plantea el caso tan discutido de la conveniencia y razón de la
embargabilidad o inembargabilidad de los animales e implementos de
labor.”
—¿Podría señalarnos algún concreto de su experimentación?—
interrogamos.
—Durante cuatro años—nos responde—he venido practicando
escalonadamente y en una superficie de 200.000 hectáreas un modelo de
contrato de arrendamiento, cuyas conclusiones están destinadas a
establecer, o más bien dicho, convertir en dinero efectivo, lo que
corresponda por arrendamiento al propietario en relación a la producción de
cada año. Es decir, que no solo se establece el canon más razonable para el
colono, sino que legalmente desaparece la presunta calidad de “socio” en
que se solía colocar al propietario. De ahí que las partes contratantes lo
encuentren equitativo y diversos propietarios del país lo hayan adoptado
para sus arrendamientos.
—¿En qué condiciones queda el colono, mediante ese contrato?
—El colono queda en plena libertad de seguro, de trilla, de compra de
bolsas, forma de acarreos, venta del cereal, etc. Queda en posesión de todo
el cereal que produzca y para que lo venda a quien más le plazca. Si el
colono no paga el arrendamiento en especie, no guarda el constante recelo
de que por tal concepto le sea retirado el mejor cereal producido. Se evita
así, discusiones desagradables muy frecuentes, y se sostiene la cordialidad
entre el propietario y el colono. Uno de los artículos—el 10—deja al colono
en plena libertad de rescindir el contrato al terminar cualquiera de los años
agrícolas.
“Veamos ahora, en cifras—continúa el señor N.—cómo este contrato
representa una conveniencia considerable para el colono, traducido en una
rebaja efectiva en el arrendamiento. Para ello es menester consignar que los
arrendamientos en especie que se acostumbra cobrar en aquella zona suelen
alcanzar a un 18 por ciento.”
Y nos dicta el señor N., el siguiente cuadro que constituye la sipnosis de
su fórmula:
“Con una base de producción de 8 quintales al 10%, corresponden al
propietario 0.144; quintales, que al precio de 10 pesos importan para el
propietario, pesos 14.40; al precio de 9.00, importan 12.96; al precio de
8.00, 11.52; al de 7.00, 10.08; al de 6.00, 8.64; al de 5.55, 8.00 pesos.
Siendo el precio más alto fijado en nuestro contrato el de 8.00 pesos por
hectárea, en mérito a una producción de 8 quintales, lo que equivale en
realidad a un peso por quintal, resulta, como se vé, que la fórmula en
especie se le equipararía en caso de que el trigo llegara a valer, o sea a
pagarse al colono a pesos 5.55 el quintal. Según la zona o parcela a
arrendarse, más o menos inferior, debe fijarse el arrendamiento, ya sea en
8.00 pesos, o 7.60, o 7.20, o 6.80, o 6.40, o 6.00 o 6.50 pesos por hectárea y
así sucesivamente, lo que en realidad equivale respectivamente a pesos
1.00, 0.95, 0.90, 0.80, 0.75 ó 0.70 pesos por cada quintal.”
—¿Y cuáles son las conveniencias para el propietario?
—El propietario lo encuentra conveniente por las siguientes razones:
Esta forma de contrato hace que la administración de una colonia sea liberal
y simpática, sencilla y fácil. Además, económica, por que requiere poco
personal. Evita discusiones enojosas y es de un contralor casi mecánico que
hasta consulta la psicología del personal que se emplea en la administración
local de la colonia, en virtud del uso de formularios ad-hoc que el mismo
contrato exige para su ejecución en la práctica. Con esta forma le es posible
al propietario colonizar y administrar directamente, con toda facilidad
grandes extensiones de tierra, sin el concurso de intermediarios cuya
intervención ha sido tan combatida y resistida por infinidad de motivos que
hoy son del dominio general y, sobre todo, esta forma subsana el
inconveniente de la parte jurídica, que considera al propietario “socio” del
colono, cuando percibe un tanto por ciento de la cosecha por concepto de
arrendamiento.
“Debo advertirle—prosigue nuestro interlocutor—que el sistema de mis
contratos ha sido aceptado por más de quinientos colonos, quienes, no solo
lo interpretan fielmente, si no que lo prefieren a cualquier otro después de
cuatro años de práctica. El formulario de este contrato, con su comentario,
sirvió de tesis a la comisión dictaminadora del congreso Agrícola de la
Pampa.”
En lo que respecta a colonización privada, a base de venta de la tierra,
sintetiza su opinión el señor N., en las siguientes manifestaciones
subscriptas en el trabajo que presentara al precitado congreso Agrícola de la
Pampa:
—Para la Pampa, en donde por lo general los propietarios poseen
grandes extensiones de tierra, la base de colonización que juzgo más
adecuada para la conveniencia mutua del colono y del propietario, por ser
más segura; valorizadora del resto de la tierra no dedicada a la colonización
de una propiedad y más tranquila, por que daría fin a las disidencias y
disturbios que las frecuentes llamadas “huelgas agrarias” provocan, sería la
colonización a base de la venta de la tierra en parcelas a plazos y
sencillamente con pagos subordinados a la producción de la misma tierra;
ayuda a establecerse en el mismo contrato de compraventa y que consistiría
en el derecho de recibir el colono préstamos del propietario, anualmente y
en relación al capital que hubiese abonado a cuenta de su compra.”
“En suma—termina el señor N.—la colonización debe ser hecha a base
de la venta de la tierra a los colonos que la trabajen; si el propietario no se
dispone a vender por lo menos una parte de las grandes extensiones de
tierra que posee y quiere, como generalmente lo pretende, que se le
reconozca como verdaderamente asociado al progreso del país por medio de
la producción, entonces debe hacer trabajar y producir su tierra por
administración propia, empleando colonos sin ningún capital, o sea,
simplemente, labradores de tierra.”
No obstante el éxito material y moral de estos sistemas de colonización,
proyecta el señor N. un plan general con ampliaciones y reformas, que
publicará como modelo o lo practicará en algún predio particular.
Tal es, en síntesis, la obra de este gran espíritu. Mucho, mucho le debe la
Pampa a su iniciativa y a su acción. Mucho espera todavía de su energía
motriz, de su experiencia, de su tenacidad en la labor. Con su retirada de la
administración, de la sociedad Estancia y Colonias Trenel, se clausura la
primera etapa de esta gran empresa, la etapa inicial de conquista, si cabe el
vocablo, de cultura agraria y de civilización. Crecerán los pueblos, rotarán
las tierras hacia nuevas especulaciones industriales; se transformará con el
rodar del tiempo la fisonomía de la comarca; pero su paso por la Pampa
siempre será recordado y la historia de la agricultura argentina lo mentará
algún día junto al “pioneer” don Antonio D., descorriendo el velo de aquella
intocada virginidad de los campos del norte.

VOCABULARIO
Mínimum. La menor cantidad posible de una cosa.
Sistemada. Sometida a las reglas de un sistema.
Optimista. El que ve las cosas bajo el punto más favorable.
Equitativo. Justo.
Redituó. De “redituar”: dar renta o utilidad.
Vitalizada. Que adquirió vida.
Prohijó. De “prohijar”: tomar por hijo. En sentido figurado, se dice del
que acepta como propio algo ajeno.
Locatario. El que toma en arrendamiento un campo o una propiedad.
Discrepancia. Diversidad de opiniones.
Jurisprudencia. Precedentes legales.
Subrepticiamente. Ocultamente, a escondidas.
Implementos. Utiles agrícolas.
Canon. El que se paga por arrendamiento, ya sea de la tierra, ya de un
servicio cualquiera (como el de riego).
Tesis. Proposición en la que se afirma o sostiene un principio que luego
se demuestra.
Rescindir. Deshacer, invalidar un contrato.
Sipnosis. Compendio o resumen.
Contralor. Fiscalización.
"Ad-hoc". Expresión latina que quiere decir: para esto.
Disidencias. Disputas, divergencias.
Etapa. Cada uno de los lugares en que acampa para hacer noche la tropa
cuando marcha. Por extensión se aplica a las sucesivas jornadas en el
desarrollo de una empresa.
EL PORVENIR DE TRENEL
¿Hacia dónde se orientará de hoy en adelante, el porvenir de esta
empresa, cerrado su proceso inicial? Hacia la colonización agropecuaria, o
sea la chacra mixta. Razones de orden fundamental aconsejan esta
evolución. De primer intento, se dijera que una razón agrológica, de
economía elemental, viene a imponer la rotación. El proceso cultural de la
comarca, escalonado en el transcurso de una década, ha debido fatigar
algunos predios. La tierra reclamaría su vacación o su variante, para
acrecentar los jugos nutricios sin aminorar el generoso tributo. Pero, sobre
esta razón, que no deja de ser fundamental, hay otra más robusta aún, de
más significativa trascendencia, de carácter eminentemente económico y
cuyos elementos han sido espigados en el campo de la estadística y
madurados en el estudio comparativo de la evolución universal.
Y por cierto que conviene a los espíritus estudiosos y hombres de
gobierno, seguir de cerca este grandioso y valiente ensayo, en que van a
iniciarse los campos de Trenel, pasando de la época civilizadora y el triunfo
cuantitativo—todo un desiderátum—al período de la plus-cultura
agropecuaria dentro del modelo más completo de colonización que se
conozca.
Opina el señor Prudencio M.—nuevo administrador de la sociedad
Estancia y Colonias Trenel—que a renglón seguido de la conflagración
mundial, se producirá el éxodo en Europa; pero que esta dispersión será
momentánea. La República Argentina sentirá, sin duda, y en primer término
la acción del flujo inmigratorio. Ahora bien: Rusia, cuyas extensiones
laborables son inmensas, va a proporcionar el espectáculo más
trascendental de carácter económico que pueda producirse después de la
guerra. El acervo privado del gran zar, marcó en predios, una extensión de
casi el doble de las tierras laborables de la Argentina. Tan inmenso
patrimonio, secularizado por obra de la divinidad en esta casta privilegiada,
donde veinte y cinco agrónomos, primeras medallas de facultad, pusieron
su ciencia no siempre en cultivos nobles, sino en especulaciones recreativas
para el “padrecito” común y sus cortesanos—pasará a manos del pueblo y
será subdividido en miles de predios, dados en propiedad a agricultores
profesionales. Alemania, que ha culminado en materia de cultivos técnicos,
desarrollará posiblemente—triunfante o derrotada—su influencia científica
sobre las tierras rusas en poder del proletariado. Encarriladas en su vida
normal las naciones, después de la guerra, y con esta gran fuente de
producción rusa, que se incorporará al mercado universal, el trigo, que ha
alcanzado precios excepcionales, sentirá forzosamente una enorme
depresión en sus cotizaciones. ¿Qué debemos hacer, entonces?
Adelantarnos al porvenir, cosa que la inesperada evolución no nos tome de
sorpresa y nos aniquile.
Encarriladas las tierras rusas bajo los auspicios de gobiernos populares,
nada de extraño es que se produzca el reflujo emigrador y se dirija hacia
aquellas latitudes la corriente trabajadora que nos envía Europa. Rusia,
cuantiosamente rica en tierras de pan llevar, dilatadas comarcas extendidas
hasta los confines siberianos, poseedora en el subsuelo de enormes
yacimientos de fosfatos que constituyen los mejores abonos naturales, tiene
que congregar, forzosamente y bajo gobiernos reparadores, la ola flotante
del trabajador universal que busque bienestar y convivencia en el suelo
productor. Y si no es desacertado pensar en que Alemania pueda ejercer su
influencia cultural agraria en aquellas inmensas tierras, fácil será echar un
cálculo sobre el porvenir industrial que le está reservado a la Rusia
moderna, tan rica, tan amplia, tan abierta hoy a las especulaciones del
trabajo. Sobre la posibilidad de que se consagre en el hecho esta hipótesis,
es bueno tener presente de que Alemania ha dado la nota más alta en
materia de perfeccionamiento de los cultivos. En materia de abonos gasta
por hectárea lo que consumen juntos Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda e
Italia. Se explica así la creación de su gran industria del azúcar de
remolacha y que haya culminado en el rendimiento de sus trigos. Mientras
Alemania produce 3.000 kilos por hectárea, Estados Unidos ha alcanzado al
máximum de 2.800 y la Argentina sólo a 600 u 800.
Estas juiciosas opiniones, resultado de una observación madurada y
científica y que nos trasmite esquemáticamente el señor M., mucho tienen
que ver con la nueva orientación que se ha resuelto imprimir a los campos
de Trenel. Sin duda alguna, la situación actual de la República es transitoria.
La transición de país importador a exportador, operada en el transcurso de
cuarenta años, tiene su explicación lógica a través del proceso universal.
Nos ha favorecido en estos últimos años la situación general de los grandes
países productores, de Estados Unidos que necesita para sí de sus cosechas;
de Australia y Canadá que responden a las exigencias consumidoras de las
Islas Británicas. Nuestra condición productora es única en estos momentos.
Pero hete aquí que la renovación rusa viene a plantear un gran interrogante
sobre el destino que le está reservado de inmediato a nuestra industria
agrícola. ¿Será aventurado pensar que pueda producirse una
superproducción? Y si esto no resultara una paradoja, sabemos por
experiencia, en carne propia, lo que importan estos problemas. Ya los
palpamos hace años con los cañaverales del norte y los hemos vuelto a
sentir recientemente, con la industria vitivinícola de Cuyo, desmonetizada
por la fiebre expansiva de los viñadores.

VOCABULARIO
Rotación. Acción de rodar. Aplicado a los cultivos, se refiere a la
variación de éstos en un mismo campo de un año a otro.
Cuantitativo. Referente a cantidad.
Plus-cultura. Expresión moderna, incorporada ya al vocabulario técnico
de la agricultura nacional con la que se significa el más intenso y
diversificado cultivo.
Exodo. Emigración en masa.
Proletariado. La clase de los proletarios. Por extensión, se dice hoy
proletarios a los trabajadores.
Reflujo. Descenso de las aguas después de la pleamar. Aquí se ha
tomado en sentido figurado.
Hipótesis. Suposición.
Esquemáticamente. A grandes rasgos.
Paradoja. Aserción falsa o inexacta que se presenta con opiniones de
verdadera.
Desmonetizada. Desvalorizada.
UN PLAN PREVISOR DE ECONOMIA RURAL
A prevenir con tiempo eventualidades de orden económico, tiende el
amplio y magnífico proyecto con que inicia Trenel su nuevo ciclo y cuya
orientación capital puede circunscribirse al propósito de no dejar todo
librado a los destinos de la agricultura, ensanchando el horizonte de la
colonización con los cultivos mixtos, poniéndose a recaudo de todas las
sorpresas y sobre la base siempre noble de proporcionar a los pobladores
todas las comodidades apetecibles y la más arraigada convivencia al predio.
Veamos los lineamientos generales de este gran proyecto en vías de una
consagración definitiva.
La sociedad de Trenel establecerá, en primer término, un Banco Rural,
con asiento matriz en Trenel y sucursal en Buenos Aires. Este organismo de
crédito facilitará a los colonos el dinero necesario para labrar y sembrar la
tierra como asimismo el que sea menester para el levantamiento de las
cosechas, dinero que se facilitará con intereses corrientes. De esta manera el
colono se verá libre de la especulación y de la usura y trabajará con fe
viéndose espaldado por la propia sociedad.
El colono, por otra parte, no quedará sujeto a ninguna otra exigencia que
no sea el compromiso bancario regular, quedando en libertad absoluta para
adquirir su semilla, sus herramientas y sus mercaderías donde mejor le
cuadre.
Establecerá una cremería central y diversas cremerías dependientes en
los distintos pueblos de la colonia, de manera que cada colono que posea
vacas cuya leche sea un excedente sobre el consumo casero, pueda vender
esta producción en la cremería vecinal, en donde se le abonará al día y una
vez desnatada se le devolverá el suero para sus cerdos. En esta forma el
colono puede percibir diariamente una entrada para sufragar sus gastos
menudos, ingreso que para su economía importa una retribución más eficaz
que si recibiera al final del año la suma redonda por el mismo concepto.
Estas cremerías darán origen a una fábrica de quesos que se organizará
sobre las mismas bases.
Construirá la empresa un molino harinero central y siete molinos
distribuídos en los centros urbanos de la zona. El objeto de estos molinos
tiende a que los colonos lleven su trigo a moler para que puedan elaborar
para sus necesidades pan bueno y barato. Ocurre la anomalía de que en la
región donde se produce el trigo, la harina es más cara que en Buenos Aires.
El señor M. hace fijar nuestra atención sobre este ligero cálculo: 100 kilos
de trigo producen 75 de harina. En Trenel, 100 kilos de trigo valen 10 pesos
y 75 de harina valen 18. ¿Cómo solucionar el problema para establecer una
baratura equilibrada? El colono lleva su trigo al molino. Allí se le cobra sin
gravamen de ninguna especie, la manufactura y el interés del capital. De
manera que no se recargará la harina ni con fletes, ni negocios de molinería,
ni intermediarios. Como accesorios del molino se establecerán fábricas de
fideos y panaderías mecánicas, a estilo de las que existen en Buenos Aires y
bajo la más absoluta higiene. Estos establecimientos recibirán la harina de
los colonos y entregarán el pan y los fideos cobrando los gastos de hornada
y el manipuleo indispensable. Sobre las ventajas de este procedimiento
eminentemente económico, conviene hacer notar que si valen los fideos en
Buenos Aires 24 centavos y en Trenel 40, después de establecida esta
industria en la región, los fideos en Trenel se cotizarán a precios no
superiores de 20 y 15 centavos por las calidades de primera y segunda. Está
calculado que para su economía un rústico ingiere diariamente dentro de los
alimentos que consume, el 50% de pan y el 25% de fideos. Con este solo
detalle, revelación de la higiene privada, queda justificado el beneficioso
sistema de molinos y fideerías que implantará Trenel.
No paran aquí los propósitos de carácter colectivo que se propone
afrontar la sociedad. Cuando este libro aparezca es probable que ya se
hayan cavado en la población de Trenel, los cimientos del gran hospital
regional, establecimiento de primer orden, montado con todas las
comodidades y elementos modernos, con amplios y ventilados pabellones,
con jardines, dispensario y sala de maternidad y primeros auxilios. Hemos
tenido ocasión de revisar los planos del futuro edificio y hemos quedado
gratamente impresionados de su disposición, de su aspecto general y la
previsión con que será ubicado, anticipando ampliaciones para el porvenir.
Construirá, además, la sociedad, un espacioso hotel con su gran
comedor, su bar, sus habitaciones para viajeros, con baños bien distribuídos
y demás comodidades, su jardín en el patio central con plantas de la región
y arbolados propios para atemperar los vientos, con caballerizas y garage;
todo esto bajo un plan de higiene y confortable sencillez. Un hotel, en fin,
donde puedan darse la mano, si cabe la expresión, la bondad del campo y la
cultura de la ciudad.
Sobre el sistema de venta de tierra de Trenel, que será un innovamiento
en las prácticas coloniales de la sociedad, nos dice el señor M.:
—Es sabido que los grandes centros atraen las masas rurales. Tal
ocurrirá a Trenel. Sobre este aforismo se ha resuelto establecer un sistema
original y lo más equitativo que pueda concebirse para la venta de cierta
cantidad de tierra. He aquí la forma: el colono pagará su tierra con el 20%
de la cosecha. De manera que el colono, no bien entra a ocupar su predio se
siente propietario. En esta forma, demás está decir que cultivará con
verdadero amor su parcela. Ya lo dijo el pensador inglés en términos
parecidos: “Dad a un agricultor en arrendamiento un jardín y lo convertirá
en un erial; dad en propiedad un erial y lo convertirá en un jardín.” Sin duda
alguna que para esta nueva colonización se exigirá muy escrupulosamente
moralidad reconocida y hábitos de trabajo, debiendo además, cada colono
hacer de su peculio, un rancho y un pozo, poseyendo, además, la semilla y
herramientas necesarias para afrontar la labor de la siembra. Es decir, que el
colono debe poseer en elementos o dinero efectivo, de 1.500 a 2.000 pesos.
Sobre este particular, es bueno recordar que ningún agricultor que trabaja su
tierra posee menos de esta suma de animales, herramientas e implementos
de labor. Decir lo contrario sería aceptar implícitamente que el colono que
no posea estos elementos en forma ostensible, los tiene a buen recaudo bajo
el nombre de un tercero para capear algún fracaso o zafar a la mano del
acreedor.
Las chacras que se transferirán según esta forma de venta, serán de una
superficie de 250 hectáreas destinadas a chacras agropecuarias. La sociedad
Trenel gestionará ante el gobierno en el sentido de que toda la tierra que sea
dada en venta en estas condiciones sea inembargable.
Establecerá un vivero regional, destinando para ello 35 hectáreas de
campo y especialmente para frutales y forestales. Estas plantas se darán
gratis a los colonos para que las distribuyan en sus predios. Las que se
planten y prosperen, serán pagadas por la sociedad a tanto por vegetal y
como una retribución.
No conocemos un procedimiento más práctico, más noble y más eficaz
para propender al culto de las plantas, difundir la huerta frutal y divulgar el
cerco vivo, tan necesario en las regiones del norte y en toda la Pampa.
Aparejado a esta organización de cultura vegetal, se organizará el regadío
por sistema de norias que elevarán 60 toneladas de agua por hora,
estimulando así a los colonos a la disciplina y aprovechamiento del agua
que es obra de civilización.
Tan vasto y grandioso plan, concretado en sus contornos capitales está en
vísperas de llevarse a la práctica. Cuatro o cinco millones de ladrillos,
hornados ya, levantarán en seguida los cimientos de los grandes edificios
destinados a hotel, a molinos y hospital; nuevas líneas reforman y
subdividen en el plano la inmensa propiedad, mientras los primeros
alfalfares anuncian, florecientes y magníficos, que ha llegado la hora de la
renovación.
¿Queréis un espécimen más acabado de la colonización moderna?
¿Queréis una expresión más simpática del cooperativismo, por la acción
espontánea del capital frente al trabajo? Por que no hay duda alguna de que
estamos en presencia de un caso único en la República y quizá en el mundo.
No será un invento, tomando por separado cada una de sus proyecciones,
pero es una combinación magistral, cuyo modelo será inútil buscarlo en la
colonización privada de las más avanzadas naciones del orbe. Se busca algo
más grande y duradero que la comodidad transitoria del colono; se persigue
el noble propósito de “hacerle patria"—y “ubi bene ibi patria"—orientación
magnífica que lleva todo el espíritu de una elocuente argentinidad. ¡Bien se
conoce que detrás del proyecto está la garra del erudito, la fe del práctico y
la concepción augural del maestro!
Y sabedlo bien, hombres de empresa y potentados del país, que solo veis
vuestro éxito en las redituaciones fáciles del capital absorbente como la
piedra imantada sobre las limaduras del hierro—sabedlo, que frente a esta
valiente reforma, una mujer, una gran mujer, ha puesto todo su espíritu
generoso y su clara visión. Una gran mujer, una mujer argentina que preside
y orienta la sociedad Estancia y Colonias Trenel, bajo cuyo arbitrio juegan
setenta millones de pesos, que dirije sus sesiones, lleva la palabra directriz y
encarrila los debates, y que a su raro talento e inmensa filantropía, une las
dotes de una acendrada modestia.
De vez en cuando una racha de feminismo nos llega del norte con la
claridad de una gran conquista. Pero no siempre el triunfo novelero y
aparentemente viril de las faldas, despeja horizontes definitivos a la mujer.
El Capitolio de Wáshington fué testigo hace unos meses de una escena
sintomática. La diputada X, prototipo del caudillo feminista, se desmayaba
en su banca al votarse la ruptura de relaciones con Alemania. ¿Qué es,
entonces, el feminismo, preguntamos nosotros? ¿Será como lo plantea, en
este caso, Estados Unidos o como podemos concebirlo nosotros, con este
modelo de compatriota, que bellamente, silenciosamente, pone su fortuna y
su talento en favor de la patria y su corazón en favor del bien?...

VOCABULARIO
Eventualidades. Sucesos que pueden ocurrir.
A recaudo. En seguridad.
Percibir. Recibir.
Sufragar. Pagar.
Anomalía. Contrasentido.
Gravámen. Recargo en el precio.
Manufactura. La obra que se hace con la materia prima, sea a mano,
sea con máquina.
Accesorios. Auxiliares.
Manipuleo. De “manipulear”: operar con las manos.
Ingiere. Traga, come.
Dispensario. Establecimiento o local donde se dan consultas y
medicamentos a los enfermos menesterosos.
Aforismo. Sentencia, máxima o afirmación formulada en pocas
palabras.
Erial. Tierra o campo sin cultivar ni labrar.
Implícitamente. Sin que esté expresado.
Capear. Afrontar.
Zafar. Escapar.
Transferirán. De “transferir”: pasar a otro.
Norias. Aparato para sacar agua de los pozos.
Orbe. El mundo.
Redituaciones. Rentas, intereses producidos por el capital.
Arbitrio. Dirección.
Acendrada. Completa.
Prototipo. El más perfecto modelo.
POR LOS PUEBLOS DEL NORTE
Uno de los pueblos más antiguos de la Pampa y sobre el que ha pesado
una rara injusticia, propia del azar de las cosas, ha sido Parera, centro
urbano del norte y hasta el cual no ha llegado todavía el ferrocarril.
El Ferrocarril Oeste, cuando llevó sus líneas por aquella comarca, tuvo el
propósito de conectar directamente Van Praet con Parera. Hace de esto algo
así como quince años. Sea por convenir a los intereses de la empresa la
modificación del trazado, o por que los propietarios de campo se
“empacaron” en sostener precios fuertes por la tierra que iba a utilizar la
ferrovía, el caso es que el tren se desvió para Jardón, siguió para Realicó,
Quetrequén, etc., defraudando las esperanzas del vecindario de Parera,
digno de mejor suerte.
Parera tiene 26 años de existencia y fué fundado en campos de don
Faustino Parera, quien dividió y loteó el égido. Se llamó en sus comienzos
el Tordillo. Los planos de esta población se oficializaron recién en 1915. Su
población urbana cuenta con 1.400 habitantes. Tiene servicios municipales,
modestos pero completos. Funciona en esta localidad una escuela nacional
con los cinco primeros grados de enseñanza y que ha contado hasta 300
alumnos.
La colonización de la zona de Parera data de 1910. Los primeros
agricultores fueron italianos procedentes de Quetrequén, Rancul y
Chamaicó. Estos arrendatarios primitivos pagaban por su locación el 13%
sobre la cosecha, o cuatro pesos por hectárea. Pero el arrendamiento en
dinero no duró mucho tiempo. Había que facilitar la acción de los
agricultores ya que la lejanía del tren dificultaba o encarecía el
levantamiento y transporte de las cosechas.
¿Cuáles fueron los resultados de aquella iniciación agrícola? Los cuatro
primeros años se hicieron notar así: dos, malos; uno, regular; uno, bueno. A
pesar de todos los trastornos, los colonos se arraigaron. Hoy son
francamente optimistas.
Algún tiempo después se hacía sentir, en parte, la ayuda oficial. El
Banco de la Nación prestó sobre prenda agraria. En esta forma, se evitó el
intermediario, que fué siempre el comercio local, formalizándose las
operaciones directamente entre la institución bancaria y los colonos.
—¿Vendrá algún día el ferrocarril?—nos interroga un vecino
caracterizado de Parera, que encontramos en Quetrequén.—Estamos tan
desesperanzados ya!...
Sentimos desilucionar a este bravo agricultor que fué de los primeros en
roturar la tierra de la comarca. Nos parece difícil que el ferrocarril lleve sus
líneas hasta Parera. Lo único viable que encontramos—y que será tal vez la
solución del tan justamente anhelado beneficio ferrocarrilero—es la unión
de Quetrequén con Ingeniero Luiggi, pasando por Parera, a pesar de la
pequeña comba que haría la línea. Mientras esto se convierta en una bella
realidad, beneficiando con el riel a una región importantísima, hagamos
votos por que el gobierno lleve a Parera, por lo menos, el telégrafo
nacional.
Realicó, la población más septentrional de la Pampa, centro cortado en
cruz por los ferrocarriles del Pacífico y del Oeste, está destinado a ser de
una importancia excepcional una vez que se subdivida la tierra
circunvecina. Sus prolegómenos fueron como la mayor parte de los pueblos
pampeanos, erizados de dificultades. El pueblo tiene apenas diez años de
vida y ya es un centro primoroso, sin la potencialidad de Pico, pero con
muy brillantes perspectivas. Se fundó el 2 de marzo de 1907. La
colonización de sus chacras vecinas data de 1903. Se ha seguido, pues, en
este sistema de población, el orden correcto: primero los años de prueba, los
cultivos, es decir el ensayo sobre los medios de vida de que dispone la
comarca; después, la fundación del centro urbano.
Había en los comienzos de esta colonización un arraigado pesimismo
que fué menester destruir poco a poco. Los agricultores santafecinos y del
sur de Córdoba, no querían arriesgarse en el ensayo de aquellas tierras,
conceptuadas malas, “a priori". La tosca, la arena, la escasez de pastos, la
irregularidad de las lluvias, eran factores negativos, mentados de lejos y sin
el conocimiento absoluto de la tierra. Había una especie de terror a una
planta silvestre llamada alpataco, de corto tallo, que se difunde en raíces
duras y que rompe las rejas del arado. A esta mala cizaña, se unía el olivillo
y el tupe enseñoreado, también, de las praderas.
Destinados a ganarse la vida en campos tan ingratos y tan desacreditados
por el prejuicio, los primeros agricultores se volvían a sus tierras del norte,
sin intentar que la labor inteligente salvara los obstáculos. Después, los más
tenaces, echaron de ver que las tierras eran de excelente calidad. El
alpataco, con su raigambre infernal, sirvió de combustible, descuajado a
fuerza de hacha, después de arar. Y, cosa rara, resultó que las tierras de
alpataco fueron las más aptas para los cultivos de las gramináceas.
Los criadores de ovinos, corridos por la irrupción agrícola, se retiraron al
oeste, no sin antes haber provocado el choque. De esta lucha de las dos
corrientes industriales, la ganadería rudimentaria y la agricultura científica,
resultaron las quemazones de campos, consecuencia de la derrota de una de
ellas, al arriar sus majadas en busca de tierras vírgenes.
¿Qué ocurrió después? Que la colonia fué tomando incremento en forma
halagadora, hasta no dejar un estadal de tierra sin cultivo.
Hoy este pueblo del norte está en marcha y en estado floreciente, merced
a la difusión agrícola de su departamento. La tierra se subdivide en
pequeñas propiedades, lo que importa un progreso regional que ha de
hacerse sentir bien luego en la economía del departamento. He aquí un dato
sugerente que nos proporciona el señor S., vecino de gran prestigio en
Realicó y la zona del norte; Don Pedro V., arrendó en la cercanía de esta
población 564 hectáreas de campo al precio de 6 pesos. Esta fracción tiene
unas 60 hectáreas de monte. El primer año obtuvo buena cosecha. El
segundo tuvo un rendimiento de 3.000 quintales que vendió entre 14 y 16
pesos. Este año agrícola ha sembrado 400 hectáreas con un rendimiento
aproximado de 10 fanegas por hectárea—no hemos confirmado el dato.—
Corolario de la prosperidad de este colono con buena estrella: que ha
comprado el campo a la compañía Holando-Argentina a razón de 137 pesos
la hectárea, pagándolo con el producto de sus cosechas.
Basta este detalle para pensar que fué ilusorio aquel pesimismo inicial y
que no deben ser tan malas las tierras de alpataco...
De nuestra visita a Quemú-Quemú, hemos recogido la más óptima
impresión. Es, sin duda, esta población una de las más progresistas de la
Pampa, por la situación topográfica que ocupa en el territorio, la calidad de
las tierras adyacentes y la difusión colonial que informa el incremento que
ha tomado la agricultura.
Quemú-Quemú, fué fundado el 26 de julio de 1908, por el señor Carlos
M. Madero, en campos de la señora Sara Unzué de Madero. Tiene
actualmente en su planta urbana 3.500 habitantes y 3.000 en el perímetro de
su departamento. La población está, como Pico, Realicó y Catriló, cruzada
por dos vías férreas, el Pacífico y el Oeste. Esta circunstancia pone al
departamento en condiciones inmejorables para propagar sus industrias
rurales.
Quemú-Quemú tiene hoy municipalidad propia. Sus calles son amplias y
rectas. Dos plazas públicas—San Martín y Belgrano—dan vida al aspecto
general del municipio con sus jardines bien arborizados. Tiene importantes
establecimientos de comercio e industrias urbanas.
En los campos tributarios de Quemú-Quemú, quince colonias de
importancia han intensificado la vida agrícola, extendiendo sus cultivos en
una superficie de 170.000 hectáreas.
El agua subterránea se encuentra a profundidades que varían de 3 a 5
metros.
Entre los establecimientos rurales de Quemú-Quemú más importantes,
figura La Enriqueta, con 2.500 hectáreas, campo alfalfado y dividido en 15
potreros. Esta propiedad dedica sus praderas a la crianza de vacunos, tipo
Durham mestizado y caballar Hackney.
Es digno de mención el importante criadero de aves de La Enriqueta, con
magníficos planteles y reproductores de pedigree.
Pero el establecimiento de verdadera significación en la zona es San
Alberto, a cuatro leguas del pueblo, fundado en 1907.
San Alberto se extiende en una superficie de 14.000 hectáreas, es decir,
más de cinco y media leguas de campo. Esta inmensa pradera, alfalfada en
su totalidad, está dividida en 50 potreros con 46 molinos.
Para darse cuenta de la importancia de esta gran invernada, baste saber
que pacen en aquel fundo alrededor de 15.000 cabezas de ganado vacuno,
tipo Durham en su totalidad.
Otro establecimiento digno de mención, es San Rafael. Comprende este
campo una superficie de 2.500 hectáreas cultivadas con alfalfa y pobladas
con ganados bovino y ovino, de noble mestización.
San Rafael, dividido convenientemente en cuadros de invernada, está
cercado con alambrados de seis hilos lisos y dos de púa.
La Delicia es otro establecimiento de industrias mixtas. En este campo
de 1.200 hectáreas, hay un monte frutal y viñedo que han dado excelentes
resultados.
En compañía del intendente municipal de Quemú-Quemú, giramos la
población, sorprendiéndonos agradablemente los progresos de la
edificación y el buen orden edilicio que dan idea de la comuna progresista.

VOCABULARIO
Conectar. Poner en conección, unir.
Ferrovía. Ferrocarril.
Viable. Hacedero; que puede ser hecho.
Septentrional. Del norte.
A priori. Locución latina. De antemano. Se dice que una demostración o
una afirmación es a priori, cuando deducen los efectos de las causas.
Alpataco. Planta leñosa de raíces duras y sarmentosas.
Incremento. Aumento.
Corolario. Consecuencia.
Tributarios. Que dependen.
Pacen. De “pacer”, comer la hierba.
Fundo. Propiedad, finca rural.
Realicó. Alberca o aguada en forma de fuente (araucano).
Rancul (o Ranquel). Juncos (araucano).
Chamaicó. Cha (gente); mai (derecha); co (aguada, manantial).
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebooknice.com

You might also like