100% found this document useful (7 votes)
41 views56 pages

Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat Test Bankpdf Download

The document provides a test bank for the book 'Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat,' including multiple-choice questions related to computer concepts, input and output devices, and software definitions. It also lists additional resources such as solution manuals and test banks for other editions and topics. Links to download these materials are included throughout the document.

Uploaded by

kelterneutro
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (7 votes)
41 views56 pages

Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat Test Bankpdf Download

The document provides a test bank for the book 'Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat,' including multiple-choice questions related to computer concepts, input and output devices, and software definitions. It also lists additional resources such as solution manuals and test banks for other editions and topics. Links to download these materials are included throughout the document.

Uploaded by

kelterneutro
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 56

Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat

Test Bank download

https://testbankdeal.com/product/discovering-computers-2014-1st-
edition-vermaat-test-bank/

Explore and download more test bank or solution manual


at testbankdeal.com
Here are some recommended products for you. Click the link to
download, or explore more at testbankdeal.com

Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat Solutions


Manual

https://testbankdeal.com/product/discovering-computers-2014-1st-
edition-vermaat-solutions-manual/

Discovering Computers Essentials 2016 1st Edition Vermaat


Test Bank

https://testbankdeal.com/product/discovering-computers-
essentials-2016-1st-edition-vermaat-test-bank/

Discovering Computers Essentials 2016 1st Edition Vermaat


Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/discovering-computers-
essentials-2016-1st-edition-vermaat-solutions-manual/

Selling Building Partnerships 7th Edition Weitz Test Bank

https://testbankdeal.com/product/selling-building-partnerships-7th-
edition-weitz-test-bank/
Modern Management Concepts and Skills 14th Edition Certo
Test Bank

https://testbankdeal.com/product/modern-management-concepts-and-
skills-14th-edition-certo-test-bank/

Theatre Brief 11th Edition Cohen Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/theatre-brief-11th-edition-cohen-
solutions-manual/

Principles of Operations Management 8th Edition Heizer


Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/principles-of-operations-
management-8th-edition-heizer-solutions-manual/

Introduction to Information Systems 6th Edition Rainer


Test Bank

https://testbankdeal.com/product/introduction-to-information-
systems-6th-edition-rainer-test-bank/

International Management 7th Edition Deresky Test Bank

https://testbankdeal.com/product/international-management-7th-edition-
deresky-test-bank/
Human Resources Management in Canada Canadian 14th Edition
Dessler Test Bank

https://testbankdeal.com/product/human-resources-management-in-canada-
canadian-14th-edition-dessler-test-bank/
Chapter 7: Input and Output

MULTIPLE CHOICE

1. What is the definition of software?


a. a collection of unprocessed text, numbers, images, audio, and video
b. a series of related instructions that tells a computer or mobile device the tasks to perform
and how to perform them
c. an instruction issued by replying to a question that is displayed
d. an instruction that causes a single specific action to be performed
ANS: B PTS: 1 REF: 288 OBJ: 1

2. What is the definition of a command?


a. a collection of unprocessed text, numbers, images, audio, and video
b. a series of instructions that tells a computer what to do and how to do it
c. an instruction issued by replying to a question that is displayed
d. an instruction that causes a program or app to perform a specific action
ANS: D PTS: 1 REF: 288 OBJ: 1

3. Which of the following kinds of keyboard has a design that reduces the chance of wrist and hand
injuries?
a. basal c. strength-building
b. enhanced d. ergonomic
ANS: D PTS: 1 REF: 292 OBJ: 2

4. In a graphical user interface, which of the following is a small symbol on the screen whose location
and shape changes as a user moves a pointing device?
a. index c. pointer
b. keypad d. keystroke
ANS: C PTS: 1 REF: 292 OBJ: 2

5. What kind of mouse, like the ones shown in the accompanying figure, uses devices that emit and sense
light to detect movement?
a. mechanical c. optical
b. tracking d. enhanced
ANS: C PTS: 1 REF: 292 OBJ: 2

6. The kind of mouse on the right in the accompanying figure is motion-sensing. What kind of mouse is
this?
a. resolution c. optical
b. traction d. touch
ANS: D PTS: 1 REF: 293 OBJ: 2

7. What kind of mouse is a battery-powered mouse that sometimes uses Bluetooth technology to pair
with the device?
a. light c. wireless
b. optical d. radio
ANS: C PTS: 1 REF: 293 OBJ: 2

8. Which of the following is a pressure-sensitive input device that allows a user to control a pointer on
the screen?
a. tracking screen c. basal pin
b. pointing stick d. pad mat
ANS: B PTS: 1 REF: 293 OBJ: 2

9. Which of the following is a small, flat, rectangular pointing device that is sensitive to pressure and
motion?
a. trackball c. optical mouse
b. touchpad d. stylus
ANS: B PTS: 1 REF: 293 OBJ: 2

10. What is the term for a motion you make on a touch screen with the tip of one or more fingers or your
hand?
a. gesture c. click
b. flip d. flick
ANS: A PTS: 1 REF: 294 OBJ: 3

11. Which of the following is a touch-sensitive display device that users interact with by touching the
screen with a finger or a stylus?
a. trackpad c. touchpad
b. touch screen d. stylus
ANS: B PTS: 1 REF: 294 OBJ: 3

12. What term refers to the process of entering input by speaking into a microphone?
a. voice matter c. voice output
b. voice input d. voice outreach
ANS: B PTS: 1 REF: 299 OBJ: 5

13. Which kind of software allows users to record, compose, mix, and edit music and sounds?
a. music conversion c. sound indexing
b. music production d. sound recognition
ANS: B PTS: 1 REF: 300 OBJ: 5

14. Which of the following is a type of DV camera that enables a home or small business user to capture
video and still images, send email messages with video attachments, add live images to instant
messages, broadcast live images over the Internet, and make video calls?
a. online cam c. conference cam
b. webcam d. video cam
ANS: B PTS: 1 REF: 302 OBJ: 5

15. Which of the following kinds of scanners works in a manner similar to a copy machine except it
creates a file of the document in memory instead of a paper copy?
a. drum c. roller
b. baseline d. flatbed
ANS: D PTS: 1 REF: 304 OBJ: 6

16. Many scanners include a certain kind of software, which can read and convert text documents into
electronic files. What is that kind of software?
a. DCR c. OCR
b. ECR d. SCR
ANS: C PTS: 1 REF: 304 OBJ: 6

17. Which of the following is a device that uses a light source to read characters, marks, and codes and
then converts them into digital data that a computer can process?
a. character reader c. legibility lexicon
b. literature translator d. optical reader
ANS: D PTS: 1 REF: 304 OBJ: 6

18. Most of these types of device include a small optical scanner for reading characters and sophisticated
software to analyze what is read. What kind of device is this?
a. DCR c. OCR
b. ECR d. SCR
ANS: C PTS: 1 REF: 304 OBJ: 6

19. Which of the following is a technology that reads hand-drawn marks such as small circles or
rectangles?
a. OMR c. OCR
b. TCR d. MICR
ANS: A PTS: 1 REF: 305 OBJ: 6

20. Which of the following is an identification code that consists of a set of vertical lines and spaces of
different widths?
a. RFID c. bar code
b. OCR d. turnaround
ANS: C PTS: 1 REF: 305 OBJ: 6

21. Retail and grocery stores use which kind of bar code?
a. UPC (Universal Product Code)
b. Interleaved 2 of 5
c. Codabar
d. POSTNET (Postal Numeric Coding Technique)
ANS: A PTS: 1 REF: 305 OBJ: 6

22. Which of the following is a technology, as shown in the accompanying figure, that uses radio signals
to communicate with a tag placed in or attached to an object, an animal, or a person?
a. OCR c. OMR
b. RFID d. TMR
ANS: B PTS: 1 REF: 306 OBJ: 6

23. Many retailers see the technology shown in the accompanying figure as an alternative to bar codes
because which of the following is true?
a. It utilizes direct contact.
b. It does not require line-of-sight transmission.
c. It requires each item to be checked out individually.
d. All of the above.
ANS: B PTS: 1 REF: 306 OBJ: 6

24. Which of the following reads the magnetic stripe on the back of credit cards, entertainment cards, bank
cards, and other similar cards?
a. MICR reader c. OCR reader
b. magstripe reader d. OMR reader
ANS: B PTS: 1 REF: 306 OBJ: 6

25. Which of the following is used almost exclusively by the banking industry for check processing?
a. MICR c. MIDI
b. OCR d. OCM
ANS: A PTS: 1 REF: 307 OBJ: 6

26. Which of the following devices read text printed with magnetized ink?
a. ACR c. OCR
b. SCR d. MICR
ANS: D PTS: 1 REF: 307 OBJ: 6

27. Instead of reading or scanning data from a source document, which of the following kinds of devices
obtain data directly at the location where the transaction or event takes place?
a. transmission c. scanning
b. data collection d. recognition
ANS: B PTS: 1 REF: 307 OBJ: 6

28. Which of the following is data that has been processed into a useful form?
a. Input c. Output
b. Throughput d. Memory
ANS: C PTS: 1 REF: 308 OBJ: 7

29. Displays are geared for a specific resolution. What is this resolution called?
a. indexed c. native
b. baseline d. broadband
ANS: C PTS: 1 REF: 310 OBJ: 7

30. An important measure of LCD monitors is the time in milliseconds (ms) that it takes to turn a pixel on
or off. What is this called?
a. contrast time c. pitch time
b. pixel time d. response time
ANS: D PTS: 1 REF: 311 OBJ: 7

31. What is pixel pitch sometimes called?


a. dot pitch c. ratio pitch
b. display pitch d. contrast pitch
ANS: A PTS: 1 REF: 311 OBJ: 7

32. To display the highest quality images, an LCD monitor should plug in which of the following?
a. DVI port c. HDMI port
b. DisplayPort d. any of the above
ANS: D PTS: 1 REF: 311 OBJ: 7

33. Which of the following describes the difference in light intensity between the brightest white and the
darkest black that can be displayed on an LCD monitor?
a. GPU c. Color matrix
b. Contrast ratio d. Format indicia
ANS: B PTS: 1 REF: 311 OBJ: 7

34. Which of the following is the most advanced form of digital television?
a. GTV c. HDTV
b. XTV d. CTV
ANS: C PTS: 1 REF: 311 OBJ: 7

35. Which kind of monitor sandwiches a layer of gas between two glass plates?
a. toner c. large-format
b. plasma d. NLQ
ANS: B PTS: 1 REF: 312 OBJ: 7

36. Which of the following are NOT commonly used nonimpact printers?
a. ink-jet printers and photo printers
b. laser printers and thermal printers
c. mobile printers and label and postage printers
d. line printers and dot-matrix printers
ANS: D PTS: 1 REF: 313 OBJ: 8

37. Which kind of printer forms characters and graphics on a piece of paper without actually striking the
paper?
a. nonimpact c. shuttle-matrix
b. dot matrix d. line
ANS: A PTS: 1 REF: 313 OBJ: 8

38. Which of the following printer is a color printer that produces photo-lab-quality pictures?
a. output c. photo
b. image d. pic
ANS: C PTS: 1 REF: 315 OBJ: 8
39. A printer, such as that shown in the accompanying figure, creates images using a laser beam and
powdered ink. What is this ink called?
a. laser dust c. toner
b. spoiler d. cracker
ANS: C PTS: 1 REF: 316 OBJ: 8

40. Which of the following is a disadvantage of an all-in-one printer?


a. it requires more space than having a separate printer, scanner, copy machine, and fax
machine
b. it is significantly more expensive than purchasing a printer, scanner, copy machine, and
fax machine separately
c. if the device breaks down, users lose all four functions
d. all of the above
ANS: C PTS: 1 REF: 318 OBJ: 8

41. Over time, which of the following is true of thermal printers?


a. They are inexpensive, but the print quality is low and the images tend to fade.
b. They are inexpensive, but the print quality is high and the images tend to last.
c. They are expensive, but the print quality is high although the images tend to fade.
d. They are expensive, but the print quality is low although the images tend to last.
ANS: A PTS: 1 REF: 318 OBJ: 8

42. Which of the following kinds of printer is a small printer that prints on an adhesive-type material that
can be placed on a variety of items such as envelopes, packages, optical discs, photos, and file folders?
a. mobile c. label
b. thermal wax d. dye-sublimation
ANS: C PTS: 1 REF: 318 OBJ: 8

43. Which of the following use a row of charged wires to draw an electrostatic pattern on specially coated
paper and then fuse toner to the pattern?
a. Impact printers c. Large-format printers
b. Plotters d. NLQ printers
ANS: B PTS: 1 REF: 318 OBJ: 8

44. Using ink-jet printer technology, but on a much larger scale, which of the following creates
photo-realistic-quality color prints?
a. large-format printer c. NLQ printer
b. impact printer d. plotter
ANS: A PTS: 1 REF: 318 OBJ: 8

45. Which of the following are audio output devices that cover or are placed outside the ear?
a. earphones c. headphones
b. earbuds d. VoIPs
ANS: C PTS: 1 REF: 320 OBJ: 9

46. Which of the following are audio output devices that rest inside the ear canal?
a. earbuds c. VoIP
b. headphones d. e-phones
ANS: A PTS: 1 REF: 320 OBJ: 9

47. Which of the following is a touch-sensitive device, resembling a dry-erase board, that displays the
image on a connected computer screen?
a. Braille printer c. accessibility wizard
b. utility manager d. interactive whiteboard
ANS: D PTS: 1 REF: 321 OBJ: 9

48. Some input devices include a kind of output that provides the user with a physical response from the
device. What kind of output is this?
a. utility c. tactile
b. interactive d. physical
ANS: C PTS: 1 REF: 321 OBJ: 9

49. Which of the following requires any company with 15 or more employees to make reasonable attempts
to accommodate the needs of physically challenged workers?
a. ADA c. W3C
b. AMA d. Smith-Rakoff Act of 1997
ANS: A PTS: 1 REF: 321 OBJ: 9

50. Which of the following kinds of printers offers an alternative for blind users?
a. Braille c. high-contrast
b. utility d. magnifier
ANS: A PTS: 1 REF: 322 OBJ: 10

COGNITIVE ASSESSMENT

51. When a user types data on a keyboard, what is occurring?


a. The user is using an input device to enter input into the memory of the computer.
b. The user is issuing a command that is stored in the memory of the computer and then is
transformed into input data for use with a program.
c. The user is employing an input device (the keyboard) to tell the computer what tasks to
perform and how to perform them.
d. The user is entering information that will be transferred to the CPU for interpretation and
then to storage so that the information will be available when needed.
ANS: A PTS: 1 REF: 288 OBJ: 1

52. When application software poses a question to a computer user and the user answers, what term is
used to identify that answer?
a. user program directive c. user response
b. user command d. user interface reply
ANS: C PTS: 1 REF: 288 OBJ: 1

53. If your instructor advises you to use the keys at the top of your keyboard that are identified by the
letter F and then a number to perform certain activities, what kind of keys is she advising you to use?
a. facilitating keys c. feature keys
b. function keys d. finger keys
ANS: B PTS: 1 REF: 290 OBJ: 1

54. Software that sees and possibly records everything that is typed on a keyboard raises the issue of
privacy for the person doing the typing. What is this controversial software called?
a. keyfollowing software c. keycapture software
b. keyboard monitoring software d. keyhacker software
ANS: B PTS: 1 REF: 291 OBJ: 1

55. A wireless keyboard is a battery-powered device that transmits data to the system unit using wireless
technology. Which of the following wireless technologies commonly are used for this purpose?
a. KeyTrack c. DVI
b. SATA d. Bluetooth
ANS: D PTS: 1 REF: 292 OBJ: 1

56. When your sister goes to work, what scientific discipline is used in the design of her workplace to
incorporate comfort, efficiency, and safety for her?
a. human entomology c. form technics
b. factoronomics d. ergonomics
ANS: D PTS: 1 REF: 292 OBJ: 1

57. Which of the following are tasks a pointing device can accomplish?
a. select text, enter text, click menu commands
b. move a pointer on the screen, click buttons, select graphics
c. click icons, control a pointer on the screen, change keyboard keys
d. change a pointer shape, communicate with multiple computers, click links
ANS: B PTS: 1 REF: 292 OBJ: 2

58. Which of the following identify mouse types used with desktop computers?
a. air mouse, sensing mouse, optical mouse
b. motion mouse, optical mouse, laser mouse
c. optical mouse, touch mouse
d. wireless mouse, synchronized mouse, optical mouse
ANS: C PTS: 1 REF: 292 OBJ: 2

59. Who created the mouse that is used on millions of computers today?
a. Steve Wozniak c. Susan Nimura
b. Albert Keys d. Douglas Engelbart
ANS: D PTS: 1 REF: 293 OBJ: 2

60. Which of the following identifies pointing devices that can be used instead of a mouse?
a. trackball, touchpad, pointing stick c. clickpad, finger roll, mousetrack
b. pointing pin, trackpad, mouseball d. trackball, pointing stick, thumbpad
ANS: A PTS: 1 REF: 293-294 OBJ: 2

61. Some touch screens recognize when you touch the screen with two fingers or two hands. If you are
looking for a device on which you can do this, what type of touch screen should you search for?
a. multi-touch c. twin-touch
b. dual-touch d. phase-touch
ANS: A PTS: 1 REF: 294 OBJ: 3

62. Your instructor has asked you to perform some research regarding a computer’s capability of
distinguishing spoken words. What is the best search term to use for your research?
a. voice recognition c. speech differentiation
b. digital voice input d. speech identification
ANS: A PTS: 1 REF: 299-300 OBJ: 5

63. If your friend is working with digital music and wants to record, compose, mix, and edit her music,
what kind of software should she obtain for her computer?
a. music mastering software c. music adaptation software
b. music production software d. music synthesizing software
ANS: B PTS: 1 REF: 300 OBJ: 5

64. What is a primary feature of a digital video camera?


a. It provides a straightforward way to save recorded video because it can connect directly to
a computer through use of a video capture card.
b. It cannot transfer images directly to a computer, but it allows built-in camera software to
edit the recorded images so that computer processing is not necessary.
Visit https://testbankdead.com
now to explore a rich
collection of testbank,
solution manual and enjoy
exciting offers!
c. It records video as digital signals.
d. It records video as analog signals.
ANS: C PTS: 1 REF: 300 OBJ: 5

65. What kind of camera is found on a computer that allows you to be seen during a video telephone call?
a. ComCam c. webcam
b. call cam d. monitor cam
ANS: C PTS: 1 REF: 302 OBJ: 5

66. Which of the following items are required in order for your company to conduct a videoconference?
a. network, television screen, tablet PCs, microphone
b. videoconferencing software or web app, speakers, communications-enabled eyeglasses for
each participant
c. video camera, digital pens, microphone
d. videoconferencing software or web app, microphone, video camera
ANS: D PTS: 1 REF: 303 OBJ: 5

67. Which type of optical scanner works in a manner similar to a copy machine?
a. pen scanner c. flatbed scanner
b. sheet-fed scanner d. drum scanner
ANS: C PTS: 1 REF: 304 OBJ: 6

68. If students in your class are taking a standardized test using a form with rectangles that they fill in with
a pencil, what technology will be used to grade the test?
a. OCR c. BCR
b. OMR d. MICR
ANS: B PTS: 1 REF: 305 OBJ: 6

69. What method is used to read a bar code?


a. The magnetic bar codes are converted by a bar code reader into a form that a computer can
process.
b. A laser translates the bars on the bar code into digital signals that are stored in RAM.
c. A laser scanner produces light beams that pass through a scanner filter which then
translates the light patterns into digital patterns that can be interpreted by the CPU.
d. A bar code reader uses laser beams to read bar codes.
ANS: D PTS: 1 REF: 305 OBJ: 6

70. Which of the following is NOT a use of RFID?


a. tracking airline baggage c. checking out library books
b. managing inventory d. routing bank checks
ANS: D PTS: 1 REF: 306 OBJ: 6

71. What type of device reads the strip of magnetic material on the back of your credit card?
a. credit card reader c. magnetic stripe card reader
b. magReader d. MCR
ANS: C PTS: 1 REF: 306 OBJ: 6

72. Which industry almost exclusively uses MICR?


a. banking c. automobile manufacturing
b. retail d. air transportation
ANS: A PTS: 1 REF: 307 OBJ: 6

73. What distinguishes a data collection device from other input devices?
a. It obtains data directly at the location where the transaction or event takes place.
b. It can collect and store much more data in a shorter period of time than other input
devices.
c. It collects data rather than computer input.
d. Its reliability is higher than any other input device so it is more suited to high security data
capture use scenarios.
ANS: A PTS: 1 REF: 307 OBJ: 6

74. Which of the following is not true about output?


a. Output types include text, graphics, audio, and display.
b. Output is data that has been processed into a useful form.
c. The form of output varies depending on the hardware and software being used.
d. A single form of output can include more than one type of output.
ANS: A PTS: 1 REF: 308 OBJ: 7

75. Which of the following is not true about output types?


a. Memos, press releases, and mailing labels include mostly text.
b. Traditional podcasts all make use of video output.
c. Graphics can enhance visual appeal and convey information.
d. Many websites use animation.
ANS: B PTS: 1 REF: 309 OBJ: 7

76. Many mobile computers and mobile devices use LCD monitors. What does LCD stand for?
a. large character display c. large crystal design
b. liquid crystal display d. liquid color design
ANS: B PTS: 1 REF: 310 OBJ: 7

77. Several factors that affect the quality of an LCD monitor or LCD screen, including the specific
resolution for which they are geared. How is this resolution described?
a. the default resolution c. the native resolution
b. the ideal resolution d. the active resolution
ANS: C PTS: 1 REF: 310 OBJ: 7

78. LCD monitors and LCD screens sometimes use a new type of technology to produce color, which
produces a brighter display that is also easier to read. What is this new technology called?
a. OLED c. TFT
b. OLCD d. TNT
ANS: A PTS: 1 REF: 310 OBJ: 7

79. Which of the following technologies uses a separate transistor to apply charges to each liquid crystal
cell?
a. standard-matrix c. dynamic-matrix
b. organic-matrix d. active-matrix
ANS: D PTS: 1 REF: 310 OBJ: 7

80. The quality of an LCD monitor or LCD screen depends on several factors. Which of the following is
not true about the factors that affect LCD display quality?
a. Resolution is the number of horizontal and vertical pixels in a display device.
b. The response time is the time in milliseconds it takes to turn a pixel on or off.
c. Dot pitch is the distance in millimeters between pixels on a display device.
d. A lower resolution makes screen items appear smaller.
ANS: D PTS: 1 REF: 310-311 OBJ: 7

81. To display the highest quality images, an LCD monitor should plug in to which type of port?
a. HDDVD c. DVR
b. HDMI d. GPU
ANS: B PTS: 1 REF: 311 OBJ: 7

82. What is the measure of a display’s width relative to its height?


a. the aspect ratio c. the size ratio
b. the contrast ratio d. the pixel ratio
ANS: A PTS: 1 REF: 311 OBJ: 7

83. What is a form of digital television that works with digital broadcast signals, transmitting digital
sound, supporting wide screens, and providing high resolutions?
a. OTA c. VHF
b. UHF d. HDTV
ANS: D PTS: 1 REF: 311 OBJ: 7

84. Plasma monitors offer large screen sizes and rich colors. Which of the following statements describe
how plasma monitors work?
a. Voltage is applied to a layer of gas between two glass plates, which releases a UV light
that causes the pixels on the screen to glow.
b. Electricity is funneled through glass tubes, which correspond to bits and bytes and enable
a bright color display.
c. A pool of plasma appears behind the monitor screen and uses heat and light to turn the
pixel display on an off.
d. Radiation is used to cause reflections of color that are then displayed on the screen.
ANS: A PTS: 1 REF: 312 OBJ: 7

85. What is the print option where the page is taller than it is wide?
a. premier c. planed
b. portrait d. printout
ANS: B PTS: 1 REF: 312 OBJ: 8

86. What type of printer forms characters and graphics on a piece of paper without actually contacting the
paper, such as an inkjet printer?
a. a nonimpact printer c. a nonstrike printer
b. a noncontact printer d. a nonpressure printer
ANS: A PTS: 1 REF: 313 OBJ: 8

87. How is printer resolution measured?


a. points per inch c. dots per inch
b. pixels per inch d. strikes per inch
ANS: C PTS: 1 REF: 314 OBJ: 8

88. What is the technology called that enables you to print photos without a computer?
a. PixelBuilder c. PhotoPlay
b. PictBridge d. PixPrint
ANS: B PTS: 1 REF: 315 OBJ: 8

89. What is a single device that provides functionality of a printer, scanner, copy machine, and perhaps a
fax machine called?
a. a dual use machine c. a multifunction printer
b. a SOHO machine d. a multipurpose peripheral
ANS: C PTS: 1 REF: 317 OBJ: 8

90. Which of the following is NOT an example of a common nonimpact printer?


a. plotter c. large-format printer
b. dot-matrix printer d. thermal printer
ANS: B PTS: 1 REF: 318 OBJ: 8

91. Which of the following is not true about mobile printers?


a. Mobile printers usually connect to a FireWire port.
b. Mobile printers are battery-powered.
c. Mobile printers are barely wider than the paper on which they print.
d. Mobile printers can use ink-jet or thermal technology.
ANS: A PTS: 1 REF: 318 OBJ: 8

92. What are sophisticated printers that are used in specialized fields such as engineering and drafting
called?
a. planners c. porters
b. plotters d. producers
ANS: B PTS: 1 REF: 318 OBJ: 8

93. Your roommate is a graphic artist. She buys a large-format printer that creates photo-realistic-quality
color prints. What printer technology does her printer use?
a. plotter printer c. ink-jet printer
b. impact printer d. dye-sublimation
ANS: C PTS: 1 REF: 318 OBJ: 8

94. Many personal computers and local devices have small internal speakers that emit only low-quality
sound. To boost the low bass sounds, what do surround sound speaker systems include?
a. a speaker boost c. a satellite
b. a sound card d. a subwoofer
ANS: D PTS: 1 REF: 319 OBJ: 9

95. You are working in a computer laboratory and want to listen to your portable media player. You use
the device provided with the media player to listen without distracting other students. What type of
device do you use?
a. earbuds c. headsets
b. internal speakers d. a stereo system
ANS: A PTS: 1 REF: 320 OBJ: 9

96. What is a device that attaches to a ceiling or wall in an auditorium that displays text and images on a
screen called?
a. a screen monitor c. a projection monitor
b. a data projector d. a video display
ANS: B PTS: 1 REF: 320 OBJ: 9

97. How does a DLP projector work?


a. liquid crystal display technology produces its own light source
b. digital lasers project color onto prisms
c. tiny mirrors reflect light to produce images
d. direct light is focused onto a series of colored tubes
ANS: C PTS: 1 REF: 320 OBJ: 9

98. What act addresses the computing and other requirements of individuals in the workplace who have or
may develop physical limitations?
a. Physical Limitations Act c. Americans with Disabilities Act
b. Computer Assistance Act d. American Support Act
ANS: C PTS: 1 REF: 321 OBJ: 10

99. Today’s joysticks, wheels, gamepads, and motion-sensing game controllers include a technology that
sends resistance to the device in response to actions of the user. What is this technology called?
a. front feedback c. force format
b. front format d. force feedback
ANS: D PTS: 1 REF: 321 OBJ: 9

100. Some input devices, such as a mouse or a smartphone include tactile output. What best describes
tactile output?
a. The device includes a realistic touchpad that resembles a keyboard.
b. The output reflects the input received.
c. The user receives a physical response from the device.
d. Tactile output is a form of touch screen technology.
ANS: C PTS: 1 REF: 321 OBJ: 9

TRUE/FALSE

1. A command is a series of related instructions that tells a computer what tasks to perform and how to
perform them.

ANS: F PTS: 1 REF: 288 OBJ: 1

2. A user response is a collection of unprocessed text, numbers, images, audio, and video.

ANS: F PTS: 1 REF: 288 OBJ: 1


Other documents randomly have
different content
mujer libre por rarísima excepción. Desde entonces, la falda lisa, el
lacio corpiño, el rebozo y las trenzas a la espalda, constituíanle una
especie de uniforme. Su honorabilidad consistía en anularse ante el
varón.
Su belleza era efímera también, lo cual constituye otro defecto de
mestizo. Después del primer hijo que un momento la acentuaba,
como la maca aumenta el sabor frutal, sobrevenía sin transición la
rudeza labriega. Y esto lo mismo en la chinita campesina, en la
zangarilleja aldeana, hasta en la moza regalona, que a fuer de rubia
o de primogénita, sólo ponía sus manos en el banzo del ojalado y en
las albahacas del jardinillo damil.
Era el hombre quien representaba la elegancia, con ese donaire
genuino que da el goce de la vida libre. Jinete por excelencia,
resultaba imposible concebirlo desmontado; y así, los arreos de
cabalgar, eran el fundamento de su atavío. Su manera de enjaezar el
caballo, tenía, indudablemente, procedencia morisca; pero
acentuaba más la armonía lineal del bruto, desembarazando su
silueta, aunque con ello comprometiera la estabilidad de la montura.
La belleza le importaba más que la utilidad. Tomó, por esto, la
costumbre de ensillar en medio del lomo, lo cual carga el peso del
jinete sobre los riñones del animal y no sobre la máxima resistencia
de la cruz; pero es, que, así, destacábanse con más gallardía los
escarceos del cuello y la acción de las manos, resultando, también,
más erguido el jinete. Por análogo motivo, suprimióse de la
equitación el gran trote que obliga a inclinarse sobre el arzón
delantero, y se alargó consecutivamente los estribos, hasta dar al
jinete la mayor elegancia en la más decidida verticalidad. Como el
gaucho debía llevar en la montura su cama y buena parte de los
enseres domésticos, procuraba disminuirla en un bulto integrado
cuanto fuera posible con la masa del animal. A este fin, la pieza que
todo lo cubría fué el "sobrepuesto", ancho trozo de piel curtida, o el
"cojinillo" formado de hilos lacios como cerdas. La cincha hubo de
ensancharse hasta abarcar casi todo el vientre; y esto, con la ya
citada costumbre de ensillar a mitad de lomo, daba al ajuste notable
desembarazo. Las riendas y la jáquima o bozal, muy delgados,
aligeraban en lo posible el jaez, cuyo objeto no era contener ni
dominar servilmente al bruto, sino, apenas, vincularlo con el
caballero, dejándole gran iniciativa. Así, el manejo del caballo
gaucho dependía más del discurso que de la habilidad mecánica,
consistiendo en unas cuantas direcciones solamente insinuadas y
casi imperceptibles. No estaba aquél, como en Europa, adiestrado
para ciertas habilidades automáticas, fuera de las cuales consérvase
hasta indómita; sino profundamente educado por el desarrollo de la
voluntad, con la que debía responder a las más inesperadas
solicitaciones de su jinete. Era innecesario, pues, correrlo a poder de
espuela, ni ocupar las dos manos para su violento manejo, ni temer
que se quedara pertérrito ante cualquiera sorpresa. La supresión de
la gualdrapa de la retranca y del pretal, poco útiles, por lo demás, en
la llanura, contribuía al mismo objeto. Sólo se conservó, porque era
un adorno, la testera de rapacejo cuyos colores fueron durante la
guerra civil distintivos partidarios; mas la cabezada, en su conjunto,
subrayaba los perfiles equinos acentuándolos con enérgica vivacidad.
La tusa daba una esbeltez más concisa al cuello. Todo aquel arreglo
tendía a resumir la plástica de la equitación en las líneas largas de la
velocidad; así como el paralelo efecto útil que con ello se buscaba,
consistía en reservar el caballo para los repentes de la aventura.
Había de ser muy blando de boca; dócil a la indicación conjunta de
las riendas en una sola mano; pronto para el galope y la carrera; de
mucho aguante en estos pasos acelerados. Después, sobrio como su
dueño, y pundonoroso hasta la muerte. La sangre arábiga, que él
también tenía, contribuyó poderosamente a su formación.
Fácil es percibir en todo ello la combinación de los elementos
orientales y caballerescos que introdujo la conquista.
El "fiador" o collar del cual se prendía el cabestro cuando era
necesario "atar a soga", es decir, de largo, para que el caballo
pastara, figura en el jaez de una antigua miniatura persa, que lleva
el número 2265 del Museo Británico; y en el Museo de la India, en
Londres, repítenlo profusamente las láminas de la obra mongola
Akbar Namali que es del siglo XVI. Persa fué igualmente la montura
de pomo delantero encorvado que conocemos con el nombre de
"Mejicana": algunas tuvieron en Oriente la forma de un pato con el
pecho saliente y la cola erguida. El freno y las espuelas a la jineta,
proceden también de Persia; naturalmente, que por adaptación
morisca en nuestro caso, y refundido cada detalle en un conjunto de
pintoresca originalidad. Por lo demás, es sabido que el arte de
cabalgar y de pelear a la jineta, así como sus arreos, fué introducido
en España por los moros, cuyos zenetes o caballeros de la tribu
berberisca de Benú Marín, diéronle su nombre específico. Así, jinete,
pronunciación castellana de zanete, fué por antonomasia el individuo
diestro en cabalgar.
La estrella de la espuela, fué, en cambio, invención caballeresca del
siglo XIV, llevada en el XVI—el siglo de la Conquista—a su máxima
complicación[20]. El nombre de "nazarena" que daban nuestros
gauchos a sus espuelas de rodaja grande, parece indicar
procedencia oriental; a menos que recordara, metafóricamente, la
corona de espinas de Jesús de Nazareth. El pesado látigo con pomo
de fierro, proviene, sin duda, de los antiguos flagelos de pelea. Las
monturas enchapadas de plata, que llamaban "chapadas" por
antonomasia, fueron también del siglo XVI. Los fustes de la silla de
armas que usaban los paladines, hallábanse cubiertos con chapas de
acero que recibían el nombre de "aceros de silla" y de "chapas" por
excelencia, pero, ya en tiempo de los romanos, las gruperas, que
equivalían a nuestros arzones, solían estar adornadas con filetes de
plata. La carona de piel de tigre recuerda los ribetes del mismo
material que adornaban las gualdrapas de acero en ciertas
armaduras del siglo XVI. A la misma época pertenecieron los
grandes estribos de plata que nuestros gauchos llamaban "de
brasero" o "de corona" por su forma característica. En las comarcas
andinas usábase mucho el estribo asturiano en forma de cofre,
también incrustado profusamente de plata. Las anchas cinchas
taraceadas con tafiletes de color, son moriscas y húngaras hoy
mismo. Parecido origen atribuyo al "tirador", cinto de cuero bordado
o adornado con monedas, que todavía portan los campesinos
húngaros, rumanos y albaneses. La influencia pintoresca de los
gitanos paréceme evidente en estas últimas prendas.
Análogos bordados y taraceos solían adornar los guardamontes
usados por los gauchos de la región montuosa. Aquel doble delantal
de cuero crudo, que atado al arzón delantero de la montura, abríase
a ambos lados, protegiendo las piernas y el cuerpo hasta el pecho,
no fué sino la adaptación de las adargas moriscas para correr cañas,
que tenían los mismos adornos y casi idéntica hechura: pues eran
tiesas en su mitad superior y flexibles por debajo para que pudieran
doblarse sobre el anca del animal.
En cambio, los gauchos no montaban a la gineta, que es el uso de
estribar corto, sino a la brida, o sea en posición vertical, como queda
dicho, y con las piernas extendidas del todo. Este uso provenía de
los caballeros armados cuyas grebas dificultaban la flexión de las
rodillas, y fué también peculiar a la caballería ligera. Las monturas
gauchas pertenecieron a los dos tipos preconizados por aquellas dos
artes de equitar: altas de arzón, o a la gineta, en el centro y en el
norte; bajas, o a la brida, en la región netamente pampeana. Estas
últimas llamábanse y eran someros bastos sin cabezadas ni borrén.
Las de diario solían no tener estribos, o llevaban uno solo que era
una acción con un nudo en el cual se apoyaba el jinete para montar
cogiéndolo entre los dedos del pié. La manera de arrendar con sólo
dos bridas cuyo peso bastaba para ir conteniendo el caballo, por lo
cual cogíanlas muy largo con la mano izquierda únicamente, fué
también caballeresca. Así puede verse en estatuas ecuestres de los
siglos XV y XVI, tan notables como del Gattamelata y la del Coleone.
En cambio, el modo de llevar las riendas pasadas por entre el índice
y el pulgar de la mano ligeramente cerrada, es morisco.
Completaban la decoración de aquel aparejo las "pontezuelas" y las
"copas" o brocos del freno: prendas de plata labrada, como los ya
citados estribos cuya forma era la de un esquilón, las espuelas, el
látigo, las virolas, y hasta las argollas del arnés: todo ello abundante,
macizo y con cierto carácter de armadura que recordaba la
procedencia original. En el romancero del Cid[21] y en el romance
fronterizo del recobro de Jaen[22] hallamos estos rasgos semejantes:
Espuelas llevan jinetas
Y los frenos plateados.

Cuánta de la espuela de oro,


Cuánta estribera de plata.

Las correas hallábanse substituídas también por trenzados cilíndricos


de cuero crudo lo cual era más sólido y elegante a la vez. De ahí
salió toda una industria local, como debía suceder dadas la
abundancia de la materia prima y la importancia del caballo.
El gaucho habíase creado, asimismo, un traje en el cual figuraban
elementos de todas las razas que contribuyeron a su formación. La
primera manta que algún conquistador se echó por entre las piernas
para suplir sus desfondados gregüescos, formaría el chiripá. La
misma etimología compuesta de este vocablo quichua, así lo prueba;
pues significa literalmente "para el frío"; así como por análoga razón
de suplencia, llamamos "sobretodo" al gabán. Después notaríase que
aquella rudimentaria bombacha abierta, facilita la monta del caballo
bravío. El calzoncillo adquirió una amplitud análoga; y los flecos y
randas que le daban vuelo sobre el pié, fueron la adopción de
aquellos delantales de lino ojalado y encajes, con que los caballeros
del siglo XVII cubrían las cañas de sus botas de campana. Mas, para
unos y otros, el origen debió ser aquella bombacha de hilo o de
algodón, que a guisa de calzoncillos, precisamente, llevaron en todo
tiempo los árabes[23]. El ancho cinto, formado de monedas fué todo
el adorno posible, a la vez que el único capital seguro en aquellos
desamparos; pues el dinero era tan escaso, que constituía una
verdadera joya. He mencionado ya la prenda análoga de los
campesinos balkánicos. Una canción albanesa, dice a su vez:
"levántate capitán Nicola; ciñe tu talle con placas de plata." El
cuchillo pasado a la cintura, solía tener de dicho metal su cabo y su
vaina. Advertiré que estas prendas eran también de macicez
suntuosa, pues había cintos o "tiradores" cuyo valor pasaba de
trescientos pesos (mil quinientos francos). Su broche, llamado
rastra, estaba formado por un disco central de plata labrada, a veces
incrustada de oro, y tres yuntas de patacones que componían la
botonadura. Preferían para la hoja del facón, gran cuchillo de monte
y de pelea, el acero rígido de las limas de herrero. Aquellas hojas
solían ostentar divisas caballerescas, en tosca letra y peor ortografía:

Quen a mi dueño ofendiere


De mí la venganza espere.

No necesito agregar que el telar doméstico surtía todas las prendas


de vestir, consistentes en picotes, bayetas y lienzos urdidos con el
rudo vellón de la oveja pampeana; pero la tarea del huso
industrioso, y los vivos colores indígenas, daban a esas telas
interesante calidad. El cuero del jarrete caballar sirvió de flexible
bota, igualmente cómoda para la equitación bravía y los largos
galopes que hinchan el pié[24]. Los dedos sobresalían desnudos
como en los embas de las Dianas clásicas, para coger entre el pulgar
y el índice, el nudo echado a la acción en vez de estribo, o el asa de
este último, que iba colgando suelto. Los primitivos pastores griegos
usaban, precisamente, botas análogas. He mencionado ya las
espuelas que recibían el nombre de nazarenas. Habíalas que
pesaban hasta tres kilogramos de plata. La cigarrera o guayaca, que
solía ser también escarcela, consistía en una vejiga de vaca o en un
buche de avestruz teñidos con azafrán y enjaretados con cintas de
colores como el adminículo semejante a los gitanos. Era, asimismo,
prenda pintoresca el yesquero, formado por una cola de armadillo o
por un cuernito aboquillados con plata.
La camiseta abofellada, la chaqueta andaluza, el sombrero
chambergo o de media copa a manera de capacho, el poncho
heredado de los vegueros de Valencia[25], completaban aquel
conjunto de soltura y flexibilidad. Y como el gaucho conciliaba estas
fundamentales condiciones de elegancia, con la armonía natural a lo
que es genuino en un medio cualquiera, su tipo adquirió de suyo la
más aventajada expresión viril.
Era de verlo por la pampa amarillenta, embebida al infinito en la tela
del horizonte donde se hundía, recién volada de su laguna, la garza
matinal, al galope del malacara o del obscuro cuyo ímpetu rebufaba,
tascando generosos fervores en la roedura de la coscoja. A la luz
todavía tangente del sol que iba tendiéndose por la hierba, rubio y
calentito como un poncho de vicuña, el corcel parecía despedir
flámulas de color en arrebato de antorcha. Empinado el sombrero
ante las posibles alarmas del horizonte, y con ello más abierta la
cara al cielo, el jinete iba sorbiendo aquel aire de la pampa, que es—
oh gloria de mi tierra—el aroma de la libertad. Hundíase el
barboquejo de borlas entre su barba negra que escarpaba
rudamente los altos pómulos de bronce. Animábase, hondo en su
cuenca, el ojo funesto. Flotaba tendido en golilla sobre la chaqueta
largo pañuelo punzó. Entre los flecos del calzoncillo rebrillaba la
espuela. Otro rayo de sol astillábase en la cintura sobre la guarda del
puñal.
Trotaba al lado suyo, con la acelerada lengua colgándole, el mastín
bayo erizado de rocío. Aquí y allá flauteaba un terutero. Y aquel
aspaviento del ave, aquella lealtad del caballo y del perro, aquella
brisa perfumada en el trebolar como una pastorcilla, aquella laguna
que aún conservaba el nácar de la aurora, llenaban su alma de
poesía y de música. Raro el gaucho que no fuese guitarrero, y
abundaban los cantores. El payador constituyó un tipo nacional.
Respetado por do quier, agasajado con la mejor voluntad, vivía de su
guitarra y de sus versos; y al clavijero de aquélla, el manojo de
favores rosas y azules, recordaba, supremo bien, las muchachas que
para obsequiarle habían desprendido las cintas de sus cabellos.
Sus matrimonios eran uniones libres, si bien estables con frecuencia,
por generosidad del varón y mansedumbre de la mujer. Sus
creencias reducíanse a unas cuantas supersticiones, sin mayor
influjo sobre la vida habitual. Tal cual breve oración, como el
Bendito, servíale para encomendarse a Dios en los trances duros;
temía vagamente a los aparecidos; y el diablo, que según la
tradición habíase medido como payador con el legendario Santos
Vega, no le resultaba muy temible, como se vé. El cura de campaña,
no tenía cómo imponerle tampoco mayor religiosidad, al ser con
harta frecuencia su compañero de jolgorio.
Así, no respetaba moralmente sino el valor, cultivado con pasión
caballeresca. Cuando los valientes concertaban un desafío por el
gusto de vistear (ejercitar la vista) o de "tantearse el pulso" el
vencido pagaba una copa que su contendor recibía cubriéndole de
elogios e invitándole a servirse primero. Las injurias que habíanse
prodigado en el combate, no eran sino recursos de pelea, como el
grito en la esgrima italiana. Cargado el cuerpo sobre la pierna
derecha, bajo el puñal, arrollado el poncho en el brazo izquierdo, así
peleaban con frecuencia a pié firme. Lo mismo Bernardo del Carpio
en el romance:

Revolviendo el manto al brazo,


La espada fuera a sacar.

Los espectadores formaban círculo, y nadie intervenía sin que


hubiese sangre. Cuando uno de los combatientes quedaba en el
terreno, su rival solía encomendarlo a Dios con una oración,
pidiendo, al partir, que lo enterrasen en sagrado.
Aquel conjunto de prendas, definía, pues, la civilización de la pampa
y el mérito del gaucho. Por otra parte, la misma configuración del
país, aseguraba a este último la superioridad futura sobre el indio.
Mientras éste confinábase a la pampa, propiamente dicho, sin
procurarse ensanche alguno fuera de la eventualidad predatoria, el
gaucho ocupó toda la llanura argentina: lecho del antiguo mar que
parecía encresparse aún en la ondulación de aquel pajonal de
ochocientas leguas. Así su carácter fué idéntico por do quier,
reportando esto una ventaja singular para la unidad de la patria. El
gaucho de Güemes, como el de Rosas, ofrecen el mismo tipo, con
sólo ligeras variantes de atavío y de jaez, la llanura dilatada desde el
fondo de la Patagonia hasta los campos del Chaco boreal, formó la
tela de sus aventuras. Con sangre gaucha y con rocío del cielo
fueron pintándola los pinceles del pajonal.
La eficacia del gaucho consistía, pues, en ser, como el indio, un
elemento genuino de la pampa, aunque más opuesto a él por igual
razón, del propio modo que en el mismo suelo brotan la hierba letal
y el simple que suministra su antídoto. Su sensibilidad resultaba
simpática al bien de la música que el alma salvaje desconocía. Su
pundonor era una prenda caballeresca. Su rapacidad, desprecio de
paladín a la riqueza que avasalla; pues lo cierto es que nunca robaba
para guardar. Su apropiación indebida, era para satisfacer una
necesidad, con frecuencia urgente. Y también un acto de justicia por
mano propia contra el rico. De aquí la tácita conjuración con que los
campesinos resistían a la autoridad, agente de aquél.
Si se recapitula los elementos de este estudio, fácil será hallar en el
gaucho el prototipo del argentino actual. Nuestras mejores prendas
familiares, como ser el extremado amor al hijo; el fondo
contradictorio y romántico de nuestro carácter; la sensibilidad
musical, tan curiosa a primera vista en un país donde la estética
suele pasar por elemento despreciable; la fidelidad de nuestras
mujeres; la importancia que damos al valor; la jactancia, la
inconstancia, la falta de escrúpulos para adquirir, la prodigalidad—
constituyen rasgos peculiares del tipo gaucho. No somos gauchos,
sin duda; pero ese producto del ambiente contenía en potencia al
argentino de hoy, tan diferente bajo la apariencia confusa producida
por el cruzamiento actual. Cuando esta confusión acabe, aquellos
rasgos resaltarán todavía, adquiriendo, entonces, una importancia
fundamental el poema que los tipifica, al faltarles toda encarnación
viviente.
Y como se trata de un tipo que al constituirse la nacionalidad fué su
agente más genuino; como en él se ha manifestado la poesía
nacional con sus rasgos más característicos, lo aceptaremos sin
mengua por antecesor, creyendo sentir un eco de sus cantares en la
brisa de la pampa, cada vez que ella susurre entre el pajonal, como
si estirase las cuerdas de una vihuela...

NOTAS:

[15] En una caverna de la Patagonia (Seno de la Ultima


Esperanza), hallaron en 1897, según creo, restos de cuero
paquidérmico, huesos revestidos en parte de tegumentos y de
pellejo, y estiércoles pertenecientes al Milodón o Gripoterio. El
estado de aquellos despojos, que, removidos, exhalaban todavía
olor de podredumbre, acusaba una data asaz reciente. La
disposición de la caverna, en la cual había cenizas y otras huellas
de establecimiento humano, dió motivo a suponer que se trataba
de un establo prehistórico.
[16] El culto del hacha de piedra y su leyenda, fué común a toda
la Araucania, lo mismo que a la región calchaquí del Norte. En
Centro América y en Méjico, el vulgo llama también a las hachas
prehistóricas de piedra, "piedras de rayo". Exactamente lo mismo
pensaban los griegos y los etruscos.
[17] Circuló mucho entre los conquistadores, y ello hasta finalizar
el siglo XVII, la leyenda de que en la Cordillera austral, existían
grandes y ricas ciudades cuyas torres habían alcanzado a ver
algunos aventureros extraviados. Llamábanlas de los Césares,
porque, según parece, el primero que las vió fué un capitán
español de apellido César.
[18] Recuerdo mi primera impresión al llegar a Covunco, en el
Neuquén: Ése ha sido un golfo del mar andino seguramente, dije
a mi compañero de viaje el ingeniero D. Juan I. Alsina, no bien
alcanzamos a divisar aquel pintoresco seno de la montaña. Al otro
día tuvimos la confirmación de aquella ocurrencia. En el fondo del
supuesto golfo antiguo, hay un banco formado enteramente de
almejas fósiles.
[19] La ley española prohibió muy pronto que entraran a la nueva
colonia hombres casados sin sus mujeres. La precaución era
buena; mas permaneció letra muerta, en la campaña sobre todo.
[20] Tengo una vieja espuela de fierro, procedente de San Luis,
enteramente igual a otra inglesa del siglo XVI que se halla en la
colección del Museo Victoria y Alberto en Londres. No puedo citar
su número, porque la instalación donde la ví cuando visité aquel
museo era provisional. Ambas tienen la típica estrella o rodaja de
ocho puntas que caracterizó la evolución de esta pieza,
transformando en espuela, propiamente dicho, al primitivo
acicate.
[21] "Reto de los dos zamoranos".—Versiones de Escobar,
Timoneda y 48a de Wolff.
[22] 72 de Wolff.
[23] De ahí procedieron los zaragüelles análogos de Valencia y de
Murcia, por su etimología y por su hechura.
[24] Los niños calzaban a guisa de zapatos, orejas de yegua
sacadas en forma de bolsa. Había también el tamango, trozo
enterizo de cuero atado sobre los tobillos. Las botas citadas
llamánbanse "botas de potro", y no es acaso, importuno recordar
a su respecto las ócreas o grebas de los caballeros, que en la
primera Edad Media fueron, a veces, de cuero crudo.
[25] Como procedencia inmediata; pero los monjes benedictinos
usaron durante la Edad Media, para resguardar el hábito en los
trabajos rurales, verdaderos ponchos de lienzo cuyo recuerdo
meramente simbólico persiste en los actuales escapularios y
casullas. Las prendas rudimentarias como el poncho, el chiripá y
la bota de potro, pertenecen, más o menos, a todos los pueblos
de escasa civilización. A veces son regresos, como el chiripá
respecto a la bombacha morisca. Añadiré que el aba clásica de
los árabes, no es sino un trozo de tela rayada abierto por el
medio para pasar la cabeza. De ahí saldría la pieza análoga de los
vegueros valencianos, lo propio que los ya mencionados
escapularios.
III
A campo y cielo...

He descrito, naturalmente, al gaucho, bajo su aspecto prototípico, o


sea en el estado de mayor prosperidad para esta sub-raza
adventicia, cuando acabó de formarse al finar el siglo XVIII.
Producto definido sin ninguna contrariedad, en un medio que tenía
absolutamente por suyo, pronto había llegado a la posible perfección
dentro de aquél. Subsistiría, mientras las condiciones ambientes
permanecieran, y ello no había de durar; pues al ser la pampa el
inmediato elemento de expansión para la civilización ciudadana, ésta
la transformaría, no bien saliera de la quietud colonial, hasta
convertirla, como es hoy, en la comarca rural más adelantada de la
República. Su desaparición es un bien para el país, porque contenía
un elemento inferior en su parte de sangre indígena; pero su
definición como tipo nacional acentuó en forma irrevocable, que es
decir, étnica y socialmente, nuestra separación de España,
constituyéndonos una personalidad propia. De aquí que el argentino,
con el mismo tipo físico y el mismo idioma, sea, sin embargo, tan
distinto del español. Y es que el gaucho influyó de una manera
decisiva en la formación de la nacionalidad. Primero, al ser como
queda dicho el tipo propio, el elemento diferencial y conciliador a la
vez entre el español y el indio, el habitante peculiar del nuevo país
incorporado a la civilización por la conquista: carácter
importantísimo, desde que no pudiendo ella substituir
completamente al aborigen, éste quedaba como elemento inerte en
su servilismo, según aconteció allá donde las tribus se sometieron, o
se aislaba con análogo resultado, en irreducible hostilidad. De ambas
maneras, la consecuencia habría sido esa españolización exclusiva
que tanto contrarió en otros países la consumación de la
independencia. Y aquí viene, lógicamente, el segundo caso de la
influencia gaucha en nuestra formación. Gauchos fueron,
efectivamente, los soldados de los ejércitos libertadores; siendo
natural, entonces, que el contacto durante esa guerra de diez años,
determinara aquellas tendencias políticas tan peculiares de la
sucesiva contienda civil, e influyera sobre la clase superior investida
con el mando. Dicha guerra, dada la acción preponderante de la
caballería en las batallas y de la montonera en las resistencias
locales, resultaba, por cierto, una empresa gaucha: el arte peculiar
de aquel jinete formado en la resistencia y para la resistencia contra
el indio, el ganado cerril, las privaciones de la naturaleza y del
destino. Por último, la lucha intestina cuyo desenlace fué la
organización del país, lo cual prueba que dicha inquietud constituyó
el proceso de este fenómeno, fué de suyo la guerra gaucha. El
gaucho se puso a defender contra la civilización transformadora,
aquel medio donde había nacido y prosperaba, comprendiendo
instintivamente, o sea como entienden los incultos, que su existencia
dependía de la estabilidad consuetudinaria. Por eso estuvo con los
caudillos cuya política pretendía mantener las costumbres de la
antigua colonia en la república nominal. Y como los caudillos
pertenecían a la clase superior, la compenetración resultó más
evidente, pero a esto contribuyeron, desde que la sub-raza empezó
a formarse, otras condiciones cuyo estudio nos pondrá de nuevo en
aquella época.
La pampa que engendró al gaucho, habíale también enriquecido,
facilitándole la adquisición de aquellas cosas que para él constituían
la fortuna; rancho mudable en esa extensión abierta como un campo
de pastos comunes; ganado a discreción, orejano, es decir, sin
dueño habitualmente; contrabando provechoso para adquirir los
trapos de su mujer y las prendas de su atavío.
Favorecidos por el clima, la abundancia de forraje en la llanura y la
falta de fieras, los caballos y vacas que abandonaron los
conquistadores cuando sus primeros contrastes, habíanse
multiplicado sin tasa.
Constituían dula innumerable a los indios que habitaban la costa de
las sierras, y a los gauchos, naturales de la frontera opuesta,
trashumando al azar por los campos materialmente indivisos, cuyos
títulos suplían con visuras y orientaciones a rumbo el inútil
escuadreo. La falta de cercados difíciles de construir por carencia de
elementos locales, impidió todo deslinde; y como aquel ganado sólo
servía para comer y montar, siempre daba de sobra, habiendo tanto.
Cuando atraídos por su abundancia, empezaron a llegar buques
contrabandistas en busca de los cueros, la corrida a campo abierto,
verdadera montería en la cual no faltaban ni las peripecias
dramáticas, pareció más adecuada que la domesticidad. Entonces los
ricos de las ciudades, dueños de aquellos campos por herencia o por
merced, fundaron en ellos ranchos que les sirvieran de albergue
cuando iban a encabezar tales expediciones, congregando en torno
de esos paraderos algunos gauchos adictos. No se podía ni pensar
en comodidades, si la misma ciudad ofrecíalas tan poco; seguro, por
lo demás, que habríalas tornado inútiles aquel trabajo consistente en
las específicas habilidades gauchas de la equitación, a bien decirlo,
bravía, los azarosos galopes en busca del aguadero o pastizal
preferidos por las manadas, y el consiguiente pernoctar a campo
raso. Con ello, el patrón se igualaba hasta ser uno de tantos,
proviniendo su dominio de la superioridad varonil que le
reconocieran. Como la moneda escaseaba mucho, los peones tenían
por salario una parte del botín, poco valiosa, después de todo, en
aquel comunismo de la abundancia; de suerte que su dependencia
respecto al patrón, era, ante todo, un arrimo por simpatía. Ella
estribaba, pues, en que aquél fuese "el más gaucho", y bajo tal
concepto, fomentábala él mismo, sabiendo que sólo así, retendría a
su servicio aquellos hombres. Además, como dichas correrías daban
por mejor producto el contrabando de corambre, operación
delictuosa, y como los arreos solían incluir en su masa gregal los
bienes del vecino, ello tornaba cómplices a sus autores, aboliendo
más aún toda distinción social. El menosprecio a la autoridad,
contribuía también, teniendo por causa ese mismo negocio intérlope,
cuyo éxito trisecular constituyó la única ganancia apreciable, la única
circulación de riqueza y el único órgano de relación para la colonia.
Intervenía, por último, en aquel fenómeno igualitario, otra razón,
contradictoria en apariencia. Los gauchos aceptaron, desde luego, el
patrocinio del blanco puro con quien nunca pensaron igualarse
política o socialmente, reconociéndole una especie de poder
dinástico que residía en su capacidad urbana para el gobierno. Con
esto, no hubo conflictos sociales ni rencores, y el patronazgo resultó
un hecho natural. He aquí otra inferioridad que ocasionaría la
extinción de la sub-raza progenitora; pues quien de suyo se somete,
empieza ya a desaparecer.
Aquellos patrones formaban, por lo demás, una casta digna del
mando.
Cierto día, al obscurecer, el traspatio de la casa solariega,
frecuentemente prolongado en quinta, animábase con un tropel de
caballo. El perro guardián ladraba con gozo en la punta de su
cadena. Sonaba luego, marcialmente remachado por la espuela, un
paso varonil. Era el padre que volvía a los dos o tres meses de
ausencia en el desierto, curtido como un pirata bajo su barba
montaraz. Sólo en la frente que el sombrero protegió, parecía
sonreir un resto de noble blancura. Dijérase que el bronce del
trabajo abollábase en aquellas manos cuya rudeza enternecía a la
esposa. En el tufo de su cansancio, flotaba todavía una exhalación
de barbarie.
Narraba con parsimonia las escenas del desierto, más de una vez
tintas en sangre. Todo el barrio enviábale mensajes de bienvenida.
En la correspondencia que iba recorriendo, pasaban respetables
membretes de Londres, citaciones del senado, alguna esquela
confidencial del presidente de la República; pues tales hombres,
caudillos de gauchos en la pampa, eran a la vez los estadistas del
gobierno y los caballeros del estrado. Así, Mitre fué en su juventud
domador de potros; Sarmiento, peón de mina. Maestros en las artes
gauchas, éranles corrientes al mismo tiempo el inglés del Federalista
y el francés de Lamartine. En sus cabeceras solían hallarse bien
hojeadas las Geórgicas. El italiano resultábales habitual con la ópera
que costeaban a peso de oro. Las dificultades casi desesperantes de
aquellos rudos años, no les impidieron codificar con sabiduría el
derecho, organizar la hacienda, escribir la historia al mismo tiempo
que la hacían. Aquese, era bachiller de Córdoba y compadre de
cacique; estotro, canónigo eminente por su elocuencia y su saber,
había sido capitán de granaderos a caballo. Frecuentemente
cantaban en la guitarra sus propios versos. Mi suegro, hombre de
duros lances con la montonera, solía llevar en el bolsillo de su pellón
un diccionario de la rima...
Al contacto de la civilización, su urbanidad aparecía por reacción
virtual como el brillo de la plata. Tostados aún de pampa, ya estaban
comentando a la Patti en el Colón, o discutiendo la última dolora de
Campoamor entre dos debates financieros. Quién habría sospechado
las aventuras y las tareas que acababan de acometer, al verlos
cortejar con tanta gallardía, charlar con tanta espiritualidad, sonreir
a la vida con tanta placidez bajo la barba peinada. Encanecidos con
frecuencia por sesenta y más años, sus cabezas no sugerían sino el
reposo jovial de esa blancura que es la juventud del mármol; y en
tesoro de mocedad iba prolongando su existencia la familia unida y
numerosa, como la gradería que conduce del pórtico al jardín.
No había sino una cosa más exquisita que aquellos caballeros, y lo
eran sus señoras: damas de palabra fina y espíritu vivaz, fieles como
la espada, fuertes en la claridad de su decoro como el diamante ante
la luz: vida y amor transubstanciados en la misma abnegación, como
la resina y el fuego en el aroma del incienso encendido. Su
maternidad valerosa tenía por único límite una vejez fresca como la
espuma; y así parecían florecer de otro modo, dijérase que
aterciopeladas en la suavidad de sus ojos benévolos. Y hermosas,
vive Dios!... La gracia americana perfeccionábase en aquel jardín de
azucenas rubias y de rosas morenas. Así compuesta de elegancia y
de esplendor, todavía realzábase con una languidez de luna en la
nobleza del jazmín, y con una pulgarada de sol en la pimienta del
clavel.
La solidez de la dicha doméstica y la multiplicidad intensa de
semejante vida, constituyeron un tipo de ciudadano capaz, tal cual
era necesario para transformar en democracia viable aquella
paradoja de república sin pueblo. La oligarquía así formada, abusó a
no dudarlo, en virtud de su propia fatalidad. Las elecciones
reducidas a escamoteo u oficializadas con cinismo, lejos de expresar
la voluntad nacional, autorizaban solamente la ocupación de los
puestos públicos. La política no significaba, en suma, sino una
competencia entre los oligarcas. Esto evitó, sin embargo, los
rencores profundos, como era, por otra parte, natural entre hombres
de la misma clase y con frecuencia de la misma familia. Las
ferocidades de la contienda civil que sucedió a la independencia,
explícanse por el hecho de haber sido aquélla una guerra social: la
descomposición de la unidad colonial, en la confederación semi-
bárbara de los caudillos.
No obstante, aquella oligarquía tuvo la inteligencia y el patriotismo
de preparar la democracia contra su propio interés, comprendiendo
que iba en ello la grandeza futura de la nación. Así supo constituir
por esfuerzo enteramente propio, con individuos exclusivamente
suyos, los fundamentos de la sociedad democrática: la instrucción
pública, la inmigración europea, el fomento de la riqueza y la
legislación liberal. Los resultados están a la vista. El asombroso
progreso alcanzado en un siglo, realizóse bajo esa oligarquía. Malos
y buenos, todos los directores de aquel fenómeno salieron de ella.
Basta eso para demostrar que fué, en suma, un gobierno inteligente,
por no decir un buen gobierno, lo cual nada de extraño tendría; pues
la historia, en coincidencia con casi todos los pensadores, desde
Aristóteles hasta Renán, demuestra que los mejores gobiernos
suelen ser las oligarquías inteligentes.
Ello no disculpa, por lo demás, ninguno de sus errores, entre los
cuales figura la extinción del gaucho, elemento precioso de la
nacionalidad. Pero sigamos estudiando nuestra sub-raza.
Un siglo después de iniciada la conquista en el Plata, la naturaleza y
el fisco español colaboraban de un modo ya definitivo en la
formación del tipo gaucho.
He dicho que en la colonia era sumamente escasa la moneda.
Tampoco había agricultura, hallándose prohibido el cultivo de viñas y
olivares para que no compitiesen con los de España. Ya sabemos,
por otra parte, en qué consistía la explotación ganadera. Carecíase
enteramente de artesanos y de industria. Estaba suprimido el
comercio de exportación. Los cambios efectuábanse en especies.
Instrucción pública, no existía ninguna. La religión limitábase a
substituir con una grosera idolatría de imágenes, las supersticiones
indígenas. La inmoralidad era general, multiplicándose, con este
motivo los bastardos, o sea, en gran parte, los elementos de la sub-
raza en cuestión.
Así, la libertad y la igualdad fueron productos naturales en la tierra
argentina. La misma esclavitud resultó muy suave, pues al no existir
industria, tampoco apremiaba como en las minas y los yerbales, el
rendimiento del trabajo. Las relaciones con los contrabandistas,
pertenecientes a países protestantes, fueron engendrando una cierta
tolerancia práctica, o mejor dicho, escepticismo, fomentado aún por
los regodeos de la pamposada frailería, que runflas de mulatillos
sacrílegos patentizaban en la ranchería parroquial. La escasez de
nobleza, consecutiva a la falta de minas, única fuente de fácil
opulencia entonces, dignificó al comercio; y es cosa significativa que
nuestro primer jefe de estado, Don Cornelio Saavedra, fuera
comerciante. Al finalizar el siglo XVIII, no había un solo mayorazgo
en Buenos Aires. El comercio estaba mucho más difundido que en
Lima, con ser esta última ciudad la metrópoli sudamericana. En
cambio, para más de mil doscientos coches y calesas con que
contaba la capital del Perú, la nuestra tenía quince o veinte. Mientras
los peruanos abundaban en condes y marqueses, los argentinos
habían suprimido la mención del título nobiliario en su trato social.
Las fortunas eran mediocres. Si el campesino llamaba "ricos" por
antonomasia a los individuos de la clase gobernante, no era
reconociendo en ellos su fortuna, sino su calidad, como
acostumbrábase en España y todavía se usa. Rico quería decir
hidalgo.
La misma abundancia de alimentación resultó igualitaria. Y qué
abundancia! No habiendo quien vendiese carne por libras, al salir de
ningún provecho aquel menudeo, era menester comprar una res
entera para un asado. Matábase una yegua, nada más que para
sacar botas de su jarretes. Para las sandalias (ojotas) o los
tamangos, especie de rústico calzado sin suelas, de corte enterizo
como los calcei romanos, hacían túrdigas de los mejores trozos; y así
formóse también una profusa industria de lomillería que surtió con
lujo pintoresco los arneses gauchos. La utilería rural era casi toda de
cuero.
Por otra parte, la pampa natal constituía un territorio de caza donde
sobraba a la habilidad del jinete en qué ejercitarse. Manadas de
avestruces y de venados recorríanla con profusión. En las serranías
australes abundaban los guanacos. Hormigueaban de aves acuáticas
las lagunas. En todos los arroyos habían nutrias y carpinchos
semejantes a gigantescos castores. Al crepúsculo, en las cuevas de
contorno escampado como los aproches de una fortificación,
charlaban las vizcachas y agoraban las lechuzas cuyo pichón sabroso
era una bola de grasa blanca. Durante la noche, mientras la pampa
nadaba en luna como un lago infinito, los quirquinchos y mulitas
(armadillos) que eran, por decirlo así, los lechones del desierto,
pululaban al alcance de la mano. Con la primera luz del alba, parecía
que los trebolares y los pantanos soltaban alcahazadas de volátiles:
patos multicolores, perdices de huevos verdes o morados, caranchos
y chimangos cazadores; y sobre todo, los ñandús de cuello viperino,
cuyas nidadas prometían homéricas comilonas. Con esto, formóse
una cocina rudimentaria, pero pródiga hasta el despilfarro; de tal
modo, que en los valles calchaquíes fueron corrientes aquellos
pasteles de Camacho, formados por vacas rellenas con aves y
condimentos. La "carne con cuero" es decir, puesta al fuego sin
despojarla de la piel, constituyó el plato nacional. Nadie corría, pues,
riesgo de hambre en la vida aventurera; mas el desierto estaba lleno
de peligros. Sequías de treinta meses solían agostar la llanura. A
modo de un escalio inmenso, amortajábase ésta de polvo. Entonces
las tormentas de tierra arremolinábanse desde el fondo del cielo que
parecía agazaparse en el rollo de la borrasca como un león en su
melena. Tras lejanas cortinas de lluvia obscura que no llegaba
jamás, el pampero desbarataba la inmensidad en un desorden de
cañonazo. Oíase cruzar allá arriba su bufido de bagual entre los
profundos toros de la tronada. Y cuando pasaba aquello, sofocando
los campos, entre ralas gotas que estrellaban el suelo como bastas
de colchón, los animales consumidos, las acoradas hierbas, la
tristeza del paisaje, expresaban desolación de cataclismo.
La orientación venía a ser, entonces, una ciencia difícil que los
entendidos rumiaban con gravedad en sus barbas filosóficas.
Precisaba no descuidar un solo detalle, desde la estrella perdida en
la obscuridad como un alfiler, hasta el cagajón seco o la estampa de
un rastro antiguo; dormir arrumbando la dirección con la cabecera;
desconfiar del bosquecillo donde no cantaban pájaros al amanecer,
pues ello decía que el agua estaba muy lejos; decidirse en los
problemáticos cuadrivios, por las orejas de la cabalgadura...
Debía ser también muy listo el caminante, para discernir por el
"movimiento del campo", consistente en el disimulado pasaje de
venados y avestruces hacia un mismo rumbo, el malón que venía del
lado opuesto; o para distinguir entre las manadas de caballos que a
lo lejos pacían, los dos o tres montados por exploradores salvajes:
pues éstos, asiéndose a la crin y tendiéndose al costillar de la bestia,
disimulábanse con sorprendente destreza; o todavía para advertir
entre las motas de paja y los raigones, la cabeza del indio que
enterrado hasta el cuello espiaba con los ojos semi-entornados a fin
de no reflejar luz...
Hacia el Sur misterioso, los perros cimarrones formaban inmensas
jaurías, ocupando verdaderos pueblos de cuevas. El hambre
lanzábalos por los campos a la caza del ciervo o de la vaca aislada
que ojeaban con precisión, hasta rendirlos en medio de sus
madrigueras. Los pasajeros solitarios eran con frecuencia sus
víctimas. El desierto había reanimado los instintos lobunos de la
especie, fijando en tipo su tostado pelo y su cabeza de gaucho
huraño. Sobre la costa marítima, acudían a pescar durante las
borrascas, dilatando el huracán sus aullidos con desolación feroz en
el fondo de las noches patagónicas.
Las manadas de baguales solían atacar también para libertar y
llevarse los caballos mansos: desgracia que el caminante recelaba
con singular terror. Como los tarpanes de Rusia, aquellos animales
procedían con una especie de astucia táctica. Cargaban huracanados
de cerda, rasa la oreja, maligno el ojo, descarnada en la erección del
belfo su dentadura brutal. Contábase de algunos que apuñaleados
de muerte, enhestábanse aún para manotear, resollando su agonía
en caños de sangre.
O bien era el toro que, enlazado a solas, revolvíase improviso,
destripando la cabalgadura con su cuerno candente de rabia como
una daga infernal. O todavía el tigre que angustiaba las tinieblas con
el huélfago siniestro de su bramido...
Y los incendios.
Una centelleante siesta, sobre el campo abatido donde no volaba un
pájaro, algún casco de vidrio que concentraba los rayos solares
sobre el pasto reseco, la colilla encendida que alguien tiró al pasar, o
lo combustión expontánea de la hierba acumulada meses antes por
ese arroyo, ahora enjuto, iniciaban la catástrofe. La llama, al
principio incolora en el resplandor del día, reventaba con la violencia
de un volcán. Desequilibrado por su brusca absorción, el aire
despertaba en un soplo que muy luego era brisa. Entonces
empezaba a marchar el fuego.
Pronto la humareda, acuchillada de lampos siniestros, rodaba sobre
los llanos su lóbrego vellón. Sobrepujaba ya al mismo solazo la
llamarada escarlata. Dilatado más arriba en nubarrón, el incendio
entristecía la campaña que iba a asolar, con un crepúsculo rojizo
como la herrumbre. Un instante vacilaba aquella masa, parecía
retroceder, abriéndose su entraña tenebrosa desgarrada por
lúgubres fogones. No era sino para revolverse más atizada en un
derrumbe colosal sobre la indefensa planicie, sofocándola con sus
llamas, devorándola con los millones de dientes de sus ascuas y de
sus chispas. Esparcía el viento a la distancia su hálito de horno,
oíase de lejos el jadeo aterrador con que avanzaba rugiendo como el
tigre, a ras de tierra. Parecía que su propio fuego iba dándole alas
vertiginosas. Las manadas sorprendidas no alcanzaban a huir,
aunque se disparasen a la carrera. Hasta los pájaros caían al vuelo
alcanzados por un flechazo de llama. Al desesperado baladro del
vacuno en agonía, juntábase el relincho desgarrador de la tropilla
caballar que se acoquinó, desatinada, acertando tan sólo a cocear el
fuego; el silbo delirante de la gama rodeada, el gañido fatídico del
perro cimarrón. Aquellas voces del desierto llevaban al alma la
desolación de los espantos supremos. En la asfixia del chamusco el
rescoldo exhalaba un hedor de pólvora. Muy adelante del foco,
llovían ya aristas incandescentes. Arremolinábanse los vilanos
volando por el aire en copos de yesca encendida. Así la quemazón
saltaba cauces y barrancos, vadeaba los arroyos, despabilando como
candelillas las biznagas de sus márgenes, roía como si fuesen tabaco
los mismos limpiones de tierra seca.
El hombre emprendía, entonces, ante el monstruo colosal la defensa
de su vivienda.
Si era un pobre rancho, valía más dejarlo arder, salvando a la grupa
sus mezquinos enseres. Pues la resistencia salía ruda y costosa.
Mientras unos procuraban detener el fuego, tapándolo con tierra o
golpeándolo con cueros de oveja empapados y con ramas verdes,
otros daban contrafuego a la distancia, quemando una lista de
campo donde el incendio, falto de pábulo, se detuviera. Si la
quemazón venía angosta u orillando algún camino, arrastraban sobre
ella una yegua abierta en canal para ver de extinguirla con el peso
de aquella res y la humedad de sus vísceras.
Pero a veces el fuego vencía y era necesario huir abandonándole
todo. Muchos no alcanzaban a hacerlo. Por bien montados que
fuesen, las llamas saltábanles de todos lados. Entonces había que
tirarse a fondo contra la cortina de fuego, envolviendo en el poncho
la cabeza del caballo y apretándose los ojos con las manos para
salvar la vista. Otros ganaban los pozos, sin escapar no obstante, a
la muerte, porque el fuego solía prender en el brocal de madera.
Había incendios que duraban semanas, abarcando centenares de
leguas, hasta dar con el médano de arena o el río caudaloso donde
iban a extinguirse por fin. Pero ni con esto acababa su daño; pues
más de un caminante pereció de miseria en la pampa así devastada,
falto de noticias que nadie habría podido darle, o sofocado por la
ceniza al levantarse el viento en alguna cañada donde se metió de
noche.
Quedaban aún los extremos rigores del clima, con aquellas
escarchas que brillaban bajo la luz de la luna hasta en el lomo del
caballo atado a soga, o con aquellas siestas en que sudaban los
perros y morían de insolación las perdices bajo los pastos.
Mas el desierto ofrecía encantos irresistibles en lo infinito de su
libertad y en el heroísmo de su vida vagabunda. Y también cuando
estaba alfombrado de su hierba, porque le era favorable la temperie,
no había música como su claro silencio al sol de la tardecita cuya
suave iluminación dilataba en fragancias de trebolar una pampa de
oro.
Cuando la estación presentábase propicia, las expediciones para
recoger ganado cerril, constituían el gran trabajo del año. Tomábase
como punto de concentración el arroyo o laguna de la estancia, que
era el aguadero más importante de los alrededores; y una
madrugada de otoño, cuando las hembras estaban ya
desembarazadas y crecido el multiplicio, varias docenas de jinetes
desparramábanse al galopito por el llano que afirmaban las primeras
escarchas. Perdíanse a lo lejos, alerteados por los chajás, y el
silencio del alba sobrevenía desde los campos obscuros, donde allá
muy lejos, en el horizonte, el lucero parecía iluminar un ojo de llave
sobre la puerta de la noche.
Mientras tanto, había movimiento en la estancia. Cerca de los
corrales, muchachos soñolientos encendían perezosos fuegos de
boñigas y huesos para calentar las marcas. Un gallo aplaudía desde
la ramada la cercana aurora. Dos o tres peones ensillaban caballos.
Cerca del suyo, enjaezado ya, el patrón tomaba un mate que
acababa de traerle, sumisa, la hija del capataz con la cual había
dormido.
A medida que el oriente iba sonroseándose como un niño entre
bucles de oro, notábase por el confín largas polvaredas. Un rumor
semejante al del pampero crecía en la serenidad. Allá lejos, tropas
de avestruces y de venados disparábanse al sesgo. De todos los
puntos del horizonte empezaban a acudir los gavilanes. Y de pronto,
al rayar el sol, coronando el próximo ribazo, desembocaba el arreo.
Centenares de toros y de caballos interpolados con bestias del
desierto, huían cuesta abajo, como aventados por el poncho del
pajonal. Su paso violentaba los campos en conmoción de artillería,
reventaban las lagunas en volcanes de lodo. Bárbaramente
atabaleada, la tierra parecía hervir a borbotones de polvo. Dijérase
que al huir iban destejiéndola en huracán. Su arrebato los
embanderaba, rasgando el aire en larga llama de sol. Surgían de las
castigadas hierbas, ásperas aromas. Oíase en las apreturas del
atropello, el choque de los cuernos como un entrevero a lanza. Y
detrás los desmelenados arrieros, alto el rebenque, azuzaban con
estentórea gritería. Abiertos en abanico, habían abrazado los campos
en desmesurado sector, convergiendo luego hacia el rodeo previsto,
donde los que se quedaron, con el patrón a la cabeza, cerraban el
círculo de conquista y de muerte. Entonces entraban a operar las
boleadoras y los lazos. Magníficos jinetes atropellaban a fondo
revolviendo el zumbante racimo o la certera "armada"; y lo que caía
ileso de fractura, iba recibiendo la marca que labraba el cuadril con
su signo pintoresco o su letra tosca. Nada más semejante a un
campo de batalla. Allá por los badenes y vizcacheras, habían rodado
algunos, hiriéndose y aún matándose a veces. Las cornadas, las
coces de los animales enfurecidos, multiplicaban el riesgo. Una
estuosa exhalación de fiebre, de chamusco y de salvajina, agobiaba
con fatiga de pelea. Sembrado quedaba el campo de bestias heridas:
unas, por el enredo del lazo y de las bolas; otras, por la
desjarretadera cuyo ancho tajo de cimitarra tiraba el jinete sin dejar
de correr. Aquí este bagual de cola aborrascada en borla bravía por
los abrojos; allá ese macho que estrangulado por el lazo, se ahogaba
con sibilante sobrealiento, como un tizón metido al agua; más allá
aquel toro agresivo, cegado por la visera sangrienta que le formaba
un colgajo de su propio cuero sajado al efecto sobre los ojos. Un
descanso jubiloso antecedía la "cuereada" de la tarde. Era el
monstruoso banquete de carne, para hombres, perros y aves de
presa. Los chifles entretallados con rústicas figuras, prodigaban el
aguardiente convival. Alguna guitarra gemía su meditabundo
bordoneo, como dilatado por el zumbido de las moscas que la cediza
y el bochorno suscitaban en vasto enjambre. La satisfecha quietud
parecía abanicarse en las lenguas de la perrada. Junto a los fogones
inmensos, hombres sentenciosos, enguantados de sangre,
comentaban las peripecias del día, dibujando marcas en el suelo, o
limpiando los engrasados dedos con lentitud sobre el empeine de la
bota. En los corrales repletos atronaban los balidos; y allá por la
llanura palpitante como el rescoldo, las últimas polvaredas parecían
descargas de un ejército en dispersión.
Peligro y abundancia habían erigido la hospitalidad en el primero de
los deberes. Aquella virtud, como tantos otros rasgos, exaltóse
también con el ya indicado repunte del atavismo arábigo. El pasajero
que pedía posada, era de suyo un personaje considerable. Traía
noticias, a veces con retardo de seis u ocho semanas en el
aislamiento campesino y con ello representaba la sociabilidad. Solía
ser también cantor, por lo cual, con el mate de bienvenida, era usual
ofrecerle la guitarra; o prófugo a quien resguardaba una lealtad
inquebrantable, caracterizada por el término compasivo que
calificaba su delito: "tuvo una desgracia"; "se desgració". La pésima
justicia de la colonia y de la patria, autorizaba aquella simpatía, por
otra parte tan noble. También la moderna penalidad presume en el
delincuente la inocencia. No debía gratitud alguna, antes le
agradecían su visita eventual, como prueba de estimación a la casa
elegida; y si se detenía al pasar, pidiendo que le vendieran un poco
de carne, en cualquier parte le respondían:
—No ofenda, amigo. Corte lo que precise...
É
La guerra de independencia inició las calamidades del gaucho. Éste
iba a pagar hasta extinguirse el inexorable tributo de muerte que la
sumisión comporta, cimentando la nacionalidad con su sangre. He
aquí el motivo de su redención en la historia, la razón de la simpatía
que nos inspira su sacrificio, no menos heroico por ser fatal. La
guerra civil seguirá nutriéndose con sus despojos. En toda la tarea
de constituirnos, su sangre es el elemento experimental. Todavía
cuando cesó la matanza, su voto sirvió durante largos años en las
elecciones oficializadas, a las cuales continuó prestándose con
escéptica docilidad; y como significativo fenómeno, la desaparición
de aquel atraso viene a coincidir con la suya. Es también la hora de
su justificación en el estudio del poema que lo ha inmortalizado.
Entonces hallamos que todo cuanto es origen propiamente nacional,
viene de él. La guerra de la independencia que nos emancipó; la
guerra civil que nos constituyó; la guerra con los indios que suprimió
la barbarie en la totalidad del territorio; la fuente de nuestra
literatura; las prendas y defectos fundamentales de nuestro carácter;
las instituciones más peculiares, como el caudillaje, fundamento de
la federación, y la estancia que ha civilizado el desierto: en todo esto
destácase como tipo. Durante el momento más solemne de nuestra
historia, la salvación de la libertad fué una obra gaucha. La
Revolución estaba vencida en toda la América. Solo una comarca
resistía aún, Salta la heroica. Y era la guerra gaucha lo que mantenía
prendido entre sus montañas, aquel último fuego. Bajo su seguro
pasó San Martín los Andes; y el Congreso de Tucumán, verdadera
retaguardia en contacto, pudo lanzar ante el mundo la declaración
de la independencia.
No lamentemos, sin embargo, con exceso su desaparición. Producto
de un medio atrasado, y oponiendo a la evolución civilizadora la
renitencia, o por mejor decir, la incapacidad nativa del indio
antecesor, sólo la conservación de dicho estado habría favorecido su
prosperidad. Por esto, repito, no preponderó, sino bajo los caudillos
en cuyos gobiernos supervivía la colonia.
Pero también asentemos otra verdad: la política que tanto lo
explotó, nada hizo para mejorarlo; y ahora mismo, los restos que
subsisten van a extinguirse en igual indiferencia. Jamás desdeñaron,
sin embargo, el progreso. He visto, y todavía es posible verlo, el
espectáculo conmovedor de los paisanitos que ahorcajados de a dos
y de a tres en un jumento, transitan por los senderos, recitando a
coro sus cartillas, para cumplir con el deber escolar a varios
kilómetros de distancia. Hace veinte años, cuando pasaba mis
vacaciones en la estancia, los paisanos del contorno solían enviarme
sus hijos para que les enseñase a leer. Hasta en las casi extintas
tribus patagónicas he conocido el caso de un antiguo cacique
perdido por ahí, entre los cerros, con los restos de la suya, el cual
habíase galopado treinta leguas con su intérprete, para pedir al
gobernador del territorio consejos, policía, y un maestro que
enseñase a los chicos el arte de "hablar con los ojos" como los
cristianos. La civilización ha sido cruel con el gaucho, elemento, al
fin irresponsable, de los políticos que explotaban su atraso. Penurias,
miseria, y exterminio, es lo único que le ha dado. Él, como hijo de la
tierra, tuvo todos los deberes, pero ni un solo derecho, a pesar de
las leyes democráticas. Su libertad, cuando la reivindicaba, consistía
en el aguante de su caballo y en la eficacia de su facón. Era el
áspero fruto de la barbarie rediviva en el matrero, por necesidad
vital contra la injusticia. Pospuesto al inmigrante que valorizaba para
la burguesía los llecos latentes de riqueza, fué paria en su tierra,
porque los dominadores no quisieron reconocerle jamás el derecho a
ella. Olvidaron que mientras el otro era tan sólo un conquistador de
la fortuna, y por lo tanto un trabajador exclusivamente, el gaucho
debía aprender también la lección de la libertad, deletreada con
tanta lentitud por ellos mismos; gozar de la vida allá donde había
nacido; educarse en el amor de la patria que fundara. No vieron lo
que había de justo en sus reacciones contra el gringo industrioso y
avaro, o contra la detestable autoridad de campaña. No intentaron
conciliarlo con aquel elemento europeo cuya rudeza, exaltada a su
vez por la necesidad en el medio extraño, aportaba, sin embargo, las
virtudes del trabajo metódico. Si algo hubo de esto, fué casual como
en las colonias israelitas de Entre Ríos, donde muchas Rebecas
blondas han rendido su corazón a esos cetrinos halcones.
La estancia enriqueció al patrón y al colono, pero nunca al gaucho
cuyo desinterés explotaron sin consideración. El hijo de la pampa
tuvo el destino tremendo y la dulce voz del yunque. Tocóle en la
tarea de hacer la patria, el peso más angustioso, puesto que debió
sobrellevar la injusticia. Qué sabía él de atesorar ni de precaverse,
poeta y paladín inclinado sin maldad a la piltrafa del bien ajeno caída
al paso en sus manos, como sin mengua de su hermosura, arranca
una vedija al rebaño transeúnte la áspera borla del cardal.
El gaucho aceptó su derrota con el reservado pesimismo de la
altivez. Ya no necesitaba de él la patria injusta, y entonces se fué el
generoso. Herido al alma, ahogó varonilmente su gemido en
canciones. Dijérase que lo hemos visto desaparecer tras los collados
familiares, al tranco de su caballo, despacito, porque no vayan a
creer que es de miedo, con la última tarde que iba pardeando como
el ala de la torcaz, bajo el chambergo lóbrego y el poncho pendiente
de los hombros en decaídos pliegues de bandera a media asta. Y
sobre su sepultura que es todo el suelo argentino donde se combatió
por la patria, la civilización, la libertad, podemos comentar su
destino, a manera de epitafio, con su propio elogio homérico a la
memoria de los bravos:
"Ha muerto bien. Era un hombre."
IV
La poesía gaucha

No era grande, que digamos, la necesidad de comunicación social


entre aquellos hombres de la llanura. La pulpería con sus juegos y
sus libaciones dominicales, bastaba para establecer ese vínculo, muy
apreciado por otra parte; pues los gauchos costeábanse en su busca
desde muchas leguas a la redonda. Pertenecía, por lo común, a tal
cual vasco aventurero que llevaba chiripá y facón antes de haber
aprendido a hablar claro, conciliando aquella adaptación campesina
con la boina colorada a manera de distintivo nacional. Detrás del
mostrador fuertemente enrejado en precaución de posibles trifulcas,
que echaba al patio, manu militari, por decirlo así, con vigorosas
descargas de botellas vacías alineadas allá cerca como previsores
proyectiles, el pulpero escanciaba la caña olorosa o el bermejo
carlón[26] de los brindis, mientras algún guitarrero floreaba
pasacalles sentado sobre aquel mueble. Tal cual mozo leído
deletreaba en un grupo el último diario de la ciudad. Otros daban y
recibían noticias de la pasada revolución o pelea famosa entre dos
guapos de fama. Todo ello en lenguaje parco y reposado que parecía
comentar el silencio de los campos peligrosos.
La pampa con su mutismo imponente y su monotonía, tan
característicos que no hay estepas ni saharas comparables,
predisponía poco a la locuacidad. Durante las marchas en compañía,
el viento incesante, la fatiga de jornadas muy largas por lo regular,
la necesidad de observar sin descanso el rumbo incierto y los riesgos
frecuentes, eran otras causas de silencio. Cualquiera que haya
viajado por nuestras llanuras, conoce esta particularidad, a la cual
agrega la impresión del desierto una especie de bienestar filosófico.
"El campo es tan lindo, me decía cierta vez un gaucho, que no da
ganas de hablar". A esta suerte de misticismo poético, mezclábanse
el mutismo peculiar del indio y el no menos característico del árabe
cuyas sangres llevaba el gaucho en sus venas. Con ello, volvióse
sentencioso, definiendo su economía de palabras con frases
generales y sintéticas que solían ser refranes. Sólo cuando contaba
cuentos en torno del fogón expedíase con mayor abundancia. El
auditorio permanecía mudo, saboreando lentamente el mate o el
cigarrillo, y sólo de tarde en tarde comentaba con alguna
interjección, refrán o carcajada, los períodos más interesantes.
El adagio fomentaba aquella sobriedad verbal con su brevedad
categórica, siendo a la vez el sabio comento de situaciones siempre
repetidas y habituales al gaucho, aventurero fatalista, por otra parte;
es decir, inclinado a las sentencias que formulan la irrevocabilidad
del destino.
La poesía de sus cantos era breve: tal cual copla suelta en ritmo de
seguidilla o de romance. Hasta en los juegos de carreras, tabas y
naipes, que constituían las reuniones principales de la campaña; en
las comilonas que sucedían a las hierras; en los bailes con que se
festejaba algún casorio o la incorporación de algún angelito al cielo,
por muerte de niño, mostrábase el gaucho taciturno. Su predilección
por la guitarra, manifestábase en prolongados pasacalles y recitados
monótonos, que eran más bien un comentario al reposo
meditabundo del desierto; pero ello definía en su alma un rasgo de
amable superioridad. El gaucho no fué alcoholista. El grato clima, la
alimentación abundante, el trabajo libre y alegre, contribuyeron a su
sobriedad. Con las piernas cruzadas sobre el recio mostrador de la
pulpería, digitaba durante horas enteras la tonada habitual, frente a
la copa de anís o de aguapié ordinario, consumida con lenta
moderación. Sólo después de algún triunfo notable en pelea,
carreras o riñas de gallos, embriagábase por festejo.
Para el domingo, la pulpería aislada en la pampa como una barcaza
en el mar, izaba en la punta de un largo palo, que era igualmente
vigía para observar a los indios merodeadores, un guión, blanco si
no había más que bebida, rojo si también vendía carne. Los gauchos
llegaban con sus parejeros de carrera y sus gallos. Pronto disponían
en el suelo aplanado, canchas para la taba. Otros concertaban sobre
el mostrador, partidas de truco y de monte. Allá buscábanse los
valientes de fama "para tantearse el pulso" en duelos provocados
por una trampa de juego, una pulla o un poético lance de
contrapunto. Este último incidente provenía de una institución y un
tipo que han sido la honra de nuestra campaña, al comportar su
ejercicio el culto apasionado de la poesía.
Tratábase de certámenes improvisados por los trovadores errantes, o
sea las payadas en que se lucían los payadores. El tema, como en
las églogas de Teócrito y de Virgilio, era por lo común filosófico, y su
desarrollo consistía en preguntas de concepto difícil que era
menester contestar al punto, so pena de no menos inmediata
derrota. El buen payador inventaba, además, el acompañamiento
recital de sus canciones, y aquellos lances duraban a veces días
enteros. Había asimismo concursos de danza, los famosos
malambos, en los cuales dos hombres improvisaban figuras
coreográficas que no debían repetir jamás, pues con esto perdían la
partida.
Recordemos las bucólicas virgilianas, más conocidas que las de
Teócrito, a quien, por otra parte, imitó el latino como él mismo lo
insinúa en su cuarta composición: "Alcemos nuestros cantos musas
de Sicilia"; lo cual está reconocido como una alusión a la poesía del
siracusano; mientras al comienzo de la sexta, dice ya explícitamente:
"Mi musa repite cantando los aires del poeta de Siracusa".
El desafío de Damoetas a Menalcas en la tercera bucólica, es
característico:
"¿Quieres que luchemos, pues, y midamos nuestras fuerzas
alternativamente?"
"No te me escaparás hoy día, responde más lejos Menalcas;
aceptaré todas tus condiciones."
Luego viene la invocación a los númenes propicios: los "santos
milagrosos" cuya intercesión pide nuestro payador en las primeras
estrofas de su poema; y más adelante, en la bucólica séptima: "Las
musas inspirábanles cantos alternativos. Corydon decía los primeros
versos y Thyrsis le respondía". La octava bucólica es una verdadera
payada con estribillo: "Repitamos, oh flauta, los acentos del Ménalo",
canta Damon al final de cada estrofa. Y Alfesibeo, al concluir las
suyas: "Versos míos, traedme de la ciudad a Dafne".
Semejante analogía de expresión, conforme a situaciones
semejantes, prueba la persistencia del carácter greco-latino en
nuestra raza, determinando con ello la orientación de la enseñanza
que requiere; pues para ser ésta eficaz, ha de consistir en el
desarrollo de las buenas condiciones de aquél: o sea, en dicho caso,
el culto de la belleza, y esa solidaridad humanitaria que la filosofía
del Pórtico llamaba "caridad del género humano".
Los temas bucólicos de aquellos antiguos, eran el amor, los secretos
de la naturaleza, las interpretaciones del destino: exactamente lo
que sucede en la payada de Martín Fierro con el negro, que es
dechado en la materia.
A este respecto, he presenciado en los carnavales de La Rioja,
algunas escenas de carácter completamente griego; pero la más
típica entre todas, es el paseo de las comparsas populares, formadas
por ocho o diez individuos que montados en asnos y con las caras
embadurnadas de harina bajo coronas de pámpanos, van de casa en
casa cantando vidalitas. Generalmente es un viejo quien entona la
copla, coreada luego en conjunto por un estribillo. La orquesta
consiste en una guitarra o un pífano de caña aboquillado con cera
silvestre. Una damajuana de vino cuyo empajado con asas recuerda
las ánforas de Arcadia, enciende el entusiasmo; y es imposible
imaginar una reproducción más completa de las bacanales antiguas.
Bajo el cielo de cobalto, en el aire aclarado con dura limpidez por el
contacto de la montaña y del arenal, ebrio de aquel sol que exalta el
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.

More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge


connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.

Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and


personal growth every day!

testbankdeal.com

You might also like