0% found this document useful (0 votes)
15 views

Visual Studio Code for SAP (SAP PRESS) First Edition Leon Hassan instant download

The document provides information about the book 'Visual Studio Code for SAP' by Leon Hassan, which aims to simplify application development for SAP users through a customizable IDE. It includes details on various SAP PRESS publications, usage rights for the e-book, and an overview of its contents, which cover installation, Git integration, and developing applications with SAP technologies. The document emphasizes the importance of feedback for improving future editions and offers contact information for the editor.

Uploaded by

naktintaote
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
15 views

Visual Studio Code for SAP (SAP PRESS) First Edition Leon Hassan instant download

The document provides information about the book 'Visual Studio Code for SAP' by Leon Hassan, which aims to simplify application development for SAP users through a customizable IDE. It includes details on various SAP PRESS publications, usage rights for the e-book, and an overview of its contents, which cover installation, Git integration, and developing applications with SAP technologies. The document emphasizes the importance of feedback for improving future editions and offers contact information for the editor.

Uploaded by

naktintaote
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 45

Visual Studio Code for SAP (SAP PRESS) First

Edition Leon Hassan download

https://ebookmeta.com/product/visual-studio-code-for-sap-sap-
press-first-edition-leon-hassan/

Download more ebook from https://ebookmeta.com


We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit ebookmeta.com
to discover even more!

Visual Studio Code for Python Programmers 1st Edition


April Speight

https://ebookmeta.com/product/visual-studio-code-for-python-
programmers-1st-edition-april-speight/

Visual Studio Code Succinctly 1st Edition Alessandro


Del Sole

https://ebookmeta.com/product/visual-studio-code-succinctly-1st-
edition-alessandro-del-sole/

Visual Studio Code Distilled - Third Edition Alessandro


Del Sole

https://ebookmeta.com/product/visual-studio-code-distilled-third-
edition-alessandro-del-sole/

King of the Court Bill Russell and the Basketball


Revolution 1st Edition Aram Goudsouzian Harry Edwards

https://ebookmeta.com/product/king-of-the-court-bill-russell-and-
the-basketball-revolution-1st-edition-aram-goudsouzian-harry-
edwards/
An Analysis of Frantz Fanon s Black Skin White Masks
1st Edition Rachele Dini

https://ebookmeta.com/product/an-analysis-of-frantz-fanon-s-
black-skin-white-masks-1st-edition-rachele-dini/

Disavow Underworld Kings 1st Edition Bella Di Corte

https://ebookmeta.com/product/disavow-underworld-kings-1st-
edition-bella-di-corte/

Alexander 1st Edition H A Culley

https://ebookmeta.com/product/alexander-1st-edition-h-a-culley/

Better Work The Impact of Automation Flexibilization


and Intensification of Work 1st Edition Monique Kremer

https://ebookmeta.com/product/better-work-the-impact-of-
automation-flexibilization-and-intensification-of-work-1st-
edition-monique-kremer/

Hacking For Dummies 7th Edition Kevin Beaver

https://ebookmeta.com/product/hacking-for-dummies-7th-edition-
kevin-beaver/
Biofictions Literary and Visual Imagination in the Age
of Biotechnology 1st Edition Lejla Kucukalic

https://ebookmeta.com/product/biofictions-literary-and-visual-
imagination-in-the-age-of-biotechnology-1st-edition-lejla-
kucukalic/
SAP PRESS is a joint initiative of SAP and Rheinwerk Publishing. The know-how offered
by SAP specialists combined with the expertise of Rheinwerk Publishing offers the
reader expert books in the field. SAP PRESS features first-hand information and expert
advice, and provides useful skills for professional decision-making.

SAP PRESS offers a variety of books on technical and business-related topics for the SAP
user. For further information, please visit our website: http://www.sap-press.com.

Paul Hardy
ABAP to the Future (4th Edition)
2022, 877 pages, hardcover and e-book
www.sap-press.com/5360

Baumbusch, Jäger, Lensch


ABAP RESTful Application Programming Model: The Comprehensive Guide
2023, 508 pages, hardcover and e-book
www.sap-press.com/5647

Roy, Debelic, Acharya


SAP Fiori: Implementation and Development
2023, approx. 600 pages, hardcover and e-book
www.sap-press.com/5449

Bertolozi, Buchholz, Haeuptle, Jordão, Lehmann, Vaithianathan


Clean SAPUI5: A Style Guide for Developers
2022, 530 pages, hardcover and e-book
www.sap-press.com/5479

Acharya, Bajaj, Dhar, Ghosh, Lahiri


Application Development with SAP Business Technology Platform
2023, approx. 625 pages, hardcover and e-book
www.sap-press.com/5504
Leon Hassan

Visual Studio Code for SAP®


Dear Reader,

If there’s one good investment I’ve made over the past few years, it’s my craft cart.

Any crafter knows the annoyance of having to dig through closets, bins, and drawers to
find that one thing you know you bought a few months ago and couldn’t possibly start
your project without. My craft cart solves this problem by storing all my supplies in one
easy-to-access place: glue sticks here, paper scraps there, pens and pencils in one cubby,
paints in another. Whether I need to make a last-minute birthday card or want to spend
an afternoon getting lost in my art journal, I have a dedicated space with everything I
need to get started. Simply put, it makes creating easy.

And that’s the thing about Visual Studio Code: it’s there to make your application devel-
opment projects easier. As author Leon Hassan makes clear in this book, having a cus-
tomizable IDE that connects to your SAP system gives you the freedom to organize your
development environment in a way that makes the most sense for you and your business
needs. Sitting down to create something—whether it’s a scrapbook page or an SAP Fiori
application—is hard enough on its own. I hope this book helps you get started creating!

What did you think about Visual Studio Code for SAP? Your comments and suggestions
are the most useful tools to help us make our books the best they can be. Please feel free
to contact me and share any praise or criticism you may have.

Thank you for purchasing a book from SAP PRESS!

Rachel Gibson
Editor, SAP PRESS

[email protected]
www.sap-press.com
Rheinwerk Publishing • Boston, MA
Notes on Usage

This e-book is protected by copyright. By purchasing this e-book, you have agreed to
accept and adhere to the copyrights. You are entitled to use this e-book for personal pur-
poses. You may print and copy it, too, but also only for personal use. Sharing an electronic
or printed copy with others, however, is not permitted, neither as a whole nor in parts. Of
course, making them available on the Internet or in a company network is illegal as well.

For detailed and legally binding usage conditions, please refer to the section
Legal Notes.

This e-book copy contains a digital watermark, a signature that indicates which person
may use this copy:
Imprint

This e-book is a publication many contributed to, specifically:

Editor Rachel Gibson


Acquisitions Editor Hareem Shafi
Copyeditor Yvette Chin
Cover Design Graham Geary
Photo Credit Shutterstock.com: 339134777/© l i g h t p o e t
Layout Design Vera Brauner
Production E-Book Hannah Lane
Typesetting E-Book SatzPro, Germany

We hope that you liked this e-book. Please share your feedback with us and read the
Service Pages to find out how to contact us.

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Number: 2022946963

ISBN 978-1-4932-2336-7 (print)


ISBN 978-1-4932-2337-4 (e-book)
ISBN 978-1-4932-2338-1 (print and e-book)

© 2023 by Rheinwerk Publishing, Inc., Boston (MA)


1st edition 2023
Contents

Preface ....................................................................................................................................................... 11

1 What Is Visual Studio Code? 17

1.1 Capabilities ............................................................................................................................... 17

1.2 Tour of the Editor ................................................................................................................... 18


1.2.1 Basic Layout .............................................................................................................. 18
1.2.2 Essentials ................................................................................................................... 19
1.3 Comparison to SAP Integrated Development Environments ............................ 24
1.3.1 SAP Web IDE ............................................................................................................. 24
1.3.2 SAP Business Application Studio ....................................................................... 26
1.3.3 Comparison Summary .......................................................................................... 28
1.4 Extensions ................................................................................................................................. 28

1.5 Summary ................................................................................................................................... 31

2 Installing and Setting Up Visual Studio Code 33

2.1 Installing Visual Studio Code ........................................................................................... 33


2.1.1 Windows ................................................................................................................... 34
2.1.2 macOS ........................................................................................................................ 37
2.1.3 Linux (Debian and Ubuntu) ................................................................................ 41
2.2 Navigating the Environment ............................................................................................ 44
2.2.1 Visual Studio Code Screen Elements ............................................................... 44
2.2.2 Command Palette .................................................................................................. 46
2.2.3 Theming ..................................................................................................................... 47
2.2.4 Keyboard Shortcuts and Keymapping ............................................................. 48
2.3 Extensions ................................................................................................................................. 50
2.3.1 Finding and Installing Extensions ..................................................................... 50
2.3.2 Discovering Recommendations ......................................................................... 52
2.3.3 Adding New Programming Languages ........................................................... 53
2.3.4 Using Workspaces to Manage Your Extensions ........................................... 54
2.4 Summary ................................................................................................................................... 55

7
Contents

3 Working with Git 57

3.1 Installing Git ............................................................................................................................ 57


3.1.1 Windows ................................................................................................................... 58
3.1.2 macOS ........................................................................................................................ 58
3.1.3 Linux (Debian and Ubuntu) ................................................................................ 59
3.2 Overview ................................................................................................................................... 60
3.2.1 Creating a Repository ............................................................................................ 60
3.2.2 Cloning a Repository .............................................................................................. 62
3.2.3 Using Git .................................................................................................................... 64
3.2.4 Fixing Locally Committed Changes .................................................................. 68
3.2.5 What Files Should Git Ignore? ............................................................................ 70
3.3 Branches .................................................................................................................................... 71
3.3.1 Overview .................................................................................................................... 71
3.3.2 Protected Branches ................................................................................................ 74
3.3.3 Tags ............................................................................................................................. 75
3.4 Summary ................................................................................................................................... 76

4 Developing ABAP Applications 77

4.1 Installation and Setup ......................................................................................................... 77


4.1.1 Visual Studio Code Extensions ........................................................................... 77
4.1.2 SAP System Configuration .................................................................................. 79
4.1.3 Creating an SAP System Connection ............................................................... 81
4.2 Developing ABAP Programs .............................................................................................. 83
4.2.1 Screen Elements ...................................................................................................... 83
4.2.2 Creating an ABAP Object ...................................................................................... 86
4.3 Limitations ................................................................................................................................ 89
4.3.1 Transport Creation ................................................................................................. 89
4.3.2 File Locking ............................................................................................................... 90
4.3.3 Comparison to Eclipse .......................................................................................... 90
4.3.4 Steampunk ............................................................................................................... 90
4.4 Summary ................................................................................................................................... 91

8
Contents

5 Developing SAP Fiori Elements Applications 93

5.1 Installation and Setup ......................................................................................................... 93


5.1.1 Installation ................................................................................................................ 93
5.1.2 SAP System Connection Setup ........................................................................... 95
5.2 Developing with SAP Fiori Elements ............................................................................. 97
5.2.1 Screen Elements ...................................................................................................... 97
5.2.2 Building a List Report Application ..................................................................... 112
5.3 Summary ................................................................................................................................... 138

6 Developing UI5 Web Components 139

6.1 Overview ................................................................................................................................... 139


6.1.1 Comparison to SAP Fiori Elements and SAPUI5 ........................................... 140
6.1.2 Bundling Components .......................................................................................... 142
6.1.3 Framework Support ............................................................................................... 142
6.1.4 QuickStart ................................................................................................................. 143
6.2 Installation and Setup ......................................................................................................... 143
6.2.1 Creating a Project ................................................................................................... 144
6.2.2 Using UI5 Web Components .............................................................................. 147
6.3 Building an Application ...................................................................................................... 148
6.3.1 Common Configuration Settings ...................................................................... 148
6.3.2 Applying Standard Themes ................................................................................. 151
6.3.3 Internationalization (i18n) .................................................................................. 153
6.3.4 Accessibility .............................................................................................................. 160
6.4 Producing a Production Build ........................................................................................... 164

6.5 Looking Ahead ........................................................................................................................ 169


6.5.1 The Future of UI5 Web Components ............................................................... 169
6.5.2 The Maturity of UI5 Web Components ........................................................... 169
6.6 Summary ................................................................................................................................... 170

7 Developing Applications with SAP Cloud


Application Programming Model 171

7.1 Installation and Setup ......................................................................................................... 171


7.1.1 Windows ................................................................................................................... 172

9
Contents

7.1.2 macOS ........................................................................................................................ 172


7.1.3 Dependency Steps .................................................................................................. 173
7.2 Building an SAP Cloud Application Programming Model Application .......... 177
7.2.1 Creating a Project ................................................................................................... 177
7.2.2 Running a Project ................................................................................................... 178
7.2.3 Defining a Service ................................................................................................... 179
7.2.4 Implementing a Service ........................................................................................ 181
7.2.5 Consuming a Service ............................................................................................. 182
7.3 Building a Bookshop Application ................................................................................... 182
7.3.1 Defining Domain Models ..................................................................................... 183
7.3.2 Defining a Schema ................................................................................................. 183
7.3.3 Creating Seed Data ................................................................................................ 186
7.3.4 Creating the Browse Service ............................................................................... 187
7.3.5 Admin Service .......................................................................................................... 188
7.3.6 Adding a Cover Image to a Book ........................................................................ 196
7.4 Generating an SAP Fiori Elements User Interface ................................................... 198
7.4.1 Generating an Application .................................................................................. 199
7.4.2 Customizing the List Report Page ..................................................................... 202
7.4.3 Updating the Object Page ................................................................................... 208
7.5 Authorized Roles .................................................................................................................... 211
7.5.1 Core Data Services .................................................................................................. 211
7.5.2 Defining Roles .......................................................................................................... 214
7.6 SAP Business Technology Platform Deployment .................................................... 215
7.6.1 Signing Up for a Trial Account ........................................................................... 216
7.6.2 Application Deployment Configuration ......................................................... 222
7.6.3 Build and Deploy ..................................................................................................... 231
7.6.4 SAP Launchpad Setup ........................................................................................... 242
7.7 Summary ................................................................................................................................... 250

The Author ............................................................................................................................................... 251


Index .......................................................................................................................................................... 253
Service Pages .................................................................................................................................... I
Legal Notes ........................................................................................................................................ I

10
Preface

One of the things that I have observed while working in IT is that your experience is
totally unique, and it influences both your attitudes and approaches to work. As some-
one who worked in boutique web development before entering the SAP market, my
expectations of the developer ecosystem are much higher than my colleagues who
have only ever worked within SAP technologies. In my first year of SAPUI5 develop-
ment, I was often following web standards rather than implementing SAPUI5 and SAP
Fiori patterns, like writing a CSS grid styling rather than using the UI5 layout grid.
Suffice to say that moving into SAP was a shock for me, not least because I was now
working with a strongly opinionated framework but also because it felt like such a step
backwards in terms of development tooling. The SAP development tooling (or lack
thereof) has been my biggest frustration. SAP provides a proprietary IDE that just about
lets you write code, albeit with severely limited Git integration, command-line tooling
and other configuration options, but the world of web development has moved on. The
standard web development environment has dozens of IDEs and code editors, all fully
customizable, and an entire ecosystem dedicated specifically to improving your per-
sonal developer toolchain and supporting your ways of working.
The good news is that SAP are making phenomenal strides in improving this, such as
building new IDEs from the ground-up on open-source standards using open-source
and industry standards, as well as releasing the Fundamental Library, which allows
developers to build SAP Fiori applications using non-SAP frameworks like React and
Vue. SAP is tearing down their walled garden, and it’s better for everyone. More compe-
tition between SAP development tools and it allows developers to build upon existing
platforms and standards.

Objective of This Book


The intent of this book is to show the benefits of using Visual Studio Code (VS Code), an
open-source, non-SAP, non-cloud-based code editor for your SAP application develop-
ment and to help you articulate why the Eclipse or SAP Web IDE should no longer be
the default choice for SAP development. The purpose of this book is to equip you with
the knowledge to make informed decisions about your development tools and con-
tinue refining your development workflow.
This book will not teach you how to build applications with SAPUI5, discuss the esoteric
intricacies of SAP Fiori applications, or go into advanced design patterns. It will intro-
duce you to some core concepts of modern SAP application development—for example,

11
Preface

working with Git source-control—before looking at specific development disciplines


within VS Code.

Audience
This book is intended to be read by developers and the eminently technical, this book
is dedicated primarily to explaining development tooling and secondly to tutorials for
the newer SAP application types, such as SAP Fiori elements and SAP Cloud Application
Programming Model. While the core concepts behind these application types will be
introduced and explained, basic IT and programming concepts will not be explained in
detail, nor will the SAP Fiori design guidelines be explained. This book expects that you
are already aware of SAPUI5 and ABAP technologies.
Readers will be able to use this book to help articulate and compare the benefits and
drawbacks of the SAP Web IDE, SAP Business Application Studio, and VS Code. You will
learn how to integrate Git source-control with your development workflow, customize
VS Code (and SAP Business Application Studio) to suit your personal ways of working,
and use the supporting tools for the different SAP technologies we work with through-
out the book.

How to Read This Book


This book is divided into nine chapters. They cover the VS Code editor capabilities, as
well as the installation and setup of VS Code and key dependencies such as Git. Each of
the following chapters focuses on developing applications with SAP technologies such
as SAP Fiori elements and SAP Cloud Application Programming Model, with specific
commentary on the integrations and tools to do this with VS Code. The following list is
a high-level summary of each chapter:
쐍 Chapter 1 introduces VS Code, highlighting the various capabilities available imme-
diately after installation. This is followed by a tour of the editor, which introduces
the basic layout and describes the core screen elements in detail. Next, there is a
comparison between SAP IDEs and VS Code, followed by recommended extensions
for all types of development.
쐍 Chapter 2 provides a step-by-step guide to installing VS Code, and dependencies.
This is followed by a section on navigating the environment, some simple customi-
zations such as key bindings and themes. The final section explains the VS Code
extension ecosystem, including how to find and install recommended extensions
and use VS Code workspaces to set up specific development environments with a
single click.

12
How to Read This Book

쐍 Chapter 3 introduces Git source-control management (SCM) software, explaining


the concept of SCM software and how Git differs from its competitors, followed by
steps to install the software. Next, a tutorial is given for using basic Git actions as
well as branches and tags. There are also explanations of more advanced concepts
interspersed throughout the sections.
쐍 Chapter 4 covers ABAP development with VS Code, including extensions specifically
for ABAP development, steps for installation and configuring SAP system connec-
tions. It details the screen elements introduced by the new extensions and shows
how to create ABAP objects. The final section discusses the limitations of ABAP
development in VS Code.
쐍 Chapter 5 covers SAP Fiori elements development with VS Code, including installa-
tion and creating SAP system connections. It includes a section on the screen ele-
ments introduced by the new extensions and an overview of the five major tools
that support SAP Fiori elements development. The final section is a tutorial on build-
ing a list report application.
쐍 Chapter 6 covers UI5 Web Components development with VS Code, starting with an
overview of Web Components as a technology, and a comparison to SAPUI5 and SAP
Fiori elements. The following section is on installing and setting up your environ-
ment, creating your first Web Component application. The final section is a tutorial
on creating a non-trivial Web Components application using plain HTML and Java-
Script, covering advanced topics such as themes, internationalization, and an expla-
nation of the accessibility technologies baked into the web components standard.
The final section looks to the future of UI5 Web Components and their current state
of maturity.
쐍 The final chapter, Chapter 7, covers SAP Cloud Application Programming Model
development with VS Code, including installation of many dependencies, such as
the Cloud Foundry command line interface and deployment plugins. The next sec-
tion is a tutorial to create a basic SAP Cloud Application Programming Model proj-
ect, illustrating the core building blocks of SAP Cloud Application Programming
Model applications. This is followed by an in-depth tutorial that includes adding
seed data and restricting services. The following section is creating an SAP Fiori ele-
ments UI to sit on top of the SAP Cloud Application Programming Model services,
followed by a section on role authorization. The final section is on SAP Business
Technology Platform (SAP BTP) deployment, including configuring your applica-
tion(s) to deploy to SAP BTP, producing a production build, and finally, setting up
SAP Launchpad.

Each chapter follows a similar structure, starting with a brief outline of the content,
moving to installation and setup instructions, followed by screen elements, then tuto-
rials and practical examples.

13
Preface

Throughout the book, we will use box elements to highlight tips, warnings, and general
notes:
쐍 Tips highlight information that may be helpful in configuring settings or include
some guidance on additional uses for the discussed features and functions.
쐍 Warnings indicate possible problems while following the text, or things to avoid
doing while developing applications.
쐍 Notes provide additional resources and reading about topics that aren’t explored
further in the text.

Tip
Example tip: You can enable the code shortcut to launch VS Code from the command
line.

Warning
Example warning: You must escape punctuation in your seed data, you can do this by
wrapping the field value in double quotes.

Note
Example note: When you create a free-tier SAP HANA Cloud instance, you can upgrade
it any point by converting to any paid tier.

In summary, this book will help you to make informed decisions when setting up your
development environment. It provides a thorough study of developing applications
with several SAP technologies. Although these studies are not exhaustive, they are
comprehensive and will convey the fundamental understanding of these technologies
that is required to begin your own journey of self-education. This book will initiate you
in the use of VS Code and equip you will the knowledge required to customize the edi-
tor to your personal preferences.
This is your starting point in building your own unique developer toolchain for SAP
development and in learning to develop SAP applications with the latest programming
paradigms.

Acknowledgments
I would first like to thank my partner Sarah for her understanding, patience, and
unwavering support while writing this book. I am eternally grateful to you for being my

14
Acknowledgments

voice of reason, getting me to step away from the computer every few hours and ensur-
ing that our dog Erin doesn’t get into too much trouble while I’m typing away.
To my parents, Mike and Julia, for always encouraging my love of computers and books
and teaching me to act with empathy and integrity. To my sister Claudia, for making
the effort to visit me and come out on our long dog walks.
To my colleagues old and new at Capgemini, thank you for always putting your best
foot forward. To Nathan Hand, Matt Locket, and Rob Minter, thank you for all the mes-
sages, calls, and coffees it took for me to gather my thoughts and make sense. A special
thank you to Barry Neaves and Paul Tomlinson, for giving me the opportunities to
learn and develop into who I am today and making sure that I am looked after.
Finally, thank you to SAP PRESS for helping me to fulfill my dream of becoming an
author. A special thank you to Hareem Shafi for reaching out to me and starting the
whole process, and thank you to Rachel Gibson for keeping me on track and answering
my numerous questions throughout the process.

Leon Hassan

15
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
parte posee cultura de remiendos, con agujeros y carreras de puntos de
media usada: Solís, sujeto á disciplina en el estudio por un tío que era
catedrático y que tuvo al sobrino á su lado siempre, mientras vivió, había
aprendido con método y orden, y combinado dos clases de estudios que rara
vez se juntan: el de los clásicos y la Historia, impuesto por su tío, y el de los
autores novísimos y las recientes tendencias, á que le llevaba su afición. Su
cabeza, de forma algo prolongada, era un almacén, y, cosa más insólita, al
lado de tanta noticia, fecha y hechos, sobre el matorral espeso del
memorión atestado, saltaba un chisporroteo de ideas, muchas no previstas y
algunas realmente originales. Justamente el rencor, la protesta de Desiderio
Solís contra la suerte, en eso se fundaban: en que mientras él se roía los
codos, veía solicitados y pagados escritores que no poseían otro mérito sino
aquella elocuencia vacía que aparenta decir algo y no dice nada; que
recocían y recocían el mismo duro garbanzo, y después lo freían y lo
sofreían con picadillo de cebolla de repetición, aderezándolo luego y
escondiéndolo en soplado vol-au-vent á fin de que no se adivine lo casero y
burgués del manjar. Y de este rencor temo que no le ha curado ni medio
aliviado el fortunón—para él tiene que serlo—de entrar en mi casa. A pesar
de haber encontrado en ella alojamiento confortable de todo punto, y no
despreciable sueldo, Solís continúa acedo, quejoso de su destino. Tal vez ve
en el puesto que le ha caído de las nubes la humillación de una especie de
domesticidad.
Por este descontento exigente, que no lleva trazas de desaparecer, me
agrada más el ayo. Confieso que le hubiese mirado con algún desprecio si,
propicio al yugo y satisfecho con el pesebre colmado, se hubiese reclinado
muellemente en la litera de fresca paja. Solís aparenta todo lo contrario: en
frases sueltas deja entrever la añoranza de sus hambres y libertades
bohemias, y hasta lo dice en artículos que le admite algún periódico
trasconejado, y que yo he sorprendido. El ansia de independencia es en él
una especie de obsesión.
Si yo fuese como el vulgo, el análisis que empiezo á hacer del carácter
de Solís me alarmaría, y recelaría dar á Rafaelín un director semejante. La
grey suele preferir á los ayos por sus condiciones borreguiles; cada día
escasean más los preceptores verdaderamente intelectuales, especie que
abundó entre los enciclopedistas del siglo XVIII y que parece haberse
perdido. Sea que los hombres de talento tienen hoy más ambición y
desdeñan tales funciones, sea que la clase alta y pudiente que paga ayos ha
tomado miedo á la capacidad, ello es que el tipo del gran profesor
desaparece, y quedan dómines apaisados que practican la enseñanza por
recetas, ó pedantes extranjeros, que se dicen personajes en su país y á
escondidas gastan papel de cartas con blasones de nobleza. De esta peste
véame yo libre. Como elemento extranjero, me basta miss Annie, que
realmente entiende á maravilla el riego y cultivo de la planta humana. La
tierna plantita confiada á sus cuidados echa rama, se enfresca y lozanea. No
me gustan, en cambio, otras condiciones de Annie. Paréceme coqueta al
estilo de su tierra, á lo puritano, y con buena dosis de vanidad y aprecio de
sí misma; es ultraexigente para sus comodidades, es despótica, intransigente
en las horas y reglamento del chiquillo, pero cumple su deber de
puericultora con la estricta exactitud que es una de las formas del orgullo
británico; y el chico no florecería en manos de Marichu la excelente, como
en las de la inglesita de rubio moño y tez de papel satinado.
Así y todo, yo deseaba conservar á Marichu eternamente; pero he aquí
que se despide. Brusca y llorosa entra en mi despacho á espetarme que ella
no quiere obedecer á una como Annie, que no va á misa, que es hereje.
—¿Qué te importa, Marichu? Ve tú á la iglesia cuanto te parezca; Annie
también va, sólo que á una iglesia suya, á su modo.
—Una iglesia pícara, de herejes. Y el señor de Solís, pues, tampoco á
misa va.
—No parece sino que tu antigua señora, mi pobre Rita, era alguna
monja.
—Monja no era, pues, infelís; pero á misa ya iba, y resos sabía, y murió
en grasia, con cura y todo. Al pobre de Rafaelín hereje le volverán, si la
Virgen lo consiente. Ya irá á ver el señorito que estos así mala gente son,
disgustos tendrá, pues... Yo me marcho; acomodo había buscado. A Rafaelín
quise darle un beso en los carrillos y la inglesa me aparta así—la
bascongada me cogió por el hombro imitando el movimiento seco, rígido,
de la miss—y va y dise que á los niños ahora besos no se les deben dar, que
se les pegarían males... Males ella podrá pegar, que yo sano tengo todo, y el
alma muy saludable. Siempre á los chicos he visto besar yo, pues, en mi
tierra, y aquí lo mismo. Besarse hombres y mujeres sí será vergüensa; á los
niños, ángeles del sielo, no. Así es que me voy, señorito; y perdone las mil
faltas...
—No, Marichu; perdóname tú—respondí cariñosamente—. Ven á verme
alguna vez. Toma, criatura, para que te compres un buen reloj, si quieres...
La propina fué pingüe, y en mí quedó un reconcomio, una lamentación
de perder tan leal criada, y una espina de duda y sospecha. ¿Acierto en lo
relativo á Rafael? ¿Le rodean elementos convenientes para la formación de
su espíritu? Y me propongo observar, observar (con el interés vehemente
que produce en mí la observación) á las institutrices y á los preceptores.
X
Cuando retraso la hora de levantarme y me dejo estar arropadito en la
cama, hay días en que experimento una impresión como de hogar, hogar
mío, propio. Es que me traen al niño para que me dé un beso.
Solís se encarga de esta ceremonia, incompatible con el pudor de la
inglesa. El niño se me presenta ya hecho una lechuga, oliendo al jabón
Pears y á los vinagres caros y deliciosos que he mandado venir para su
tocadorcito. Trepa por mi cama arriba y me abofetea á sus anchas,
hartándome de caricias zalameras. Yo, riendo, procuro despertar en mi
corazón el abandono de confianza, la ceguedad amorosa que inspiran los
hijos de nuestra carne. El día en que noto á manera de una pared invisible
entre la criatura y mi alma; el día en que, á pesar mío, murmuro sordamente
«esto es una comedia de familia», estoy de murria la mañana entera.
Ha sido siempre uno de mis padecimientos íntimos, de que no es posible
quejarse y que no veo medio de remediar, este defecto ó este exceso en mi
funcionamiento cerebral: la repetición de ciertas frases insignificantes,
mezquinas, por lo común irónicas contra mí mismo, que se me clavan en el
magín y que, como cansados estribillos, repito sin voz, mudamente, con
insistencia insufrible. Ignoro por qué se produce el fenómeno, é ignoro
cómo contrarrestarlo. Hay coplejas de sainete; trozos de música murguista;
cláusulas tontas de conversaciones ajenas; dichos, por ejemplo, de Camila,
de cuya obsesión no acierto á verme libre. En mi involuntaria cerebración
entran también los nombres raros, motes y apodos que doy, sin querer, á
cosas y personas,—y por los cuales las conozco, interiormente, mientras
olvido sus nombres verdaderos. Lo de la comedia de familia lo tengo ahora
metido en no sé qué casilla, sin acertar á desalojarlo. Cuando presido la
mesa observando los movimientos de Rafael y admirando el minucioso
esmero con que Annie le hace comer limpiamente y corrige sus menores
defectos de tenue; cuando, servido el café, me arrimo á la lumbre
encendida, y el niño, á pasito corto, se me acerca y pone sus labios en mi
mano, balbuceando la primer frase británica: Bless my, good father... todo
este gracioso aparato de ternura y respeto despierta la voz sorda, la voz
muda: «Comedia de familia!»
—¿Acaso—discurro—no hay algo de comedia, no hay un histrionismo
involuntario en los actos más serios y más sinceros de la vida? ¿No
preparamos con arte (y qué es el arte sino perpetua comedia) las protestas
de amor, las demostraciones de amistad y hasta las manifestaciones del
dolor, que debieran ser tan inconscientes como el grito que el mismo dolor
arranca? ¿Dónde está la santa inconsciencia? ¿Dónde el olvido de nosotros
mismos?
De estas cosas y de otras converso con Solís. Como deseo conocerle
bien, prescindo con él (en cierto límite) de mi reserva. Se ha roto entre
nosotros el hielo; hasta discutimos; y, sin embargo, no nos une ningún
vínculo de afecto: nuestra comunicación es del corazón para arriba, en
absoluto. En ambos domina el cerebro, acaso influído por los nervios, y en
ambos existe, creo haberlo notado, igual desconfianza de todo, igual sentido
escéptico y pesimista,—para dar á estos males su nombre vulgar y
resobado, y que, realmente, nada expresa de lo más hondo de su inquieta
zozobra.
Fué muy lenta en establecerse esta comunicación. Encerrado él en su
mutismo de asalariado soberbio; habituado yo á esconder como un tesoro el
doble fondo de mi pensar,—las relaciones se iniciaron en pie de sequedad y
glacial cortesía, actitud que, si no se corrige en los primeros ocho días de
contacto, corre ya peligro de eternizarse ó de convertirse en acerba
hostilidad, á poco que los temperamentos sean refractarios. Una reflexión
que me hice contribuyó á suavizar mi gesto; discurrí que el deseo de
adherirme á la vida mediante la comedia, ó lo que sea, de la paternidad, me
impone también la ley de acercarme un poco á mis semejantes, de salir de
mi propia caverna, como el oso de las épocas primitivas se echaba fuera de
su espelunca á caza de frutos y de miel silvestre.—¿Qué me costaba intentar
la prueba? Dicen que es tan bueno eso de contar á otros lo que nos pasa!..
Además, yo sabré evitar el relato necio de mis cuidados íntimos. Hablaré
con astucia, para registrar el pensamiento del preceptor sin abrir el mío...
A toquecitos, sin prisa, á esas horas perdidas en que ningún quehacer
apremia, voy penetrando en la mentalidad de Solís—penetrando todo lo que
él me consiente, que, á la verdad, es poco. Se defiende, se emboza, se
encastilla en las moradas interiores—como supe encastillarme yo con
Camila, con Trini, con los amigos de círculo, cervecería y café—.
Comprendo, sin embargo, que esto no lo hace por reserva, sino cohibido por
la idea de que la clase de relación entre nosotros veda las expansiones.
Entonces le insinúo que, justamente, si he buscado para Rafaelín, que, por
ahora, no puede empezar á educarse, un profesor intelectual,—es para tener
alguien con quien hablar de mis lecturas y entretener las horas de las tardes
de invierno en que llueve y, captado por la chimenea, no hay ganas de
echarse á la calle.
Solís lee mucho; es un tragalibros desenfrenado. Se habla de los
beneficios de la cultura, y no sé (es una de mis graves incertidumbres) si no
debiera pensarse en los efectos de las intoxicaciones librescas. Es imposible
que esta sobresaturación cerebral no gaste las fuerzas de resistencia del
hombre contra el Misterio. La percepción confusa del Misterio, al hacerse
aguda, causa vértigo insano. «Quien ciencia añade, dolor añade», dijo el
soberano poeta hebreo; y una comprobación de esta creencia mía la hallo en
el estado de alma del otro torturado (que debiera sentirse dichoso, puesto
que ha resuelto, gracias á mí, el problema de la vida material). Una vez más
logro cerciorarme de que la solución de la vida material carece de
importancia: que el dolor está más adentro.
—¿No se le ocurre á usted—pregunto á Solís—que los autores de
muchos libros que leemos nos quieren mal, y deliberadamente nos causan
disgustos?
—No, señor—contesta Solís—. Lo que creo es que son unos inocentes,
unos niños de teta. De lo grave, de lo terrible de nuestro sentir, no dan idea
los libros, como no la dan los novelistas ni los autores dramáticos de las
verdaderas novelas y de los verdaderos dramas que se tejen en la vida. Si yo
encontrase un libro tan amargo como un alma, proclamaría á su autor el
genio más sublime! Sólo el Eclesiastés...
Convinimos en que sólo el Eclesiastés, y acaso Job, se acercan un poco á
lo que «anda por dentro». Es raro que en épocas que nos parecen primitivas
se escribiese ya «Mi alma aborreció mi vida»; la frase más exacta y
profunda que cabe escribir... Indudablemente no hemos inventado cosa
alguna en esta materia, y si absorbemos con avidez el libro nuevo es por esa
curiosidad irritada del estético que visita una Exposición moderna, seguro
de que no encontrará allí ni la Primavera de Botticelli, ni la Ronda de
Rembrandt. La historia nos refiere dramas, sin cuento, pero son dramas por
fuera; el drama de la conciencia es siempre el mismo.
—Con todo—el objeto—, hoy, no cabe duda, la gente se suicida más que
en otras épocas.
Solís se rasca el mentón la lampiño y columpia el pie derecho: tiene este
tic cuando cavila, y dos ó tres veces he visto á la inglesa, que pesca todas
las incorrecciones, fruncir el rubio ceño al notar este vicio del profesor.
Después dice, como resbalando:
—Bah... Hay muchas maneras de suicidarse. Hay varios géneros de vida
que suprimir. La vida se suprime en el ascetismo, en el cenobio, en los
campos de batalla. Tanto como se ha guerreado y tanto como se ha llorado
de penitencia, se reduce á eso: suprimir la vida y dar culto á la muerte.
—Sí; los antiguos la miraban como á una bienhechora.
—Y á mí se me figura que acertaban. La malhechora es la vida. Vivimos
entre incertidumbres, errores, enfermedades, necesidades, pasiones,
engaños. Todo miente, quizás, menos ella. ¿Cuánto más cruel es, por
ejemplo, el amor?
—¡También éste la llama ella!—discurrí yo, sorprendido—. Por una
contradicción de que pocos hombres se eximen, el encontrar en Desiderio
Solís mis propios sentimientos me molestó. En primer lugar, yo tenía mi
orgullo de pensador solitario, superior á la muchedumbre, y me amenguaba
á mis propios ojos el formar parte de una grey, aunque no fuese de la grey
común, sino de otra más reducida y selecta. En segundo lugar, estos
pensamientos, que en mí no me parecían peligrosos, en el futuro preceptor
de mi hijo me alarmaban terriblemente. Claro es que nadie enseña ciertas
doctrinas á un chiquillo, y yo no ignoro que determinadas ideas son poco
comunicables; ó brotan de suyo, ó no nacen aunque las siembren á boleo.
No obstante, las almas trasudan y rezuman, en cualquier ocasión, su hiel ó
su miel... ¿Convendrá para Rafaelín un alma de miel y cera, un alma
continente, casta, dulce, impregnada de aromas? ¿Un alma de abeja ebria,
que cree en el dulzor porque lo lleva consigo?
Con más ahinco que antes fijé mi lente en el joven ayo. Empecé por
desmenuzar su tipo físico. Debe de proceder de familia hidalga (el apellido
lo indica) porque tiene las manos delicadas, largas de dedos, como las de
ciertos retratos del Greco, y los pies estrechos y bien curvos. Su busto es
mezquino, sus piernas carecen de gallardía, sus muslos no se acusan, su
cuello es flaco, pobre. La cabeza, oblonga, arde en vida psíquica; la mirada,
demasiado fija, es difícil de sostener; la nariz es irregular, algo torcida, y la
mandíbula saliente. El pelo se insubordina; algunos mechones crecen en
sentido contrario. Ha debido de sufrir privaciones en la edad del desarrollo,
y su figura es, como la de tantos españoles estudiosos y que ni se bañaron ni
comieron ni jugaron, una figura frustrada. El bigotillo da á la cara cierto
aire provocativo, juvenil. La frente huye hacia el occipital—señal de
desequilibrio—. Viste desgarbadamente, y no es pulcro con exceso; malos
hábitos de bohemia subsisten en él; miss Annie suele hacerle observaciones
agripunzantes cuando le ve tirar al suelo la colilla del cigarro, ó apagarla en
el platillo de su taza de café, ó escarbarse con el palillo las encías, ó usar el
cuchillo indebidamente, ó echar migas en el mantel.—«Oh! aoh! Míster
Sólis!»—murmura ella; y él, enfurruñado, impresionado, se corrige.
—«Miss Annie, no eduque usted solamente á Rafaelito... Yo soy otro niño á
quien tendrá usted que enseñar...»—Abundo en el sentido de la inglesa,
porque soy pulcro, y con la edad madura, mi pulcritud va degenerando en
quisquillosa manía. He puesto á disposición de Desiderio Solís, dos horas al
día, á mi propio ayuda de cámara, Tadeo, ducho ya.—«Tírale la ropa vieja,
preséntale otra nueva... Que se bañe... Que se calce bien; ya sabes que no
puedo aguantar la vista de una bota torcida ó juanetuda...»
Lo extraño es que este mozo, que á veces huele á tabaco frío (tengo
sagacísimo, oh desventura! el sentido del olfato), no demuestra que le
impresione como superioridad mi exquisitez. Se me figura que es él quien
se cree superior á mí; que en el cálculo del valor de hombre á hombre,
rebaja mi primor y exalta su diogenismo. Acaso entiende que dentro de mí
hay vallas, hay reparos, hay recatos, hay respetos, lo que á él le falta; acaso
me juzga piadoso, compasivo, altruista—y él se reconoce desentrañado,
fuerte, más bárbaro y más alto por dentro que yo. Ve que amparo á un niño
huérfano; ve que le hago bien á él, á Desiderio Solís, sin exigir utilidad en
compensación del beneficio... y me toma por un buen señor, explotado, y
por consecuencia vencido, esclavo, sumiso moralmente. ¡Qué satisfacción
experimento al conocer que no es así! Estoy desnudo de compasión,
desnudo de bondad, soy exaltado en mí mismo, despreciador de los otros...
Si he recogido al niño ha sido por instinto egoísta y de conservación; por no
dejarme llevar del atractivo que ejerce sobre mí la Guadañadora. ¿Yo un
rasgo sentimental? ¿Yo una debilidad? Si llegamos á chocar, ya verás, pobre
muchacho, cómo me reviste una coraza, pero interior; las corazas que van
por fuera y se ven, ¡esas enseñan las juntas!
Sólo pensar que se puede tener de mí tal opinión, á pesar de mi desdén
hacia la opinión de los demás, me subleva, me alza borbotones de ira.
Como que yo he puesto mi orgullo en la corrección de mi sensibilidad, la
cual no ha de parecerse en nada á la de la multitud. Ni quiero ser eso que
llaman bueno, ni menos apiadarme de nadie, porque la piedad es un
descenso; el hombre superior es insensible; está revestido de bronce. Todo
cuanto hago, incluso lo que ofrece aspecto de buena obra, hágolo por propia
conveniencia... Así es que me dedico á desarrollar ante Desiderio mis
teorías, demostrándole hasta dónde llego. Me complazco en sostener que la
vida, para mí, sólo tiene el escaso valor, valor relativo, que tuvo para las
ilustres minorías de todas las épocas, desde los epicúreos griegos y romanos
hasta los actuales, más delicados y artistas, quizás, en sus exigencias de
goce. Deseo que sepa que mi enfermedad es privilegiada y mi mal es el mal
de los poderosos. Ansío convencer, á este único testigo consciente de mi
vida privada (miss Annie no se cuenta, es una utilitaria, una práctica como
Camila, pero al estilo peculiar de su raza sajona), de que guardo depositado
y concentrado el ajenjo que destilaron los siglos en el espíritu del hombre;
de que he calado la existencia; de que conozco la miseria absoluta de
nuestro destino, y que, para mí, vale más el no ser que el ser.
—Una noche en que dormimos completamente, sin pesadillas ni sueños,
es lo que mejor recuerdo nos deja—le digo á Solís, al colocar otra vez en mi
tántalo (regalo de antaño de Camila, para que los criados no puedan
gulusmear los licores caros, las esencias líquidas que yo uso) la botellita del
Kummel—. Saque usted la consecuencia...
—Ya está hecho—responde él, saboreando su copa con fruición evidente
—. El sueño completo, sin despertar, sería lo mejor de todo. Y en el
despertar no creo... Nuestra vida se va entre una espiral de humo—añadió,
encendiendo desdeñoso el legítimo habano que yo acababa de ofrecerle.
—No le diré que acaso hay fuego en la sima—discurrí cobardemente—.
Me tendría por timorato.—Sin embargo, buscando una forma que revele
superioridad:—¿No cree usted en el despertar?—interpelo en alta voz—. Le
felicito. El no creer es ya género de fe en algo. ¡Cree usted que no cree!...
una creencia como otra cualquiera. Yo, á la verdad, de eso... ni sé, ni creo,
ni descreo palabra... Creer ó descreer es ofender al Misterio, única realidad
en todo lo que nos rodea. Envidio á usted la firmeza de su convicción.
Solís, algo picado, paseó el mirar por las brasas de la leña, brasas ya casi
innecesarias, porque Abril se anuncia suave y benigno.
—Convicción no es—murmuró—. Es apatía, ó indiferencia, ó como
quiera usted llamarle. Es que acaso damos por supuesto que la vida encierra
un enigma, y no encierra nada: está hueca. Él fenómeno, la substancia...
vacío todo, como dijo Saquiamuni.
—Apostaría yo—indico, recostándome en el sillón y encendiendo
también en la lamparita de plata martillada el cigarro aromoso, seco, fino—
que, como es usted joven, hay algo que no le parece tan vacío. ¿Ilusiones de
amor, eh?
—¡Ojalá nunca!—responde estremeciéndose ligeramente.
—¿Por qué, amigo mío?—pregunto indiscreto.
—¡Ah! Por nada—responde él, evasivo, encogiéndose de hombros.
XI
Los primeros calores empalidecen las florecientes mejillas de Rafael, y
su dulzura de Niño Jesús de San Antonio se transforma en abatimiento.
Consulto, y me ordenan llevarle á un sitio fresco: si es posible, al borde del
mar.—Y tan posible como es. Me le llevo á la casa de Portodor, donde he
pasado días de mi edad temprana. Hace muchos años que no la he pisado;
he solido, en verano, viajar por Suiza y Alemania; pero Camila,
consecuente en sus hábitos de sabia previsión y buen gobierno, no quiso
dejar en el abandono esa finca, y al residir allí cortas temporadas, de seguro
cuidaría y arreglaría la antigua residencia. Sin embargo, para cerciorarme—
como me sería muy desagradable encontrar camas duras, vajillas
desportilladas y muebles ratonados,—me resuelvo á visitar á mi hermana,
pegando un martillazo á la costra de hielo de nuestra casi ruptura.
Camila me recibe afabilísima. La mujer práctica ha echado sus cuentas y
comprendido que es inútil y bobo reñir con nadie, á menos que reporte
provecho. Su amabilidad, sin embargo, se asemeja á la que demostramos á
los locos ó semilocos, á quienes, en opinión de la gente, no se debe «llevar
la contraria»; con quienes no se discute. Me invita á almorzar, y acepto,
telefoneando á mi hotel para que no me aguarden Desiderio y Annie.
Expongo mis propósitos, formulo mi interrogatorio. ¿Hay en Portodor
siquiera lo necesario? Porque con añadir lo superfluo...
—Lo necesario para ti es mucho, Gaspar—responde melífluamente
Camila.—Para mí, y para la mayoría de los mortales, aquello se halla
habitable, y hasta cómodo. He renovado infinitos trastos; he puesto el salón
de cretonas alegres, francesas, y lo mismo el gabinete. Mira, es más
sencillo: tengo el inventario; te lo doy, y tú señalas en él lo que falte. ¿No te
acuerdas de que hace cuatro años se gastaron allí algunos miles de pesetas,
que tú pagaste, claro, porque la casa es tuya? No creas que vas á meterte en
un palomar. Donde yo paso, pongo orden.
Apareció el inventario, un cuaderno de pliegos de papel de barba, de
letra redonda, española. Estaba firmado por el mayordomo de Portodor,—
todo en regla. Lo guardé en el bolsillo, y descascarando una mandarina,
invité:
—Sabes, Camila... Me alegraría de que te animases á la temporada en
Portodor... ¿Por qué no, dime?
Ella, con los gajos de otra mandarina entre los dedos, sonrió y me echó
una ojeada de soslayo.
—Hijo mío... eso no me lo pidas. Sería difícil complacerte.
—Pero, ¿por qué?
—¿No te enfadas?
—No. Palabra de honor. No me enfado; di lo que gustes. Hace meses
que no me diriges ninguna observación, y ya me saben tus reparos á fruta
nueva.
—¡Gracioso! Pues... porque no me gusta autorizar ciertas cosas; basta y
sobra con lo que se dice, sin que yo...
—¿Se dice? ¿De mí?
—De ti, y de la inglesa.
—¡Bah!
—Y no es eso sólo... Hay quien muerde á propósito de la inglesa y de
ese preceptor que tomaste, supongo que para la inglesa, ¡puesto que el
chiquitín, por ahora..!
—¡Pch..!
—Bueno; allá tú; yo no digo ¡pch!; yo estimo mi reputación y mi
formalidad, Gaspar querido. Si fueses viudo, y si el chico fuese tuyo de
verdad, la gente no comentaría el personal de servicio que eligieses. Como
les extrañó tanto lo del chico—y no era para menos—tienen fija en ti la
vista; me sacarían á tiras el pellejo si viviésemos juntos una temporada. Por
otra parte, criatura, la miss es conocida; ha servido en casa de los Altacruz,
y coqueteaba con Alfonsito, el hijo mayor, y sus amigos; parece que pica
alto y que se ha propuesto casarse con un español de fuste. Todas estas
carabinas se proponen otro tanto...
—¡Ssss!—desdeñé—. Lo que es conmigo... Por otra parte, estoy
encantado de su servicio, Camila. Es un cronómetro inteligente. La he
subido el salario.
—Pues amén... Yo no tendría un aya así, bonita y que se las trae... En fin,
iré á Portodor cuando regreses á Madrid con tu tropa; ¿supongo que pasarás
allí Julio y Agosto?
—Me lo figuro... Según le siente á Rafael.
—Mira—articuló Camila sirviéndome café galantemente—, lo que
puedo hacer es ir á verte un día desde el balneario de San Roque. Yo no
necesito las aguas, pero Trini desea que la acompañe. ¡Pobre Trinita!
Padece neurastenia, desórdenes..., algo que á veces proviene de estados de
ánimo especiales. Como hay escasamente dos leguas de San Roque á
Portodor, si se anima Trini, iremos á pedirte de merendar.
—Iréis á almorzar; no faltaba más. Es una jornada.
—Veremos, veremos... Ha de ser una excursión sin ruido, de las que en
verano pueden hacerse, porque nadie se fija... Ya te escribiré desde allá, si
vamos—que todavía no está Trini resuelta; dudosa anda entre esas aguas y
otras de Baviera, muy elegantes y muy confortables... Oye—añade Camila
—, quiero que sepas que me he traído de Portodor unas sillas antiguas,
Imperio, preciosas; me dieron lástima allí; son las del gabinete. ¿Deseas
llevártelas? Te llevarías lo tuyo...
—¡Qué disparate!... Son tuyas antes y ahora.
Con esta cordialidad nos despedimos. Salí despreciándola como nunca,
en una crisis de sarcasmo reprimido que, al verme en la calle, se reveló por
una carcajada que hizo volverse á un aprendiz de zapatero, portador de un
par de botas flamantes de caña mastic. Para Camila, bienes y males están en
las bocas y opiniones de los demás. ¡Y qué recurso tan pobre el de la
supuesta enfermedad de Trini! Será algún infarto al hígado, de tanto
apretarse el corsé... Cátate que me la quieren pintar desmayada de amor y
ternura...
Empiezo mis preparativos; doy mis órdenes. En los días que preceden á
mi marcha me dedico á recorrer, por despedida, algunos de los sitios
habituales: Ateneo, café, cervecería, teatros, corros de trastienda de
anticuarios y libreros de viejo. No soy misántropo; soy diferente, lo cual no
me quita la sociabilidad. Hasta concurro, una vez al mes, á ciertas tertulias
de las que mi hermana frecuenta, y escucho las conversaciones, estudiando
mucho al hacerlo, deleitándome en el curioso contraste de la charla oficial y
la historia auténtica que se conoce... Debió de ser en un teatro, en los
pasillos, donde me hablaron de Desiderio. Hurones, periodista de esos que
podrían biografiar cruelmente á Madrid entero, que sólo hablan para
murmurar, y en desquite sólo escriben alabanzas, me interpeló:
—¿Y qué tal Solís? Está ahora mejor de la cabeza? Cuando usted se lo
lleva, señal de que el pobre chico habrá sanado.
—No lo crea usted—respondí con perfecto aplomo—. Enfermísimo
continúa.
—¡Vaya por Dios! Pues yo supuse que era la... la escasez... lo que le
tenía... así. Le conocemos mucho en la redacción; traía artículos y rara vez
se le aceptaban, ni gratis, porque, ya ve usted, los nombres nuevos... El
público exige firmas acreditadas... Los artículos que se le tomaron (aquí
Hurones bajó la voz) fué porque se me figura que el director le cogió un
poco de asco á Solís, que es muy violento.
—Ya, ya lo he advertido—respondí, consecuente en mi sistema de darme
por informado, para que Hurones no se replegase—. Es un carácter
impulsivo, de esos que pueden conducir á ¡qué sé yo!: hasta á monomanía
homicida...
—Ajá! Eso, monomanía homicida... No me acordaba del nombre
técnico. ¡Si dicen que varias veces quiso matar á... no sé cuántas personas!
Y un día hasta nos trajo un artículo ponderando el goce que al matar se
siente... De modo que, para saberlo de cierto, á alguien habrá escabechado...
El director, naturalmente, devolvió el tal artículo; se nos hubiesen dado de
baja infinitos suscriptores!
—Pues, además de la manía homicida, tiene otra muy mala: la suicida—
afirmé intrépido.
—Ah! Eso nos consta á los del periódico... Quiso arrojarse por el
viaducto y se lo impidió el guardia. El lo negó, pero...
—Pero... es el Evangelio. Y en otra ocasión se envenenó, sólo que llegó
á tiempo el contraveneno—asentí imperturbable—. Hasta tiene en su cuarto
un sable japonés, de los de abrirse la barriga.
Hurones me miró con recelo y escama, olfateando burla.
—Pues ¿cómo le conserva usted en su casa y al lado del niño? No teme
usted..?
—Es una experiencia psicológica que hago—declaré fríamente.
—Será una buena obra... El ha de sanar, con tal que coma y tenga
remediadas sus necesidades. Sin embargo, en su pellejo de usted, yo no
viviría descuidado. No se sabe...
Es imposible que exista en el universo persona cuya opinión me importe
menos que la de Hurones; todavía me creo más predispuesto á seguir una
prudente indicación de Camila. No obstante, la noche en que me dijo las
anteriores tonterías, cavilé buen rato á solas. Eso de estar ó no estar sano de
la cabeza... ¿dónde habrá una frase tan holgada y tan ambigua? ¿No dirán
de mí lo mismo? Camila lo cree; para ella soy ni más ni menos que un
temible perturbado... cuando, en el terreno de la acción, soy un excelente
sujeto, que á nadie molesta y que ha recogido un huerfanito y le mima y
educa. Nunca comprenderán los pobres diablos sin substancia gris el
cerebralismo, donde nos refugiamos, porque justamente nuestros actos no
corresponden, no pueden corresponder con nuestros ensueños. Una noche
en que Desiderio—hambriento, con la bolsa vacía, aterido de frío bajo el
terno de verano, de odiosa lanilla nacional, que no había podido sustituir
por un paletó acariciador y denso—pensó estoicamente en sensaciones
supremas, en goces extraños y embriagadores que el dinero no compra, se
acordó, sin duda, de que hay perversa y diabólica ventura en extinguir la
vida (mayor, quizás, que en crearla); apacentó su espíritu en lo que yo lo he
apacentado con tal frecuencia, en lo estético del morir y del matar, raíz de
toda belleza, esplendor del heroísmo, justificación de la bajeza del vivir—y,
seducido por la magnificencia íntima de su idea, la ha garrapateado en
cuartillas (estos debilitados y mal alimentados no saben retener el
pensamiento arcano, el secreto que es para nosotros) y ha llevado las
cuartillas á una publicación. Naturalmente: susto, alarma, anatema para el
protervo... Y, en él, la idea, disuelta ya en el acto—porque escribir es modo
de hacer, y los que menos realizan las cosas son los que las han confiado al
papel, quedándose libres de la sugestión.—Escritores castos cultivan el
erotismo; escritores bondadosos, la truculencia y el crimen. Pasamos por
tres estados sucesivos: pensar, decir, ejecutar. Contados hombres
simultanean los tres estados. Desiderio ha escrito; luego no hará cosa
ninguna. Jugaremos con el pensamiento grave y sublime de la muerte;
rondaremos su negra puerta—sin entrar... Nos hará señas su mano de marfil
—marfil óseo; nos llamará la elegante diestra gótica, sin carne—y
responderemos que somos platónicos amadores, que la suspiramos desde
lejos... ¿Cobardes? No; pacientes. Ella vendrá...
—¿Tadeo?
—Señorito...
—¿Has puesto en el equipaje camisas de vestir en cantidad?
—Van todas.
—¿Te acordaste de la tienda portátil para los baños?
—La ha facturado el mismo dueño del establecimiento en que la compré.
—¿Empaquetaste los licores?
—Un cajón está armado.
—¿Los libros?...
—Cinco cajones.
—¿Has dicho á miss Annie que la ropa blanca del niño irá en maleta
especial, dedicada sólo á eso?
—Lo sabe, señorito. Descuide.
—¿Surtiste la caja con la plata para el servicio de mesa?
—Hasta del juego ruso para el té me he acordado.
—No dejes de llevar provisión de té de la caravana.
—Y café del mejor va también.
El ayuda de cámara intenta retirarse; pero le detengo con otras
inquietudes de bienestar, de capricho.
—Compromete el sleeping... Echa en la caja de los vinos unos botes de
confitura inglesa de ruibarbo para miss Annie... Las botas de charquear, el
anteojo marino... Pantallas para las bujías en la mesa...
Ya llega á la antesala, en retirada, y le grito:
—Mis armas, mi máquina de fotografía... ¡Oye! Cinco ó seis juguetes
mecánicos bonitos para ir sorprendiendo á Rafaelín...
XII
¡Portodor!.. Cuántos años que no pisaba estas playas de rubia arena,
extendidas como veletes de gasa de oro; este bosque antiguo, legendario,
donde se alza una piedra en equilibrio, la Pena Moura—céltica, según
opinión de los arqueólogos locales. Un sentimiento de sorpresa se apodera
de mí al recordar que he traveseado y me he escondido en los rincones de la
casa en que ahora resido otra vez. El sentimiento de mi propio misterio me
inquieta. ¿Soy el mismo que era entonces? Siempre esta incertidumbre me
ha preocupado: ¿subsiste la personalidad al través del cambio y evolución
de todos sus elementos?
Antes, la casa me parecía enorme: ahora veo que no es muy amplia:
consta, como la mayor parte de estas construcciones del siglo XVII,
viviendas de hidalgos poderosos, que quizás sólo las habitaban en la época
de la recolección ó de la vendimia, de una torre y un cuerpo de edificio. La
torre, nada sombría, nada feudal, se corona de inofensivas almenas picudas.
La piedra de armas es enfática, aportuguesada, por lo mismo que se labró en
tiempos relativamente modernos—reinado de Carlos II.
Si la casa ha disminuído, el paisaje que se domina desde el segundo piso
de la torre me sorprende por más grandioso de lo que suponían mis
recuerdos. Al amanecer, la extensión de la ría, poblada de barcas de pesca,
es un himno de alegría heroica, el animoso canto de la naturaleza
eternamente joven. Algo de esta alegría quiere infiltrarse en mi alma. No sé
si porque respiro aire mejor, ó porque el niño ejerce en mí singular influjo,
—desde que he llegado á esta aldea riente, saudosa y familiar, un poco de
paz, de amor al mundo, entran en mí... ¡Ah! ¡Ya era tiempo!
Me evado del calabozo de mis meditaciones. La dulce, la irresistible
corriente de la animalidad me lleva envuelto en su curso benigno. Ando
mucho, acompañado de Rafaelín, á quien enseño los predios y los
deliciosos arenales; y los pasos, movimientos, antojos y preferencias del
chiquitín evocan los míos; me retrotraen, por la magia psíquica del
recuerdo, á los años perdidos, borrados casi en lo consciente de mi ser. Me
veo nuevamente—en Rafaelín—recogiendo bocinas, lapas, nácaras y
conchuelas, esas conchas de la ría cantábrica, que tienen los reflejos de
ardiente irisación y la involución clásica de las del Mediterráneo. Me veo á
caza de bellotas y piñones en la selva rumorosa, bajo el enorme pino
secular, faro de los navegantes y objeto de las iras del rayo, que le ha
mancado dos de sus brazos de Briareo. Me veo sentado en el carro colmo de
espigas de maíz, eligiendo entre ellas las reinas, las de fruto rojo como
granos de granada. Me veo jugando al pie del lavadero, turbio de espuma
jabonosa, y, al menor descuido de los que me vigilan, chapuzándome en él.
Me veo limosneando á los pintorescos y joviales mendigos cuya salmodía
zumbadora, moscona, me despierta el domingo antes del toque de misa. Me
veo refugiándome detrás de una peña, en cueros, para evitar que me bañen
—y me veo de repente, por esos cambios súbitos, fantásticos, de la niñez—
corriendo hacia el mar rielante y estriado bajo el sol, y adelantándome con
tal ímpetu, que tienen que cogerme para que no pierda pie y me hunda en
alguna hoya traidora recubierta de arena fina. Me veo mordido por un
cangrejo, llorando á perder; me veo saliendo del agua, con un manojo de
algas crasas apretadas en el puño, sin querer soltarlas, rabioso porque me
las arrebataban tiránicamente... Tales son los gestos míos que reproduce
Rafaelín á la distancia de veinticinco ó treinta años; gestos olvidados,
gestos pueriles, en los cuales me empapo, por decirlo así, y floto, con lento
placer, con la ventura fluida que hacen sentir las cosas nimias y naturales.
La niñez de Rafael, sin embargo, se diferencia de la mía, con la
diferenciación profunda del carácter. Esta criatura es dócil, amorosa, poco
egoísta (dentro del general egoísmo instintivo de la infancia). Sus vivezas
terminan en arrebatos generosos. Además... temo consignarlo, desconfiado
como soy de todo afecto... además... este chiquitín... no hay remedio, no se
puede negar... este pequeño... me adora! Sí; hay un ser en el mundo, incapaz
de ficción, que vive pendiente de mis menores indicaciones y voluntades;
hay un ser que no es un perro, y para quien, sin embargo, yo, Gaspar de
Montenegro... soy Dios.
No lo había notado en Madrid; en Portodor he tenido que darme cuenta
de ello; el niño ha penetrado en mi existencia; antes estaba solamente al
margen. Con tiempo, soledad, libertad y la especie de optimismo físico que
aquí me invade—porque duermo canonicalmente y el gusano de la
gastralgia no me ataraza el estómago—, he podido disfrutar á mis anchas
del pequeñuelo, arrebatándoselo á miss Annie, y, tarea más fácil, á Solís.
La inglesa ha protestado con indirectas, con acideces, con actitudes de
dignidad, con gestos de displicencia. Penetrada de la alteza de su cargo, no
la es agradable que nadie usurpe sus funciones: no se trata de cariño á la
criatura; no se trata del instinto de la mujer verdaderamente mujer, que, sin
afectación, se identifica con los chiquillos: se trata de formalismo, de
literalismo: me he encargado de esta tarea, pues á mí me corresponde; es my
right, y nadie se meta á ejercerlo.
—Miss Annie—la digo—: hágase usted cargo de que estamos en
vacaciones. A mí me divierte llevarme al pequeño por ahí... Supongo que
usted no se opondrá.
—Yo debiera ir con ustedes...—responde la rubia, quejosa, envarada.
—Unas veces irá usted, y otras no; según cuadre... Aquí, un poco de
libertad... Ruego á usted, miss Annie, que se tome distracciones; á todos nos
convienen. Excursione usted; mande enganchar el cesto; hay un borriquillo
con jamugas; si quiere usted, se traerá de Madrid una silla de señora; no
faltará un jaco; encargaremos una bicicleta... Nada de sujeción. ¡A
divertirse!
—Gracias, míster Montenegro...
El tono era seco; la palabra rebotaba en los labios, donde una espumilla
iracunda se disolvía quizás...
No conforme, Annie se dedicó, entre otros deportes, al de sorprendernos
á Rafael y á mí. No habiéndole yo fijado por qué parte de la campiña debía
excursionar, con maravilloso olfato adivinaba la dirección de mis paseos, y
se nos aparecía cuando menos lo pensábamos, vestida corto de franela
tennis, gorra con insignias de algún club británico, palo de alpinista, y el pie
cautivo, sin malicia aparente, en botitos recios y planos. Su figura moderna,
atrevida, exótica, componía sobre el fondo de los pinos ancestrales, ó al
lado del caduco dolmen con barba de musgo. Nos saludaba; dirigía alguna
observación al niño: «Baby, estáis sofocado, no os paréis.—Vais sucio;
permitid que os limpie la cara un poco...»; y ante mi silencio, erizado de
retraimiento, se retiraba, no sin haber declarado el aspecto del paisaje a very
charming one...
Apariciones análogas hacía Solís. Estas me molestaban menos. El futuro
preceptor ejercía sobre mí el atractivo de su complicada alma, de su
psicología laberíntica. ¿Sería cierto que buscaba la emoción suprema,
aquella en que el hombre se hombrea con el Creador deshaciendo su obra?
La tez de Solís, que el aire libre y la brisa salitrosa empezaban á tostar;
los labios, algo menos descoloridos, pero siempre contraídos por triste
gesto; las facciones irregulares, de expresión huraña—no revelaban que
estuviese del todo reconciliado con la dura obligación de arrastrar el vivir.
Sentía yo á veces impulsos de provocar sus confidencias, y no quería
seguirlos, porque era demasiado atrayente para mí el enigma de aquel
espíritu, y si me enfrasco en él, adiós la sana delicia de mis paseos con el
niño, adiós la sedación disfrutada á su lado, preocupándome de sus antojos,
respirando con infatuación de ídolo el incienso del culto que me tributa...
Lo repito, soy su divinidad. Alma nueva, creyente, y á la cual todavía no se
le ha inculcado principio alguno, su necesidad de venerar y de esperar la
satisfago yo. Echados al pie del vasto pino musical, donde el hondo soplo
marino zoa y brúa—dos onomatopeyas regionales que no tienen
equivalente en castellano, tal vez porque en Castilla no se abrazan los pinos
y las costas—, el niño, al encontrar mi cabeza al alcance de sus manos de
manteca y de su boca de guinda, se apodera de mí, y me cierra los párpados
á caricias, repitiendo en monótono sonsonete y en jerga anglohispana:
—Father bonito, father bueno, father mono, father rico, father santo,
father guapo, father que manda en todos, en todos, en todos...
De mi absoluto poder tiene tal idea, que me dice, la víspera de una
excursión que le anuncio:
—¿Y mandarás que no llueva, eh, father? Que haga buen weather—
sonríe y chapurrea, volviéndose hacia miss Annie para desenojarla.
En su anhelo de ser querido por todos, el chiquitín adivina el rencor
mudo de la institutriz, y no cesa de aplacarla con zalamerías... Ella no se
doblega, no se amansa. Conserva su agravio en vinagre—como suelen estas
naturalezas estrictas, esclavas de un contrato, pero ocultamente
ambiciosas...
XIII
El desquite, el triunfo de miss Annie, es la hora del baño de mar. El niño,
entonces, la pertenece por completo, y, al principio, no sé si
calculadamente, la inglesa se opuso á que yo presenciase de cerca este rito
sacro; porque, desde lejos, no habría modo de impedirlo. Yo me impuse.—
El playazo donde se baña Rafael es mío; forma parte de la posesión. Lo
cercan altos áloes, formidables—que se crían aquí y echan su pitón de oro,
como si estuviésemos en alguna tierra africana.—Miss Annie entra en el
agua con su alumno. En vano Solís, angustiosamente, tercamente, ha
reclamado para sí el privilegio de bañar á Baby. ¿Qué le importa? ¿Por qué
insiste?.. ¿Acaso?.. Estemos sobre aviso.—Y, para forzar la tensión,
excluyámosle de la playa.
En una caseta de lona á rayas rojas y grises se desnudan y preparan Baby
y Annie, ayudados de una rapaza humilde, una sierva del terruño. La arena,
tersa y compacta, convida á pisarla con pies descalzos, y despide calor
vibrante bajo la refracción solar... Conchillas rosadas y pequeñas, como
orejas de muchachas bonitas, la esmaltan allí donde la ola dejó un borde de
vegetaciones marinas, húmedas aún, de un verdor luminoso. Una beatitud
material, voluptuosa, emana de esta marina apacible en que parecen
inverosímiles los naufragios; son risas subacuáticas de náyades retozonas lo
que riza y ondula el cristal del agua, y, para mayor mitologismo, ayer he
visto saltar á corta distancia á los delfines—que llaman golfines aquí.—Me
siento bajo el quitasol, en un peñasco excavado de oquedades colmas de
agua, donde corretean vivaces cangrejillos y se desperezan actinias
cabelludas.—Y miro, miro, aletargado el pensamiento—. El niño sale de la
tienda de campaña: viene encogido, á remolque, deseoso de ocultarse, con
esa repulsión instintiva de las criaturas al agua, ó mejor dicho, á la primera
sensación de frío y al terror de lo inmenso. Admiro su torso gentil, que
empieza á perder las redondeces crasas del bebé y á estirarse un poco, con
tendencia á ser musculoso y firme, tallado en roble. Admiro sus brazos
adorables, su pie delicado, su vientrecillo, igual á una de estas conchas
trigueñas y curvas; su testa de angelote, de rizos brillantes, sedosos.—
Detrás de él asoma Annie, agarrándole de la mano y empujándole. La
franela blanca de su traje masculino, corto de brazo y pierna, es menos
dulce de color que su nuca, descubierta, porque la gorra de hule recoge el
pelo, no tanto que unos abuelos locos no diableen cerca del arranque de las
espaldas. Jamás me he dado cuenta de este carácter étnico, la blancura de la
piel inglesa, como ahora. Es un blanco que será desesperante para un pintor:
un blanco tintado imperceptiblemente de rosa té, un blanco virginal, «carne
de doncella»... La misma blancura á lo Van-Dick se nota en la pierna larga,
esbelta, derecha; en el brazo duro, nada corto; en el pie de mármol, cuyas
uñas descubro que están limadas cuidadosamente, y abrillantadas, sin duda,
con polvos de coral, pues una vez más me reproducen la imagen, sensual y
delicada, de las menudas conchas traídas por la ola, envueltas en perlas
verdosas, resbalantes.
La inglesa se apresura, semidesnuda, púdica y resuelta; se lanza con el
niño, animándole: «Hip, Baby, go»; oigo el chillido del pequeño, acortado,
sofocado por la misma violencia de la impresión, y mientras Sardiñete, el
marinero contratado para asegurar de todo riesgo á Rafaelín, le coge y le
sostiene dentro de las mansas olas, Annie rompe á nadar, diestramente, y se
aleja, se aleja, delatada por la ligera espuma que sus brazos y pies levantan
al palear avanzando. La veo á bastante distancia, echada sobre el lomo azul
de este mar peregrino, mar griego en costas del Noroeste; saco del bolsillo
mis gemelos marinos, y entonces me salta á los ojos, acrecentada por el
misterioso rielar del agua con ziszás de sol, la blancura de ondina de los
brazos, de las piernas, de la garganta, y la risa silenciosa de la boca
emperlada de anchos dientes, otro género de blancura deslumbrante... Pero
¿qué es lo que pasa? Annie ha hecho un movimiento, se ha quitado su gorra
de hule, el único recato de su atavío de bañista; el pelo rubio, mojado, se
esparce y la rodea de una aureola de serpezuelas de cobre... Sabe que la
miro? ¡De cierto!—Y, con paladas suaves, casi negligentes, vuelve hacia la
orilla, toma al niño otra vez de la mano—imperiosa, pues el chico se resiste
á salir y juega en el agua—y de pronto se detiene, sin soltar á Rafaelín.
—¡Sardiñete! Por Dios... Mi capa! La olvidaba... Está en la tienda! La
tiene Flores!..
Mientras el marinero busca la capa que ha de cubrir á la miss, ella
permanece descubierta y en pie frente á mis ojos, tal vez los únicos que la
contemplan. ¿Para qué pide la capa?..—La franela se pega á sus formas
como el lienzo húmedo de los escultores á la estatua. Detallo el armonioso
y contenido desarrollo de su hermosura. El mar, benignamente, se acerca á
la peña donde me siento, se retira, deposita algas brillantes, deja en seco
moluscos palpitando de vida... Los áloes son de bronce; sus enormes hojas
carnosas y apuntadas se dibujan sobre el cielo sin nubes. Mi cabeza está
vacía y mis venas hierven...
Me incorporo, cierro el quitasol, y sin esperar á que miss Annie se vista
y vista al chico, emprendo la cuesta que conduce á la torre de Portodor—
entre grupos de mimbrales, encinas, castaños, viñedos, oyendo el gluglu del
agua en los molinos, y el silbo de los mirlos que, digeridas las cerezas de
Julio, esperan las uvas de Septiembre... Corro, porque la mujer me ha
arrollado—y necesito estar conmigo á solas, pensar, recaer en el cerebro,
libertándome de lo sensible.
Y era claro como la luz que este fenómeno había de presentarse á su
hora. ¿Acaso no sé que hay en mí dos hombres, un meditativo espiritualista
y un corrompido epicúreo? ¿Ha pasado cerca de mí ninguna manifestación
de belleza femenil que no me estremezca? Excepto la pobre Rita... Pero ésa
era ya un fantasma cuando la conocí.
Por otra parte, me encuentro sometido á un régimen absurdo. Soledad,
naturaleza, alimentación de pescado, fósforo, aire, sueño, el aguijón vital
sobrepuesto á la adoración secreta de la Nada... ¿Hay en Portodor otra
mujer más que Annie? Las pescadoras son muy gallardas; las señoritas del
pueblecillo quizás no dejen de atesorar hechizos para los horteras que
vienen á baños y fraternizan y sudan agarrados á ellas en los bailes del
«Casino Portaurense»; pero yo no he de aproximarme ni á unas ni á otras.
En la duda, las pescadoras serían preferibles... si no fuese la acuidad de mi
sentido del olfato, y aun del tacto, porque estas sirenas airosas y bravías
llevan, textualmente, coraza de escamas de pez. En resumen: he aquí que
Annie constituye para mí un peligro: puede echarme á perder la temporada.
Cierto que no ejerce el menor influjo sobre lo hondo (sí, para ella estaban
las telas de mi corazón!), pero, á flor de lo sensible, preso me tiene. Con
mirada á la vez turbia y lúcida, la recorro, la desmenuzo. Hay horas en que
me olvido de Rafaelín; hay momentos en que temo ser arrastrado por mi
antojo.
Y véase cómo acertaba Camila, y los murmuradores y todo el buen
sentido, cuyos aciertos tienen la virtud de irritarme más que si fuesen
errores. Me indigna que una parte de mí mismo esté sujeta á las fáciles
previsiones de los cotarros parleros. «Ese solterón va á caer con la miss»...
Pues, señores patitos de charca, no caeré, ó al menos no caeré como ustedes
suponen. Soy jeroglífico que ustedes no descifrarán.
Hasta acertaron en lo de que Annie pica alto y á quien «pone los puntos»
es á los señores. Ahora interpreto mejor aquel afán de acompañarnos á
Rafael y á mí. Su juego está descubierto... Pierdes el tiempo, cándido trozo
de nieve solidificada y teñida con el zumo de un pétalo de flor. No te sueltes
el pelo, no finjas haber olvidado la capa para quedarte, chorreante y
guanteada por tu tuniquilla de franela, ante mí. Tengo contra ti un escudo,
que es la meditación. Te medito, te escudriño con el pensamiento; no
encierras para mí atractivo alguno de curiosidad; sé de antemano el género
de impresión que puedes ofrecerme; no soy de los que á cada copa nueva y
á cada nuevo licor suponen embriagueces distintas—y, libre de ilusiones,
aunque no de fervorines de la sangre—me limito á esas ojeadas furtivas del
gotoso goloso, que avizora en el escaparate el plato prohibido por su
régimen y del cual sabe que, precavido, no comerá.
Comparo el estado de mi espíritu á un entremés que á veces nos presenta
el cocinero: una exquisita crema de chocolate hirviente que viene á la mesa
dentro de un aro de queso helado compacto, duro. Cuando te sirves del
piperete, Annie, no sabes interpretar mi sonrisilla. En el centro de mi bloque
de hielo hay calor—demasiado calor—, pero el hielo no se liquidará. No
cantes victoria, hija de la pérfida Albión, porque notes la eléctrica sacudida
que me causa tu presencia. Yo no soy esa parte de mi ser á quien tu blancura
ha trastornado. Yo soy el que piensa, razona, conoce, prevé, diseca. Yo soy
el que ama otras cosas muy obscuras, muy sombrías; yo soy el galán de la
Negra... Soy su trovador, su romántico minnesinger, capaz de cortarse un
dedo, como se lo cortó aquel de la leyenda, para enviárselo á su princesa y
dama.
El niño puede distraerme de este ensueño viejo; tú no, aunque juegues á
salir de las olas, salvo la franela, como Afrodita...
A diversión tomo el engañarte inocentemente. Ya que tú me has
perturbado en mi calma, te perturbaré en tus ambiciones. Gozo en hacerte
creer, con indicaciones que aparento que se me escapan á pesar mío, que me
traes fascinado, que lucho para no ceder al imán. Finjo suspiros, afecto
brusquedades, hago como si tragase frases encendidas, bordo rendimientos,
entretejo insinuaciones. Y así que te veo encandilada (no por mí, por mis
accesorios de dinero y posición), hago la comedia de la retirada; me llevo á
Rafaelín al bosque, á la playa, á los molinos, á los maizales, á los setos de
zarzamoras, donde nos ponemos como dos bandidos—y echándome á
cuatro patas, le digo á la criatura:
—Súbete: soy tu caballo, ó tu pollino, como quieras... Para ti, nenito, soy
asno. ¡Sólo para ti!

You might also like