100% found this document useful (20 votes)
60 views

Get Database Systems Design Implementation and Management 11th Edition Coronel Solutions Manual Free All Chapters Available

The document provides information on downloading various test banks and solution manuals for database systems and other subjects from testbankfan.com. It includes links to specific resources such as the 'Database Systems Design Implementation and Management' series and SQL-related content. Additionally, it covers SQL concepts, commands, and exercises related to database management and integrity constraints.

Uploaded by

repikeshercq
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (20 votes)
60 views

Get Database Systems Design Implementation and Management 11th Edition Coronel Solutions Manual Free All Chapters Available

The document provides information on downloading various test banks and solution manuals for database systems and other subjects from testbankfan.com. It includes links to specific resources such as the 'Database Systems Design Implementation and Management' series and SQL-related content. Additionally, it covers SQL concepts, commands, and exercises related to database management and integrity constraints.

Uploaded by

repikeshercq
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 66

Visit https://testbankfan.

com to download the full version and


explore more testbank or solution manual

Database Systems Design Implementation and


Management 11th Edition Coronel Solutions Manual

_____ Click the link below to download _____


https://testbankfan.com/product/database-systems-
design-implementation-and-management-11th-edition-
coronel-solutions-manual/

Explore and download more testbank at testbankfan.com


Here are some suggested products you might be interested in.
Click the link to download

Database Systems Design Implementation and Management 11th


Edition Coronel Test Bank

https://testbankfan.com/product/database-systems-design-
implementation-and-management-11th-edition-coronel-test-bank/

Database Systems Design Implementation and Management 12th


Edition Coronel Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/database-systems-design-
implementation-and-management-12th-edition-coronel-solutions-manual/

Database Systems Design Implementation And Management 13th


Edition Coronel Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/database-systems-design-
implementation-and-management-13th-edition-coronel-solutions-manual/

Business Law in Canada Canadian Edition Canadian 10th


Edition Yates Test Bank

https://testbankfan.com/product/business-law-in-canada-canadian-
edition-canadian-10th-edition-yates-test-bank/
Modern Advanced Accounting in Canada Canadian 7th Edition
Hilton Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/modern-advanced-accounting-in-canada-
canadian-7th-edition-hilton-solutions-manual/

Information Systems A Managers Guide to Harnessing


Technology 1st Edition Gallaugher Test Bank

https://testbankfan.com/product/information-systems-a-managers-guide-
to-harnessing-technology-1st-edition-gallaugher-test-bank/

Organizations Behavior Structure Processes 14th Edition


Gibson Test Bank

https://testbankfan.com/product/organizations-behavior-structure-
processes-14th-edition-gibson-test-bank/

Finite Mathematics and Its Applications 12th Edition


Goldstein Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/finite-mathematics-and-its-
applications-12th-edition-goldstein-solutions-manual/

Human Resource Information Systems 3rd Edition Kavanagh


Test Bank

https://testbankfan.com/product/human-resource-information-
systems-3rd-edition-kavanagh-test-bank/
Chemistry An Atoms First Approach 2nd Edition Zumdahl
Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/chemistry-an-atoms-first-approach-2nd-
edition-zumdahl-solutions-manual/
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

Chapter 7
Introduction to Structured Query Language (SQL)
NOTE
Several points are worth emphasizing:
• We have provided the SQL scripts for both chapters 7 and 8. These scripts are intended to
facilitate the flow of the material presented to the class. However, given the comments made
by our students, the scripts should not replace the manual typing of the SQL commands by
students. Some students learn SQL better when they have a chance to type their own
commands and get the feedback provided by their errors. We recommend that the students use
their lab time to practice the commands manually.
• Because this chapter focuses on learning SQL, we recommend that you use the Microsoft
Access SQL window to type SQL queries. Using this approach, you will be able to
demonstrate the interoperability of standard SQL. For example, you can cut and paste the same
SQL command from the SQL query window in Microsoft Access, to Oracle SQL * Plus and to
MS SQL Query Analyzer. This approach achieves two objectives:
➢ It demonstrates that adhering to the SQL standard means that most of the SQL code
will be portable among DBMSes.
➢ It also demonstrates that even a widely accepted SQL standard is sometimes
implemented with slight distinctions by different vendors. For example, the treatment
of date formats in Microsoft Access and Oracle is slightly different.

Answers to Review Questions

1. In a SELECT query, what is the difference between a WHERE clause and a HAVING clause?

Both a WHERE clause and a HAVING clause can be used to eliminate rows from the results of a
query. The differences are 1) the WHERE clause eliminates rows before any grouping for aggregate
functions occurs while the HAVING clause eliminates groups after the grouping has been done, and
2) the WHERE clause cannot contain an aggregate function but the HAVING clause can.

2. Explain why the following command would create an error, and what changes could be made
to fix the error.
SELECT V_CODE, SUM(P_QOH) FROM PRODUCT;

The command would generate an error because an aggregate function is applied to the P_QOH
attribute but V_CODE is neither in an aggregate function or in a GROUP BY. This can be fixed by
either 1) placing V_CODE in an appropriate aggregate function based on the data that is being
requested by the user, 2) adding a GROUP BY clause to group by values of V_CODE (i.e. GROUP
BY V_CODE), 3) removing the V_CODE attribute from the SELECT clause, or 4) removing the
Sum aggregate function from P_QOH. Which of these solutions is most appropriate depends on the
question that the query was intended to answer.

239
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

3. What type of integrity is enforced when a primary key is declared?

Creating a primary key constraint enforces entity integrity (i.e. no part of the primary key can
contain a null and the primary key values must be unique).

4. Explain why it might be more appropriate to declare an attribute that contains only digits as a
character data type instead of a numeric data type.

An attribute that contains only digits may be properly defined as character data when the values are
nominal; that is, the values do not have numerical significance but serve only as labels such as ZIP
codes and telephone numbers. One easy test is to consider whether or not a leading zero should be
retained. For the ZIP code 03133, the leading zero should be retained; therefore, it is appropriate to
define it as character data. For the quantity on hand of 120, we would not expect to retain a leading
zero such as 0120; therefore, it is appropriate to define the quantity on hand as a numeric data type.

5. What is the difference between a column constraint and a table constraint?

A column constraint can refer to only the attribute with which it is specified. A table constraint can
refer to any attributes in the table.

6. What are “referential constraint actions”?

Referential constraint actions, such as ON DELETE CASCADE, are default actions that the DBMS
should take when a DML command would result in a referential integrity constraint violation.
Without referential constraint actions, DML commands that would result in a violation of referential
integrity will fail with an error indicating that the referential integrity constrain cannot be violated.
Referential constraint actions can allow the DML command to successfully complete while making
the designated changes to the related records to maintain referential integrity.

7. Rewrite the following WHERE clause without the use of the IN special operator.
WHERE V_STATE IN (‘TN’, ‘FL’, ‘GA’)

WHERE V_STATE = 'TN' OR V_STATE = 'FL' OR V_STATE = 'GA'

Notice that each criteria must be complete (i.e. attribute-operator-value).

8. Explain the difference between an ORDER BY clause and a GROUP BY clause.

An ORDER BY clause has no impact on which rows are returned by the query, it simply sorts those
rows into the specified order. A GROUP BY clause does impact the rows that are returned by the
query. A GROUP BY clause gathers rows into collections that can be acted on by aggregate
functions.

9. Explain why the two following commands produce different results.


SELECT DISTINCT COUNT (V_CODE) FROM PRODUCT;

240
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

SELECT COUNT (DISTINCT V_CODE) FROM PRODUCT;

The difference is in the order of operations. The first command executes the Count function to count
the number of values in V_CODE (say the count returns "14" for example) including duplicate
values, and then the Distinct keyword only allows one count of that value to be displayed (only one
row with the value "14" appears as the result). The second command applies the Distinct keyword to
the V_CODEs before the count is taken so only unique values are counted.

10. What is the difference between the COUNT aggregate function and the SUM aggregate
function?

COUNT returns the number of values without regard to what the values are. SUM adds the values
together and can only be applied to numeric values.

11. Explain why it would be preferable to use a DATE data type to store date data instead of a
character data type.

The DATE data type uses numeric values based on the Julian calendar to store dates. This makes
date arithmetic such as adding and subtracting days or fractions of days possible (as well as
numerous special date-oriented functions discussed in the next chapter!).

12. What is a recursive join?

A recursive join is a join in which a table is joined to itself.

Problem Solutions

OnlineContent
Problems 1 – 25 are based on the Ch07_ConstructCo database located www.cengagebrain.com. This database
is stored in Microsoft Access format. The website provides Oracle, MySQL, and MS SQL Server script files.
The Ch07_ConstructCo database stores data for a consulting company that tracks all charges to
projects. The charges are based on the hours each employee works on each project. The structure and
contents of the Ch07_ConstructCo database are shown in Figure P7.1.

Figure P7.1 Structure and contents of the Ch07_ConstructCo database

241
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

Note that the ASSIGNMENT table in Figure P7.1 stores the JOB_CHG_HOUR values as an
attribute (ASSIGN_CHG_HR) to maintain historical accuracy of the data. The
JOB_CHG_HOUR values are likely to change over time. In fact, a JOB_CHG_HOUR change will
be reflected in the ASSIGNMENT table. And, naturally, the employee primary job assignment
might change, so the ASSIGN_JOB is also stored. Because those attributes are required to
maintain the historical accuracy of the data, they are not redundant.
Given the structure and contents of the Ch07_ConstructCo database shown in Figure P7.1, use
SQL commands to answer Problems 1–25.
1. Write the SQL code that will create the table structure for a table named EMP_1. This table is
a subset of the EMPLOYEE table. The basic EMP_1 table structure is summarized in the table
below. (Note that the JOB_CODE is the FK to JOB.)

242
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

ATTRIBUTE (FIELD) NAME DATA DECLARATION


EMP_NUM CHAR(3)
EMP_LNAME VARCHAR(15)
EMP_FNAME VARCHAR(15)
EMP_INITIAL CHAR(1)
EMP_HIREDATE DATE
JOB_CODE CHAR(3)
CREATE TABLE EMP_1 (
EMP_NUM CHAR(3) PRIMARY KEY,
EMP_LNAME VARCHAR(15) NOT NULL,
EMP_FNAME VARCHAR(15) NOT NULL,
EMP_INITIAL CHAR(1),
EMP_HIREDATE DATE,
JOB_CODE CHAR(3),
FOREIGN KEY (JOB_CODE) REFERENCES JOB);

NOTE
We have already provided the EMP_1 table for you. If you try to run the preceding query,
you will get an error message because the EMP_1 table already exits.

2. Having created the table structure in Problem 1, write the SQL code to enter the first two rows
for the table shown in Figure P7.2.

Figure P7.2 The contents of the EMP_1 table

INSERT INTO EMP_1 VALUES (‘101’, ‘News’, ‘John’, ‘G’, ’08-Nov-00’, ‘502’);
INSERT INTO EMP_1 VALUES (‘102’, ‘Senior’, ‘David’, ‘H’, ’12-Jul-89’, ‘501’);
3. Assuming the data shown in the EMP_1 table have been entered, write the SQL code that will
list all attributes for a job code of 502.

SELECT *
FROM EMP_1
WHERE JOB_CODE = ‘502’;

243
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

4. Write the SQL code that will save the changes made to the EMP_1 table.

COMMIT;

5. Write the SQL code to change the job code to 501 for the person whose employee number
(EMP_NUM) is 107. After you have completed the task, examine the results, and then reset the
job code to its original value.

UPDATE EMP_1
SET JOB_CODE = ‘501’
WHERE EMP_NUM = ‘107’;

To see the changes:

SELECT *
FROM EMP_1
WHERE EMP_NUM = ‘107’;

To reset, use

ROLLBACK;

6. Write the SQL code to delete the row for the person named William Smithfield, who was hired
on June 22, 2004, and whose job code classification is 500. (Hint: Use logical operators to
include all of the information given in this problem.)

DELETE FROM EMP_1


WHERE EMP_LNAME = 'Smithfield'
AND EMP_FNAME = 'William'
AND EMP_HIREDATE = '22-June-04'
AND JOB_CODE = '500';

7. Write the SQL code that will restore the data to its original status; that is, the table should
contain the data that existed before you made the changes in Problems 5 and 6.

ROLLBACK;

244
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

8. Write the SQL code to create a copy of EMP_1, naming the copy EMP_2. Then write the SQL
code that will add the attributes EMP_PCT and PROJ_NUM to its structure. The EMP_PCT
is the bonus percentage to be paid to each employee. The new attribute characteristics are:
EMP_PCTNUMBER(4,2)
PROJ_NUMCHAR(3)
(Note: If your SQL implementation allows it, you may use DECIMAL(4,2) rather than
NUMBER(4,2).)

There are two way to get this job done. The two possible solutions are shown next.

Solution A:

CREATE TABLE EMP_2 (


EMP_NUM CHAR(3) NOT NULL UNIQUE,
EMP_LNAME VARCHAR(15) NOT NULL,
EMP_FNAME VARCHAR(15) NOT NULL,
EMP_INITIAL CHAR(1),
EMP_HIREDATE DATE NOT NULL,
JOB_CODE CHAR(3) NOT NULL,
PRIMARY KEY (EMP_NUM),
FOREIGN KEY (JOB_CODE) REFERENCES JOB);

INSERT INTO EMP_2 SELECT * FROM EMP_1;

ALTER TABLE EMP_2


ADD (EMP_PCT NUMBER (4,2)),
ADD (PROJ_NUM CHAR(3));

Solution B:

CREATE TABLE EMP_2 AS SELECT * FROM EMP_1;

ALTER TABLE EMP_2


ADD (EMP_PCT NUMBER (4,2)),
ADD (PROJ_NUM CHAR(3));

9. Write the SQL code to change the EMP_PCT value to 3.85 for the person whose employee
number (EMP_NUM) is 103. Next, write the SQL command sequences to change the
EMP_PCT values as shown in Figure P7.9.

245
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

Figure P7.9 The contents of the EMP_2 table

UPDATE EMP_2
SET EMP_PCT = 3.85
WHERE EMP_NUM = '103';

To enter the remaining EMP_PCT values, use the following SQL statements:

UPDATE EMP_2
SET EMP_PCT = 5.00
WHERE EMP_NUM = ‘101’;

UPDATE EMP_2
SET EMP_PCT = 8.00
WHERE EMP_NUM = ‘102’;

Follow this format for the remaining rows.


10. Using a single command sequence, write the SQL code that will change the project number
(PROJ_NUM) to 18 for all employees whose job classification (JOB_CODE) is 500.

UPDATE EMP_2
SET PROJ_NUM = '18'
WHERE JOB_CODE = '500';

11. Using a single command sequence, write the SQL code that will change the project number
(PROJ_NUM) to 25 for all employees whose job classification (JOB_CODE) is 502 or higher.
When you finish Problems 10 and 11, the EMP_2 table will contain the data shown in Figure
P7.11. (You may assume that the table has been saved again at this point.)

246
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

Figure P7.11 The EMP_2 table contents after the modification

UPDATE EMP_2
SET PROJ_NUM = '25'
WHERE JOB_CODE > = '502'
12. Write the SQL code that will change the PROJ_NUM to 14 for those employees who were
hired before January 1, 1994 and whose job code is at least 501. (You may assume that the
table will be restored to its condition preceding this question.)

UPDATE EMP_2
SET PROJ_NUM = '14'
WHERE EMP_HIREDATE <= ' 01-Jan-94'
AND JOB_CODE >= '501';
13. Write the two SQL command sequences required to:

There are many ways to accomplish both tasks. We are illustrating the shortest way to do the job
next.

a. Create a temporary table named TEMP_1 whose structure is composed of the EMP_2
attributes EMP_NUM and EMP_PCT.

The SQL code shown in problem 13b contains the solution for problem 13a.

b. Copy the matching EMP_2 values into the TEMP_1 table.

CREATE TABLE TEMP_1 AS SELECT EMP_NUM, EMP_PCT FROM EMP_2;


An alternate way would be to create the table and then, use an INSERT with a sub-select to
populate the rows.

CREATE TABLE TEMP_1 AS (


EMP_NUM CHAR(3),
EMP_PCT NUMBER(4,2));

INSERT INTO TEMP_1


SELECT EMP_NUM, EMP_PCT FROM EMP_2;

247
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

14. Write the SQL command that will delete the newly created TEMP_1 table from the database.

DROP TABLE TEMP_1;

15. Write the SQL code required to list all employees whose last names start with Smith. In other
words, the rows for both Smith and Smithfield should be included in the listing. Assume case
sensitivity.

SELECT *
FROM EMP_2
WHERE EMP_LNAME LIKE 'Smith%';

16. Using the EMPLOYEE, JOB, and PROJECT tables in the Ch07_ConstructCo database (see
Figure P7.1), write the SQL code that will produce the results shown in Figure P7.16.

Figure P7.16 The query results for Problem 16

SELECT PROJ_NAME, PROJ_VALUE, PROJ_BALANCE, EMPLOYEE.EMP_LNAME,


EMP_FNAME, EMP_INITIAL, EMPLOYEE.JOB_CODE, JOB.JOB_DESCRIPTION,
JOB.JOB_CHG_HOUR
FROM PROJECT, EMPLOYEE, JOB
WHERE EMPLOYEE.EMP_NUM = PROJECT.EMP_NUM
AND JOB.JOB_CODE = EMPLOYEE.JOB_CODE;
17. Write the SQL code that will produce a virtual table named REP_1. The virtual table should
contain the same information that was shown in Problem 16.

CREATE VIEW REP_1 AS


SELECT PROJ_NAME, PROJ_VALUE, PROJ_BALANCE, EMPLOYEE.EMP_LNAME,
EMP_FNAME, EMP_INITIAL, EMPLOYEE.JOB_CODE, JOB.JOB_DESCRIPTION,
JOB.JOB_CHG_HOUR
FROM PROJECT, EMPLOYEE, JOB
WHERE EMPLOYEE.EMP_NUM = PROJECT.EMP_NUM
AND JOB.JOB_CODE = EMPLOYEE.JOB_CODE;

248
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

18. Write the SQL code to find the average bonus percentage in the EMP_2 table you created in
Problem 8.

SELECT AVG(EMP_PCT)
FROM EMP_2;

19. Write the SQL code that will produce a listing for the data in the EMP_2 table in ascending
order by the bonus percentage.

SELECT *
FROM EMP_2
ORDER BY EMP_PCT;

20. Write the SQL code that will list only the distinct project numbers found in the EMP_2 table.

SELECT DISTINTC PROJ_NUM


FROM EMP_2;

21. Write the SQL code to calculate the ASSIGN_CHARGE values in the ASSIGNMENT table in
the Ch07_ConstructCo database. (See Figure P7.1.) Note that ASSIGN_CHARGE is a derived
attribute that is calculated by multiplying ASSIGN_CHG_HR by ASSIGN_HOURS.

UPDATE ASSIGNMENT
SET ASSIGN_CHARGE = ASSIGN_CHG_HR * ASSIGN_HOURS;

22. Using the data in the ASSIGNMENT table, write the SQL code that will yield the total number
of hours worked for each employee and the total charges stemming from those hours worked.
The results of running that query are shown in Figure P7.22.

Figure P7.22 Total hours and charges by employee

249
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

SELECT ASSIGNMENT.EMP_NUM, EMPLOYEE.EMP_LNAME,


Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,
Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_CHARGE) AS SumOfASSIGN_CHARGE
FROM EMPLOYEE, ASSIGNMENT
WHERE EMPLOYEE.EMP_NUM = ASSIGNMENT.EMP_NUM
GROUP BY ASSIGNMENT.EMP_NUM, EMPLOYEE.EMP_LNAME;

23. Write a query to produce the total number of hours and charges for each of the projects
represented in the ASSIGNMENT table. The output is shown in Figure P7.23.

Figure P7.23 Total hour and charges by project

SELECT ASSIGNMENT.PROJ_NUM,
Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,
Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_CHARGE) AS SumOfASSIGN_CHARGE
FROM ASSIGNMENT
GROUP BY ASSIGNMENT.PROJ_NUM
24. Write the SQL code to generate the total hours worked and the total charges made by all
employees. The results are shown in Figure P7.24. (Hint: This is a nested query. If you use
Microsoft Access, you can generate the result by using the query output shown in Figure P7.22
as the basis for the query that will produce the output shown in Figure P7.24.)

Figure P7.24 Total hours and charges, all employees

Solution A:
SELECT Sum(SumOfASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,
Sum(SumOfASSIGN_CHARGE) AS SumOfASSIGN_CHARGE
FROM Q23;

or

250
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

SELECT Sum(SumOfASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,


Sum(SumOfASSIGN_CHARGE as SumOfASSIGN_CHARGE
FROM (SELECT ASSIGNMENT.PROJ_NUM,
Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,
Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_CHARGE) AS
SumOfASSIGN_CHARGE
FROM ASSIGNMENT
GROUP BY ASSIGNMENT.PROJ_NUM
);

Solution B:
SELECT Sum(SumOfASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,
Sum(SumOfASSIGN_CHARGE) AS SumOfASSIGN_CHARGE
FROM Q22;

or

SELECT Sum(SumOfASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,


Sum(SumOfASSIGN_CHARGE) AS SumOfASSIGN_CHARGE
FROM (SELECT ASSIGNMENT.EMP_NUM, EMPLOYEE.EMP_LNAME,
Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,
Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_CHARGE) AS
SumOfASSIGN_CHARGE
FROM EMPLOYEE, ASSIGNMENT
WHERE EMPLOYEE.EMP_NUM = ASSIGNMENT.EMP_NUM
GROUP BY ASSIGNMENT.EMP_NUM, EMPLOYEE.EMP_LNAME
);

251
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

25. Write the SQL code to generate the total hours worked and the total charges made to all
projects. The results should be the same as those shown in Figure P7.24. (Hint: This is a nested
query. If you use Microsoft Access, you can generate the result by using the query output
shown in Figure P7.23 as the basis for this query.)

SELECT Sum(SumOfASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,


Sum(SumOfASSIGN_CHARGE) AS SumOfASSIGN_CHARGE
FROM Q23;

or

SELECT Sum(SumOfASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,


Sum(SumOfASSIGN_CHARGE as SumOfASSIGN_CHARGE
FROM (SELECT ASSIGNMENT.PROJ_NUM,
Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_HOURS) AS SumOfASSIGN_HOURS,
Sum(ASSIGNMENT.ASSIGN_CHARGE) AS
SumOfASSIGN_CHARGE
FROM ASSIGNMENT
GROUP BY ASSIGNMENT.PROJ_NUM
);

OnlineContent
Problems 26−43 are based on the Ch07_SaleCo database, which is available at www.cengagebrain.com.
This database is stored in Microsoft Access format. Oracle, MySQL and MS SQL Server script files are
available at www.cengagebrain.com.
The structure and contents of the Ch07_SaleCo database are shown in Figure P7.26. Use this
database to answer the following problems. Save each query as QXX, where XX is the problem
number.
26. Write a query to count the number of invoices.

SELECT COUNT(*) FROM INVOICE;

27. Write a query to count the number of customers with a customer balance over $500.

SELECT COUNT(*)
FROM CUSTOMER
WHERE CUS_BALANCE >500;

252
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

28. Generate a listing of all purchases made by the customers, using the output shown in Figure
P7.28 as your guide. (Hint: Use the ORDER BY clause to order the resulting rows as shown in
Figure P7.28)

FIGURE P7.28 List of Customer Purchases

SELECT INVOICE.CUS_CODE, INVOICE.INV_NUMBER, INVOICE.INV_DATE,


PRODUCT.P_DESCRIPT, LINE.LINE_UNITS, LINE.LINE_PRICE
FROM CUSTOMER, INVOICE, LINE, PRODUCT
WHERE CUSTOMER.CUS_CODE = INVOICE.CUS_CODE
AND INVOICE.INV_NUMBER = LINE.INV_NUMBER
AND PRODUCT.P_CODE = LINE.P_CODE
ORDER BY INVOICE.CUS_CODE, INVOICE.INV_NUMBER, PRODUCT.P_DESCRIPT;

253
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

29. Using the output shown in Figure P7.29 as your guide, generate the listing of customer
purchases, including the subtotals for each of the invoice line numbers. (Hint: Modify the
query format used to produce the listing of customer purchases in Problem 18, delete the
INV_DATE column, and add the derived (computed) attribute LINE_UNITS * LINE_PRICE
to calculate the subtotals.)

FIGURE P7.29 Summary of Customer Purchases with Subtotals

SELECT INVOICE.CUS_CODE, INVOICE.INV_NUMBER, PRODUCT.P_DESCRIPT,


LINE.LINE_UNITS AS [Units Bought], LINE.LINE_PRICE AS [Unit Price],
LINE.LINE_UNITS*LINE.LINE_PRICE AS Subtotal
FROM CUSTOMER, INVOICE, LINE, PRODUCT
WHERE CUSTOMER.CUS_CODE = INVOICE.CUS_CODE
AND INVOICE.INV_NUMBER = LINE.INV_NUMBER
AND PRODUCT.P_CODE = LINE.P_CODE
ORDER BY INVOICE.CUS_CODE, INVOICE.INV_NUMBER, PRODUCT.P_DESCRIPT;

254
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

30. Modify the query used in Problem 29 to produce the summary shown in Figure P7.30.

FIGURE P7.30 Customer Purchase Summary

SELECT INVOICE.CUS_CODE, CUSTOMER.CUS_BALANCE,


Sum(LINE.LINE_UNITS*LINE.LINE_PRICE) AS [Total Purchases]
FROM CUSTOMER, INVOICE, LINE
WHERE INVOICE.INV_NUMBER = LINE.INV_NUMBER
AND CUSTOMER.CUS_CODE = INVOICE.CUS_CODE
GROUP BY INVOICE.CUS_CODE, CUSTOMER.CUS_BALANCE;

31. Modify the query in Problem 30 to include the number of individual product purchases made
by each customer. (In other words, if the customer’s invoice is based on three products, one
per LINE_NUMBER, you would count three product purchases. If you examine the original
invoice data, you will note that customer 10011 generated three invoices, which contained a
total of six lines, each representing a product purchase.) Your output values must match those
shown in Figure P7.31.

FIGURE P7.31 Customer Total Purchase Amounts and Number of Purchases

SELECT INVOICE.CUS_CODE, CUSTOMER.CUS_BALANCE,


Sum(LINE.LINE_UNITS*LINE.LINE_PRICE) AS [Total Purchases],
Count(*) AS [Number of Purchases]
FROM CUSTOMER, INVOICE, LINE
WHERE INVOICE.INV_NUMBER = LINE.INV_NUMBER
AND CUSTOMER.CUS_CODE = INVOICE.CUS_CODE
GROUP BY INVOICE.CUS_CODE, CUSTOMER.CUS_BALANCE;

255
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

32. Use a query to compute the average purchase amount per product made by each customer.
(Hint: Use the results of Problem 31 as the basis for this query.) Your output values must
match those shown in Figure P7.32. Note that the Average Purchase Amount is equal to the
Total Purchases divided by the Number of Purchases.

FIGURE P7.32 Average Purchase Amount by Customer

SELECT INVOICE.CUS_CODE, CUSTOMER.CUS_BALANCE,


Sum(LINE.LINE_UNITS*LINE.LINE_PRICE) AS [Total Purchases],
Count(*) AS [Number of Purchases],
AVG(LINE.LINE_UNITS*LINE.LINE_PRICE) AS [Average Purchase Amount]
FROM CUSTOMER, INVOICE, LINE
WHERE INVOICE.INV_NUMBER = LINE.INV_NUMBER
AND CUSTOMER.CUS_CODE = INVOICE.CUS_CODE
GROUP BY INVOICE.CUS_CODE, CUSTOMER.CUS_BALANCE;

33. Create a query to produce the total purchase per invoice, generating the results shown in
Figure P7.33. The Invoice Total is the sum of the product purchases in the LINE that
corresponds to the INVOICE.

FIGURE P7.33 Invoice Totals

SELECT LINE.INV_NUMBER,
Sum(LINE.LINE_UNITS*LINE.LINE_PRICE) AS [Invoice Total]
FROM LINE
GROUP BY LINE.INV_NUMBER;

256
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

34. Use a query to show the invoices and invoice totals as shown in Figure P7.34. (Hint: Group by
the CUS_CODE.)

FIGURE P7.34 Invoice Totals by Customer

SELECT CUS_CODE, LINE.INV_NUMBER AS INV_NUMVER,


Sum(LINE.LINE_UNITS*LINE.LINE_PRICE) AS [Invoice Total]
FROM INVOICE, LINE
WHERE INVOICE.INV_NUMBER = LINE.INV_NUMBER
GROUP BY CUS_CODE, LINE.INV_NUMBER;

35. Write a query to produce the number of invoices and the total purchase amounts by customer,
using the output shown in Figure P7.35 as your guide. (Compare this summary to the results
shown in Problem 34.)

FIGURE P7.35 Number of Invoices and Total Purchase Amounts by Customer

Note that a query may be used as the data source for another query. The following code is shown in
qryP7.35A in your Ch07_Saleco database. Note that the data source is qryP6-34.

SELECT CUS_CODE,
Count(INV_NUMBER) AS [Number of Invoices],
AVG([Invoice Total]) AS [Average Invoice Amount],
MAX([Invoice Total]) AS [Max Invoice Amount],
MIN([Invoice Total]) AS [Min Invoice Amount],
Sum([Invoice Total]) AS [Total Customer Purchases]
FROM [qryP7-34]
GROUP BY [qryP7-34].CUS_CODE;

257
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

Instead of using another query as your data source, you can also use an alias. The following code is
shown in Oracle format. You can also find the MS Access “alias” version in qryP7.35B in your
Ch07_SaleCo database.)

SELECT CUS_CODE,
COUNT(LINE.INV_NUMBER) AS [Number of Invoices],
AVG([Invoice Total]) AS [Average Invoice Amount],
MAX([Invoice Total]) AS [Max Invoice Amount],
MIN([Invoice Total]) AS [Min Invoice Amount],
Sum([Invoice Total]) AS [Total Customer Purchases]
FROM (SELECT CUS_CODE, LINE.INV_NUMBER AS INV_NUMBER,
Sum(LINE.LINE_UNITS*LINE.LINE_PRICE) AS [Invoice Total]
FROM INVOICE, LINE
WHERE INVOICE.INV_NUMBER = LINE.INV_NUMBER
GROUP BY CUS_CODE, LINE.INV_NUMBER)
GROUP BY CUS_CODE;

36. Using the query results in Problem 35 as your basis, write a query to generate the total
number of invoices, the invoice total for all of the invoices, the smallest invoice amount,
the largest invoice amount, and the average of all of the invoices. (Hint: Check the figure
output in Problem 35.) Your output must match Figure P7.36.

FIGURE P7.36 Number of Invoices, Invoice Totals, Minimum, Maximum, and


Average Sales

SELECT Count([qryP7-34].[INV_NUMBER]) AS [Total Invoices],


Sum([qryP7-34].[Invoice Total]) AS [Total Sales],
Min([qryP7-34].[Invoice Total]) AS [Minimum Sale],
Max([qryP7-34].[Invoice Total]) AS [Largest Sale],
Avg([qryP7-34].[Invoice Total]) AS [Average Sale]
FROM [qryP7-34];

258
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

37. List the balance characteristics of the customers who have made purchases during the current
invoice cycle—that is, for the customers who appear in the INVOICE table. The results of this
query are shown in Figure P7.37.

FIGURE P7.37 Balances for Customers who Made Purchases

SELECT CUS_CODE, CUS_BALANCE


FROM CUSTOMER
WHERE CUSTOMER.CUS_CODE IN
(SELECT DISTINCT CUS_CODE FROM INVOICE );

or

SELECT DISTINCT CUS_CODE, CUS_BALANCE


FROM CUSTOMER, INVOICE
WHERE CUSTOMER.CUS_CODE = INVOICE.CUS_CODE;

38. Using the results of the query created in Problem 37, provide a summary of customer balance
characteristics as shown in Figure P7.38.

FIGURE P7.38 Balance Summary for Customers Who Made Purchases

SELECT MIN(CUS_BALANCE) AS [Minimum Balance],


MAX(CUS_BALANCE) AS [Maximum Balance],
AVG(CUS_BALANCE) AS [Average Balance]
FROM (SELECT CUS_CODE, CUS_BALANCE
FROM CUSTOMER
WHERE CUSTOMER.CUS_CODE IN (SELECT DISTINCT CUS_CODE
FROM INVOICE)
);

or

259
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

SELECT MIN(CUS_BALANCE) AS [Minimum Balance],


MAX(CUS_BALANCE) AS [Maximum Balance],
AVG(CUS_BALANCE) AS [Average Balance]
FROM (SELECT DISTINCT CUS_CODE, CUS_BALANCE
FROM CUSTOMER, INVOICE
WHERE CUSTOMER.CUS_CODE = INVOICE.CUS_CODE);

or

SELECT MIN(CUS_BALANCE) AS [Minimum Balance],


MAX(CUS_BALANCE) AS [Maximum Balance],
AVG(CUS_BALANCE) AS [Average Balance]
FROM CUSTOMER
WHERE CUS_CODE IN (SELECT CUS_CODE FROM INVOICE);

39. Create a query to find the customer balance characteristics for all customers, including the
total of the outstanding balances. The results of this query are shown in Figure P7.39.

FIGURE P7.39 Customer Balance Summary for All Customers

SELECT Sum(CUS_BALANCE) AS [Total Balance], Min(CUS_BALANCE) AS


[Minimum Balance], Max(CUS_BALANCE) AS [Maximum Balance],
Avg(CUS_BALANCE) AS [Average Balance]
FROM CUSTOMER;

260
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

40. Find the listing of customers who did not make purchases during the invoicing period.
Your output must match the output shown in Figure P7.40.

FIGURE P7.40 Customer Balances for Customers Who Did Not Make
Purchases

SELECT CUS_CODE, CUS_BALANCE


FROM CUSTOMER
WHERE CUSTOMER.CUS_CODE NOT IN
(SELECT DISTINCT CUS_CODE FROM INVOICE);

41. Find the customer balance summary for all customers who have not made purchases during
the current invoicing period. The results are shown in Figure P7.41.

FIGURE P7.41 Summary of Customer Balances for Customers Who Did Not
Make Purchases

SELECT SUM(CUS_BALANCE) AS [Total Balance],


MIN(CUS_BALANCE) AS [Minimum Balance],
MAX(CUS_BALANCE) AS [Maximum Balance],
AVG(CUS_BALANCE) AS [Average Balance]
FROM (SELECT CUS_CODE, CUS_BALANCE
FROM CUSTOMER
WHERE CUSTOMER.CUS_CODE NOT IN
(SELECT DISTINCT CUS_CODE FROM INVOICE)
);

or

SELECT SUM(CUS_BALANCE) AS [Total Balance],


MIN(CUS_BALANCE) AS [Minimum Balance],
MAX(CUS_BALANCE) AS [Maximum Balance],
AVG(CUS_BALANCE) AS [Average Balance]
FROM CUSTOMER
WHERE CUS_CODE NOT IN (SELECT CUS_CODE FROM INVOICE);

261
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

42. Create a query to produce the summary of the value of products currently in inventory. Note
that the value of each product is produced by the multiplication of the units currently in
inventory and the unit price. Use the ORDER BY clause to match the order shown in Figure
P7.42.

FIGURE P7.42 Value of Products in Inventory

SELECT P_DESCRIPT, P_QOH, P_PRICE, P_QOH*P_PRICE AS Subtotal


FROM PRODUCT;

43. Using the results of the query created in Problem 42, find the total value of the product
inventory. The results are shown in Figure P7.43.

FIGURE P7.43 Total Value of All Products in Inventory

SELECT SUM(P_QOH*P_PRICE) AS [Total Value of Inventory]


FROM PRODUCT;

44. Write a query to display the eight departments in the LGDEPARTMENT table.
SELECT *
FROM LGDEPARTMENT;

262
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

45. Write a query to display the SKU (stock keeping unit), description, type, base, category, and
price for all products that have a PROD_BASE of water and a PROD_CATEGORY of sealer.

FIGURE P7. 45 WATER-BASED SEALERS

SELECT PROD_SKU, PROD_DESCRIPT, PROD_TYPE, PROD_BASE, PROD_CATEGORY,


PROD_PRICE
FROM LGPRODUCT
WHERE PROD_BASE='Water' And PROD_CATEGORY='Sealer';

46. Write a query to display the first name, last name, and e-mail address of employees hired from
January 1, 2001, to December 31, 2010. Sort the output by last name and then by first name.

FIGURE P7. 46 Employees hired from 2001–2010

SELECT EMP_FNAME, EMP_LNAME, EMP_EMAIL


FROM LGEMPLOYEE
WHERE EMP_HIREDATE Between ‘1/1/2001’ And ‘12/31/2010’
ORDER BY EMP_LNAME, EMP_FNAME;

263
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

47. Write a query to display the first name, last name, phone number, title, and department
number of employees who work in department 300 or have the title “CLERK I.” Sort the
output by last name and then by first name.

FIGURE P7. 47 Clerks and employees in department 300

SELECT EMP_FNAME, EMP_LNAME, EMP_PHONE, EMP_TITLE, DEPT_NUM


FROM LGEMPLOYEE
WHERE DEPT_NUM=300 Or EMP_TITLE='CLERK I'
ORDER BY EMP_LNAME, EMP_FNAME;

48. Write a query to display the employee number, last name, first name, salary “from” date,
salary end date, and salary amount for employees 83731, 83745, and 84039. Sort the output by
employee number and salary “from” date.

FIGURE P7. 48 Salary history for selected employees

SELECT EMP.EMP_NUM, EMP_LNAME, EMP_FNAME, SAL_FROM, SAL_END,


SAL_AMOUNT
FROM LGEMPLOYEE AS EMP, LGSALARY_HISTORY AS SAL

264
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

WHERE EMP.EMP_NUM=SAL.EMP_NUM And EMP.EMP_NUM In (83731,83745,84039)


ORDER BY EMP.EMP_NUM, SAL_FROM;

49. Write a query to display the first name, last name, street, city, state, and zip code of any
customer who purchased a Foresters Best brand top coat between July 15, 2013, and July 31,
2013. If a customer purchased more than one such product, display the customer’s
information only once in the output. Sort the output by state, last name, and then first name.

FIGURE P7. 49 Customers who purchased Foresters Best top coat

SELECT DISTINCT CUST_FNAME, CUST_LNAME, CUST_STREET, CUST_CITY,


CUST_STATE, CUST_ZIP
FROM LGCUSTOMER AS C, LGINVOICE AS I, LGLINE AS L, LGPRODUCT AS P,
LGBRAND AS B
WHERE C.CUST_CODE = I.CUST_CODE
AND I.INV_NUM = L.INV_NUM
AND L.PROD_SKU = P.PROD_SKU
AND P.BRAND_ID = B.BRAND_ID
AND BRAND_NAME = ‘FORESTERS BEST’
AND PROD_CATEGORY = ‘Top Coat’
AND INV_DATE BETWEEN ‘15-JUL-2013’ AND ‘31-JUL-2013’
ORDER BY CUST_STATE, CUST_LNAME, CUST_FNAME;

265
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

50. Write a query to display the employee number, last name, e-mail address, title, and
department name of each employee whose job title ends in the word “ASSOCIATE.” Sort the
output by department name and employee title.

FIGURE P7. 50 Employees with the Associate title

SELECT E.EMP_NUM, EMP_LNAME, EMP_EMAIL, EMP_TITLE, DEPT_NAME


FROM LGEMPLOYEE AS E, LGDEPARTMENT AS D
WHERE E.DEPT_NUM = D.DEPT_NUM
AND EMP_TITLE LIKE '%ASSOCIATE'
ORDER BY DEPT_NAME, EMP_TITLE;

51. Write a query to display a brand name and the number of products of that brand that are in
the database. Sort the output by the brand name.

FIGURE P7. 51 Number of products of each brand

SELECT BRAND_NAME, Count(PROD_SKU) AS NUMPRODUCTS


FROM LGBRAND AS B, LGPRODUCT AS P
WHERE B.BRAND_ID = P.BRAND_ID
GROUP BY BRAND_NAME
ORDER BY BRAND_NAME;

266
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

52. Write a query to display the number of products in each category that have a water base.

FIGURE P7. 52 Number of water-based products in each category

SELECT PROD_CATEGORY, Count(*) AS NUMPRODUCTS


FROM LGPRODUCT
WHERE PROD_BASE = 'Water'
GROUP BY PROD_CATEGORY;

53. Write a query to display the number of products within each base and type combination.

FIGURE P7. 53 Number of products of each base and type

SELECT PROD_BASE, PROD_TYPE, Count(*) AS NUMPRODUCTS


FROM LGPRODUCT
GROUP BY PROD_BASE, PROD_TYPE
ORDER BY PROD_BASE, PROD_TYPE;

54. Write a query to display the total inventory—that is, the sum of all products on hand for each
brand ID. Sort the output by brand ID in descending order.

FIGURE P7. 54 Total inventory of each brand of products

SELECT BRAND_ID, Sum(PROD_QOH) AS TOTALINVENTORY


FROM LGPRODUCT
GROUP BY BRAND_ID
ORDER BY BRAND_ID DESC;

267
Chapter 7 An Introduction to Structured Query Language (SQL)

55. Write a query to display the brand ID, brand name, and average price of products of each
brand. Sort the output by brand name. (Results are shown with the average price rounded to
two decimal places.)

FIGURE P7. 55 Average price of products of each brand

SELECT P.BRAND_ID, BRAND_NAME, Round(Avg(PROD_PRICE),2) AS AVGPRICE


FROM LGBRAND AS B, LGPRODUCT AS P
WHERE B.BRAND_ID = P.BRAND_ID
GROUP BY P.BRAND_ID, BRAND_NAME
ORDER BY BRAND_NAME;

56. Write a query to display the department number and most recent employee hire date for each
department. Sort the output by department number.

FIGURE P7. 56 Most recent hire in each department

SELECT DEPT_NUM, Max(EMP_HIREDATE) AS MOSTRECENT


FROM LGEMPLOYEE
GROUP BY DEPT_NUM
ORDER BY DEPT_NUM;

268
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
sembraron al borde de los caminos. Nadie los defiende, nadie los cuida; y
ellos, sin embargo, no vegetan egoístamente como los otros, sino que,
bondadosos, extienden su ramaje sobre la aridez de la carretera por donde el
dolor de la vida pobre, de la vida triste, pasa lentamente, y amparan al
peregrino y defienden del sol a las bestias cargadas. Nunca pude ver sin
emoción esas hileras de árboles que en la sequedad de la planicie castellana
derivan hacia el horizonte marcando las ondulaciones de un camino.
Parecen marchar tras de un entierro, y en su ramaje ralo que sombrea a
intervalos la ruta polvorienta, hay un ascetismo. ¡Qué tristeza la suya, tan
honda! Solos, abandonados, nadie acudirá a levantarlos si el huracán los
derriba, ni los desembarazará de la cizaña, ni lavará el polvo calizo que
mata su fronda, ni les dará un poco de agua cuando sus raíces, bajo el sol de
agosto, mueran de sed. Nada los defiende. El carretero cortará de ellos la
vara que necesita para apalear su ganado, y al pie de su tronco los pastores,
en las noches de invierno, encenderán la hoguera con que han de calentarse.
Eucaliptos, higueras, álamos erectos, chopos llenos de gracia, acacias
plateadas... no merece perdón el ingrato que arranque a vuestro ropaje una
sola hoja. Si sois bellos y buenos, si dais hermosura al paisaje y salud al
hombre, ¿quién exigirá más de vosotros?...
Esta asotilada inclinación mía hacia los desvalidos y los humildes, me ha
ayudado a bucear más hondo en el alma humana, y colocado en disposición
de discernir matices sentimentales que antaño no hubiese visto; mi
sensibilidad actual alcanza un campo de acción mayor que nunca. En una
palabra: me he refinado, me he pulido. Gracias a ello comprendí la dolorosa
agudeza emocional del episodio que narraré a continuación y que sin
titubeos coloco entre los más bellos de mi vida.
Empezaban a sentirse los primeros fríos de un mes de octubre; día tras
día el añil celeste se debilitaba, y por los campos corrían temblores
amarillentos. Algunas hojas secas habían caído ya, y el serojo empezaba a
llenar de dolor las zanjas. Era la estación en que los trenes regresan a la
Corte cargados de veraneantes, y se marchan vacíos.
Aquella noche, al salir de Madrid, sólo llevaba conmigo cinco pasajeros.
Me interesó uno de ellos por su aspecto decaído. Aparentaba cincuenta
años, pero acaso tuviese muchos menos: era alto, esquelético, encorvado,
trémulo, y al andar se apoyaba en un bastón de muletilla que asía con una
mano flaca, húmeda, impaciente, con esa fiebre—deseo de agarrarse a todo
—que pone en los dedos la agonía. Aquel hombre, a quien nadie fué a
despedir, alquiló cuatro almohadas y se instaló junto al corredor y de
espaldas a la máquina. Tuvo un largo y angustioso ataque de tos, y empapó
en sangre un pañuelo. Yo creí que se acostaría; pero mantúvose sentado,
acaso porque en esta posición respiraba mejor. Poco a poco ordenó a su
alrededor las almohadas: una, a la altura de los riñones; otra, detrás de la
cabeza; las dos restantes, debajo de los brazos. Hecho esto pareció
descansar, y suavemente, como aliviado, entornó los párpados; mas apenas
sus ojos—que eran grandes y ardientes—se apagaron, cuando me pareció
que su rostro pajizo cubríase de nueva lividez, y que su nariz aguileña se
afilaba, y sus pómulos salientes se acentuaban más; y advertí también que
entre el bigote lacio y las descuidadas barbas, la boca, de labios blancos,
había quedado abierta. Así, enfundado en un viejo gabán, con el perfil
vuelto hacia arriba y una boina que, ajustándole las sienes, realzaba la
convexidad del frontal, mi huésped parecía un cadáver.
—No tardarás en bajar a la tierra—pensaba yo.
De vez en vez, molestado por mis traqueteos, abría los ojos, tosía,
escupía en su pañuelo y tornaba a adormecerse; aunque no era el sueño,
sino la flaqueza y total ruina de su organismo, lo que le inmovilizaba.
Pronto le olvidé.
En el andén de Alcázar de San Juan vi una mujer de buena estatura, de
cabellos castaños y vestida de luto, a quien en seguida reconocí. ¡Era
Raquel!... Y la silueta ensangrentada del infeliz don Rodrigo pasó,
semejante a un remordimiento, por mi memoria. En los cuatro años
transcurridos desde entonces la silueta de mi antigua “cliente”—como
hubiera dicho Dos-Caras—había mejorado. La encontré más esbelta y ágil
que antaño, y también más triste; indudablemente el luto la espiritualizaba,
la embellecía.
“¿Vestirá así por “él”?...”—me dije.
Y seguí meditando, mientras la observaba:
“¡Si supieras que este vagón, que crees no conocer, es el mismo que
tantas veces te llevó y te trajo de La Coruña a Valladolid! ¡Si supieses que
yo, leyendo en el pensamiento de tu amante, que te adoraba, muchas veces
te vi desnuda!... ¡Si el corazón pudiera explicarte que me debes la vida,
porque fuí yo quien mató a tu hombre la noche, precisamente, en que él iba
a matarte!...”
Raquel se acercó a la “Biblioteca”, a comprar algo que leer, y la oí
platicar con la vendedora. La joven había pedido obras de Leonardo Ruiz-
Fortún, escritor entonces muy en boga. En los armarios, a la vista, no
quedaba ninguna, por lo cual la vendedora púsose a registrar en un arcón:
sus manos, conocedoras y diligentes, avezadas a manejar libros, iban de un
volumen a otro.
—¡Bien sabía—exclamó, incorporándose—que quedaban varias! Tome
usted: Silencio... Es una novela que las señoras piden mucho.
Raquel suspiró: porque aquella obra tenía para ella un recuerdo:
—La he leído...
—Vea, otra: El amigo íntimo.
—También la he leído; conozco casi toda la producción de Ruiz-Fortún;
es mi autor predilecto.
—Otra... la última: Años de paz.
—¿Ah?... ¿Es nueva?...
—Acaba de ponerse a la venta; la recibimos ayer.
Con aire desasido Raquel abonó el importe del volumen, que empezó a
hojear, y cuando, de pronto, acertó con ese “paisaje interior”, de irisada y
taladrante observación, que todos los dilettanti del libro buscan en la obra
recién comprada, sus ojos—¡ah, prodigios del arte!—fulgieron de emoción.
Inmediatamente se acercó al “expreso”, que ya se iba, y, sin vacilar,
obediente a la sugestión arcana de las cosas, subió a mí y fué a colocarse—
dando el rostro al camino—en el departamento donde viajaba el enfermo de
que hablé antes. Era el mismo compartimiento en que don Rodrigo hizo su
postrer viaje, y la decisión rectilínea—voz de fatalidad—con que penetró en
él, pudiendo haber elegido otro, me calofrió. Yo hubiese querido decirla:
“Raquel: el coche que ahora te lleva a Andalucía es antiguo conocido tuyo;
es el que tú y tu Rodrigo llamabais “nuestro vagón”. Yo sé cómo besas, y
doy fe de cuánto él te quiso; yo le he oído dudar de tu cariño y le he visto
romper tus cartas. También le vi muerto: donde su cuerpo estuvo tendido,
tú, ahora, sin saberlo, acabas de poner los pies; hubo sangre suya ahí, por
donde tú has pasado”...
Raquel, después de sentarse cerca de una ventanilla, miró a su alrededor;
esto es, “me miró”. Seguidamente y acaso bajo mi influencia, pensó en el
amante muerto, y por su frente resbaló una melancolía. En su espíritu leí
este nombre: “Rodrigo”; y, a continuación, aparecieron los ojos claros y el
bigote rubio del sin ventura. Suspiró y su conciencia se llenó de obscuridad.
Yo la miraba con cariño: si la hubiese visto acompañada de otro hombre, la
habría odiado; pero iba sola, y aquel afecto que, tras de tanto tiempo,
dedicaba al amado, me la hacía simpática. Y volví a pensar: “¿Por quién
llevará luto?...” De su mano izquierda, que exornaban antaño una esmeralda
y un rubí, la esmeralda faltaba, como si su dueña hubiera querido dar a
entender así que la esperanza había emigrado de su corazón.
Raquel observó unos momentos el cielo límpido y estrellado. Después
sacó de un “neceser” una plegadera de marfil y oro, y con una parsimonia,
que era una caricia, comenzó a cortar las hojas del libro: lo hacía con
esmero, con amor... En seguida emprendió la lectura, e interesada, tanto por
el estilo apasionado como por el asunto, leyó, de un tirón, lo menos veinte
páginas.
Bruscamente el viajero que llamaré “de las cuatro almohadas” comenzó
a toser; a cada nuevo esfuerzo se incorporaba, jadeante, lívido, como si
fuese a dictar su última voluntad, mientras con una mano desesperada se
arañaba el pecho.
—Es un tísico—monologueó Raquel—; un incurable...
Y, aunque piadosa, apartó con disgusto los ojos del desconocido, que
proyectaba un perfil macabro sobre mi fondo gris.
Nuevamente reanudó su lectura.
En aquel momento el autor trazaba, con rasgos magistrales, el hechizo
perezoso de una siesta andaluza: Eran las tres de la tarde de un día de
agosto: “Alicia”, la heroína, esperaba a su amante escondida entre las
persianas del balcón; del cielo azul descendía una ola de fuego; en el
sosiego provinciano de la calle un pianillo de manubrio desgranaba las
notas de un vals sensual; en las ventanas y sobre los arriates de las azoteas,
las macetas de claveles y de nardos ardían, como llamas, bajo el sol; y en
aquella orientalesca borrachera de calor y de luz, el corazón de Alicia
volaba hacia el campo, donde todo es saludable y violento...
Por segunda vez Raquel miró a su compañero de viaje. El infeliz tosía y
se ahogaba; gruesas gotas de sudor perlaron su frente; sus ojos se
desorbitaron con la angustia. Después, ya calmado, volvió a reclinar la
cabeza hacia atrás y sus mejillas, empurpuradas momentáneamente por la
asfixia, recobraron su lividez. Raquel pensó, egoísta:
“Este pobre hombre me da asco. Si no se duerme cambiaré de coche”...
Tornó a su lectura, y rápido el superior espíritu de Ruiz-Fortún, su autor
favorito, volvió a poseerla: como un brujo la dominaba, la aturdía. Había en
el verbo del gran artista, adorado de las mujeres, una emoción quemante y
como irisada, dotada de milagroso vigor. Todo era en él pasión, ímpetu,
amor romántico y exaltado. Leonardo Ruiz-Fortún era un griego que
resucitaba en el cansado occidente el espíritu optimista de la vieja Hélade.
De sus libros, el pesimismo, que es cobardía, estaba proscripto, y todos sus
personajes eran audaces y hermosos como héroes...
Embelesada, Raquel cerró lentamente sus largos ojos negros... y, de
súbito, la imagen lejana de don Rodrigo ocupó unos segundos su memoria.
Humilló la cabeza; se quedó triste, con esa segura melancolía que emana
del fastidio; hacía tiempo que esta disposición depresiva de alma la visitaba.
“Me aburro—pensó—y aburrirse, cuando estamos solos, equivale a no
hallarnos satisfechos de nosotros mismos; es “odiarnos” un poco...” Luego,
una idea pintoresca turbó agradablemente su espíritu: “¿Cómo sería Ruiz-
Fortún?...” ¡Ah! De haberle ella conocido, seguramente le hubiese amado.
Llegábamos a Santa Cruz de Mudela, donde mudábamos de locomotora;
eran más de la una de la madrugada. El hombre “de las cuatro almohadas”,
a quien mis luces daban una apariencia espectral, sufrió un nuevo acceso de
tos, y Raquel hizo sobre sí misma un esfuerzo para no oirle. Momentos
después reanudó su soliloquio:
“Sí; el autor de Años de paz tenía razón: no todo en el mundo es
podredumbre y felonía. El vulgacho es lodo, pero sobre la gentuza egoísta y
sórdida campean voluntades diamantinas y espíritus horros de impureza,
que saben hacer de la vida una plegaria excelsa; y Ruiz-Fortún pertenecía a
esos elegidos...”
La tos del paciente, que sonaba lúgubre como una voz salida de la tierra,
quebrantó transitoriamente el hilo áureo de aquellas meditaciones. La joven
tuvo un nuevo gesto de impaciencia y de asco. Luego su fantasía volvió a
piruetear y pensó en escribir a Ruiz-Fortún explicándole la desolación de su
espíritu y la admiración—veneración, más bien—que hacia él sentía; y
como el novelista, a fuer de cumplido caballero, se apresuraría a
contestarla, era seguro que llegarían a ser amigos... amantes, quizás... En
este punto de su laborioso discurrir la figura del escritor, por primera vez, la
preocupó, pues ella jamás habría podido enamorarse de un hombre feo.
¡No!... La naturaleza no gusta de dejar sus obras inconcluídas: los artistas
divinos y deformes, como Leopardi, son, afortunadamente, muy raros. Y
Raquel se tranquilizó al convencerse de que Leonardo Ruiz-Fortún tendría,
como lord Byron, una hermosa cabeza juvenil, grave y triste...
En Venta de Cárdenas subieron a mí y se instalaron en el departamento
donde iba Raquel dos viajeros, que debían de ser madrileños por lo que de
su acento y conversaciones pude colegir. Transcurrió la noche. A la mañana
siguiente, al llegar a Córdoba, el señor “de las cuatro almohadas” se
incorporó, saludó con una sonrisa glacial a sus compañeros de viaje, y salió
al corredor. Caminaba inclinado, tembloroso, y, al andar, arrastraba un pie.
Tras él, en el departamento, quedó flotando un olor a hospital. Cuando
descendió al andén y le vi alejarse, de espaldas a mí, pensé: “Ya siempre te
veré así, porque tú no vuelves...”
Mi asombro fué enorme al oír que uno de los dos pasajeros que viajaron
con él desde Venta de Cárdenas decía a su amigo:
—¿Conoce usted a ese que acaba de salir?
—No.
—Leonardo Ruiz-Fortún.
—¿El novelista?
—El mismo: creo que el pobrecito se quedará en Córdoba...
Raquel, que, como yo, había seguido este diálogo, a durísimas penas
reprimió un grito. ¿Era posible que aquel tuberculoso, aquella lamentable
piltrafa de la vida, fuese el mismo escritor de inspiración férvida, de
propósitos anchos, de estilo recio, con quien ella horas antes, precisamente,
había soñado? ¿Cómo en un cuerpo exangüe, casi muerto, podía alojarse un
espíritu así?... ¿O era que, tal vez, la misma implacable brasa del alma había
roído la carne hasta consumirla?...
“¡La naturaleza es ciega! ¿Para qué fantasear? ¿Para qué esforzarnos en
ser dichosos?”—discurría Raquel.
Tras una pausa, fríamente, por la ventanilla, tiró el libro al espacio.
XXI
En unas revistas ilustradas olvidadas sobre mis asientos, he leído
artículos laudatorios acerca de la última obra del escultor montañés Pedro
Juan, el cual, cuando yo trabajaba en la línea de Hendaya, viajó diferentes
veces conmigo hasta Miranda de Ebro, y de cuyo rostro aguileño y
palidísimo, flaco, como consumido por las brasas de sus ojos
extraordinarios, recuerdo muy bien. Los críticos celebraban con un ahinco
que acreditaba la sinceridad de sus elogios, la expresión, la emoción
palpitante, “la elasticidad de carne viva”—palabras suyas—que el artista
genial trasmitía a la piedra...
Sin duda todos aquellos ditirambos eran justos, y yo los aprovecho para
fortificar lo que en diversos pasajes de este libro expuse a propósito de las
vibraciones de inteligencia, de voluntad, de memoria y de sensibilidad
física, que el hombre comunica a cuantos objetos le acompañan
habitualmente. Si un escultor, por ejemplo, con sólo el esfuerzo de su
inspiración y de sus manos, infunde a un pedazo de mármol el calor de su
alma, ¿cómo negar esa constante y certera “transfusión de alma”—
llamémosla así—con que a lo largo de los años las personas,
soslayadamente, vivifican sus trajes, sus muebles y las habitaciones en que
habitan? Sin maliciarlo el hombre divide su tesoro vital en dos partes, de las
cuales se reserva la mayor, y la otra, que se le escapa por los ojos, y por la
punta de los dedos y con el calor de su propio cuerpo, es la que reparte, la
que difunde alrededor suyo y queda adherida a las cosas. He ahí el por qué
los trajes recién salidos de las sastrerías son “fríos”, por bien
confeccionados que estén; y por qué las novelas autobiográficas, por
sencillo que sea su argumento, apasionan más y obtienen mayor número de
lectores, que las imaginadas, fruto exclusivo del arte y de la inventiva de su
autor. Esta vida adquirida, esta vida pegadiza gracias a la cual siento y
hablo, donación subconsciente es de los hombres, y si ellos lo supiesen sus
escritores comprenderían que la historia, por ejemplo, de “un billete de
Banco”, que pasó por millares de manos y pudo servir así para pagarle las
medicinas a un enfermo como para comprar a un asesino, bien merece los
honores de ser llevada al papel. Diré más: estos libros de “Memorias” son,
por su misma índole y composición, más difíciles de escribir que las
novelas; agotan: porque en cada novela sólo hay un argumento y uno o dos
protagonistas, mientras en una existencia tan agitada como la mía, en cada
nuevo personaje que aparece surge un nuevo protagonista y con él, quizás,
un nuevo enredo. Un libro de “Memorias” equivale a una sucesión de
novelas.
En mi biografía hay millares de meses tediosos, absolutamente idénticos,
que no hubiese querida vivir; pero, afortunadamente, de cuando en cuando
la Aventura, la divina bruja de los ojos verdes, me miraba, y su roce era tan
eficaz, tan excelso, que aunque sólo durase horas bastaba a consolarme de
mi fastidio de varios años. Acordándome de aquellas muchachitas que,
cuando yo rodaba sobre la línea de Galicia, salían a verme a los andenes del
tránsito, yo pensaba:
“Me parezco a ellas en lo de esperar; ellas aguardaban todos los días la
visita de lo Extraordinario, y yo también. Yo soy, dentro de mi esfera, como
una pequeña estación en donde, tarde o temprano, el tren de lo Imprevisto
se detendrá ‘un minuto’ ”...
El hada Sorpresa, tacaña por temporadas hasta la sordidez, tiene a ratos
prodigalidades excesivas. Su alma es histérica, ilógica, y, por lo mismo
quizás, adorable. Ora no da nada, ora da muchísimo; ¿pero si repartiese sus
dones más proporcionadamente, no nos parecerían menos sabrosos?...
Los dos hechos que voy a narrar se desarrollaron, uno a continuación del
otro, desde la noche de un veinticuatro de diciembre—es la segunda
Nochebuena notable que recuerdo—y la mañana del día veintiséis: el
primero es un episodio lírico, plácido; un duetto al par sensual y romántico
que, si terminó conforme sus mantenedores se obligaron delante de mí a
desenlazarlo, reducido quedó a un bellísimo cuento; pero que si tuvo
“segunda parte”, sirvió de primer capítulo a una novela cuyo desenlace
ignoro. El otro episodio es un enredo trágico, una cabriola siniestra, una
visión de pesadilla: aquél era “blanco”; éste negro; aquél tenía el color de
los azahares nupciales, y éste el tono obscuro de la sangre coagulada.
Aquella vez a la Aventura—artista portentosa—la bastaron treinta y seis
horas para hacer un “Rembrandt”.
Salí de Madrid, como todos los años me sucedía durante las festividades
navideñas, con escaso pasaje. No llegarían mis ocupantes a ocho. En mi
segundo departamento viajaban una mujer y un hombre: yo les había oído
hablar en el andén; él se hallaba próximo a mí, alquilando una almohada,
cuando ella le abordó para preguntarle:
—Caballero... ¿puede usted decirme si este es el tren de Almería?
Tenía una voz dulce, armoniosa; una voz “húmeda”...—no acierto a
calificarla mejor—; una voz idílica, hecha para hablar de amor y decirle al
Deseo “que sí”...
Clavó él en la desconocida una mirada buída, hambrienta, de gavilán; un
mirar con el que la desnudó y la palpó y la registró, por igual, el cuerpo y el
alma.
—Sí, señora; este es el tren...
Y añadió afirmativo:
—Tomaré una almohada para usted.
—Bien, muchísimas gracias...
Buscó apresuradamente su portamonedas para abonar el importe de
aquel ofrecimiento, pero él ya había pagado.
—Es igual—dijo con una sonrisa y un ademán elegantes—; ¡es igual!...
Uno tras otro subieron a mí, y él, personalmente, colocó primero las
maletas de su compañera de viaje, y luego las suyas, en mis redecillas. Ella
parecía agradablemente impresionada, al par que cohibida; la eficaz
devoción con que era servida la colocaba, por agradecimiento, en un cierto
estado de inferioridad ante aquel caballero lleno de iniciativas oportunas.
Claramente yo leía en su alma. Pensaba: “Yo me iría a otro coche porque
este señor se inmiscuye demasiado en mis asuntos, pero como le debo el
alquiler de la almohada... ¡Y es simpático!... Lástima que me mire así, como
si quisiese comerme...; aunque es posible que lo haga sin segunda intención.
En fin, si así no fuese, siempre hallaré modo de pararle los pies...”
Fluctuaba la edad de la viajera entre los treinta y los treinta y cinco años:
era trigueña, ojinegra, antes abastada que escurrida de formas, vestía
esmeradamente, parecía presumir—y a fe que podía hacerlo—de tener la
pierna linda y el pie menudo y bien calzado, y era, en suma, lo que por
estilo conciso y pintoresco el pueblo español denomina “una real moza”.
El, flexible, alto y correctamente trajeado, aparentaba igual edad, y sus
manos pulidas y su semblante aguileño, prematuramente fatigado, hablaban
de un pretérito aristocrático. No parecía, sin embargo, enfermo de desgana,
por cuanto en seguida prendió y mantuvo el fuego de la conversación con
privilegiada elocuencia, orientando el diálogo hacia donde quería, y
expresándose con franqueza y acierto desusados.
—¿Me dijo usted que iba a Almería?—preguntó.
—Sí, señor. ¿Usted también?
—No, señora: yo debía ir a Huelva...
Ella hizo un gesto vago: no comprendía cómo un tren que fuese a
Almería pasase por Huelva, o viceversa; creyó haber entendido mal. El
sonreía en silencio, dando tiempo a que su colocutora se percatara de su
hilaridad y se extrañase de ella. Así fué: la joven, curiosa, indagó:
—¿De qué ríe usted?...
—De una pequeña travesura que he cometido y usted inmediatamente
me perdonará. Usted sabrá que la línea de Almería y Granada arranca en la
estación de Baeza...
Ella movió la cabeza afirmativamente, y con la ansiedad de la
explicación que esperaba su rostro parecía más bello.
—El tren en que vamos—prosiguió el viajero—pasa por Baeza a las tres
y cuarto de la madrugada, y el de Almería no sale hasta las nueve o las
diez...
—¡Qué horror!...
—El tren que debió usted tomar no era éste, el “expreso” de las ocho y
veinte, sino el “correo” que sale cuarenta minutos después, a las nueve, y
llega a Baeza a las seis y media. Hubiera usted podido dormir cómodamente
en él hasta esa hora, y así la espera hasta el momento de tomar el “correo”
de Almería habría sido más corta.
Ella, un tanto molesta, replicó:
—¡Naturalmente!... ¿Por qué no tuvo usted la bondad de explicarme
todo eso cuando aún era tiempo?
—Por egoísmo.
—No le comprendo.
—Por egoísmo, sí, señora: por no privarme del placer de viajar con
usted.
Hallábanse sentados frente a frente, y podían mirarse bien a los ojos.
—¡Caballero—exclamó la joven embridando mal su despecho—en el
fondo de esa galantería no hallo más que una impertinencia inexcusable!
Se había puesto roja y, como antes la ansiedad, ahora la hermoseaba el
despecho. El contestó con una naturalidad desconcertante, por lo sincera:
—No se enoje usted conmigo, porque sería inútil. Todo cuanto está
sucediendo y ha de suceder esta noche, es inevitable. Medite usted en el
alcance de ese concepto, según los casos, divino o maldito: “lo inevitable”.
Señora: no por la fuerza de mis manos, que antes me cortaría que
emplearlas en contra de usted, sino por dictados de la simpatía que ya existe
entre ambos, y que es la más irrecusable de las órdenes, ni usted estará
mañana en Almería, ni yo llegaré mañana a Huelva.
Ella inquirió, atónita:
—¿Por qué?...
—Porque usted misma, dentro de un rato y en virtud de una maravillosa
revolución que ya está verificándose en su alma, sentirá, como yo, la
necesidad de abrir en nuestros respectivos viajes un paréntesis de
veinticuatro horas. Sobre la realidad monótona de esos rincones
provincianos adonde nos dirigimos, acaso más que por nuestra propia
alegría para repartir alegría entre los seres que nos aman, está el ensueño, la
casualidad novelesca de habernos encontrado.
Ella, a la vez escandalizada y seducida, creyóse obligada a protestar en
nombre de su honestidad; pero él, por momentos más apremiante y buen
tracista, la redujo a silencio:
—¿No juzgaría usted desfavorablemente—decía—a quien, después de
comprar un billete de teatro, no fuese a ver la función? Pues he ahí el caso
de quien, teniendo un billete para el teatro de la Vida... ¡no entra en la
vida!... Y usted, desde que cruzamos las primeras palabras, tiene un billete
para ese teatro; se lo dió la madre Aventura... la mejor de las madres...
¡aprovéchelo usted!... Créame; cuando la Casualidad ríe junto a nosotros,
debemos imitarla...
Repelió ella estas teorías con vigor, pero yo, que leía en su conciencia,
me maravillaba de la ninguna fe de sus opiniones, y de la rapidez con que
su gaitero colocutor la había ganado la voluntad. Tan fué así que, una hora
más tarde, el diálogo había cambiado el grave entrecejo de la polémica por
la sonrisa pícara del coqueteo, y enfrentábamos Castillejo cuando ella y él,
sentados ya el uno al lado del otro, se apretaban las manos con una
vehemencia que aceleró el latir de sus pulsos. Verdaderamente el galán,
sabiendo mostrarse con oportunidad alegre o melancólico, optimista o
desengañado, era un emérito cazador de almas.
—Todo nos acerca—insistía—y, más que la soledad, el misterio, lleno de
intimidad familiar, de la Nochebuena. Es la noche en que todos se abrazan,
en que nadie, ni aun los más infelices están solos...; la noche que los hijos
calaveras aprovechan para volver a su hogar y ser perdonados... Y por eso,
por ser esta noche de perdón, usted escuchó mis ruegos misericordiosa.
Acompañémonos, defendámonos mutuamente de la soledad...
¡abriguémonos contra el espantoso frío de no ser amados por quien
quisiéramos serlo!...
Hizo ademán de escuchar, y unos segundos permaneció así, el cuello
erguido, las pupilas fulgentes; y agregó misterioso y festivo:
—¿Oye usted lo que dice el vagón?... En este momento nuestro coche
corre con un traqueteo trisílabo, y en esos tres tiempos de su marcha yo
percibo distintamente las tres sílabas del imperativo más dulce: “Quié-re-
le...” “Quié-re-le”... El vagón aconseja a usted quererme; no se lo aconseja;
se lo manda... “Quié-re-le...” No piense usted ni un instante en
desobedecerle, porque podría irritarse y descarrilar. ¡Oigale!...
La tercería que el diestro embaucador me achacaba en su amoroso pleito
me hizo gracia, y desde luego le deseé la victoria. Divertida y risueña, la
joven escuchó también. Luego exclamó:
—¡Es cierto!... Ya le oigo... ¡Ah, es maravilloso!... pero me ordena todo
lo contrario de lo que usted supone; usted ha traducido mal... Usted percibe
tres sílabas y yo distingo cuatro... El vagón dice: “No le cre-as...” “No le
cre-as...” “No le cre-as...”
El se inclinó sobre las manos que la Deseada tenía cruzadas a la altura
del pecho, y, lentamente, devotamente, con unción mística, las besó. Volvió
a incorporarse, acercó su rostro al de ella y mirándola intensamente a los
ojos:
—El vagón dirá—murmuró—lo que tu corazón quiera hacerle decir;
porque todas las interrogaciones y todas las respuestas de la vida están en
nuestro propio corazón. Fuera de nosotros no hay nada. Cuando tú crees
que el mundo te ha dicho algo, es que tu alma se ha contestado a sí misma.
La joven no respondió, y toda su belleza se cubrió de melancolía,
circunstancia que juzgué bonísimo agüero para él, pues nada como la
Melancolía mulle las camas que luego deshace el Amor. Hubo una corta
tregua. ¿Qué hacía ella?... ¿Soñaba... escuchaba?... Al fin, lánguidamente,
con aquella su voz suave de derrota, de entrega, que tanto me había
impresionado, y como hablándose a sí misma, murmuró:
—Usted tenía razón: el vagón dice: “Quié-re-le...” “Quié-re-le...”
Y cerró los párpados, que él, férvido, se apresuró a besar. Cerca de un
minuto permaneció así, sumido en el éxtasis de aquella felicidad. Después,
sin apartar los labios de donde tan a su gusto los tenía apoyados, preguntó:
—¿Oyes bien lo que el vagón te manda?
—Sí—replicó ella reclinando su cabeza enajenada sobre el pecho del
hombre—; antes no le oía... pero ahora sí...
—¿Por momentos le comprendes mejor, verdad?...
—Mejor—repitió—, mejor... Creo que ya toda mi vida he de estar
oyéndolo...
Y, feliz de sentirse vencida, y como para agradecerle el bien que la hizo
limpiando su alma de escrúpulos, le echó al cuello los brazos.
El expreso acababa de detenerse, y ante los coches apagados y
herméticos, una voz indolente pregonaba:
—¡Alcázar de San Juan!... ¡Cambio de tren para las líneas de Valencia,
Alicante, Cartagena y Murcia!...
Ibamos, como en la jerga ferroviaria se dice, “a la hora”; eran las once y
diez.
El enamorado habló, susurrante:
—Todo parece caminar al compás de nuestro deseo. Nos quedaremos en
Valdepeñas, adonde llegaremos a las doce menos cinco. Inmediato a la
estación hay un hotel. Aún podemos ir a la Misa del Gallo... y completar así
nuestra Nochebuena... una Nochebuena que recordaremos toda nuestra
vida.
El convoy volvía a moverse, y el estremecimiento que tuve al arrancar
restituyó a la Seducida la conciencia de sus deberes.
—¿Qué dice usted?... ¡Yo no puedo quedarme en Valdepeñas!
Parecía despertar de un letargo profundo, y había espanto en sus ojos. El
indagó, sereno:
—¿Por qué?... ¿No quieres?...
—Sí; querer, sí quiero... Pero es que en Almería está aguardándome mi...
No concluyó la frase, porque él, rápido, con una mano la cerró la boca.
—¡Calla!—suplicó—; pues no quiero saber quién te aguarda. ¿Son tus
padres?... ¿Tu marido?... No necesito saberlo... ni tú debes decírmelo. Pero
considera que esas personas, a quienes con un telegrama puedes
tranquilizar, te aguardarán siempre... ¡Abarca bien la significación de esa
terrible palabra: “siempre”!... Mientras la aventura que yo te ofrezco no
espera, porque sólo es un sueño...; un bello sueño que se desvanecerá con
esta noche; mi amor es como esos encantamientos de los cuentos de hadas,
que se rompen no bien el día despierta...
Ella le miraba asombrada; no le comprendía.
—¿Y después?—interrogó.
—No entiendo: ¿qué significa ese “después”?...
—Más adelante, ¿cómo haríamos para vernos?... Usted me dijo que iba a
Huelva: ¿reside usted allí?...
—No pienses en eso: que no te interese saber dónde yo vivo, como a mí
no debe interesarme dónde habitas tú: Huelva, Almería, Madrid... ¿qué
importa, si nuestra noche de hoy no ha de repetirse nunca y si jamás
volveremos a saber el uno del otro?...
Calló unos instantes, sinceramente entristecido, tal vez. Los hermosos
ojos negros de la Deseada se habían humedecido.
—¡No volver a vernos!—suspiró.
—Nunca—afirmó él—; porque en eso... ¡sólo en eso!... estriba el secreto
de amarnos siempre. ¿No reconoces que, entre todas las personas que llenan
tu biografía, te sientes, como yo, un poco sola?... Lo cual significa que
ninguna logró acercarse completamente a tu alma. ¿Qué adelantaría yo, de
consiguiente, informándome de tus ocupaciones, y de con quién habitas, y
de todo ese fárrago de monotonía, de tristeza, “de prosa”, en fin, qué pinta
de gris tu vivir cotidiano? Si a mí sólo me cautiva tu espíritu, ¿a qué
preocuparme de cuanto permanece fuera de él?... Haz tú lo mismo. Yo no
quiero, óyelo bien, “no quiero” saber nada de ti, ni siquiera tu nombre,
porque el nombre es una “materialización” del alma; algo que la vulgariza,
que la ensucia un poco; y, además, porque llegando a mí y marchándote sin
quitarte el antifaz del anónimo, no ofenderemos a las personas que, a su
modo, te aman. Date a mí esta noche, que más adelante, en el ingrato filar
del tiempo, no llamaremos Nochebuena, sino “Noche-Unica”; y mañana, en
trenes distintos, huyamos el uno del otro.
Seguía ella sin interpretar bien lo que el desconocido la proponía; pero
su corazón, impulsivo y sentimental, ya le amaba.
—Te quiero—balbuceó—, te quiero, dueño...
Su violenta confesión tuvo más de sollozo que de alegría. El replicó:
—Nos querremos siempre, y voy a explicarte la razón. Di: desde tu
primera juventud, ¿no acariciaste la alegría de pertenecer a un hombre que
te adoraba y en quien tú adorabas?
La ingenua exclamó:
—¡Es cierto!
—¿Tenía un semblante determinado ese hombre?
—No.
—¿Cómo se llamaba?
Ella repuso, sorprendida de cómo aquel breve diálogo esclarecía su
comprensión, todavía remisa:
—No lo sé; nunca le puse nombre.
—¿Ves?... Luego, si jamás tuvo cara ni nombre, ¿por qué no sería yo?...
Y eso, puntualmente, me sucede contigo. Si, dóciles a la universal rutina,
nos dijésemos nuestros nombres, en el acto tendríamos un punto de
semejanza con los millones de mujeres y de hombres tocayos nuestros;
mientras que, manteniéndonos innominados, tú siempre serás para mí
“Ella”... ¿comprendes?... la “Sin Nombre”... la “Unica”..., y yo, para ti,
igual...
Desfallecida, emborrachada por el pique novelesco de aquella aventura,
la joven repetía:
—Lo que tú quieras... decide tú...
—Mañana, después de haber sido muy dichosa, ¿tendrás resolución para
irte?...
Y, como no obtuviese respuesta, añadió:
—Bien; así me gusta; no te pesará... porque más adelante, cuando tu
experiencia madure, reconocerás que el más esforzado amor dura menos
que nuestra breve vida, y es con relación a ella—¡oh, dolor!—como un traje
“que nos hubiesen cortado pequeño”...
Estábamos en Valdepeñas. Una voz anunciaba:
—¡Valdepeñas!... ¡Un minuto!...
Instantáneamente los dos enamorados se levantaron, acelerándose en
recoger sus equipajes.
—¿Oyes?—exclamó él triunfante—: la felicidad pasa, y para llevarnos
consigo nos otorga un minuto. ¡Lo justo!...
Bajaron al andén y les vi dirigirse, con andar célere, hacia la puerta de
salida de la estación.
A lo lejos, en la obscuridad fría y estrellada de la noche, las campanas
volteaban felices anunciando que Jesús había abierto los ojos...
XXII
Al Barítono, que rodaba delante de mí, le referí por pasatiempo el
original idilio que acababa de presenciar.
—¡Dichoso tú!—interrumpió desabridamente—, pues tuviste la suerte
de tropezar con gente limpia. ¡Si supieras cómo voy!...
—¿Qué te sucede?...
—No me lo preguntes; estoy como para que me metan en lejía ocho días
seguidos.
Le rogué que no mortificase por más tiempo mi curiosidad, y que
desembuchase sus cuitas procurando desfigurar la verdad lo menos posible;
y dije esto, porque tenía entre nosotros fama merecidísima de fantaseador y
embustero.
—Sucede—explicó—que viaja conmigo el tipo más extravagante y
gracioso que puedes soñar. Va solo, y cuando se quitó el gabán advertí que
iba vestido de “smoking”. “¿De dónde sale este hombre?”—pensé. Es
pequeño y rubio, muy rubio, casi albino; usa monóculo; parece inglés, pero
es español, acaso del riñón de Castilla la Vieja, porque, al hablar, ni de
milagro se come una letra. Apenas dejamos Madrid, extrajo de un maletín
una suculenta merienda, dos botellas de vino de Rioja, otras dos de
Champagne y un frasco de Ginebra. Sirvióse a continuación una copa de
“Rioja”, y con mucha elegancia y enfática ceremonia se puso en pie:
“Señores—exclamó dirigiéndose a unos circunstantes imaginarios—: yo
agradezco infinito esta comida que la cortesía de todos organizó en mi
honor; y lo agradezco tanto más efusivamente, cuanto que el pasar solo esta
Nochebuena hubiera sido muy doloroso para mí. Queridos amigos: yo
brindo a vuestra salud, y hago votos por que el año próximo, en esta misma
fecha, volvamos a estar juntos.” Llevóse la copa a los labios, bebió
parsimoniosamente y en seguida comenzó a batir palmas, tributándose una
calurosa ovación. “Está ofreciéndose un banquete a sí mismo”—pensaba
yo. Con empaque correcto y frío de gentleman, “el hombre del monóculo”
se sentó, desdobló su servilleta y empezó a comer. A intervalos demostraba
sostener con los comensales más próximos a él diálogos breves, para lo cual
se interrogaba y respondía urbanamente:—“¿Otra rodajita de salchichón,
marqués?”—“Muchas gracias.”—“¿Una copita de vino, don
Eugenio?”—“Se acepta, sí, señor; ¡y con mucho gusto!...”—“Salud, don
Eugenio.”—“¡Salud, señores!...” Cada vez que libaba, esto es, de tres en
tres minutos, se ponía de pie. No por esto dejaba de charlar.—“Para
obsequiarme—decía—no podían ustedes haber elegido lugar más a
propósito. Este hotel es bueno, la cocina excelente, y desde ese mirador, si
hubiese luna, veríamos un paisaje magnífico. Cuando llegué aquí, hace unos
momentos, estaba triste; pero ya mi melancolía se desvaneció y dentro del
corazón oigo sonar un cascabel. ¡Oh, qué bella es la vida para el hombre
que, cual yo, consigue verse a todas horas rodeado de amigos decidores y
fraternos!...”—“¡Bravo!... ¡Viva don Eugenio!...”—“Mil gracias,
compañeros: y, pues las dos botellas de Rioja, rendidas bajo nuestras
caricias, yacen exánimes, opino que bebamos Champagne.”—“¡¡Muy
bien!!...”
—Con la maestría de un viejo camarero—prosiguió contando El
Barítono—don Eugenio, que así debe de llamarse mi huésped, destapó una
benemérita botella de Clicquot, sonó una detonación, un chorro de espuma
mojó mis asientos y en mi techumbre recibí un taponazo. El hombre “del
monóculo y del smoking” tornó a levantarse: su diestra, que ya empezaba a
temblar, sostenía una copa llena de sol hasta los bordes.—“¡Señores—
exclamó—: con este vino, rubio como las trenzas de María Antonieta; con
este vino que lleva en su alegre frivolidad la imagen de lo que nuestra vida
debía ser, brindemos por la gloria de Francia!...”—“¡Hurra!... ¡Bravo!...”
Don Eugenio se inclinó:—“Gracias, hermanos: que la Borrachera sea con
vosotros...” Tales disparates los decía muy serio, sin sonreir ni una vez y
dentro de la más impecable corrección de ademanes, cual si estuviese,
efectivamente, entre personas de su mayor respeto. Esta farsa la prolongó
más de una hora: poco a poco se enrojecían sus mejillas, y sus ojos
brillantes empezaron a divagar. La embriaguez le invadía y la lengua se le
enredaba, como los pensamientos. Olvidado de las sombras que le
acompañaban, habló consigo mismo. Le pesaban los párpados y tenía, para
levantarlos, que hacer un gran esfuerzo.—“¿Quieren ustedes más vino?—
monologueaba—; ¿no?... ¿Por qué?... ¿Nadie responde?... ¿Eh?... ¿Nadie
responde?...” Abrió los ojos.—“¡Ah!... ¿Todos se han ido?... ¡Cobardes;
tenían miedo a emborracharse y se han ido!... Bueno; me es igual. Beberé
yo solo: afortunadamente, para hacer de mi cabeza lo que quiero, no
necesito a nadie... Venga champagne...” Destapó la segunda botella y un
chorro de vino le empapó la pechera.—“Gracias—continuó—, este frío
hace bien...” De un puntapié arrojó, hasta el tránsito, la maleta que hasta allí
retuvo entre las rodillas y le había servido de mesa.—“¡Se acabó el
banquete!—exclamó—; ya no estoy en un hotel, sino en mi casa; una casa
que se mueve, que está borracha, como yo... ¿Qué hora será?...” Con mucho
trabajo halló su reloj.—“Las once y cuarenta minutos. ¡Bravo!... A las doce
iré a la Misa del Gallo...” Este propósito echó raíces en su espíritu, y lo
repitió cien veces. Permanecía sentado, y mis traqueteos, que yo procuraba
fuesen rudos, le zarandeaban sobre sí mismo con mucha gracia: tan
pequeñito, tan rubio, con los carrillos encendidos, el monóculo, la corbata
ladeada y vestido de smoking, parecía un muñeco. Al intentar servirse otra
copa de champagne, se apercibió de que la botella estaba vacía.
—“¿También tú has muerto?...”—exclamó. La inspeccionó al trasluz; la
agitó en el aire, y su silencio le convenció de que no quedaba champagne.
Entonces, con un gesto triste de desengaño, la tiró al suelo.—“Vete—gruñó
—, no te necesito; perdiste tu alegría; estás más seca que un corazón. Pero
no creas, ingrata, que estoy solo: mira, me acompaña éste...—empuñó el
frasco de la Ginebra—; ¿qué te habías figurado?... ¿Que iba a serte fiel?...
¡Nunca!... Hay muchas bebidas, como hay muchos amores. ¡Cambiemos...
renovémonos!... Nuestra vida no puede reducirse a adorar en una sola
mujer, ni a beber una sola clase de vino; la vida es una suma...—reía—: una
suma de amores y de botellas...” Quedó silencioso y como amodorrado,
unos minutos; de súbito le vi recobrarse. Miró su reloj. La idea de ir a la
Misa del Gallo le obsesionaba. Inmediatamente cogió el frasco de la
Ginebra. “—Yo también—barbotó—sé rezar... aunque a mi modo. Jesús
mío: por tu divina tontería de querer redimirnos...” Llevóse el frasco a la
boca y trasegó un buen buche. “—Por los azotes que recibiste atado a la
columna...” Otro buche. “—Por las tres caídas que sufriste en tu calle de
Amargura...” Tercer buche. “—Por la corona de espinas que te pusieron...”
Nuevo trago. “—Por la herida de tu costado...” Otro, y van cinco. De
repente se desplomó sobre el asiento, el frasco cayó al suelo y la poca
ginebra que quedaba en él me la bebí yo. El pobre hombre empezó a
llevarse las manos a la cabeza; estaba lívido. “—Qué mal me encuentro—
balbuceaba—, me duelen las sienes... tengo náuseas... parece que voy a
morirme...” Mis zarandeos agravaban su padecer. Comprendí que el calor
contribuía a marearle y que intentó incorporarse para abrir una ventanilla;
pero el desdichado no podía moverse. Levantó la cabeza y sus ojos
agónicos fueron de un lado a otro, buscando quizás el timbre de alarma. En
mi vida fuí testigo de una borrachera más ejemplar. Yo no cesaba, ni un
instante, de mirarle la boca... ¡ya supondrás por qué!...
El pobre Barítono hizo un gesto de asco, que me removió las entrañas.
—¡Cállate!—interrumpí.
—Hasta que las arcadas que sufría produjeron su efecto natural. ¡Maldita
sea mi suerte!...
—Motivos tienes para renegar y darte a los diablos, compañero—le
repliqué—; pero reconoce que un tipo que tiene el “humor inglés” de
endosarse un smoking para ofrecerse a sí mismo un banquete en un vagón
de ferrocarril, es extraordinario.
—Conformes; mas si lo que te he contado te sucede a ti, que eres tan
limpio, revientas de rabia. ¡Si le vieses ahora!
—¿Qué hace?
—Duerme. Se ha caído del asiento y yace en el suelo, sobre un charco de
vino. Parece una vasija rota...
Así charlando acabamos el viaje, y cuando a las ocho y minutos de la
mañana La Sabrosa nos dejó en la estación de Sevilla iba ya tan cansado
que, apenas los mozos encargados de mi limpieza terminaron de barrerme y
fregarme, cuando me quedé sumido en sueño profundísimo. Un
empujoncillo del Barítono me despertó nueve o diez horas después; era de
noche y me sorprendió ver en uno de mis departamentos “de cabeza” un
viajero acostado; me sorprendió porque aún faltaban dos horas, lo menos,
para la salida del “expreso”, y advertí que, según costumbre, todas mis
puertas estaban cerradas. ¿Cómo entonces aquel individuo pudo meterse
allí?...
“Será algún empleado de la Compañía”—pensé. El recuerdo de lo que el
Barítono me había referido la víspera, y la circunstancia de hallarnos en la
fecha subsiguiente a la de Navidad, me movieron a sospechar que aquel
intruso estuviese borracho.
“Bien podía suceder—me dije—que fuese amigo del inspector, y éste le
hubiese encerrado a dormir aquí.”
Aquel hombre hallábase tendido en el asiento contrario al lado de la
máquina—hago hincapié en este detalle por ser esencial—; era delgado y de
corta estatura; llevaba pantalón negro y botas de charol, nuevecitas, y la
cabeza perfectamente escondida entre la visera de una gorra de viaje, que
debía de estarle muy grande, y el cuello levantado de un gabán de color
gris. Lo que antes hirió mi atención fué que tuviese ambas manos
sepultadas en los bolsillos del abrigo. Había en aquel hombrecito algo de
muñeco. Después de observarle un rato, mi atención, como sucede siempre
que creemos haber examinado bastante una idea u objeto, se distrajo y
comenzó a mariposear sobre todos los pequeños incidentes que a mi
alrededor se producían.
Empezaban a llegar viajeros, y yo estaba cierto de que, como otros años,
el pasaje sería reducidísimo. Enfrente de mí había un caballero de aspecto
distinguido y atrayente, pero que tenía “cara de muerto”. Quiero decir, que
su rostro, grave y amarillo, inducía a pensar en la muerte, al igual que otros
semblantes, por una u otra razón, mueven a pensar en la vida. Este hecho es
innegable. A cada rato oímos decir:—“Fulano ha muerto.” Y la noticia no
nos sorprende; la hallamos natural, porque ya, de siempre, en nuestra
imaginación, le habíamos visto difunto. En cambio, nos dicen:—“Mengano
falleció anoche...” Y nos negamos a creerlo, porque en Mengano todo era
fuerza, risa, expansión... En esto mi espíritu observador pocas veces falla.
Yo, por ejemplo, veo pasar a un individuo con el sombrero puesto, y, sin
saber por qué, me digo:—“Ese señor debe de ser calvo.” O bien:—“Ese
señor debe de ser tartamudo...” Y, ¡casualidad extraña!, nunca me equivoco.
Pues bien: el señor “de la cara de muerto”, que largo rato había
permanecido en el andén como esperando a alguien, que al cabo no llegó,
un minuto antes de partir el “expreso” trepó a mí, seguido de un mozo que
resoplaba bajo dos pesadísimas maletas, y fué a instalarse en el
compartimiento donde “el hombre de la gorra” continuaba dormido.
—Buenas noches—dijo al entrar.
El mozo, con mucho esfuerzo, colocó el equipaje sobre una de mis
redecillas, que gimió; y se fué. Casi al mismo tiempo, apareció el
interventor.
—Si el caballero no está bien aquí—dijo—puede pasar a otro
departamento: el coche va casi vacío.
El interpelado repuso:
—Muchas gracias.
—Seguramente en otro lado cualquiera iría usted mejor.
El viajero acaso iba a ceder; lo leí en su rostro; pero miró su
impedimenta, consideró su peso, e instantáneamente se reafirmó en su
intención de no moverse. Además, hacía frío; mucho frío...
—Gracias—dijo—, aquí no somos más que dos personas y podremos
dormir bien.
El interventor parecía indeciso, y renovó su oferta.
—Viajar solo siempre es agradable. Las maletas, si usted me autoriza,
puedo transportarlas yo mismo...
Su porfía empezaba a molestarme, tanto más cuanto que aquel hombre,
de rostro traicionero y obscuro, siempre me había sido antipático. Mi
huésped, irritado también, le replicó muy seco:
—Prefiero quedarme aquí.
El interventor se marchó, para regresar a poco con una tablita, que decía
“Alquilado”, y que colocó a la entrada del compartimiento.
—De este modo—explicó—podrán ustedes descansar, seguros de que
nadie ha de molestarles...
Para corresponder a tanta fineza, el viajero quiso darle un duro, pero el
interventor se negó a aceptarlo; y después de picar el billete del señor “de la
cara de muerto”, se marchó, sin pedirle el suyo al “hombre de la gorra”.
¿Por qué? Esto me inquietó, y como no hallase la explicación que buscaba,
volví a pensar:
“Serán amigos...”
Transcurridos unos minutos, empecé a sentir que, a pesar mío, “el
hombre de la gorra” me preocupaba. ¿Cómo dormía tanto? Mi correr
tronitronante le sacudía extrañamente; sus brazos, sus piernas, parecían
rotos. Pero lo que más encandilaba mi curiosidad era su rostro invisible, con
el mento apoyado y cual ahincado sobre el pecho. Contribuía a aguijar mi
sobresalto la frecuencia con que, a cada momento, el interventor, o un
“ruta”—que prestaba servicio en otro coche—, o los dos, recorrían mi
tránsito. ¿Qué buscaban allí?... Y en sus ojos mi sagacidad descubrió un
terror, una angustia. También al viajero “de la cara de muerto” le chocó
aquel ir y venir insólito.
—Me espían—pensó.
Las estaciones de Guadajoz, de Lora del Río, de Palma y de Posadas,
habían quedado atrás. El interventor, al fin, se marchó a hacer la requisa de
billetes; el “ruta” también se fué. Yo empecé a tener miedo: adivinaba la
vecindad de algo inexplicable, la secreta presencia de una amenaza. Me
dije: “Este hombre, con cara de difunto, es un aojador.”
Hasta que, de súbito, ocurrió lo que yo vagamente esperaba. En una
curva, la inercia arrancó al pasajero del gabán gris del asiento y lo tiró al
suelo: con el cachapazo, la gorra se le fué hacia atrás, y las manos se le
salieron de los bolsillos. Las tenía amoratadas, convulsionadas, tumefactas,
y el rostro horriblemente maquillado por la asfixia. Aquel hombre no estaba
dormido ni borracho, sino muerto: le habían estrangulado.
Al verle caer así, con ese ruido turbio y esa pesadez que sólo tienen los
cadáveres, el viajero “de la cara de muerto” lanzó un grito y se puso de pie;
su semblante, convertido bajo el imperio del terror en espantosa máscara,
era indescriptible. ¡Ah, cuántos fotógrafos hubiesen querido retratarle!... Yo,
que le espiaba, paso a paso seguí las mutaciones rapidísimas, más breves
que segundos, que experimentó su espíritu. Su primer movimiento fué
precipitarse sobre el timbre de alarma; pero, en el acto, casi sin transición,
se arrepintió. Se vió detenido, envuelto en un proceso resonante, acusado,
tal vez, de homicidio... Y tuvo miedo. El infeliz miraba al difunto como si
él, realmente, le hubiese asesinado: su mandíbula temblaba, los ojos,
horripilados, se le salían de las órbitas. ¿Qué hacer?... Una idea folletinesca
le iluminó el cerebro. El “expreso” acababa de salir de la estación de
Córdoba, y antes de volver a detenerse transcurriría cerca de una hora.
Rápido el señor “de la cara de muerto” se asomó al pasillo para cerciorarse
de que allí no había nadie; inmediatamente regresó a su departamento, abrió
una ventanilla, cogió el cadáver y, a empellones, lo precipitó a la vía.
Levantó en seguida el cristal, se sentó y aparentó leer en un libro.
En aquel instante reaparecían el interventor y el “ruta”, y aún me
estremece la lividez espectral que les desfiguró al encontrar solo al viajero
“de la cara de muerto”. Les vi apoyarse al uno contra el otro, temblando, y
sus labios se tiñeron de violeta. Sus piernas se doblaban. Querían hablar, y
la voz les faltaba. “Estos son los que han matado ‘al hombre de la
gorra’ ”—pensé.
Por su parte, el viajero de la faz mortuoria, les miraba de hito en hito,
casi tan asustado como ellos. Al cabo, el interventor, aunque ahogándose,
pudo balbucear:
—Señor... ¿el caballero que iba aquí?...
El interpelado repuso fríamente:
—No sé; salió hace un momento...
Al oir estas palabras, que envolvían algo sobrenatural, los dos
miserables, seguros de hallarse en presencia de un milagro, se retiraron sin
contestar.
Al otro día, los periódicos de la noche dijeron que un millonario
argentino, recién desembarcado en Cádiz y que se dirigía a Madrid, fué
robado y asesinado en el “expreso” de Sevilla durante el trayecto de
Córdoba a Montoro, y que los criminales habían lanzado el cadáver a la vía.
Nunca la pobre Justicia supo más.
XXIII
Como los soldados en tiempo de guerra, los vagones estamos obligados
a socorrernos mutuamente en el peligro y a “cubrir” las bajas que los
choques, los descarrilamientos, los incendios o, sencillamente, la vejez y el
mucho uso, causan en los convoyes.
El choque, tristemente famoso, de Chinchilla, donde el correo de
Valencia y un mixto procedente de Cartagena se encontraron, y en el que
finaron su vida de trabajo once coches—la mayoría de pasajeros—,
diseminó una inquietud por toda nuestra red ferroviaria. Los talleres de
reparaciones restituyeron a la circulación algunos vagones; varios trenes,
que llamaré “clásicos” por integrarlos siempre las mismas unidades, fueron
descompuestos cumpliendo órdenes de la Dirección General, y sus coches
pasaron de unos convoyes a otros. Esta marejada nos alcanzó a nosotros
también, y de resultas el Barítono y yo tuvimos que despedirnos de La
Empresa, del Primer Actor y demás veteranos camaradas de nuestra
supuesta farándula, para entrar al servicio del “correo-expreso” de Valencia,
que sale de Madrid a las nueve y treinta y cinco minutos de la noche.
Este cambio de horizontes nos satisfizo mucho, no sólo por el bien
fundado deseo de conocer esa huerta valenciana que luce, junto a la seca
amarillez del macizo ibérico, como una esmeralda, sino también por la
blandura del clima y la suavidad y brevedad del camino: cuatrocientos
noventa kilómetros de tierra llana, a nadie asustan.
Como sobre la línea andaluza, El Barítono continuaba rodando delante
de mí, y aunque por la menor categoría del tren que ahora servíamos nos
habían quitado el puente que nos ligaba antes, el hallarnos entre unidades
desconocidas contribuyó a anudar mejor los lazos de nuestro viejo afecto.
Lo que antes nos sorprendió fué el dialecto valenciano, que no tardamos en
traducir, y pronto reconocimos que los oriundos de la región levantina es
gente muy alegre y decidora, pero sin que esa turbulenta alacridad que les
dió el sol excluya de ellos la templanza en las palabras, ni la cortesía. Esto y
los incidentes del camino nos proporcionaban abundantes motivos de
conversación, y así, mirando y glosando lo que observábamos, entretuvimos
agradablemente muchas jornadas.
Más allá de Getafe, donde la vulgaridad oficial se opuso a que el genio
de Julio Antonio elevase a “Nuestro Señor Don Quijote” un monumento, el
camino, hasta Alcázar de San Juan, nos era conocido. Luego la ruta se vistió
para nosotros de novedad. Sucesivamente vimos pasar, a la luz de la luna y
en filar pintoresco, Campo de Criptana, que parecía decirnos adiós con los
brazos de sus molinos; los trigales de Socuéllamos y el magnífico encinar
que inspiró al “hidalgo manchego” su discurso a propósito de “la edad de
oro”; Villarrobledo, que de los robledales que la circundan tomó nombre;
Minaya, que evoca gestas del Mío Cid; y pasado Albacete, célebre por sus
fábricas de armas, Chinchilla, a la que su penal, instalado en un castillo
cimero, prende un nimbo amargo; y luego Almansa, antiguo baluarte de la
planicie castellana, con su castillo mondo, escueto y blancuzco, como una
osamenta, cerca del cual Felipe V, con las manos tintas en sangre austríaca,
aseguró sobre sus sienes la corona; y diez y ocho kilómetros después, el
caserío de La Encina, rodeado de desolación.
Hasta allí prolonga Castilla su adustez, su secura, su amarillez de viejo
rostro hidalgo; pero, traspuesto el andén de Fuente la Higuera y los dos
túneles que lo siguen, el paisaje varía y pronto la jocunda feracidad
levantina empieza a metérsenos alma adentro. Huyen hacia atrás Mogente,
la morisca; las ruinas gloriosas de Montesa y Játiba—la Sætabis romana—
pueblo romántico y artista, cuna de los Borgia y del Españoleto, en cuyo
formidable castillo, que señorea el monte Bernisa, padecieron duro
cautiverio los Infantes de la Cerda y el duque de Calabria. De minuto en
minuto el paisaje se embellece y los prístinos resplandores del amanecer lo
matizan prodigiosamente: bosques feracísimos de naranjos y de granados se
acercan al camino y, en las curvas, parecen cerrarnos el paso. A veces, el
viajero que extendiese un brazo por una ventanilla, podría tocarlos. Ya el
pueblecito de Carcagente, al que sus palmeras infunden una engurria
tropical, quedó atrás; cruzamos el Júcar, y a la derecha mano, desgranando
su caserío por las sinuosidades de una quiebra, aparece Alcira, con una
gracia y una policromía de acuarela.
A cada momento, mi compañero El Barítono me decía:
—¡Mira!...
Y yo, a mi vez, le replicaba:
—¡Mira!...
Y ninguno de los dos nos fatigábamos de admirar.
Embriaga la luz: a veces, los colores se favorecen y exaltan
recíprocamente; otras, se estorban: la tierra, según su calidad, se muestra
cubierta de hierbas, o es dorada, o roja, y sobre el suelo abermejado la
fronda de los naranjos, de los limoneros, de las higueras y de los almendros,
parece más obscura. A un lado y otro de la vía se columbran pueblecitos
blancos, con la deslumbrante albura de las nieves arribeñas; y también esas
casitas rústicas, de paredes celosamente enjalbegadas y techumbre en forma
de capucho, que los valencianos llaman “barracas”, y dan al paisaje una
dulzura criolla. El sol, pintor formidable, trabaja a brochazos ingentes: junto
al ramalazo ocre, la mancha púrpura, o la verde, o la añil...; y alrededor de
esta huerta que ofusca y ciega, en el confín grandioso, Valencia, la capital,
que traza a ras de tierra una línea blanca; los perfiles azules de Sierra de
Cullera y Sierra de las Agujas, y el lago de La Albufera, que parece
desvanecerse en el zafiro del mar. El aire es fresco, sano, fuerte, y yo lo
aspiro con delicia. Aquel inmenso horizonte es un pulmón.
Corridos los primeros días—siempre expugnables a las emociones—, El
Barítono y yo íbamos acoplándonos al medio, y conforme esta insensible
adaptación se verificaba declarábamos el parecido de todos los hombres y
lugares en cuanto han de más substantivo, y la esencia cierta del alma
universal, tan monótona bajo el proteísmo de sus apariencias, volvía a
penetrarnos. Sobre la línea valenciana se repetían las figuras y escenas que
vi cuando ambulaba, años atrás, por los caminos de Andalucía, de Galicia,
de Asturias o de Hendaya: con superficiales variantes, los cuadros, los
individuos... ¡hasta las palabras!... eran iguales; lo que nos demostró que,
desgraciadamente, mucho antes de que la vida acabe se extingue en
nosotros el interés de vivir...
No pretendo negar con esto la acción educativa y asotiladora—este es su
mejor calificativo—de la experiencia: ella me enseñó a inclinarme para
conceder a lo pequeño su mérito; ella agudizó mi sensibilidad y me puso en
condiciones de apreciar ciertos episodios que antaño no supe ver. Para
decirlo en una palabra: ella me “elegantizó”, ya que la elegancia, en su
esencia, se reduce al don de saber observar. Y al Barítono, que rondaba los
treinta años, sucedíale lo propio, pues la Humanidad es un libro tan sabio,
tan hondo, que no empezamos a comprenderlo sino después de leerlo varias
veces.
Hasta entonces, verbigracia, no reparé en los estudiantes, tipo emigrador
que reiteradas veces y siempre a fines de verano, había pasado junto a mí.
Como la golondrina anuncia el estío, el estudiante pregona la vecindad del
invierno. Vuelven con él a las capitales de provincia—y especialmente a la
Corte—la alegría de las calles, el alboroto de los teatros que se abren, de las
hospederías y de los cafés; simbolizan los estudiantes el ruido, la esperanza,
la risa del Mañana triunfante.
Comprendí el mérito de aquella silueta, por primera vez, en Carcagente,
donde nos deteníamos seis minutos. Recuerdo que el estudiante aquel se
llamaba Pedro: parecía haber cumplido los veinte años, y tenía el talle
flexible, reideros los labios, habladores los salientes y negrísimos ojos, y la
tez bronceada por los aires mogrebinos de la huerta. Varias personas le
rodeaban, entre ellas su padre, que le observaba con enternecimiento
tranquilo: era un señor bajito y apacible, que—según le oí decir—sólo
estuvo en Madrid una vez, y que creía tener de la vida un concepto exacto.
“Todas las cosas, hoy unidas—pensaba—, mañana se separarán.” Y se
encogía de hombros: como él dejó a su padre, ahora su hijo le dejaba a él.
¡Nada más natural, puesto que el olvido corre por las venas disuelto en la
sangre!... Pero la madre del mozo no conocía esa resignación, y a cada
momento sus viejos ojos, que hacía días no cesaban de llorar, volvían a
enternecerse. Pedro miraba al espacio azul, desde donde las golondrinas y
los vencejos parecían despedirle con sus ásperos gritos de independencia, y
sorprendíale que en su corazón, sutibundo de libertad, no hubiese dolor.
La máquina silba; nos vamos... El estudiante abraza y besa a su padre,
que reprime su dolor pensando: “Es preciso.” La madre, más impulsiva, le
moja el rostro con sus lágrimas y, sin que nadie lo advierta, le desliza en un
bolsillo un sobre con dinero. Todos los circunstantes hablan al mozo y le
despiden a la vez, y una lluvia de consejos cae sobre su frente loca como
agua lustral. Le recomiendan que escriba, que sea juicioso, que estudie
mucho...
Pedro se arranca de aquellos brazos con que “el pasado” le sujeta aún, y
sube a mí. Asomado a una ventanilla agita un pañuelo despidiéndose, al
mismo tiempo que de sus familiares, del paisaje, de la iglesia, con sus
campanas de voz inolvidable, y de aquellos árboles a cuya sombra leyó
tantos libros que le entristecieron hablándole de escenas bellas y remotas.
Pedro se sienta, registra en sus bolsillos, y sus dedos tropiezan con un
sobre. Sorprendido rompe la nema y aparecen doscientas... trescientas
pesetas... “Es mi madre—comprende—quien me las ha dado.” Pero el
destino de aquel dinero no debe de ser grave, pues si lo fuese, ella no se lo
hubiese entregado a hurtadillas... y el estudiante comprende que las pobres
madres, por inocentes lugareñas que sean, conocen mejor la vida y están
más cerca de la juventud que cualquier hombre.
Una explosión febril de júbilo le enajena: al fin va a ver Madrid, la gran
cosmópolis, con su Universidad, su Ateneo preclaro, sus coliseos, sus
bailes, sus casinos, sus centros todos de sabiduría y de perdición... Y ríe:
fuera de aquel tren que le lleva, nada le preocupa. Levanta el rostro, mira
hacia el campo, se pasa una mano por los cabellos...; ante su ambición
desbridada todo el mundo le parece un camino.
Otra silueta en la que tampoco había reparado bastante es la del
mendigo; perfil muy español, por cierto...
Hemos parado en una pequeña estación castellana; uno de esos
apeaderos, casi anónimos, apostados a la entrada de un túnel. La tarde se
desmaya: por el espacio azul navegan nubecillas manchadas de carmín y de
ópalo; el sol dora la cúpula de la iglesia; un aguilucho, suspendido en la
inmensidad luminosa, describe, sin batir las alas, círculos homocéntricos, y
su blanca pechuga parece de plata.
En el andén hay un ciego, viejo y alto, sarmentoso; la costumbre de
humillarse ante el dolor encorvó su espalda; un pañuelo negro—heredero
del turbante morisco—ciñe su frente; viste remendado traje de paño pardo,
y cubre con zahones sus músculos cenceños; va descalzo, y sus manos, de
dedos nudosos, parecen desesperadas.
—Una limosna, por amor de Dios, para quien ya no ve...—repite
orientando hacia el convoy sus ojos muertos.
En el silencio su voz humildosa tiene una cadencia conmovedora, y
algunas monedas caen a sus pies. Ante su figura mística los turistas suelen
acordarse de los brazos queridos que les esperan, y sus almas experimentan
vagamente la superstición de que la buena voluntad del pordiosero puede
evitarles algún mal tropiezo. Frecuentemente—¡oh, vergüenza!—una
limosna no pasa de ser una cobardía. Ya nos marchamos, ya todas las
ventanillas se cerraron. Entonces el mendigo, apoyándose en su báculo,
retorna al pueblo, y al verle alejarse considero que si la línea del ferrocarril
es una corriente de riqueza, aquel camino que él sigue parece un brazo; el
brazo con que la aldea miserable pide limosna a los trenes.
Un año y dos meses trabajé sobre la ruta de Valencia, en la que nada
desagradable ni extraordinario me aconteció, y una mañana, hallándome en
Madrid, supe que aquella noche El Barítono y yo saldríamos para Barcelona
en un “mixto” y con la tablilla de “No admite viajeros”. El furgón que me
trajo estas noticias—un viejo catalán que yo conocía hacía tiempo—me
aseguró que se nos destinaba a la línea de Port-Bou, donde, a la salida del
túnel internacional, la furia del viento había descarrilado dos “primeras”.
Díme prisa en comunicarle al Barítono cuanto acababan de decirme, y su
regocijo fué espejo del mío: él también era de origen francés, y, como yo, se
holgaba de rever el país natal. Asímismo estimulaba nuestro júbilo el deseo
que teníamos ambos de conocer Barcelona, y que ya considerábamos
irrealizable porque los “expresos” que van a Cataluña son los de “mejor
material”—como en la fraseología ferroviaria se dice—y nosotros íbamos
siendo viejos.
El día lo pasamos inquietos, temerosos de que alguna contraorden nos
volviese a nuestro antiguo derrotero; mas no ocurrió así: a media tarde una
máquina-piloto vino a sacarnos del convoy valenciano, que nos vió marchar
con envidia, y ya cerrada la noche salimos para la Ciudad Condal.
Este viaje lento, sembrado de paradas interminables y devanado bajo la
serenidad tibia de una noche de septiembre, es el más hermoso de mi vida.
Lo embellecía mi reposo interior, la satisfacción de no llevar a nadie dentro
de mí: mis luces iban apagadas, mis puertas cerradas con llave; todas mis
tuberías y mis asientos descansaban también: yo era como una conciencia
sin remordimientos, como un corazón sin afanes. De idéntico bienestar
disfrutaba El Barítono, y frecuentemente nos sonreíamos y estrechábamos
el uno contra el otro, felicitándonos por nuestra ventura.
—Fíjate—decía mi compañero—en que, por primera vez, nuestros
dueños nos llevan, nos pasean, sin exigirnos que transportemos a nadie.
Somos, pues, verdaderos viajeros.
—¿Te duele algo?—le preguntaba yo.
—Nada: cuando voy muy cargado, sí, suele darme en el segundo
compartimiento un dolor que me abate bastante; pero ahora me siento ágil y
con ganas de correr, como un muchacho. ¡Si supieras qué elasticidad
conservan mis muelles todavía!...
Yo quería al Barítono. Después del Tímido, del Presumido, del
Misántropo, de Doña Catástrofe y de los Hermanos Sommier, mis colegas
fraternos del “expreso” de Hendaya, ningún compañero había sabido
apoderarse tanto como éste de mi amistad; ni siquiera el viejo Dos-Caras,
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

testbankfan.com

You might also like