100% found this document useful (1 vote)
45 views

Late Early objects Big Java 5th Edition Cay Horstmann pdf download

The document provides information about 'Big Java: Late Objects' by Cay Horstmann, a comprehensive introduction to Java programming designed for beginners. It emphasizes a traditional approach to teaching programming fundamentals, problem-solving strategies, and offers a range of practical exercises and visual aids to enhance learning. The book is suitable for students with no prior programming experience and covers various topics including GUI, data structures, and web applications.

Uploaded by

malionmujuru91
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
45 views

Late Early objects Big Java 5th Edition Cay Horstmann pdf download

The document provides information about 'Big Java: Late Objects' by Cay Horstmann, a comprehensive introduction to Java programming designed for beginners. It emphasizes a traditional approach to teaching programming fundamentals, problem-solving strategies, and offers a range of practical exercises and visual aids to enhance learning. The book is suitable for students with no prior programming experience and covers various topics including GUI, data structures, and web applications.

Uploaded by

malionmujuru91
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 62

Late Early objects Big Java 5th Edition Cay

Horstmann pdf download

https://ebookfinal.com/download/late-early-objects-big-java-5th-
edition-cay-horstmann/

Explore and download more ebooks or textbooks


at ebookfinal.com
We have selected some products that you may be interested in
Click the link to download now or visit ebookfinal.com
for more options!.

Java Concepts Early Objects 7th Edition Cay S. Horstmann

https://ebookfinal.com/download/java-concepts-early-objects-7th-
edition-cay-s-horstmann/

Big Java 3rd Edition Cay S. Horstmann

https://ebookfinal.com/download/big-java-3rd-edition-cay-s-horstmann/

Core Java 2 Advanced Features 5th Edition Cay S. Horstmann

https://ebookfinal.com/download/core-java-2-advanced-features-5th-
edition-cay-s-horstmann/

Java Concepts Compatible with Java 5 6 and 7 6th Edition


Cay S. Horstmann

https://ebookfinal.com/download/java-concepts-compatible-with-
java-5-6-and-7-6th-edition-cay-s-horstmann/
C for Everyone 2nd Edition Cay S. Horstmann

https://ebookfinal.com/download/c-for-everyone-2nd-edition-cay-s-
horstmann/

C for Everyone 1st Edition Cay S. Horstmann

https://ebookfinal.com/download/c-for-everyone-1st-edition-cay-s-
horstmann/

Starting Out with C Early Objects 5th Edition Tony Gaddis

https://ebookfinal.com/download/starting-out-with-c-early-objects-5th-
edition-tony-gaddis/

Java Design Objects UML and Process 1st Edition Kirk


Knoernschild

https://ebookfinal.com/download/java-design-objects-uml-and-
process-1st-edition-kirk-knoernschild/

Professional Java Programming JDK 5 5th Edition W. Clay


Richardson

https://ebookfinal.com/download/professional-java-programming-
jdk-5-5th-edition-w-clay-richardson/
Late Early objects Big Java 5th Edition Cay Horstmann
Digital Instant Download
Author(s): Cay Horstmann
ISBN(s): 9781118087886, 1118087887
Edition: 5
File Details: PDF, 56.82 MB
Year: 2012
Language: english
Cay Horstmann
BIG JAVA + LATE OBJECTS = A GREAT INTRODUCTION TO JAVA PROGRAMMING

Horstmann
Nobody supports your desire to teach students good programming skills like Cay Horstmann. Active in both the classroom and the

Big Java
software industry, Horstmann knows that meticulous coding—not shortcuts—is the base upon which great programmers are made.
Using an innovative visual design that leads students step-by-step through the intricacies of Java programming, Big Java: Late
Objects instills confidence in beginning programmers, and confidence leads to success.

Key Features
• This new text provides the Horstmann approach for an objects-late, one, two or three term comprehensive
introduction to Java. The text includes a full range of topics including GUI, Data Structures, Web Applications, and many others.
• Presents fundamentals first:
Big Java: Late Objects takes a traditional path through the material, stressing control structures, methods, and procedural
decomposition before object-oriented programming. Objects are used when appropriate in the early chapters. Students start
designing and implementing their own classes in Chapter 8.
• A focus on problem solving:
The text includes practical, step-by-step illustrations of techniques that can help students devise and evaluate solutions to

Big Java Late Objects


programming problems. Introduced within the chapters where they are most relevant, these strategies include:
• Algorithm design (using pseudocode)
• Hand-tracing
• Storyboards
• Stepwise refinement
Video Examples feature Cay Horstmann explaining the steps he is taking and showing his work as he solves a programming
problem.
• Practice makes perfect:
Before students begin to implement nontrivial programs, they need to have the confidence to succeed. Each section concludes
with self-check questions and Practice It pointers that suggest exercises to try. A wealth of programming assignments, plus
online practice opportunities such as guided lab exercises, code completion questions, and skill-oriented multiple-choice
questions provide ample opportunity for student practice.
• A visual approach motivates the reader and eases navigation
Photographs present visual analogies that explain the nature and behavior of computer concepts. Step-by-step figures illustrate
complex programming operations. Syntax boxes and example tables clearly present a variety of typical and special cases in a
compact format. Visuals can be browsed by students prior to focusing on the textual material.
• Guidance and worked examples help students succeed

Late Objects
Beginning programmers often ask “How do I start?” and “Now what do I do?” While an activity as complex as programming
cannot be reduced to cookbook-style instructions, step-by-step guidance is immensely helpful for building confidence and
providing an outline for tasks at hand. The book contains a large number of How To guides for common tasks, together with
additional worked examples and videos on the web.

Cay S. Horstmann is a Professor of Computer Science in the Department of Computer Science at San Jose State University.
He is an experienced professional programmer and was Vice President and Chief Technology Officer for Preview Systems, Inc. He
is also a consultant for major corporations, universities, and organizations on Java, C++, Windows, and Internet programming.
Horstmann is the author of many successful professional and academic books, including Big C++, C++ for Everyone, Big Java,
and Big Java: Late Objects—all with John Wiley & Sons, Inc.

www.wiley.com/college/horstmann Compatible with Java 5, 6, & 7


WileyPLUS is a research-based online environment
for effective teaching and learning.
WileyPLUS builds students’ confidence because it takes the guesswork
out of studying by providing students with a clear roadmap:

• what to do
• how to do it
• if they did it right

It offers interactive resources along with a complete digital textbook that help
students learn more. With WileyPLUS, students take more initiative so you’ll have
greater impact on their achievement in the classroom and beyond.

For more information, visit www.wileyplus.com


ALL THE HELP, RESOURCES, AND PERSONAL
SUPPORT YOU AND YOUR STUDENTS NEED!
www.wileyplus.com/resources

2-Minute Tutorials and all Student support from an Collaborate with your colleagues,
of the resources you and your experienced student user find a mentor, attend virtual and live
students need to get started events, and view resources
www.WhereFacultyConnect.com

Pre-loaded, ready-to-use Technical Support 24/7 Your WileyPLUS Account Manager,


assignments and presentations FAQs, online chat, providing personal training
created by subject matter experts and phone support and support
www.wileyplus.com/support
Big Java
Late Objects
Cay Horstmann
San Jose State University

John Wiley & Sons, Inc.


VICE PRESIDENT AND EXECUTIVE PUBLISHER Don Fowley
EXECUTIVE EDITOR Beth Lang Golub
CONTENT MANAGER Kevin Holm
SENIOR PRODUCTION EDITOR John Curley
EXECUTIVE MARKETING MANAGER Christopher Ruel
CREATIVE DIRECTOR Harry Nolan
SENIOR DESIGNER Madelyn Lesure
SENIOR PHOTO EDITOR Lisa Gee
PRODUCT Designer Thomas Kulesa
Content Editor Wendy Ashenberg
Editorial PROGRAM assistant Elizabeth Mills
Media Specialist Lisa Sabatini
PRODUCTION SERVICES Cindy Johnson
COVER PHOTOS © Robbie Taylor/Alamy;
© FLPA/John Holmes/Age Fotostock;
© frans lemmens/Alamy

This book was set in Stempel Garamond by Publishing Services, and printed and bound by R.R. Donnelley &
Sons Company. The cover was printed by R.R. Donnelley & Sons, Jefferson City.

This book is printed on acid-free paper. ∞

Copyright © 2013, 2010 John Wiley & Sons, Inc. All rights reserved. No part of this publication may be
reproduced, stored in a retrieval system or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical,
photocopying, recording, scanning or otherwise, except as permitted under Sections 107 or 108 of the 1976
United States Copyright Act, without either the prior written permission of the Publisher, or authorization
through payment of the appropriate per-copy fee to the Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood
Drive, Danvers, MA 01923, website www.copyright.com. Requests to the Publisher for permission should be
addressed to the Permissions Department, John Wiley & Sons, Inc., 111 River Street, Hoboken, NJ 07030-5774,
(201) 748-6011, fax (201) 748-6008, website www.wiley.com/go/permissions.

Evaluation copies are provided to qualified academics and professionals for review purposes only, for use in
their courses during the next academic year. These copies are licensed and may not be sold or transferred to a
third party. Upon completion of the review period, please return the evaluation copy to Wiley. Return instruc-
tions and a free of charge return shipping label are available at www.wiley.com/go/returnlabel. Outside of the
United States, please contact your local representative.

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data:


Horstmann, Cay S., 1959-
Big Java : late objects / Cay Horstmann.
p. cm.
Includes index.
ISBN 978-1-118-08788-6 (pbk. : acid-free paper)
1. Java (Computer program language) I. Title.
QA76.73.J38H67 2012
005.2'762--dc23
2011043315

ISBN 978-1-118-08788-6 (Main Book)


ISBN 978-1-118-12942-5 (Binder-Ready Version)

Printed in the United States of America

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
P r e fa c e

This book is an introduction to Java and computer programming that focuses on the
essentials—and on effective learning. The book is designed to serve a wide range of
student interests and abilities and is suitable for a first course in programming for
computer scientists, engineers, and students in other disciplines. No prior program-
ming experience is required, and only a modest amount of high school algebra is
needed. Here are the key features of this book:

Present fundamentals first.


The book takes a traditional route, first stressing control structures, methods, pro-
cedural decomposition, and arrays. Objects are used when appropriate in the early
chapters. Students start designing and implementing their own classes in Chapter 8.

Guidance and worked examples help students succeed.


Beginning programmers often ask “How do I start? Now what do I do?” Of course,
an activity as complex as programming cannot be reduced to cookbook-style instruc-
tions. However, step-by-step guidance is immensely helpful for building confidence
and providing an outline for the task at hand. “Problem Solving” sections stress the
importance of design and planning. “How To” guides help students with common
programming tasks. Additional Worked Examples are available online.

Practice makes perfect.


Of course, programming students need to be able to implement nontrivial programs,
but they first need to have the confidence that they can succeed. This book contains
a substantial number of self-check questions at the end of each section. “Practice It”
pointers suggest exercises to try after each section. And additional practice opportu-
nities, including code completion questions, guided lab exercises, and skill-oriented
multiple-choice questions are available online.

A visual approach motivates the reader and eases navigation.


Photographs present visual analogies that explain the
nature and behavior of computer concepts. Step-by-
step figures illustrate complex program operations.
Syntax boxes and example tables present a variety
of typical and special cases in a compact format. It
is easy to get the “lay of the land” by browsing the
visuals, before focusing on the textual material.

Focus on the essentials while being


technically accurate. Visual features help the reader
An encyclopedic coverage is not helpful for a begin- with navigation.
ning programmer, but neither is the opposite—
reducing the material to a list of simplistic bullet points. In this book, the essentials
are presented in digestible chunks, with separate notes that go deeper into good prac-
tices or language features when the reader is ready for the additional information.
You will not find artificial over-simplifications that give an illusion of knowledge.

v
vi Preface

A Tour of the Book


This book is intended for a two-semester introduction to programming that may also
include algorithms, data structures, and/or applications.
The first seven chapters follow a traditional approach to basic programming
concepts. Students learn about control structures, stepwise refinement, and arrays.
Objects are used only for input/output and string processing. Input/output is cov-
ered in Chapter 7, but Sections 7.1 and 7.2 can be covered with Chapter 4; in that way,
students can practice writing loops that process text files. Chapter 4 also provides an

Fundamentals
1. Introduction
Object-Oriented Design
Graphical User Interfaces
Data Structures & Algorithms
2. Fundamental
Applied Topics
Data Types
Web / WileyPLUS

3. Decisions

4. Loops

A gentle
introduction to recursion
5. Methods is optional.

Sections 7.1 and 7.2


(text file processing) can be 6. Arrays
covered with Chapter 4. 6. Iteration
and Array Lists

7. Input/Output 8. Objects and


13. Recursion
and Exception Classes
Handling

19. Streams and 21. Internet 22. Database 9. Inheritance 15. The Java 14. Sorting
Binary I/O Networking Programming and Interfaces Collections and Searching
Framework

24. Web
Programming

20. 10. Graphical 12. Object- 16. Basic


23. XML
Multithreading User Interfaces Oriented Design Data Structures

Figure 1 11. Advanced


Chapter User Interfaces 18. Generic 17. Tree
Programming Structures
Dependencies
Preface vii

optional introduction to programming drawings that consist of lines, rectangles, and


ovals, with an emphasis on reinforcing loops.
After students have gained a solid foundation, they are ready to tackle the imple-
mentation of classes in Chapter 8. Chapter 9 covers inheritance and interfaces. A
simple methodology for object-oriented design is presented in Chapter 12. Object-
oriented design may also be covered immediately after Chapter 9 by omitting the
GUI versions of the sample programs. By the end of these chapters, students will be
able to implement programs with multiple interacting classes.
Graphical user interfaces are presented in Chapters 10 and 11. The first of these
chapters enables students to write programs with buttons, text components, and sim-
ple drawings. If you want to go deeper, you will find layout management and addi-
tional user-interface components in the second chapter.
Chapters 13–18 cover algorithms and data structures at a level suitable for begin-
ning students. Recursion, in Chapter 13, starts with simple examples and progresses
to meaningful applications that would be difficult to implement iteratively. Chapter
14 covers quadratic sorting algorithms as well as merge sort, with an informal intro-
duction to big-Oh notation. In Chapter 15, the Java Collections Framework is pre-
sented from the perspective of a library user, without revealing the implementations
of lists and maps. You can cover this chapter anytime after Chapter 8. In Chapters 16
and 17, students learn how to implement linear and tree-based data structures, and
how to analyze the efficiency of operations on these data structures. Finally, Chapter
18 covers programming with Java generics.
Chapters 19–24 feature applied topics: binary input/output, concurrent program-
ming, networking, database programming, XML processing, and the development of
web applications. Chapters 20–24 are available in electronic form on the Web and in
WileyPLUS.
Any subset of these chapters can be incorporated into a custom print version of
this text; ask your Wiley sales representative for details.

Problem Solving Strategies


This book provides practical, step-by-step illustrations of techniques that can help
students devise and evaluate solutions to programming problems. Introduced where
they are most relevant, these strategies address barriers to success for many students.
Strategies included are:
• Algorithm Design (with pseudocode) • Adapting Algorithms
• First Do It By Hand (doing sample • Discovering Algorithms by
calculations by hand) Manipulating Physical Objects
• Flowcharts • Tracing Objects (identifying state and
• Test Cases behavior)
• Hand-Tracing • Patterns for Object Data
• Storyboards • Thinking Recursively
• Reusable Methods • Estimating the Running Time of an
• Stepwise Refinement Algorithm

Optional Science and Business Exercises


End-of-chapter exercises include problems from scientific and business domains.
Designed to engage students, the exercises illustrate the value of programming in
applied fields.
viii Preface

Appendices
Many instructors find it highly beneficial to require a consistent style for all assign-
ments. If the style guide in Appendix L conflicts with instructor sentiment or local
customs, however, it is available in electronic form so that it can be modified.
A. The Basic Latin and Latin-1 Subsets of Unicode
B. Java Operator Summary
C. Java Reserved Word Summary
D. The Java Library
E. Java Syntax Summary
F. HTML Summary
G. Tool Summary
H. Javadoc Summary
I. Number Systems
J. Bit and Shift Operations
K. UML Summary
L. Java Language Coding Guidelines

Web Resources
This book is complemented by a complete suite of online resources and a robust
WileyPLUS course. Go to www.wiley.com/college/horstmann to visit the online compan-
ion sites, which include
• Source code for all example programs in the book and in online examples.
• Worked Examples that apply the problem-solving steps in the book to other
realistic examples.
• Video Examples in which the author explains the steps he is taking and shows his
work as he solves a programming problem.
• Lab exercises that apply chapter concepts (with solutions for instructors only).
• Lecture presentation slides (in PowerPoint format).
• Solutions to all review and programming exercises (for instructors only).
• A test bank that focuses on skills, not just terminology (for instructors only).

WileyPLUS
WileyPLUS is an online teaching and learning environment that integrates the digital
textbook with instructor and student resources. See pages xiii–xiv for details.

VIDEO EXAMPLE 4.2 Drawing a Spiral


In this Video Example, you will see how to develop a program
that draws a spiral.
Pointers in the book
describe what students
will find on the Web. ONLINE EXAMPLE

A program using
common loop
algorithms.
Walkthrough ix

A Walkthrough of the Learning Aids


The pedagogical elements in this book work together to focus on and reinforce key
concepts and fundamental principles of programming, with additional tips and detail
organized to support and deepen these fundamentals. In addition to traditional
features, such as chapter objectives and a wealth of exercises, each chapter contains
elements geared to today’s visual learner.

4.2 The for Loop 135

4.2 The for Loop


Throughout each chapter,
It often happens that you want to execute a sequence of statements a given number
margin notes show where The for loop is
used when a of times. You can use a while loop that is controlled by a counter, as in the following
value runs from a
new concepts are introduced starting point to an
ending point with a
example:
int counter = 1; // Initialize the counter
and provide an outline of key ideas. constant increment
or decrement.
while (counter <= 10) // Check the counter
{
System.out.println(counter);
counter++; // Update the counter
}
Because this loop type is so common, there is a spe-
cial form for it, called the for loop (see Syntax 4.2).
for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{
Additional online example code }
System.out.println(counter);

provides complete programs for ONLINE EXAMPLE


Some people call this loop count-controlled. In con-
trast, the while loop of the preceding section can be
students to run and modify. A program using
common loop called an event-controlled loop because it executes
algorithms. until an event occurs; namely that the balance
reaches the target. Another commonly used term
for a count-controlled loop is definite. You know
from the outset that the loop body will be executed
a definite number of times; ten times in our exam-
ple. In contrast, you do not know how many itera-
tions it takes to accumulate a target balance. Such a You can visualize the for loop as
Annotated syntax boxes loop is called indefinite. an orderly sequence of steps.

provide a quick, visual overview


of new language constructs. Syntax 4.2 for Statement

Syntax for (initialization; condition; update)


{
statements
}
These three
expressions should be related.
See page 163.

Annotations explain required


This initialization The condition is This update is
components and point to more happens once checked before executed after
before the loop starts. each iteration. each iteration.
information on common errors
or best practices associated for (int i = 5; i <= 10; i++)
{

with the syntax. The variable i is


defined only in this for loop. }
sum = sum + i; This loop executes 6 times.
See page 164.
See page 161.

Analogies to everyday objects are


used to explain the nature and behavior
of concepts such as variables, data
Like a variable in a computer types, loops, and more.
program, a parking space has
an identifier and a contents.
x Walkthrough

Memorable photos reinforce


analogies and help students
remember the concepts. pie(fruit) pie(fruit)

A recipe for a fruit pie may say to use any kind of fruit.
Here, “fruit” is an example of a parameter variable.
Apples and cherries are examples of arguments.

Problem Solving sections teach


techniques for generating ideas and
6.5 Problem Solving: Discovering Algorithms by Manipulating Physical Objects 277
evaluating proposed solutions, often
using pencil and paper or other Now how does that help us with our problem, switching the first and the second
half of the array?
artifacts. These sections emphasize Let’s put the first coin into place, by swapping it with the fifth coin. However, as
Java programmers, we will say that we swap the coins in positions 0 and 4:
that most of the planning and problem
solving that makes students successful
happens away from the computer.

Next, we swap the coins in positions 1 and 5:

How To guides give step-by-step


H O W TO 1 . 1 Describing an Algorithm with Pseudocode
guidance for common programming
This is the first of many “How To” sections in this book that give you step-by-step proce-
dures for carrying out important tasks in developing computer programs. tasks, emphasizing planning and
Before you are ready to write a program in Java, you need to develop an algorithm—a
method for arriving at a solution for a particular problem. Describe the algorithm in testing. They answer the beginner’s
pseudocode: a sequence of precise steps formulated in English.
For example, consider this problem: You have the choice of question, “Now what do I do?” and
buying two cars. One is more fuel efficient than the other, but
also more expensive. You know the price and fuel efficiency (in integrate key concepts into a
miles per gallon, mpg) of both cars. You plan to keep the car for
ten years. Assume a price of $4 per gallon of gas and usage of problem-solving sequence.
15,000 miles per year. You will pay cash for the car and not
worry about financing costs. Which car is the better deal?

Step 1 Determine the inputs and outputs.


In our sample problem, we have these inputs:
• purchase price1 and fuel efficiency1, the price and fuel efficiency (in mpg) of the first car
• purchase price2 and fuel efficiency2, the price and fuel efficiency of the second car
Worked Examples and
We simply want to know which car is the better buy. That is the desired output. Video Examples apply the
steps in the How To to a
WO R K E D E XAMPLE 1. 1 Writing an Algorithm for Tiling a Floor different example, showing
This Worked Example shows how to develop an algorithm for laying
tile in an alternating pattern of colors. how they can be used to
plan, implement, and test
a solution to another
programming problem.

Table 1 Variable Declarations in Java


Variable Name Comment

int cans = 6; Declares an integer variable and initializes it with 6.

int total = cans + bottles; The initial value need not be a constant. (Of course, cans and bottles
Example tables support beginners
must have been previously declared.) with multiple, concrete examples.
bottles = 1; Error: The type is missing. This statement is not a declaration but an
assignment of a new value to an existing variable—see Section 2.1.4.
These tables point out common
int bottles = "10"; Error: You cannot initialize a number with a string. errors and present another quick
int bottles; Declares an integer variable without initializing it. This can be a reference to the section’s topic.
cause for errors—see Common Error 2.1 on page 37.

int cans, bottles; Declares two integer variables in a single statement. In this book, we
will declare each variable in a separate statement.
Walkthrough xi

Figure 3
1 Initialize counter
Execution of
a for Loop
for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{ Progressive figures trace code
segments to help students visualize
System.out.println(counter);
counter = 1 }

the program flow. Color is used


2 Check condition
for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{ consistently to make variables and
other elements easily recognizable.
System.out.println(counter);
counter = 1 }

3 Execute loop body


for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{
System.out.println(counter);
counter = 1 1 Method call result1 =
}
double result1 = cubeVolume(2);

4 Update counter sideLength =


for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{
System.out.println(counter);
counter = 2 2 Initializing method parameter variable result1 =
}
double result1 = cubeVolume(2);

5 Check condition again sideLength = 2


for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{
System.out.println(counter);
counter = 2 3 About to return to the caller result1 =
}

sideLength = 2
double volume = sideLength * sideLength * sideLength;
return volume;
volume = 8

4 After method call result1 = 8


double result1 = cubeVolume(2);

Figure 3 Parameter Passing

Students can view animations


• The parameter variable sideLength of the cubeVolume method is created when the
of key concepts on the Web. method is called. 1
• The parameter variable is initialized with the value of the argument that was
A N I M AT I O N passed in the call. In our case, sideLength is set to 2. 2
Parameter Passing • The method computes the expression sideLength * sideLength * sideLength, which
has the value 8. That value is stored in the variable volume. 3
• The method returns. All of its variables are removed. The return value is trans-
ferred to the caller, that is, the method calling the cubeVolume method. The caller
puts the return value in the result1 variable. 4

Self-check exercises at the


Write the for loop of the InvestmentTable.java program as a while loop.
end of each section are designed SELF CHECK 6.
7. How many numbers does this loop print?
to make students think through for (int n = 10; n >= 0; n--)
{
the new material—and can }
System.out.println(n);

spark discussion in lecture. 8. Write a for loop that prints all even numbers between 10 and 20 (inclusive).
9. Write a for loop that computes the sum of the integers from 1 to n.
10. How would you modify the for loop of the InvestmentTable.java program to
print all balances until the investment has doubled?

Now you can try these exercises at the end of the chapter: R4.3, R4.8, P4.8, P4.13.
Optional science and business •• Science P6.32 Sounds can be represented by an array of “sample
values” that describe the intensity of the sound at a
exercises engage students with point in time. The program ch06/sound/SoundEffect.
java reads a sound file (in WAV format), calls a
realistic applications of Java. method process for processing the sample values, and
saves the sound file. Your task is to implement the
process method by introducing an echo. For each
sound value, add the value from 0.2 seconds ago.
•• BusinessScale
P9.21theImplement
result so that no value isAppointment
a superclass larger thanand
32767.
sub-
classes Onetime, Daily, and Monthly. An appoint-
section_1/DoubleInvestment.java
ment has a description (for example, “see the
1 /** dentist”) and a date and time. Write a method
2 This program computes the time required to double an investment. occursOn(int year, int month, int day) that checks
3 */
4 public class DoubleInvestment
whether the appointment occurs on that date.
5 { For example, for a monthly appointment, you
6 public static void main(String[] args) must check whether the day of the month
7 { matches. Then fill an array of Appointment objects
8 final double RATE = 5; with a mixture of appointments. Have the user enter a date and print out all appoint-
9 final double INITIAL_BALANCE = 10000;
10 final double TARGET = 2 * INITIAL_BALANCE;
ments that occur on that date.
11
12 double balance = INITIAL_BALANCE;
13 int year = 0;
14
// Count the years required for the investment to double
Program listings are carefully
15
16
17 while (balance < TARGET)
18
19
{
year++;
designed for easy reading,
20
21
double interest = balance * RATE / 100;
balance = balance + interest;
going well beyond simple
22
23
}
color coding. Methods are set
24
25
System.out.println("The investment doubled after "
+ year + " years."); off by a subtle outline.
26 }
27 }
xii Walkthrough

Length and Size


Common Errors describe the kinds Common Error 6.4
Unfortunately, the Java syntax for Data Type Number of Elements
of errors that students often make, determining the number of elements
in an array, an array list, and a string Array a.length
with an explanation of why the errors is not at all consistent. It is a com-
mon error to confuse these. You just Array list a.size()

occur, and what to do about them. have to remember the correct syntax
for every data type. String a.length()

Programming Tip 3.5 Hand-Tracing


A very useful technique for understanding whether a pro-
gram works correctly is called hand-tracing. You simulate
the program’s activity on a sheet of paper. You can use this
method with pseudocode or Java code.
Get an index card, a cocktail napkin, or whatever sheet
of paper is within reach. Make a column for each variable.
Have the program code ready. Use a marker, such as a
paper clip, to mark the current statement. In your mind,
execute statements one at a time. Every time the value of a
variable changes, cross out the old value and write the new
value below the old one. Hand-tracing helps you
For example, let’s trace the tax program with the data understand whether a

Programming Tips explain from the program run on page 102. In lines 15 and 16, tax1 and
tax2 are initialized to 0.
program works correctly.

good programming practices, 8 public static void main(String[] args)


9 { marital
and encourage students to be
10 final double RATE1 = 0.10;
11 final double RATE2 = 0.25;
tax1 tax2 income status
12 final double RATE1_SINGLE_LIMIT = 32000;
0 0
more productive with tips and
13 final double RATE1_MARRIED_LIMIT = 64000;
14
15 double tax1 = 0;

techniques such as hand-tracing.


16 double tax2 = 0;
17

In lines 22 and 25, income and maritalStatus are


marital
initialized by input statements. tax1 tax2 income status
20 Scanner in = new Scanner(System.in); 0 0 80000 m
21 System.out.print("Please enter your income: ");
22 double income = in.nextDouble();
23
24 System.out.print("Please enter s for single, m for married: ");
25 String maritalStatus = in.next();

Special Topic 7.2 File Dialog Boxes


In a program with a graphical user interface, you will want to use a file dialog box (such as the
one shown in the figure below) whenever the users of your program need to pick a file. The
JFileChooser class implements a file dialog box for the Swing user-interface toolkit.
The JFileChooser class has many options to fine-tune the display of the dialog box, but in its
most basic form it is quite simple: Construct a file chooser object; then call the showOpenDialog
or showSaveDialog method. Both methods show the same dialog box, but the button for select-
ing a file is labeled “Open” or “Save”, depending on which method you call.
For better placement of the dialog box on the screen, you can specify the user-interface
component over which to pop up the dialog box. If you don’t care where the dialog box pops
up, you can simply pass null. The showOpenDialog and showSaveDialog methods return either
Special Topics present optional JFileChooser.APPROVE_OPTION, if the user has chosen a file, or JFileChooser.CANCEL_OPTION, if the
user canceled the selection. If a file was chosen, then you call the getSelectedFile method to
topics and provide additional obtain a File object that describes the file. Here is a complete example:

explanation of others. New ONLINE EXAMPLE

A program that
JFileChooser chooser = new JFileChooser();
Scanner in = null;

features of Java 7 are also demonstrates how to


use a file chooser.
if (chooser.showOpenDialog(null) == JFileChooser.APPROVE_OPTION)
{

covered in these notes. File selectedFile = chooser.getSelectedFile();


in = new Scanner(selectedFile);
. . .
}

Call with
showOpenDialog
method

Random Fact 4.1 The First Bug


According to legend, The pioneering computer scientist grams right. I can remember the exact
Button is “Save” when
the first bug was Maurice Wilkes wrote, “Somehow, at instant in time at which it dawned on
showSaveDialog method
found in the Mark II, a huge electrome- the Moore School and afterwards, one me that a great part of my future life
is called
chanical computer at Harvard Univer- had always assumed there would be would be spent finding mistakes in
sity. It really was caused by a bug—a no particular difficulty in getting pro- my own programs.”
moth was trapped in a relay switch.
A JFileChooser Dialog Box
Actually, from the note that the
operator left in the log book next to
the moth (see the figure), it appears as

Random Facts provide historical and


if the term “bug” had already been in
active use at the time.

social information on computing—for


interest and to fulfill the “historical and
social context” requirements of the The First Bug
ACM/IEEE curriculum guidelines.
Walkthrough xiii

WileyPLUS
WileyPLUS is an online environment that supports students and instructors. This
book’s WileyPLUS course can complement the printed text or replace it altogether.

For Students
Different learning styles, different levels of proficiency, different levels of prepara-
tion—each student is unique. WileyPLUS empowers all students to take advantage
of their individual strengths.
Integrated, multi-media resources—including audio and visual exhibits and demon-
stration problems—encourage active learning and provide multiple study paths to
fit each student’s learning preferences.
• Worked Examples apply the problem-solving steps in the book to another realis-
tic example.
• Video Examples present the author explaining the steps he is taking and showing
his work as he solves a programming problem.
• Animations of key concepts allow students to replay dynamic explanations that
instructors usually provide on a whiteboard.

Self-assessments are linked to relevant portions of the text. Students can take control
of their own learning and practice until they master the material.
• Practice quizzes can reveal areas where students need to focus.
• “Learn by doing” lab exercises can be assigned for self-study or for use in the lab.
• “Code completion” questions enable students to practice programming skills by
filling in small code snippets and getting immediate feedback.

For Instructors
WileyPLUS includes all of the instructor resources found on the companion site,
and more.
WileyPLUS gives you tools for identifying those students who are falling behind,
allowing you to intervene accordingly, without having to wait for them to come to
office hours.
• Practice quizzes for pre-reading assessment, self-quizzing, or additional practice
can be used as-is or modified for your course needs.
• Multi-step laboratory exercises can be used in lab or assigned for extra student
practice.

WileyPLUS simplifies and automates student performance assessment, making


assignments, and scoring student work.
• An extensive set of multiple-choice questions for quizzing and testing have been
developed to focus on skills, not just terminology.
• “Code completion” questions can also be added to online quizzes.
• Solutions to all review and programming exercises are provided.

To order Big Java, Late Objects, with its WileyPLUS course for your students, use isbn 978-1-118-28906-8.
xiv Walkthrough

With WileyPLUS …

Students can read the book online


and take advantage of searching
and cross-linking.

Instructors can assign drill-and-practice


questions to check that students did
their reading and grasp basic concepts.

Students can practice programming


by filling in small code snippets
and getting immediate feedback.

Students can play and replay


dynamic explanations of
concepts and program flow.

Students can watch and listen as the author


solves a problem step-by-step.
Acknowledgments xv

Acknowledgments
Many thanks to Beth Lang Golub, Don Fowley, Elizabeth Mills, Thomas Kulesa,
Wendy Ashenberg, Lisa Gee, Andre Legaspi, Kevin Holm, and John Curley at John
Wiley & Sons, and Vickie Piercey at Publishing Services for their help with this proj-
ect. An especially deep acknowledgment and thanks goes to Cindy Johnson for her
hard work, sound judgment, and amazing attention to detail.
I am grateful to Jose Cordova, University of Louisiana, Monroe, Rick Giles, Aca-
dia University, Amitava Karmaker, University of Wisconsin, Stout, Khaled Mansour,
Washtenaw Community College, Patricia McDermott-Wells, Florida International
University, Brent Seales, University of Kentucky, Donald Smith, Columbia College,
and David Woolbright, Columbus State University, for their excellent work on the
supplemental material. Thank you also to Jose-Arturo Mora-Soto, Jesica Rivero-
Espinosa, and Julio-Angel Cano-Romero of the University of Madrid for their con-
tribution of business exercises.
Many thanks to the individuals who provided feedback, reviewed the manuscript,
made valuable suggestions, and brought errors and omissions to my attention. They
include:
Lynn Aaron, SUNY Rockland Uday Chakraborty, University of
Community College Missouri, St. Louis
Karen Arlien, Bismarck State College Suchindran Chatterjee, Arizona State
Jay Asundi, University of Texas, Dallas University
Eugene Backlin, DePaul University Xuemin Chen, Texas Southern
William C. Barge, Trine University University
Bruce J. Barton, Suffolk County Haiyan Cheng, Willamette University
Community College Chakib Chraibi, Barry University
Sanjiv K. Bhatia, University of Missouri, Ta-Tao Chuang, Gonzaga University
St. Louis Vincent Cicirello, Richard Stockton
Anna Bieszczad, California State College
University, Channel Islands Mark Clement, Brigham Young
Jackie Bird, Northwestern University University
Eric Bishop, Northland Pioneer College Gerald Cohen, St. Joseph’s College
Paul Bladek, Edmonds Community Ralph Conrad, San Antonio College
College Dave Cook, Stephen F. Austin State
Paul Logasa Bogen II, Texas A&M University
University Rebecca Crellin, Community College
Irene Bruno, George Mason University of Allegheny County
Paolo Bucci, Ohio State University Leslie Damon, Vermont Technical
Joe Burgin, College of Southern College
Maryland Geoffrey D. Decker, Northern Illinois
Robert P. Burton, Brigham Young University
University Khaled Deeb, Barry University, School
Leonello Calabresi, University of of Adult and Continuing Education
Maryland University College Akshaye Dhawan, Ursinus College
Martine Ceberio, University of Texas, Julius Dichter, University of Bridgeport
El Paso Mike Domaratzki, University of
Manitoba
xvi Acknowledgments

Philip Dorin, Loyola Marymount Andree Jacobson, University of New


University Mexico
Anthony J. Dos Reis, SUNY New Paltz Eric Jiang, University of San Diego
Elizabeth Drake, Santa Fe College Christopher M. Johnson, Guilford
Tom Duffy, Norwalk Community College
College Jonathan Kapleau, New Jersey Institute
Michael Eckmann, Skidmore College of Technology
Sander Eller, California State Amitava Karmaker, University of
Polytechnic University, Pomona Wisconsin, Stout
Amita Engineer, Valencia Community Rajkumar Kempaiah, College of Mount
College Saint Vincent
Dave Evans, Pasadena Community Mugdha Khaladkar, New Jersey
College Institute of Technology
James Factor, Alverno College Richard Kick, Newbury Park High
Chris Fietkiewicz, Case Western School
Reserve University Julie King, Sullivan University,
Terrell Foty, Portland Community Lexington
College Samuel Kohn, Touro College
Valerie Frear, Daytona State College April Kontostathis, Ursinus College
Ryan Garlick, University of North Texas Ron Krawitz, DeVry University
Aaron Garrett, Jacksonville State Nat Kumaresan, Georgia Perimeter
University College
Stephen Gilbert, Orange Coast College Debbie Lamprecht, Texas Tech
Peter van der Goes, Rose State College University
Billie Goldstein, Temple University Jian Lin, Eastern Connecticut State
Michael Gourley, University of Central University
Oklahoma Hunter Lloyd, Montana State
Grigoriy Grinberg, Montgomery University
College Cheng Luo, Coppin State University
Linwu Gu, Indiana University Kelvin Lwin, University of California,
Sylvain Guinepain, University of Merced
Oklahoma, Norman Frank Malinowski, Dalton College
Bruce Haft, Glendale Community John S. Mallozzi, Iona College
College Khaled Mansour, Washtenaw
Nancy Harris, James Madison Community College
University Kenneth Martin, University of North
Allan M. Hart, Minnesota State Florida
University, Mankato Deborah Mathews, J. Sargeant
Ric Heishman, George Mason Reynolds Community College
University Louis Mazzucco, State University of
Guy Helmer, Iowa State University New York at Cobleskill and
Katherin Herbert, Montclair State Excelsior College
University Drew McDermott, Yale University
Rodney Hoffman, Occidental College Hugh McGuire, Grand Valley State
May Hou, Norfolk State University University
John Houlihan, Loyola University Michael L. Mick, Purdue University,
Calumet
Acknowledgments xvii

Jeanne Milostan, University of Kevin Seppi, Brigham Young University


California, Merced Ricky J. Sethi, UCLA, USC ISI, and
Sandeep Mitra, SUNY Brockport DeVry University
Michel Mitri, James Madison University Ali Shaykhian, Florida Institute of
Kenrick Mock, University of Alaska Technology
Anchorage Lal Shimpi, Saint Augustine’s College
Namdar Mogharreban, Southern Victor Shtern, Boston University
Illinois University Rahul Simha, George Washington
Shamsi Moussavi, Massbay Community University
College Jeff Six, University of Delaware
Nannette Napier, Georgia Gwinnett Donald W. Smith, Columbia College
College Derek Snow, University of Southern
Tony Tuan Nguyen, De Anza College Alabama
Michael Ondrasek, Wright State Peter Spoerri, Fairfield University
University David R. Stampf, Suffolk County
K. Palaniappan, University of Missouri Community College
James Papademas, Oakton Community Peter Stanchev, Kettering University
College Ryan Stansifer, Florida Institute of
Gary Parker, Connecticut College Technology
Jody Paul, Metropolitan State College Stu Steiner, Eastern Washington
of Denver University
Mark Pendergast, Florida Gulf Coast Robert Strader, Stephen F. Austin
University State University
James T. Pepe, Bentley University David Stucki, Otterbein University
Jeff Pittges, Radford University Ashok Subramanian, University of
Tom Plunkett, Virginia Tech Missouri, St Louis
Linda L. Preece, Southern Illinois Jeremy Suing, University of Nebraska,
University Lincoln
Vijay Ramachandran, Colgate Dave Sullivan, Boston University
University Vaidy Sunderam, Emory University
Craig Reinhart, California Lutheran Hong Sung, University of Central
University Oklahoma
Jonathan Robinson, Touro College Monica Sweat, Georgia Tech University
Chaman Lal Sabharwal, Missouri Joseph Szurek, University of Pittsburgh,
University of Science & Technology Greensburg
Katherine Salch, Illinois Central Jack Tan, University of Wisconsin
College Cynthia Tanner, West Virginia
Namita Sarawagi, Rhode Island College University
Ben Schafer, University of Northern Russell Tessier, University of
Iowa Massachusetts, Amherst
Walter Schilling, Milwaukee School of Krishnaprasad Thirunarayan, Wright
Engineering State University
Jeffrey Paul Scott, Blackhawk Technical Megan Thomas, California State
College University, Stanislaus
Amon Seagull, NOVA Southeastern Timothy Urness, Drake University
University Eliana Valenzuela-Andrade, University
Linda Seiter, John Carroll University of Puerto Rico at Arecibo
xviii Acknowledgments

Tammy VanDeGrift, University of Chen Ye, University of Illinois, Chicago


Portland Wook-Sung Yoo, Fairfield University
Philip Ventura, Broward College Steve Zale, Middlesex County College
David R. Vineyard, Kettering Bahram Zartoshty, California State
University University, Northridge
Qi Wang, Northwest Vista College Frank Zeng, Indiana Wesleyan
Jonathan Weissman, Finger Lakes University
Community College Hairong Zhao, Purdue University
Reginald White, Black Hawk Calumet
Community College Stephen Zilora, Rochester Institute of
Ying Xie, Kennesaw State University Technology
Arthur Yanushka, Christian Brothers
University

And a special thank you to our class testers:


Eugene Backlin and the students of DePaul University, Loop
Debra M. Duke and the students of J. Sargeant Reynolds Community College
Gerald Gordon and the students of DePaul University, Loop
Mike Gourley and the students of the University of Central Oklahoma
Mohammad Morovati and the students of the College of DuPage
Mutsumi Nakamura and the students of Arizona State University
George Novacky and the students of the University of Pittsburgh
Darrin Rothe and the students of the Milwaukee School of Engineering
Paige Rutner and the students of Georgia Southern University
Narasimha Shashidhar and the students of Sam Houston State University
Mark Sherriff and the students of the University of Virginia
Frank Zeng and the students of Indiana Wesleyan University
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
IX
Gualterio Lud suprime la primera tirada, despide á
Waltzemüller, y en la segunda quita el nombre de Ilacomylus y
pone el del Gimnasio vosgense—Alteraciones que se hicieron
necesarias en la Cosmographiæ Introductio—Corto número de
ejemplares de la primera tirada, ó edición princeps—La segunda
lleva la misma fecha que la anterior, (Mayo de 1507) y es muy
escasa—Primeros impresores y sus obras—Tercera tirada de la
edición de Saint Dié, en Setiembre de 1507—Estas tres tiradas
han sido muy limitadas.

Naturalmente, cuando Gualterio Lud tuvo en sus manos el primer


ejemplar de la edición, puede imaginarse la extrañeza é indignación
que experimentaría. Suspendió desde luego la tirada—lo que explica
lo raro de la primera edición, de la que no se conoce más que un
ejemplar—y sea que no se hubiesen impreso hasta allí más que unos
pocos, sea que los Lud hubiesen secuestrado y destruido la edición,
lo que es muy posible, puede decirse que la primera tirada no fué
distribuida, ni, por lo mismo, puesta en circulación.
Con mucha moderación y justicia, Gualterio Lud se contentó con
suprimir el nombre de su director Martinus Ilacomylus, como autor, y
reemplazarle por el nombre colectivo del Gynnasium (sic)
vosagense, dejando el monograma del director en la marca
tipográfica: además suprimió el decastichon de Ringmann. De la
dedicatoria de Waltzemüller modificó ciertas partes; en suma, las
variaciones son poco numerosas, teniendo en mira reemplazar al
ambicioso y logrero Waltzemüller, por los asociados del Gimnasio
vosgense. Solo las dos primeras fojas fueron objeto de los cambios
que vengo indicando. El resto está todo entero; ni una palabra de la
parte geográfica ni de los viajes de Vespucci se halla modificada;
conserva la fecha primitiva del 7 de Mayo de 1507.
Después de este golpe, Waltzemüller fué inmediatamente
despedido; la ausencia del director de la imprenta se reconoce en los
errores tipográficos: la palabra Gymnasium está impresa Gynnasium
(con dos enes) y en ciertos cambios de letras de las páginas quinta y
sexta, que se relacionan con la primera y segunda, y que se
reimprimieron por completo, no como dice d’Avezac para disfrazar la
mutilación, sino para obtener la uniforme reimpresión de las cuatro
fojas, facilitando el pasaje del molde bajo la prensa.
Philesius Vogesigena (Ringmann), debió recibir su parte de culpa,
pues que su decastichon fué suprimido; y era tan buena
composición, que jamás la hizo reaparecer en sus escritos, impresos
después, reconociendo así la justicia del procedimiento de Gualterio
Lud, que había reivindicado los derechos de la Asociación del
Gimnasio vosgense, arrebatados por Ilacomylus.
D’Avezac, que tanto ha contribuido á hacernos conocer las
diversas ediciones del célebre libro de Saint Dié, y los otros trabajos
literarios de los miembros del Gimnasio vosgense, admite que
Gualterio Lud, jefe reconocido del Gimnasio, “editor pagador,” é
impresor de Saint Dié, al hacer las correcciones de la primera tirada,
tuvo por “objeto directo recomendar al público renombre la obra
común del Gimnasio vosgense, en lugar de la obra de
Waltzemüller.”[39] Piensa, sin embargo, que la segunda tirada debió
ser forzosamente muy reducida, á consecuencia, dice, de haberse
puesto en circulación anteriormente ejemplares intactos de la
edición original, ó primera tirada, añadiendo que esto persuadió
luego á ejecutar la tercera edición, ó más bien una tirada, cuya
impresión fué acabada el cuatro de las calendas de Setiembre de
1507.
Esta tercera tirada no es más que una reimpresión de la segunda,
con algunas diferencias en la disposición tipográfica; la única de
alguna importancia es la compaginación de las dos partes de la obra,
llevando cada una su propia serie marcada con letras. Seguramente
las planchas se componían de dos partes distintas y separables, lo
que explica la existencia de algunos ejemplares aislados de la una y
de la otra parte, formando un libreto separado.
Este modo de ver de d’Avezac no resiste un examen atento.
Gualterio Lud que había hecho venir la imprenta, y que se
ocupaba en muchas obras, tanto de sí mismo como de Jean Basin,
de Ringmann y de Jehan Aluys, debía, como impresor responsable,
ser muy atento á todo lo que pasaba en su oficina. Waltzemüller,
bajo cualquier pretexto, pudo haber retardado la impresión del
primer pliego, á fin de poder modificar en su provecho el texto del
manuscrito, admitido por el Gimnasio vosgense; pudo haber
producido el primer pliego hasta el último momento, y cuando toda
la plancha estaba ya lista, esperando sacar de ese modo ventaja del
hecho consumado. No obstante, Lud debe haber tenido en sus
manos uno de los primeros ejemplares de la Cosmographiæ
Introductio. Admitamos que Ringmann tuviese uno, sea en prueba,
sea ya en forma, y que sucedió lo mismo con Waltzemüller; tenemos
tres ejemplares cuya existencia puede darse como cierta.
Agreguemos tres ejemplares más, que pueden haber sido dados á
Jean Basin ó Nicolás Lud y algún otro miembro del Gimnasio; y ese
será el total de ejemplares puestos en circulación de la edición
princeps.
Disgustado de la tentativa del director de la imprenta y auxiliar
cartógrafo, de apropiarse la obra común, Lud quitó en el acto las
planchas, y no pudo haber circulación fuera del pequeño grupo del
Gimnasio. Porque es necesario recordar, y esto aun en la suposición
de que Waltzemüller hubiese sustraído algunos ejemplares, que á la
sazón no había correos regulares, y que las comunicaciones de Saint
Dié con el resto del mundo, eran raras y difíciles. Podemos así
concluir con una certeza casi completa, que la primera tirada no fué
puesta en circulación. El canónigo Lud cambió en el acto las dos
primeras fojas, y hecha de este modo la segunda tirada, es como
circuló el libro.
¿Cuántos ejemplares se imprimieron? Nada sabemos de esto,
careciendo de datos más detallados relativamente á la imprenta de
los Lud; pero podemos hacer congeturas probables y plausibles.
Los primeros impresores vagaban con su material ambulante,
empleados casi exclusivamente por el clero, clase más rica é
instruida que las otras de la población. Los canónigos y los obispos
hacían imprimir sobre todo, obras religiosas, y como éstos eran
gastos enteramente de lujo, resultaban verdaderas obras de
aficionados, en papel muy bueno, y en corto número de ejemplares,
con grandes letras mayúsculas iluminadas á pincel. Existen ejemplos
bien demostrados de libros de los cuales solo se imprimieron dos ó
tres ejemplares. Acabada su obra, los impresores empacaban su
material y se lo llevaban á otra parte. La imprenta de Saint Dié
probablemente no tuvo otro origen. Los Lud deben haberla
comprado á causa del abundante trabajo que el Gimnasio vosgense
se proponía ejecutar. Por el año de 1510 no había traza alguna de
esta imprenta, cuya existencia no duró más de tres años.
Cuando se habla de edición, sobre todo respecto de las imprentas
de ricos aficionados, de las pequeñas poblaciones, no debe tenerse
en cuenta lo que esta expresión quiere decir en nuestros días. No se
trata de centenares, mucho menos de millares, sino solo de medias
docenas ó docenas de ejemplares. Los superiores y grandes señores,
obispos, capítulos colegiados, abadías y órdenes religiosas, no
vendían los libros que imprimían, sino que los daban de regalo á sus
amigos y corresponsales. Gualterio Lud, canónigo del capítulo
colegial de Saint Dié, y además secretario del duque de Lorena, era
un gran señor—Así, este primer libro de la Cosmographiæ
Introductio, salido de sus prensas, fué verdaderamente una obra de
aficionado; y la suposición de que las primeras tiradas de Mayo de
1507, montaron á dos ó tres docenas de ejemplares, no puede andar
muy lejos de la verdad. Admitamos que fueron treinta y seis
ejemplares, de los cuales seis quedaron intactos, y forman la edición
original ó princeps. De estos treinta y seis ejemplares ¿cuántos
conocemos el día de hoy? Uno solo de la edición princeps, y tres, ó
quizás cuatro de la segunda tirada. Citemos de paso este axioma de
los bibliófilos:—“Los libros verdaderamente raros son los que han
sido impresos en menor número de ejemplares.” (Guía del librero
anticuario y del bibliófilo, por Jules Richard).
Conforme, pues, á nuestra manera de ver, la segunda tirada de la
Cosmographiæ de Saint Dié, fué la primera puesta en circulación por
el Gimnasio vosgense. Agotada ésta, Gualterio Lud reimprimió, y el 4
de Setiembre de 1507 dió á luz, una nueva edición compuesta de
más ejemplares, digamos 72, ó seis docenas, cifra muy alta para la
época, y para ser aquel un libro de aficionado;[40] esta tercera
edición fué la más conocida, y constituyó realmente la obra
geográfica debida al pequeño cenáculo de Saint Dié. Esta es la que
ha llegado hasta nosotros en mayor número, conociéndose de ella
diez ó doce ejemplares, de los cuales cuatro se hallan en los
Estados-Unidos, y de éstos, dos en Cambridge, Massachusetts.
En suma, vemos que las tres ediciones de la Cosmographiæ de
1507, no montaron más que á un centenar de ejemplares, cifra que
no autoriza á decir, como lo ha sostenido uno de nuestros
contradictores y críticos, que un libro que ha tenido tres ediciones en
un solo año, no debe ser raro; y mucho menos puede decirse, con
otro crítico, que este libro ha llenado á Europa.
Si fuera necesario, dos geógrafos é historiadores del siglo XVI nos
servirían para demostrar cuán exagerado y aun ridículo es hablar de
la gran circulación del libro de Saint Dié, comprendiendo en junto
todas las ediciones de Strasburgo y de Lyon (1507, 1509 y 1518). La
grande obra de Oviedo: Historia general de las Indias, Sevilla, 1535,
no hace alusión alguna á la famosa obrita del Gimnasio vosgense;
jamás menciona á Vespucci, y esto en Sevilla, donde Vespucci vivió y
murió. Por su parte Abraham Ortelius, quien por general
consentimiento es el más grande de los geógrafos de aquel siglo,
aunque cita dos obras de Ilacomylus, no menciona ni la
Cosmographiæ Introductio, ni el mapa-mundi ó planisferio de
Waltzemüller. Para él este geógrafo es tan oscuro, que en la preciosa
lista de obras geográficas inserta al principio de su Theatrum orbis
terrarum 1570, dice:—“Martin Ilacomylus, friburgués, de quien
tenemos una Carta de Europa impresa en parte en Alemania,” y
“Martin Waldseemüller, Carta náutica universal, ó, como vulgarmente
se dice, marina, publicada en Alemania. Pienso que este es el mismo
Ilacomylus, que precede.” En ninguna parte hace alusión á la
Cosmographiæ Introductio, ni al bautismo geográfico del Nuevo
Mundo en Saint Dié.
X
Waltzemüller hizo reimprimir en Strasburgo, en 1509, la
Cosmographiæ Introductio—Se la apropia y comete el primer acto
de falsificación y piratería literaria, conocido después de la
invención de la imprenta—Ignorancia de los geógrafos de Saint
Dié y de Strasburgo, respecto de los descubrimientos geográficos
de la época.

Un hombre audaz, ávido de renombre como Waltzemüller, no


podía aceptar tan fácilmente la pérdida de su empleo en Saint Dié, y
el desahucio de su nombre como solo autor de la obra de la
Sociedad del Gimnasio vosgense. Obstinado y perseverante, á la
manera de sus compatriotas del Schwartzwald, no quiso someterse á
estos güelfos de los Vosgos, que había creído poder trasquilar sin la
menor vergüenza; y dos años después, en 1509, hizo imprimir en
Strasburgo, por Jean Grünigen una edición de la Cosmographiæ
Introductio, y de las Quatuor Navigationes, tomando la una y las
otras, de la primera edición de Saint Dié, con su nombre á la cabeza
de la segunda página con este signo Aij.
El título muy visible, puesto con la mira de llamar la atención,
dice:

anteloquium
divo maximiliano
lesari (sic) augusto martinus
ilacomilus felicitatem
optat.

Tiene algunos cambios ligeros, y trasposiciones—Consta de


treinta y dos fojas de las cuales dieziocho ocupan las Quatuor
Navigationes, traducción del modesto Jean Basin, cuyo nombre no
se encuentra en ninguna parte.
La parte material está ejecutada con más inteligencia que en las
tiradas ó ediciones de Saint Dié.
Los encabezamientos de los capítulos, que apenas se notan en los
ejemplares de Saint Dié, son muy visibles y salientes en los de
Strasburgo. Además, el capítulo IV, marcado por equivocación Caput
Quintum en la edición de Saint Dié, está designado Caput IIII,
distinguiéndose de todos los otros capítulos de la de Strasburgo, en
que está indicado en cifras romanas, mientras los demás lo están en
cifras arábigas. Esta distinción debe ser intencionada.
Las signaturas de las Quatuor Navigationes se entrelazan con las
de la Cosmographiæ, al contrario de lo que sucede en la tercera
tirada de Saint Dié. De suerte que la edición de Strasburgo no está
formada de dos partes distintas, que pudieran separarse y formar
dos cuadernos diferentes.
Los tipos empleados en Strasburgo son más pequeños, y muy
inferiores á los de Saint Dié; nótase además que son muy gastados,
dejándose ver en muchos lugares la fuerza de la presión. Las líneas
entre sí tienen menor espacio. El papel es de calidad inferior. En
suma, la edición de Strasburgo indica un trabajo barato, que nada
tiene de común con la obra del aficionado, distintivo característico de
las ediciones de Saint Dié.
Waltzemüller tuvo muy en cuenta el gasto: el número de su
edición fué muy limitado, si hemos de juzgar por los ejemplares que
han llegado hasta nosotros, que es el mismo que los de las ediciones
de Saint Dié, aun siendo éstas anteriores á aquella—Waltzemüller
debe de haber distribuido la obra á las mismas personas que ya
habían recibido las del Gimnasio vosgense, que deben de haberle
sido conocidas, sea por sí mismo, ó por medio de su amigo
Ringmann; y debe de haberlo hecho así á fin de contrarrestar á los
modestos vosgenses, y sostener su primera tentativa de apropiarse
su trabajo.
Felizmente Waltzemüller tomó el partido de publicar á su costo, ó
por sí mismo, el común trabajo de los asociados de Saint Dié; de
otro modo pudiera llegar á considerársele como víctima, y así lo ha
considerado d’Avezac. Pero á la vista de esta edición, es imposible
dejar de descubrir el espíritu de rapiña literaria que anima á
Waltzemüller. En nuestros días le llamaríamos falsificación, y alguna
otra cosa más. En 1509, no existían leyes que protegiesen la
propiedad literaria. Al apropiarse Waltzemüller la obra del Gimnasio
vosgense, se convirtió en un falsificador, un plagiario, un verdadero
pirata: y se ve la injusticia de llamar á la Cosmographiæ Introductio,
“Cosmographiæ de Waltzemüller,” ú “obra de Ilacomylus.” Hay en
eso un golpe grave, dirigido á la propiedad literaria y científica, que
es importante señalar.
Próximo á llegar á la consideración de los dos nombres Americus
y América, que han hecho tan célebre ese librito, digamos que el
pequeño tratado de geografía que forma su introducción ó primera
parte, es un trabajo muy mediocre, y que muestra el escaso
conocimiento que sus autores poseían del estado en que se hallaban
los adelantos geográficos al comienzo del siglo XVI, y cómo, por otra
parte, llegaban éstos á los eruditos de un lugar pequeño, perdido
entre los Vosgos, y muy distante de los puertos de mar. De Cristóbal
Colón, de Cabot, nada sabían, y también ignoraban los
descubrimientos de los portugueses. Respecto de las nociones
ptolomáicas, procuraban ponerse de ellas al corriente, haciéndose
con ejemplares de los textos más completos de Ptolomeo. Nada de
original: era aquello un trabajo elemental, cuyo solo mérito consistía
en la edición latina de la segunda carta de Vespucci, edición más
fácil de leer que la del bárbaro italiano de 1506.
XI
Jean Basin de Sendacour es el autor de los nombres Americus
y América—Razón que tuvo para preferir estos nombres á
Albericus, Amerigo Amerigonius y á Albericia, Amerigiu, y
Amerigonia—Los franceses han conservado el nombre indígena
Amérique, y han sido los primeros en nombrar americanos á los
habitantes del Nuevo Mundo—Razones que hay contra la
suposición de que Waltzemüller y Gualterio Lud hayan podido ser
los autores de los nombres Americus y América.

Henos aquí, pues, llegados á los nombres Americus y América.


Las largas digresiones que preceden, no son en manera alguna
inútiles, como vamos ya á verlo. Todo cuanto se encuentra en el
documento impreso contemporáneo que hemos considerado, y que
es el único verdaderamente auténtico, es de importancia para llegar
á la verdad.
Durante el invierno de 1506 á 1507, la pequeña Sociedad de
Geografía del Gimnasio vosgense, tuvo en su poder: 1.º, la primera
carta de Vespucci, edición de Strasburgo del impresor Matías
Hupfuff, la cual contiene la composición en verso elegiaco de
Philesius, y en la que Vespucci es conocido con el nombre propio de
Albericus; 2.º, muy probablemente la segunda carta de Vespucci, en
la que lleva el nombre de Amerigo; en fin, 3.º, una traducción
francesa, manuscrita ó impresa, de esa misma segunda carta, que
contiene los cuatro viajes, y en la cual se llama Amerige.
Este nombre Amerige, en francés, como traducción de Amerigo,
se ha conservado en la traducción latina, conocida con el de Quatuor
Navigationes, y ocurre en la introducción, para marcar que es
sinónimo, en la traducción francesa, del nombre italiano Amerigo, y
que el nombre latino Americus debe mirarse como su traducción
libre, quizás muy libre.
El canónigo Jean Basin de Sandocourt tuvo el encargo especial—á
causa de la elegancia de su estilo poético—de traducir en latín la
versión francesa de las Quatuor Navigationes. Preséntase desde
luego el nombre propio de Vespucci. Jean Basin tuvo ante sí
Albericus, nombre bien conocido, y que según Humboldt, “recuerda
á muchos hombres célebres de la edad media que lo han
llevado;”[41] en seguida Amerigo, ó Amerige, nombre totalmente
desconocido, así en italiano como en español, al menos como
nombre propio, de Santo, y eso en la época del mayor fervor del
cristianismo. Traducido en latín Amerige da Amerigius, como
Virgilius, etc., ó bien, si se acepta el nombre italiano Amerigo, se
tendría Amerigonius, ó con más elegancia Amerigo, como Cicero,
Scipio, etc. Así es que Jean Basin tuvo á su disposición los cuatro
nombres latinos Albericus, Amerigius, Amerigonius, Amerigo, como
también Amerige;[42] y sin embargo no empleó ninguno de éstos—
Por qué? Uno de mis críticos ha dicho:—“El uso de la palabra
Americus, es una corrección más que un error del geógrafo
alemán.”[43]
Corrección quiere decir falta cometida, ó al menos lapsus linguæ.
Por medio de la corrección se vuelve la palabra á un sentido del que
no puede desviarse, ni admitir variación, pena de ser incorrecta.
Hasta ahora, á pesar de todas las investigaciones, no hay noticia de
la existencia del nombre Americus en ningún libro ú otro impreso
anterior á 1507. Este nombre tiene tanto de europeo, como
Nicaragua, Guatemala, Niágara, Mississippí, Missouri, Ontario,
Chimborazo, etc., etc., todos tan bellos como peculiares al Nuevo
Mundo.
El elegante poeta Basin seguramente gustó mucho del nombre
Amerrique ó Amérique, que llegó hasta él, como adelante
probaremos, y lo juzgó admirablemente adaptado para colocarlo
frente al de Vespucci, á quien miraba como descubridor del país de
donde provenía este nombre sonoro y de fácil pronunciación. Y sin
más examen, por una licencia poética muy grata á todos los
versificadores y prosadores de gusto, disfrazó á su héroe Vespucci
con un nombre indígena, operando la ingeniosa corrección de
Amerige ó Amerigius por Amérique ó Americus. Con esto dió un
golpe de maestro, de docto filólogo y de diserto prosador. Era
preciso un poeta para semejante asimilación, digamos más bien,
creación. El imbécil de Waltzemüller, lleno de importancia como
director de imprenta y diseñador, no pudo ser autor de semejante
arranque de vivacidad y de buen gusto. Por lo demás, Juan Basin no
mostró hallar inconveniente en seguir literal y matemáticamente,
cuanto halló en el manuscrito; y sin pestañear puso como dirigida al
rey René, duque de Lorena, la segunda carta de Vespucci dirigida á
su Magnificencia Messire Pierre Sederini, gonfalonero perpétuo de la
República de Florencia. Para él todo esto no pasaba de ser un juego,
una licencia poética. Juan Basin es un hombre á quien debe juzgarse
como poeta, y tomarse por lo que es, á saber, el editor de la
Nancéide, el autor de un tratado séptuplo sobre el arte de bien decir,
(Novus elegansque conficiendar. epistolar.....Saint Dié, 1507). Era
pulcro y elegante en el arte de decir y en el de escribir.
Una vez decidido á dar á Vespucci como nombre propio el de
Americus, solo le quedaba un paso para llamar América al Nuevo
Mundo. Con igual facilidad y naturalidad Jean Basin franqueó esa
cortísima distancia: primero en un párrafo de la foja trece, página C
(tirada de Setiembre de 1507) que hemos citado al principio del
capítulo VI, en donde se encuentra inscrito al margen el nombre
Ame-rige para indicar que Americus está allí en lugar de Amerige; en
seguida en el capítulo IX: De quibusdam Cosmographiæ rudimentis,
que es el alma de la Introducción, y que constituye su principal
capítulo, al mismo tiempo que el más largo de toda ella, estando en
ocho páginas. Al reverso de la foja quince, es decir, á la página
treinta, que no está marcada, hállase el famoso y tan repetido
pasaje, en estas palabras:
“Nunc vero et hae partes (Europa, Africa, Asia) sunt latius
lustratæ, et alia quarta pars per Americum Vesputium (ut in
sequentibus audietur) inventa est quam non video cur quis jure vetet
ab Americo inventore, sagacis ingenii viro, Amerigen quasi Americi
terram, sive Americam dicendam: cum et Europa et Asia á
mulieribus sua sortita sint nomina. Ejus situm et gentis mores ex bis
binis Americi navigationibus quæ sequuntur liquide intelligi datur.”
Este capítulo IX que tiene tan grande importancia, y que puede
decirse el primero de toda la obra, presenta las particularidades que
voy á indicar. Desde luego, como para aislarlo y separarlo de todo lo
que precede, tiene al margen y al fin del capítulo VIII, una grande
estrella de seis radios que pasan las líneas y se introducen al mismo
margen. En el Tractandorum Ordo del principio, el título del capítulo
IX es diferente del que lleva en el cuerpo de la obra, y que he citado
antes. En el índice de las materias se lee lo siguiente: Nono capite
quedam de divisione terræ, de finibus maris, de insulis et locor. ab
invicem distantia dicent.
Después del acta de bautismo del Nuevo Mundo, se encuentra lo
que sigue:—Hunc in modum terra iam quadripartita cognoscitur: et
sunt tres primæ partes continentes: quarta est insula: cum omni
quoque mari circundata conspiciatur. Esto indica que para los
geógrafos del Gimnasio vosgense, América, la cuarta parte del
mundo, no era continente sino isla.
Jean Basin, consciente ó inconscientemente, tomó “el nombre de
un puerto por el de un hombre;” y por una serie de equivocaciones,
errores, y falsas suposiciones, el nombre indígena Amerrique vino á
ser nombre propio de Vespucci, nombre de un hemisferio, y
propiedad de Martin Hylacomilus Waltzemüller, que no figuró con
otro papel que el de castigatore ó director de la imprenta de los Lud
de Saint Dié.
Hagamos notar que Jean Basin era francés, al menos en el
sentido de la lengua francesa que se hablaba en Lorena; que es en
Francia, y solo allí, de todos los países de Europa, donde la palabra
indígena Amerrique se ha conservado en toda su pureza,
suprimiéndole una r que se ha reemplazado con un acento agudo
sobre la primera e, Amérique,[44] y que suaviza un poco la
pronunciación de la palabra primitiva. Todas las demás lenguas
aceptaron y emplearon el nombre América, latinizado por Jean
Basin.
Agreguemos que los franceses designaron desde luego á los
indígenas del Nuevo Mundo con el nombre de Amériquains, escrito
con las letras q y u, como el nombre de lugar Amérique, según
puede verse de la obra del Padre Lafiteau: Mœurs des sauvages
Ameriquains, etc., Paris, 1724.
Conviene acabar de dar las razones que hacen inadmisible la
opinión de que Waltzemüller haya sido autor de los nombres
Americus y América, dados á Vespucci y al Nuevo Mundo.
Las correcciones que á la obra del Gimnasio vosgense introdujo
Gualterio Lud, nada tocaron de lo referente á estos nombres.
Waltzemüller no tiene, pues, razón alguna para considerar alterada
la parte que puede pretender pertenecerle, en punto á lo que en
este particular se dice del Nuevo Mundo en dicha obra. Si no hay
más correcciones que las de Gualterio Lud, sería hasta cierto punto
fundado sostener que Waltzemüller pudo ser inspirador de los
nombres Americus y América, pero en ese caso, se encontrarían de
ello rastros en sus otras obras, es á saber, el tratadito intitulado
Architecturæ et Perspectivæ Rudimenta, de 1508, ó la descripción
de su carta itineraria de Europa, hecha por su amigo Ringmann en
1511 (Instructio manuductionem prestans in cartam itinerariam
Martini Ilacomili, etc.) y sobre todo la edición monumental de la
Geografía de Ptolomeo, de Strasburgo, año de 1513. Waltzemüller
dibujó todas las cartas y blasones heráldicos de esta última obra,
comenzada en Saint Dié en 1505, bajo el cuidado del canónigo
Gualterio Lud[45] y continuada después durante seis años, es decir
de 1507 á 1513, por dos jurisconsultos de Strasburgo, J. Aeszler y G.
Uebelin: si él hubiese sido autor de los nombres Americus y América,
allí tenía una ocasión magnífica y rara, y no habría dejado de
colocarlos en una obra magistral que estuvo toda en su mano. En la
epístola dedicatoria de su tratadito de arquitectura de 1508, nos ha
dejado un ejemplo de sus quejas y la manera ruidosa como sabía
reclamar lo poco que había hecho por el Gimnasio vosgense.
Esta carta está dirigida á Ringmann, y con referencia á ella
podemos hacer notar, que Waltzemüller no llega hasta pretender
parte alguna, como autor, en la obra de Saint Dié de 1507; solo
reclama la parte principal en la hechura, dibujo é impresión de una
figura universal de la tierra en forma de planisferio. De este
planisferio, atribuido á lo que parece á otros, (sin duda alguna al
Gimnasio vosgense) y que circuló con esta designación desagradable
para Waltzemüller, obteniendo cierta celebridad, no queda ningún
rastro: Ortelius no la cita en 1570, y al presente nos es desconocida.
Puede objetarse que si Waltzemüller no hubiese por lo menos
aprobado los nombres Americus y América, que los habría suprimido
al reimprimir la obra á su costa en 1509. La respuesta es fácil. No
podía hacerlo sin tocar el trabajo del principal colaborador, Jean
Basin, y sin poner en cuestión el punto de los verdaderos autores del
libro, que ante todo, tenía el mayor interés de evitar. Cuando se
roba, no debe dejarse nada.
Por lo demás, si no era admirador ni aprobador de estos nombres,
como lo demuestran sus obras posteriores de cartografía, en las que
no se encuentran mencionados, tampoco fué purista en punto á
nombres propios; y al lado de su sobrenombre Hylacomylus, el
nombre Americus debió parecerle una maravilla. D’Avezac ha
demostrado, en efecto, que el nombre Hylacomylus,[46] es una
alteración, y al propio tiempo una creación absolutamente única en
su especie. Su verdadero nombre era Martin Waltzemüller (molino
con cilindros revolvedores) que después cambió en el de
Waldseemüller (molino de lago silvestre); luego, traduciendo en
griego la palabra Wald por Hile y Müller por Mulos, amalgama digna
de un herrero dado á la fantasía, creó el dulce nombre Hylacomylus,
el nombre cacofónico Hylacomylus, Ylacomylus, ó Ilacomilus.
En fin, el canónigo Gualterio Lud no es tampoco el autor del
nombre América. A la verdad, no fué de él ni aun partidario
entusiasta, ni promotor diligente ó interesado, pues en su Speculi
orbis declaratio...., de 1507, publicada en Strasburgo, no lo emplea
jamás al hablar de los países nuevamente descubiertos.
En cuanto á Ringmann, si hubiese sido el autor de estos nombres,
no habría dejado de imprimirles la estampa de su Philesius
Vogesigena; pues nada salía de su pluma sin su señal, estando
poseído, como su amigo Waltzemüller, de insaciable sed de
celebridad, ó al menos de notoriedad. Como traductor de los textos
de Ptolomeo, en 1513, no habría dejado de ponerlos en ese libro.
El modesto Jean Basin fué el padrino del primer libro, impreso,
conocido, en que se halla el nombre que lleva el Nuevo Mundo.
Preguntemos, sin embargo, le auxiliaría Vespucci? Esto lo
examinaremos más abajo.
XII
Propagación del nombre América—Globus Mundi de 1509—Su
presunto autor—Carta de Apianus de 1520—Globos de van
Hauslab y de Schöner—Cartas de Leonardo de Vinci, de Luis
Boulenger y del Ptolomeo de 1522—Todos los cartógrafos
inscriben en sus cartas el nombre América, sin variación, en tanto
que los autores de libros hacen todas las variaciones imaginables
con los nombres Albericus y Americus—Errores á que han dado
ocasión los nombres indígenas de Canadá y Labrador.

¿Cómo se propagó el nombre América? En cuanto á documentos


impresos en aquella época, solo tenemos las dos ediciones de la
Cosmographiæ Introductio, de 1507, (Saint Dié, tres tiradas) y de
1509, (Strasburgo) formando un total aproximado de doscientos
ejemplares impresos y puestos en circulación, como antes lo hemos
referido. Además, un opusculito anónimo, de catorce fojas, que lleva
el título de: Globus Mundi. Declaratio sive descriptio mundi et totius
orbis terrarum, etc., impreso en 1509 en Strasburgo, en la imprenta
de Jean Grüniger, corregido por el mismo director, (castigatore)
Adelphus Mulichus. Según d’Avezac:—“A pesar de las promesas del
título, el opúsculo dice poca cosa de América.”[47] El nombre
Americo para designar al navegante florentino, se encuentra al fin
del título, y el nombre América para designar la cuarta parte del
mundo, se ve también una sola vez, en el capítulo IV, de
Descriptione Terræ. Alejandro de Humboldt dice:—“En este
opúsculo, rarísimo el día de hoy, he encontrado por primera vez el
nombre América para designar al Nuevo Mundo, siguiendo la
indicación de Hylacomylus, de 1507.”[48]
A la manera que el tratadito de Geografía del libro del Gimnasio
vosgense, Cosmographiæ Introductio, este opúsculo impreso en el
mismo formato y con los mismos caracteres que la edición de
Strasburgo, no hace mención alguna de Cristóbal Colón, cuya
existencia ignora: hechos que parecen indicar que esta publicación
anónima fué dada con objeto de explicar el globo ó planisferio, cuya
construcción pretendió Waltzemüller como suya mientras vivió en
Saint Dié. Pero es muy poco probable que sea suya, porque él no
era amigo del incógnito, sino todo lo contrario.
Preciso es presumir que fué Jean Basin, cuya modestia es bien
conocida, y que gustaba de no nombrarse, como lo prueba su
traducción latina de las Quatuor Navigationes, quien escribió y
publicó este opúsculo. Y lo que da mayor probabilidad á esta
versión, es que introduce los nombres Americus y América, como si
los tocase con mano ligera, y con la discreción del hombre de
mundo, que no gusta de repetirse, citando lo ya dicho en su otro
escrito, que evidentemente es el célebre opúsculo del Gimnasio
vosgense.
Según Humboldt y Harrisse, esta obrita es en la actualidad muy
rara, de donde puede congeturarse, que cuando se dió á luz fué en
número muy limitado de ejemplares—digamos unos cien—lo que con
la Cosmographiæ Introductio forma un total de trescientos
opúsculos, en que se hallaban los nombres de Americus y America.
Pues bien, en 1515, solo ocho años después de su publicación, Juan
Schöner, de Bamberg, asegura en su obra titulada: Luculentissima
quædam terræ totius descriptio, cum multis utilissimis
cosmographiæ iniciis, etc., impresa en Nüremberg, que el nombre
América estaba generalmente adoptado.
Santarem ve en esto una equivocación de Schöner.[49] El señor B.
F. de Costa, en su explicación del globo de Lenox, de 1511,[50] repite
la misma opinión, esto es, que Schöner se equivocó. Habiendo
Schöner sido contemporáneo de los miembros del Gimnasio
vosgense y de los geógrafos de Strasburgo de los quince primeros
años del siglo XVI, tal suposición es enteramente gratuita y carece
de valor. Estamos en presencia de un hecho incómodo. Negarlo es
rehuirlo. La negación absoluta es un argumento vano, sin fuerza.
¿Cómo admitir que el nombre América hubiese sido generalmente
adoptado, habiéndose limitado la circulación de este opúsculo, á
unos doscientos ó trescientos ejemplares, y eso en una época en
que las comunicaciones eran tan difíciles? Este opúsculo debe haber
salido muy poco fuera de los límites del Rhin y de una región que se
extendía del lago de Constanza á Mayenza. En esa región se han
encontrado todos los ejemplares existentes el día de hoy.
Esta aserción de Schöner es la primera indicación impresa de la
existencia del nombre América, como hecho reconocido, y de su uso
general: pues para que una persona que vivía en un pueblecito en el
centro del Continente, pudiese, en 1515, expresarse con la
seguridad que él lo hace, es preciso que este nombre, pasando de
boca en boca, hubiese adquirido popular celebridad.
Lo que principalmente se recomienda á la imaginación de la
generalidad de las gentes, al hablarse de países nuevos, es la
riqueza de éstos, su abundancia en oro. Los aventureros y los
tripulantes de los buques, pronunciaron el nombre América,
queriendo dar expresión á sus vagas nociones sobre un país de los
más ricos del Nuevo Mundo. Acerca de su posición, no era para ellos
más fija que lo fué en la antigüedad la de Chrysé (país dorado) con
que se expresaban las vagas nociones de una región del extremo
Oriente; ó que lo ha sido la de El Dorado, que tiene la reputación de
ser un reino ó país legendario, de riqueza fabulosa.[51]
Hasta ahora, á pesar de todas las investigaciones, la primera
carta que conocemos, de fecha cierta, constante en ella misma, y
que contiene el nombre América, es la de Apianus (Pierre Bienewitz)
publicada en el Polystor de Solinus, en 1520. Muchos globos ó cartas
manuscritas ó impresas contienen el nombre América, pero carecen
de fecha; y cuando se ha tratado de fijárselas mediante un atento
estudio, apenas si se ha llegado á lo vago, perdiéndose las
congeturas en diferencias de tres, cuatro ó seis años.
El globo impreso con líneas astronómicas, que se dice del General
von Hauslab, de Viena, y que tiene inscrito el nombre América,
pertenece, en opinión de unos, al año de 1509, y en la de otros, al
de 1515—Pudiera también sostenerse con igual razón que es de
1505 ó 1506. En este caso, el nombre América debe de haberlo
tomado de otra parte que de la obrita de Saint Dié, lo que indicaría
que se usaba á la sazón el nombre América, para designar una parte
del Nuevo Mundo, aun antes de que lo bautizase Jean Basin.
Schöner trae otro globo impreso, en donde se encuentra el
nombre América, que el Dr. Franz Wieser[52] atribuye con certeza al
año de 1515, aunque carece de fecha.
La carta manuscrita, que se dice ser de Leonardo de Vinci, y
algunos creen de 1512 á 1514, mientras otros piensan que es de
1515 á 1516, lleva el nombre América en la región más meridional
del Nuevo Mundo.
Una carta francesa, que se atribuye á Ludovicus Boulengier,
encontrada en una edición de la Cosmographiæ Introductio, Lyon,
1514, tiene esta inscripción: America noviter reperta, en una parte
de la región meridional del Nuevo Mundo. Sin embargo, no es cosa
segura que esta carta sea de la misma fecha que el librito, y es
posible que haya sido colocada en él posteriormente.
Existe, en fin, la carta de la famosa edición de la Geografía de
Ptolomeo, impresa en Strasburgo, en la imprenta de Jean Grüniger,
año de 1522, en la que aparece el nombre América. Como la carta
de Apiano de 1520, lleva ésta la inscripción de America provincia, al
propio tiempo que en ella misma se declara, que el Nuevo Mundo
fué descubierto por Colón y no por Vespucci. Otra prueba de que el
nombre América se empleaba para designar solo una región de estas
nuevas tierras sin intención alguna de atribuirlo á Vespucci.
Debo aquí hacer una observación que no he visto enunciada, y
que tiene su valor en el difícil estudio que nos hemos propuesto.
Todos los cartógrafos han inscrito en los globos ó cartas, el nombre
América, sin variación alguna, salvo los franceses que escriben
Amérique, desde que en Francia dejaron de ponerse inscripciones
latinas á las cartas. Hay notable uniformidad y corrección perfecta,
ne varietur en la palabra América como nombre de lugar, ó nombre
geográfico, en tanto que el mismo nombre, aplicado á Vespucci, ha
tenido muchísimas variaciones, ofreciendo todas las combinaciones
posibles de sonidos semejantes, tales como: Amerigo, Amerrigo,
Almerigo, Amergio, Morigo, Emeric, Aïmeric, etc.; verdadera
cacofonía de prenombres ó de apelativos, sin igual en la historia,
que si los nombres propios, se escriben con frecuencia de diferentes
maneras, no así los siguientes, entre muchos otros: Cristóbal, Juan,
José, Sebastián, Fernando, etc., que no varían si no es en su
traducción de una lengua á otra.
El nombre de lugar Amerrique se ha mantenido íntegro, siempre
que se ha usado geográficamente, ya en cartas, ya en libros,[53]
mientras que, al quererse dar á un hombre los aires de la fábula,
como lo hizo Jean Basin con Vespucci, se ha llegado á una confusión
completa, verdadera torre de Babel, donde parecen haberse
ensayado todas las combinaciones para hacer armonizar el bello
nombre indígena Amerrique con el prenombre Alberic.
Tenemos aquí una nueva prueba de haber sido un nombre de
lugar el que se impuso á un hombre, y no el prenombre de un
hombre al nuevo Continente—El uno es un nombre de lugar
conocido de todo el mundo, en tanto que el otro es un sobrenombre
fantástico, que cada uno escribe á su modo.
Por lo demás, este error es natural y se comprende fácilmente.
En el Nuevo Mundo ocurre con frecuencia, aunque con menos
éxito. Citaremos, por ejemplo, el nombre indígena Canadá. Dos
historiadores que gozan de cierta reputación, bien merecida por el
uno, declaran, en 1637,[54] y en 1672,[55] que el Canadá fué así
llamado en honor de M. de Can ó Cane, señor francés que fué el
primero en fundar una colonia en América, llamada entonces la
Nueva Francia. Hubo efectivamente dos hermanos de Caen (no M.
de Cane ó Cane) que llegaron al Canadá en 1621, un siglo después
que Jacques Cartier. Afortunadamente, este último nos dice en su
relación del viaje, que Canadá es palabra de los indios de las riberas
del San Lorenzo, y quiere decir villa, ó reunión de chozas de
indígenas. Pero supongamos que Jacques Cartier no hubiese dado
tal explicación, y que los dos hermanos de Caen hubiesen llegado á
la región del San Lorenzo cinco ó seis años después que Cartier,
tendríamos un caso semejante al de Colón con Vespucci, en la
cuestión del nombre América.
Respecto del Labrador, la confusión llega al caos. El bello nombre
Brador ó Bradaur, sonoro y admirablemente apropiado, es palabra
de los indios de las orillas del golfo de San Lorenzo. Significa “bahía
estrecha y profunda,” que se introduce á la tierra, y corresponde
exactamente al nombre noruego fiord. Toda la costa del Labrador no
es, en efecto, otra cosa que una serie de fiords contrapuestos á los
de la costa noruega.
Demos en pocas palabras otros orígenes imaginarios.
Primeramente, La tierra de los esclavos, donde se arrebataban indios
para reducirlos á la esclavitud. Este país es tan pobre y rudo, que
nunca ha tenido más que una escasa población, muy diseminada. En
seguida, La tierra de la Labor, ó tierra del Labrador, para indicar
tierras fértiles donde no hay otra cosa que rocas, irrisoria etimología!
[56] En fin, el inevitable navegante, un ballenero basco, llamado el
Capitán Labrador, que penetró en el estrecho de Bell-Isle, hasta una
bahía que nombró Labrador, y esto á mediados del siglo XV,
cuarenta años próximamente antes del descubrimiento del Nuevo
Mundo por Cristóbal Colón. De esta bahía se supone haberse
extendido á toda la costa.
El bello nombre Brador se ha dado, además, á una bahía
particular, donde se encuentra el pueblo ó establecimiento de
pescadores llamado Brador, el antiguo Brest de los franceses. En fin,
las dos bahías profundas que parten en dos la isla de Cabo Bretón,
llevan los nombres de Grande y Pequeño Brador, que los franceses,
y á su ejemplo, los ingleses, escriben Bras-d’or.
XIII
Incertidumbres sobre la posición de la provincia ó región
América, como la del Brasil, Cuba, Florida y Terra Nova—Mercator
en 1541, y Ortelius en 1570, llaman América á todo el Nuevo
Mundo—Opiniones de Humboldt, Varnhagen y d’Avezac sobre la
propagación y adopción del nombre América—Ayudó ó retardó el
error de Jean Basin á la adopción de este nombre?

La inscripción del nombre América en las primitivas cartas,


demuestra no haberse adoptado del todo la proposición de Jean
Basin y del Gimnasio vosgense, de llamar América á toda la cuarta
parte del mundo, sino que ese nombre se aplicó á una región
particular del Nuevo Mundo. Incierto era el lugar donde debía
situarse, y de allí las variables y vagas posiciones en que se le
inscribía, colocándosele acá y allá, sin saber donde fijarlo
definitivamente. Igual cosa sucedía respecto á otros nombres de
regiones del Nuevo Mundo: el Brasil, Cuba, Florida, Terra Nova, etc.
Encuéntrase el nombre Brasil, (que quiere decir madera de tinte
rojo) dado á la isla de Terceira, en las Azores, desde 1385; en
seguida le hallamos en la América Central, donde el día de hoy son
Guatemala y Honduras; en Méjico, Yucatán y Campeche—luego en la
región que ahora es Colombia; fué por último reducido al país que
en la actualidad le lleva. Cuba comprendió á Méjico, lo mismo que á
los Estados-Unidos y el Canadá, antes de quedar dentro de los
modestos límites de una isla.
En cuanto á la Florida, llamóse así toda la costa del Atlántico,
desde Las Tortugas hasta el Cabo Cod en Massachusetts, y no ha
sido sino poco á poco que se ha reducido á los modestos linderos de
la península y Estado de ese nombre. La isla de Terra Nova, la
hallamos primeramente al Norte de la América del Sur, (Venezuela y
Colombia), y hasta un siglo después no se concluyó por fijarla á la
entrada del golfo de San Lorenzo.
El nombre América fué atribuido primero á la parte Norte de la
América meridional, (Guayana) y caminó después hacia el Ecuador y
el trópico de Capricornio, á la punta más Sur del lado del polo
austral, designando todo lo hoy comprendido dentro de los límites
del Brasil. Remonta después al Ecuador, abrazando á la actual
Bolivia, entre Chile y Perú, y finalmente, va invadiendo y cubriendo
más y más terreno, hasta que por último, en 1541, Mercator lo puso
en una proyección de su Globo terrestre, y Ortelius, todavía con más
ventaja, en 1570, en su Mapa Mundi llamado Typus Orbis Terrarum,
abrazó todo el hemisferio occidental bajo los títulos de America sive
India nova, y de Ame Rica â multis hodie Nova India dicta.
Observemos que en el globo de Mercator el nombre América está
dividido en dos partes, separadas la una de la otra casi por todo el
nuevo Continente. Ame se halla en la parte Norte frente á frente de
Anuromega (Nerembega) y de la Baccalearum regio cerca del lugar
ocupado hoy por Manitoba; mientras que Rica está al otro extremo
de la proyección, en la región más meridional, entre el Plata y Chile.
Esto ocurría treinta y cuatro y sesenta y tres años después de la
proposición de Jean Basin, y de sus asociados del Gimnasio
vosgense.
Apresurémonos á añadir, que esta es solo la solución teórica,
porque en la práctica necesitó mucho tiempo, y el día de hoy aun
hay localidades que persisten en dar á la palabra una significación
limitada, mostrando que al principio América designaba solo las
regiones centrales del Continente. El día de hoy para los
descendientes de los antiguos colonos franceses de las riberas del
San Lorenzo, América significa todo el país situado al Sur de Canadá.
Estos canadenses dicen que van á América, cuando se dirigen á los
Estados-Unidos ó á Méjico.
Tal variedad en la significación de la palabra América, aplicada á
una provincia del Nuevo Mundo, y su progresiva invasión al
Continente, demuestran hasta la evidencia, que los cartógrafos no se
conformaron absolutamente con la proposición de Jean Basin, que
pasó inadvertida por la gran mayoría de sus contemporáneos. Su
importancia no se dejó ver hasta después de muchos siglos, gracias
á las investigaciones y al gran nombre de Alejandro de Humboldt.
Porque si el bautismo de Jean Basin hubiese sido aceptado y
reconocido, habríase desde luego atribuido el nombre América, que
inició el librito del Gimnasio vosgenes, á toda la cuarta parte del
mundo, como se hacía con Europa, Asia y Africa. Pero no sucedió
nada de esto. Y cuando se suscitaron dificultades sobre la persona á
quien debía atribuirse el descubrimiento del Nuevo Mundo, no se
pensó en el Gimnasio vosgense, ni en Hylacomylus, sino en Vespucci
mismo, que fué acusado de colocar su nombre en las cartas,
pretendiendo arrebatar á Colón la gloria del descubrimiento, y el
nombre de Nuevo Mundo.
Schöner fué el primero, en 1535, en acusar á Vespucci de poner
su nombre en las cartas; pero todas las investigaciones ulteriores
han demostrado la falsedad de esta acusación. Cuanto puede decirse
es que ese nombre se había hecho popular, pero no á consecuencia
de la publicación de ningún opúsculo ó carta; y á este punto nos
vemos obligados á volver continuamente.
Humboldt piensa que la propagación del nombre América[57] es
debida á las cuatro ediciones de la Cosmographiæ Introductio (1507,
1509, 1535 y 1554) y á la falta de publicaciones sobre los viajes de
Colón.[58]
Varnhagen atribuye la adopción y éxito del nombre América á la
imprenta del siglo XVI y “á la opinión pública, juez supremo de estas
cuestiones de bautismo, resueltas por ella y para ella.”[59]
En fin, d’Avezac dice:—“Entre el error temprano y la verdad
tardía, (aludiendo á la ignorancia de los miembros del Gimnasio
vosgense, respecto al descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón,
que ellos atribuían á Vespucci) la elección del vulgo no puede ser
dudosa: como siempre, quedará el error consagrado. Algunos
espíritus puros se sublevan contra él; pero dado el impulso, los
carneros de Dindenault saltan como de costumbre en seguimiento
de los de Panurge, balando como ellos el nombre América, y este
nombre repetido por toda la gente carneruna, se hizo general,
exclusivo, y de allí en adelante, indeleble.”[60]
Razones singulares, débiles é insuficientes por demás, pero dadas
por los tres sabios que más y mejor han estudiado la cuestión!
De todo lo anterior puede concluirse, que el nombre América fué
aceptado, no á causa de Vespucci, sino más bien á pesar del trabajo
que en su favor ejecutaron Jean Basin y sus asociados del Gimnasio
vosgense.
Rectificado antes de dos años, en la edición de Strasburgo, el
error de atribuir á Vespucci el descubrimiento del Nuevo Mundo, no
hubo tiempo para que llegase á ser rutina, según la expresión de
d’Avezac;[61] pues ¿qué era, á la verdad, un espacio de dos años, en
aquella época de comunicaciones difíciles, cuando no había una sola
carta impresa que llevase ese nombre, y con tan pocos ejemplares
del opúsculo de Saint Dié en circulación? Hablar de rutina en tales
circunstancias, es pagarse de palabras, sin la menor apariencia de
verdad. No fueron los sabios quienes impusieron al vulgo el nombre
América, porque con la resistencia de Schöner y otros, desde 1535,
no habría sido aceptado, ni menos mantenido: pero ese nombre era
tan popular, que el vulgo lo impuso á los sabios.
A orillas del Rhin, y en el centro de Europa, en general,[62] el
error de Basin puede haber ayudado, dentro de ciertos límites á
propagarlo; pero en España y Portugal, en Génova y en Venecia,[63]
sucedía lo contrario. En todos los puertos de mar era sabido que
Vespucci no era el descubridor del Nuevo Mundo, en donde no había
estado más que en la posición subalterna de pasajero, sobrecargo, ó
mayordomo; y cuando se supo—lo que no fué sino al menos
después de treinta años—que se le atribuía el nombre vulgar y
generalmente usado, América, la opinión pública experimentó mucha
indignación. En los actos oficiales, en el Consejo de Indias, en las
Historias de las Indias de Oviedo, de Gomara, de Las Casas, no se
emplea este nombre; en España y Portugal, la resistencia á su
adopción duró tres siglos. Pero en el pueblo y entre las tripulaciones,
había echado raíces profundas, seguramente á causa de su
condición de aborígen, que, sin embargo, ya se había olvidado,
como sucede con frecuencia; triunfando de las objeciones, tanto de
los primeros sabios del mundo entero, como de las cancillerías
españolas, y subsistiendo de grado ó por fuerza.
Un autor ha dicho con mucha sagacidad, sin conocer el origen
indígena del nombre América, que “el haberse respetado la
aseveración que lo atribuye á Vespucci, había sido, sobre todo, por
falta de solución que oponerle.” En realidad, ha faltado una
explicación racional, bien fundada y verdadera del fenómeno singular
de un nombre de lugar, cuya posición geográfica precisa es
desconocida, con el que se quiso revestir á un hombre, y hacerle
navegante italiano.
Nueva prueba del triunfo final de los pequeños, y de la opinión
pública, sobre los errores de los doctos, de los eruditos, y de los
panegiristas patrióticos—Pobres tripulaciones llevaron del Nuevo
Mundo el nombre Amerrique, y durante cuatro siglos los sabios y los
literatos han disputado sobre el empleo y origen de ese bello
nombre.
XIV
Documentos publicados después del siglo XVII—Ausencia total
de huellas de Vespucci en Portugal—Dudas sobre la existencia de
un solo documento auténtico en Florencia, relativo á Vespucci—
Fabrícase en Paris, durante el segundo imperio, una pretendida
carta de Vespucci á su padre, por el falsario Vrain-Lucas—
Dificultad de leer, con matemática exactitud, los nombres ó
sobrenombres asignados á Vespucci—Los padres católicos
rehusan, hasta el día de hoy, dar por único nombre de bautismo,
uno que no sea de santo.

Hasta la vez no he hecho uso más que de documentos impresos


durante el primer cuarto, ó el primer tercio del siglo XVI, antes que
se suscitase cuestión alguna sobre los méritos ó deméritos de
Vespucci, y he tomado los hechos como los han trasmitido los
contemporáneos. Trato ahora de examinar otros que han aparecido
más tarde. Notemos, desde luego, con Alejandro de Humboldt, que
fué hasta después de la publicación del señor Fernández de
Navarrete,[64] en 1825, que hemos tenido materiales preciosos y
verdaderamente dignos de fé acerca de Vespucci. Antes de eso,
habíase puesto en obra todo cuanto podían inventar las pasiones, las
rivalidades, los celos patrióticos y de campanario—sin pararse ni
ante la fabricación de piezas falsas, ni ante los hechos mejor
averiguados. Se inventaron relaciones de viajes, genealogías, cartas;
en fin hasta se ha grabado en mármol en Santa María dell’umiltá, en
Florencia, el año de 1719, la famosa inscripción del abate Anton M.
Salvini.

americo vespucio patricio florentino


ob repertam americam
sui et patriæ nominis illustratori
amplificatori orbis terrarum
in hac olim vespuccia domo
a tanto viro habitata
patres santi joannis de deo cultores
gratæ memoriæ causa.

Con Navarrete, y sobre todo con Humboldt, se pasa del romano


legendario á la realidad, y por vez primera se encuentra uno en el
terreno de los hechos, en una discusión científica un tanto reñida.
En Portugal, y más particularmente en Lisboa, donde Vespucci
escribió sus dos célebres cartas, (1503 y 1504) nada se ha
descubierto, ni en los archivos de la Torre do Tombo, ni en ninguna
otra parte: no se han hallado rastros de las letras patentes de que
Vespucci habla á Soderini. Su nombre mismo no ha podido
encontrarse en ninguna parte.
En Florencia no ha podido ostentarse hasta el día de hoy ningún
documento de autenticidad absoluta. Nada parecido á las tres
célebres cartas de Cristóbal Colón, conservadas en Génova, ha
podido encontrarse en la ciudad de los Médicis. Todo cuanto se ha
hallado son los panegíricos de Bandini y Canovaï—Y por otra parte,
¿habrá en esto motivo de sorpresa, cuando personajes más cercanos
á nuestros tiempos, y cuyos escritos y publicaciones han sido
enormes, como por ejemplo, Shakespeare y Moliére, no han dejado
tras de sí rastro alguno, ni de sus manuscritos ni de sus cartas, sino
apenas unas dos ó tres firmas cada uno?
La pretendida carta de Vespucci á su padre, fechada en 1476, en
latín, no tiene carácter de autenticidad. Publicada por el panegirista
Bandini, que tuvo buen cuidando de no dar la firma, debe de haber
servido de tentación á los fabricantes de autógrafos. Uno de estos
falsarios, Vrain, ó Vrin-Lucas, admitió en el proceso[65] que se le
siguió al efecto, haber fabricado cartas de Galileo, de Vespucci, etc.,
puesto que, dijo, se las pedían, y el fabricarlas “no cedía en mal de
nadie.” Agregó que no quería más que “recurrir á una forma picante,
para reavivar el gusto por las discusiones literarias é históricas.”
Aparte de esto, el examen, por rápido que sea, de esta
pretendida carta de Vespucci á su padre,[66] comparada con la sola
auténtica publicada en facsimile por el Gobierno español, en las
Cartas de Indias, etc., (Madrid, 1878, in folio) muestra la falsedad de
dicho documento; todos los caracteres son diferentes de los de la
pieza auténtica: uno solo de ellos no se parece á éstos. La
observación de que Vespucci escribió la una, á los veinticuatro, y la
otra, á los cincuenta y seis años de edad, es enteramente
inadmisible para explicar una diferencia caligráfica tan grande, que
puede decirse absoluta. Es imposible que la misma mano haya
jamás escrito esas dos cartas. Siendo la de 1508 de una autenticidad
cierta, la otra ha debido ser fabricada. Por otra parte, la firma del
nombre indígena latinizado Americus, constituye una imposibilidad
material antes de 1507, imposibilidad desconocida á los falsarios.
El árbol genealógico construido por Bandini más de dos siglos
después de la muerte de Vespucci, tiene el valor de todas las piezas
de este género aplicadas á los hombres que llegan á ser célebres.
Vespucci necesitó al menos un predecesor para el nombre Amerigo,
y Bandini no faltó en arrimárselo, siendo, según él, su abuelo, á
quien llamó S. Amerigo, mientras á su padre le dió el nombre de Ser
Nastagio. Ser está allí por Servitore, como se encuentra en todos los
ejemplares de la segunda carta de Vespucci á Soderini, al fin
Servitore Amerigo Vespucci in Lisbona.
M. de Varnhagen, cuyas simpatías por Vespucci no pueden
ponerse en duda, ha reconocido, en Florencia misma, la falsedad de
otra carta atribuida á Vespucci y publicada por Bandini en 1745. Mira
asimismo como falsas otras dos, publicadas por la vez primera, la
una en 1789, por Bartolozzi, y la otra en 1827, por Baldelli.
Déjase ver por estos ejemplos cuán en guardia es preciso estar
contra las publicaciones hechas en Florencia acerca de Vespucci,
pues si el prenombre de Vespucci no se sujeta á una crítica
minuciosa y de mucha exactitud, pudiera llegar á dudarse si
Alberico, ó Amerigo es el verdadero.
La cuestión es de alguna importancia, como ha podido verse por
lo que dejo dicho sobre los documentos impresos de 1504 á 1507,
en los que se encuentran los nombres Alberico y Amerigo, sin
respicencia á que su solución toque la parte vital é importante del
origen del nombre América, que flota siempre entre la licencia
poética de Jean Basin, y Amerrique, nombre de lugar del Nuevo
Mundo. Esta solución implicará más ó menos el apoyo que Vespucci
puede haber prestado, sin saberlo quizás, al bautismo de Saint Dié.
Las piezas que sirvieron á Bandini para establecer el nacimiento y
filiación genealógica de Vespucci—si en realidad existen—debieron
ser examinadas con el mayor cuidado, primero en orden á la lectura
exacta de los prenombres, y en seguida desde el punto de vista de
su autenticidad; sobre todo, era preciso asegurarse de que no
habían sufrido alteraciones ni mutilaciones.
En general, tratándose del prenombre de Vespucci, la lectura aun
de documentos impresos, ha adolecido de mucha inexactitud; y no
se ha pensado en deletrear letra por letra. El mismo d’Avezac, tan
exacto en sus citas de los cambios de letras y errores de los
primeros cuadernos impresos en Saint Dié y Strasburgo, tradujo dos
veces el nombre Albericus por Americ, en lugar de Albert ó Alberic, á
la página 91 de su Martin Hylacomylus Waltzemüller.
Humboldt es quien mayor corrección ha observado en la
ortografía de aquel nombre, que siempre tuvo cuidado de escribir
con todas sus letras, según se encuentran en los documentos
impresos ó citados en publicaciones. Sin embargo, cuando habla de
Vespucci no vacila en llamarle Americ, y nunca Alberic ó Albert.
Cuantos conocen la Italia y la España, saben que es
absolutamente imposible conseguir que un padre católico dé por
nombre de pila, uno que no se halle en el calendario de los santos.
Esto es lo mismo aun en Francia y Bélgica. Los empleados del
registro civil en Francia, antes como ahora, han rehusado
frecuentemente inscribir como prenombres, los que no son nombres
de santos. En Italia, en la época de la omnipotencia de la Iglesia
católica, la dificultad debe de haber sido aun mayor, y no se tiene
noticia de excepción alguna de esta regla absoluta, salvo en los
casos de los grandes nombres latinos, como César, Vespasiano,
Mario, etc., ó en las designaciones numéricas para indicar el orden
en la serie de los niños, como Quintino. Aun estos nombres no los
acepta sino como ocultos entre otros muchos pertenecientes á
santos, y de buena y legítima ortodogía.
Cómo creer, sin un documento de autenticidad indiscutible,
exento de raspaduras y enmiendas, que nos sirviese de prueba, que
un padre haya podido bautizar á Vespucci con el solo nombre de
Amerigo, sin acompañarle otros prenombres de santos bien
conocidos y de ortodogía nada sospechosa, cuando su padre y su
madre mismos estaban bajo la advocación de Anastasio y Elizabet?
Tenemos en eso una dificultad material, seria aun para los
mismos italianos, quiero decir, los que de entre ellos son imparciales,
y que no ven la presente cuestión, únicamente y ante todo por el
lado del patriotismo. Por desgracia para muchos italianos, la fibra
patriótica les impide discutir en calma. Hay uno, el marqués Pietro
Amat di San Filippo, que no ha vacilado en acusarme de querer
privar á Vespucci del honor de haber dado su nombre á la cuarta
parte del mundo. Declara mi opinión sobre el origen del nombre
América, “mal aconsejada y poco sostenible”—Pero en cuanto á
razones, no da ninguna. Véase este curioso pasaje en la página 21
de la Biografía dei viaggiatori italiani, per P. Amat di S. Filippo,
publicada por la Societá geográfica italiana, Roma, 1882, volume
1.º, edizione seconda.
XV
Descubrimiento de documentos referentes á Vespucci en los
archivos de Sevilla y de Simancas, en España—Mención de
Vespucci en 1496, sin prenombre—En 1505, Colón, en sus dos
cartas del mes de Febrero, le nombra Amerigo Vespucci—Opinión
de Alejandro de Humboldt sobre el nombre Amerigo—Firmas de
Vespucci posteriores á 1507—Amerrigo con doble r, como el
nombre indio Amerrique—Vespucci jamás desmintió públicamente
ni sus dos cartas á Médicis y Soderini, ni el bautismo de Saint Dié
—Papel de Pierre Martyr d’Anghiera—Descripción de las dos
firmas auténticas de Vespucci—Son ellas los documentos más
graves en su contra.

En España las investigaciones de J. B. Muñoz, y M. F. de


Navarrete, en los archivos de Sevilla y de Simancas,[67] han logrado
el éxito de descubrir las únicas piezas auténticas que poseemos
sobre la vida de Vespucci. Todas se refieren á los últimos seis años
de su vida. Antes de eso nada teníamos de él, ni tocante á él; pues
las setenta y cuatro cartas del Cartei dei Medici avanti il principato,
filza 68 (Archivos generales de Florencia) señaladas por Bartolozzi
como dirigidas á Vespucci, de Febrero de 1483, á Noviembre de
1491, por los miembros de la familia de Vespucci y por Lorenzo de
Médicis, dejan lugar por una parte, á graves dudas sobre su
identidad, y por otra, á muy serias sobre su destino y dirección.
En un inventario de las cuentas de la flota, en la Casa de
Contratación de Sevilla, Muñoz encontró una nota, datada el 12 de
Enero de 1496, que indica que Vespuche (sin otro nombre) había
recibido del tesorero Pinelo diez mil maravedís. Este es el primer
documento de interés para nosotros, en que se encuentra el nombre
de Vespucci.
El 5 y 25 de Febrero de 1505, el gran Almirante Cristóbal Colón,
en sus dos cartas á su hijo Diego, habla de Amerigo Vespuchy. La
segunda carta á Soderini, datada en Lisboa á 4 de Setiembre de
1504, le da por prenombre Amerigo. Recordemos, sin embargo, que
la primera carta, igualmente datada en Lisboa en 1503, le da por
nombre Alberico, traducido por Lorenzo de Médicis y Giocondo,
Albericus.
El haber usado Colón el nombre Amerigo se explica con la fecha
de sus cartas, posteriores en tres años á su estadía en la
embocadura del río Bluefields, al pié de las montañas de Amerrique,
del 16 al 24 de Setiembre de 1502. El cambio del nombre propio de
Vespucci ocurrió entre 1503 y fines de 1504, de modo que Colón, al
llamarlo Amerigo, no hizo más que conformarse al uso del
sobrenombre adoptado por Vespucci.
Alejandro de Humboldt, que ciertamente conocía bien la España,
dice:—“Este nombre (Amerigo) tan raro, puede ser enteramente
desusado en España, y pudo también tomarse por apelativo.”[68]
Efectivamente, hay apelativos españoles que se le acercan, entre
otros, por ejemplo, Ameghino. No sabiendo como explicar el nombre
Amerigo “elevado á la celebridad por la extravagante aplicación
geográfica que de él se hizo en 1507,”[69] Humboldt se lanza á
explicaciones y contradicciones inextricables. Dice que “la
preferencia dada al nombre propio ó de pila sobre el de familia, tiene
sin duda su origen en el sonido, poco agradable, de Vespuccia,
según la costumbre muy común en Italia y España de designar á las
personas notables por su nombre propio únicamente.”[70] Pero en
1504 y 1505 Vespucci no era persona notable; al contrario, era un
desconocido que no alcanzó cierto realce ni notoriedad, sino á partir
de su nombramiento de Piloto Mayor, que fué el 10 de Junio de
1508. Además, en un país en donde se contaban á la sazón tantos
navegantes célebres, Vespucci no podía hacer más que una pobre
figura, á punto que el historiador Oviedo, en su célebre Historia
general de las Indias, publicada en 1535, en Sevilla, que es donde
Vespucci vivió como Piloto Mayor, y donde murió, no lo cita una sola
vez.
La preferencia del nombre propio sobre el apelativo, es única en
la historia de la geografía, con excepción de los de personas
pertenecientes á familias reales. La excepción en favor de Vespucci
no tiene más explicación plausible que el doble error de Jean Basin.
Humboldt añade:—“Siendo muy sonoro, presentaba la ventaja de
prestarse á ser siempre correctamente escrito en los
documentos.”[71] Y sin embargo, Humboldt mismo cita las siguientes
variaciones: Amerrigo, Morigo, Alberico, Americo, Emeric,
Damerigho, Almerigo, Amerigo y Almerico.
A más de las cartas de Colón, hánse encontrado otros
documentos, pertenecientes á los años de 1505 á 1516, en que se
lee el nombre Amerigo: á saber, su carta de naturalización, su
nombramiento de Piloto Mayor, en 1508, y recibos é instrucciones.
Los libros de cuentas del Archivero de Indias, de Sevilla, consignan
frecuentemente Ha de Haber Amerigo, con el solo título de Capitán
Amerigo, empleándose este nombre como apodo, bien conocido y
admitido, sin Vespucci, el cual no aparece sino raras veces. En
España se ha gustado siempre de poner apodos, sobre todo á los
extranjeros.
La carta patente, que nombra á Amerigo Despuchi Piloto Mayor,
está datada á 22 de Marzo de 1508; y la instrucción de Valladolid
lleva la fecha de 6 de Agosto de 1508.
Navarrete y Muñoz no han encontrado más que dos ó tres firmas
de Vespucci, al pié de recibos, y F. Adolphe de Varnhagen, ha dado
el facsimile de la firma de Vespucci, la cual, dice, es “verdadera.”[72]
Todas estas firmas de Vespucci son referentes á sus funciones de
Piloto Mayor, y posteriores á 1507.
Encontróse poco há una carta entera de Vespucci, y el Gobierno
español la publicó en facsimile entre las Cartas de Indias publicadas
por primera vez magnífico in folio, Madrid, 1878. Esta carta está
dirigida al Cardenal de Toledo, datada en Sevilla á 9 de Diciembre de
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookfinal.com

You might also like