100% found this document useful (5 votes)
20 views

Understanding Basic Statistics 6th Edition Brase Test Bank download

The document provides links to various test banks and solution manuals for statistics and other subjects, including 'Understanding Basic Statistics' by Brase and 'Managerial Accounting' by Whitecotton. It includes sample questions and answers related to organizing data and creating frequency tables, histograms, and ogives. The content is aimed at assisting students in understanding basic statistical concepts and methods.

Uploaded by

toffikgatsi
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (5 votes)
20 views

Understanding Basic Statistics 6th Edition Brase Test Bank download

The document provides links to various test banks and solution manuals for statistics and other subjects, including 'Understanding Basic Statistics' by Brase and 'Managerial Accounting' by Whitecotton. It includes sample questions and answers related to organizing data and creating frequency tables, histograms, and ogives. The content is aimed at assisting students in understanding basic statistical concepts and methods.

Uploaded by

toffikgatsi
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 54

Understanding Basic Statistics 6th Edition Brase

Test Bank download

http://testbankbell.com/product/understanding-basic-
statistics-6th-edition-brase-test-bank/

Find test banks or solution manuals at testbankbell.com today!


We have selected some products that you may be interested in
Click the link to download now or visit testbankbell.com
for more options!.

Test Bank for Understanding Basic Statistics, 8th Edition,


Charles Henry Brase, Corrinne Pellillo Brase

http://testbankbell.com/product/test-bank-for-understanding-basic-
statistics-8th-edition-charles-henry-brase-corrinne-pellillo-brase/

Understandable Statistics Brase 11th Edition Solutions


Manual

http://testbankbell.com/product/understandable-statistics-brase-11th-
edition-solutions-manual/

Understandable Statistics Concepts and Methods 12th


Edition Brase Solutions Manual

http://testbankbell.com/product/understandable-statistics-concepts-
and-methods-12th-edition-brase-solutions-manual/

Test Bank for World Regional Geography 6th Edition Lydia


Mihelic Pulsipher Download

http://testbankbell.com/product/test-bank-for-world-regional-
geography-6th-edition-lydia-mihelic-pulsipher-download/
Managerial Accounting Whitecotton 2nd Edition Test Bank

http://testbankbell.com/product/managerial-accounting-whitecotton-2nd-
edition-test-bank/

Test Bank for College Physics, 4th Edition: Alan


Giambattista

http://testbankbell.com/product/test-bank-for-college-physics-4th-
edition-alan-giambattista/

Test Bank For Business Law: Text and Cases 14th Edition

http://testbankbell.com/product/test-bank-for-business-law-text-and-
cases-14th-edition/

Fundamentals of Multinational Finance 6th Edition Moffett


Test Bank

http://testbankbell.com/product/fundamentals-of-multinational-
finance-6th-edition-moffett-test-bank/

Test Bank for Nutrition for Health and Healthcare, 5th


Edition : DeBruyne

http://testbankbell.com/product/test-bank-for-nutrition-for-health-
and-healthcare-5th-edition-debruyne/
Solution Manual for Design of Reinforced Concrete 10th by
McCormac

http://testbankbell.com/product/solution-manual-for-design-of-
reinforced-concrete-10th-by-mccormac/
Chapter 2: Organizing Data

Understanding Basic Statistics 6th Edition Brase


Test Bank
full chapter at: https://testbankbell.com/product/understanding-basic-
statistics-6th-edition-brase-test-bank/
MULTIPLE CHOICE

1. Finish times (to the nearest hour) for 10 dogsled teams are shown below.
Find the class width. Use five classes. (Round your answer to the nearest integer.)
234 271 339 361 354 263 236 290 315 254

A) 119
B) 27
C) 121
D) 25
E) 26
ANS: D PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e
OBJ: Find the class width TOP: 2.1 KEY: 5
MSC: 2.1.5 NOT: Application

2. Finish times (to the nearest hour) for 10 dogsled teams are shown below.
Make a frequency table showing class limits, class boundaries, midpoints, frequency,
relative frequencies, and cumulative frequencies. Use three classes. (Round your answer for
relative frequency to the nearest hundredth and for midpoint to the nearest tenth.)
236 263 273 283 239 280 270 310 259 310

A) Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Freq.


Cumulative Freq. 248.0 3

0.30 3
272.5 5 0.50
8
296.5 2 0.20
10

B) Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Freq.


Cumulative Freq. 248.0 3
0.30 3
273.0 5 0.50
8
298.0 2 0.20
10
C) Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Freq.
Cumulative Freq. 248.0 4
0.30 3
273.0 7 0.50
8
296.5 3 0.20
10
D) Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Freq.
Cumulative Freq. 248.0 4
0.30 3
272.5 7 0.50
8
296.5 3 0.20
10
E) none of these choices

ANS: B PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e


OBJ: Create a frequency table TOP: 2.1 KEY: 11-16
MSC: 2.1.11b NOT: Application

3. Finish times (to the nearest hour) for 59 dogsled teams are shown below. Draw a histogram.
Use five classes.
261 269 236 244 280 296 284 299 288 288 249 256
338 360 341 333 261 266 287 296 313 311 306 306
299 303 277 283 304 305 288 290 288 289 297 299
332 330 309 327 306 327 285 291 295 298 306 315
310 318 318 320 333 321 323 324 327 239 358

A) D)

B) E)

C)
ANS: C PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e
OBJ: Draw a histogram TOP: 2.1 KEY: 10
MSC: 2.1.10a NOT: Application

4. Finish times (to the nearest hour) for 59 dogsled teams are shown below. Draw a
relative – frequency histogram. Use five classes.
261 270 236 244 278 296 284 297 290 290 250 256
338 360 341 333 261 268 287 296 313 311 309 309
299 303 277 283 304 305 289 290 289 290 297 299
332 330 309 327 309 327 285 291 295 298 306 315
310 318 318 320 333 321 323 324 327 302 319

A) D)

B) E)

C)

ANS: B PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e


OBJ: Draw a histogram TOP: 2.1 KEY: 11-16
MSC: 2.1.11d NOT: Application
5. Finish times (to the nearest hour) for 57 dogsled teams are shown below. Use five classes.
Categorize the basic distribution shape as uniform or rectangular, mound-shaped symmetric,
bimodal, skewed left, or skewed right.

A) approximately uniform or rectangular


B) approximately mound-shaped symmetric
C) approximately skewed left
D) approximately skewed right
E) approximately bimodal
ANS: B PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e
OBJ: Categorize the basic distribution shape TOP: 2.1
KEY: 11-16 MSC: 2.1.11e NOT: Application

6. Finish times (to the nearest hour) for 59 dogsled teams are shown below. Draw a ogive. Use
five classes.
261 274 236 244 280 296 284 296 290 290 250 256
338 360 341 333 261 269 287 296 313 311 309 309
299 303 277 283 304 305 289 290 289 290 297 299
332 330 309 327 309 327 285 291 295 298 306 315
310 318 318 320 333 321 323 324 327 302 319

A) D)

B) E) none of these choices


C)

ANS: D PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e


OBJ: Draw a ogive TOP: 2.1 KEY: 11-16
MSC: 2.1.11f NOT: Application

7. Finish times (to the nearest hour) for 10 dogsled teams are shown below.
Make a frequency table showing class limits, class boundaries, midpoints, frequency,
relative frequencies, and cumulative frequencies. Use three classes. The class size of the
given data is 24. (Round your answer for relative frequency to the nearest hundredth and for
midpoint to the nearest tenth.)
310 271 278 295 283 236 281 266 269 289

A) Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Freq.


Cumulative Freq. 248.0 1

0.10 1
272.5 6 0.60
7
296.5 3 0.30
10

B) Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Freq.


Cumulative Freq. 248.0 1
0.10 1
273.0 6 0.60
7
298.0 3 0.30
10
C) Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Freq.
Cumulative Freq. 248.0 2
0.10 1
273.0 8 0.60
7
296.5 4 0.30
10
D) Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Freq.
Cumulative Freq. 248.0 2
0.10 1
272.5 8 0.60
7
296.5 4 0.30
10
E) none of these choices
ANS: B PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e
OBJ: Create a frequency table TOP: 2.1 KEY: 11-16
MSC: 2.1.11b NOT: Application

8. Finish times (to the nearest hour) for 59 dogsled teams are shown below. Draw a histogram.
Use five classes.
261 275 236 244 278 296 284 298 289 289 250 256
338 360 341 333 261 268 287 296 313 311 309 309
299 303 277 283 304 305 286 290 286 287 297 299
332 330 309 326 309 326 285 291 295 298 306 315
310 318 318 320 333 321 323 324 327 302 319
The frequency table for the above data is given below.
Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Cumulative
Freq. Freq.
236 – 260 235.5 – 260.5 248 4 0.07 4
261 – 285 260.5 – 285.5 273 9 0.15 13
286 – 310 285.5 – 310.5 298 26 0.44 39
311 – 335 310.5 – 335.5 323 17 0.29 56
336 – 360 335.5 – 360.5 348 3 0.05 59

A) D)

B) E)
B)
C) E)

ANS: E PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e


OBJ: Draw a histogram TOP: 2.1 KEY: 11-16
MSC: 2.1.11c NOT: Application

9. Finish times (to the nearest hour) for 59 dogsled teams are shown below. Draw a
relative – frequency histogram. Use five classes.
261 271 236 244 280 296 284 297 289 289 248 256
338 360 341 333 261 267 287 296 313 311 308 308
299 303 277 283 304 305 286 290 286 287 297 299
332 330 309 328 308 328 285 291 295 298 306 315
310 318 318 320 333 321 323 324 327 302 319
The frequency table for the above data is given below.
Class Limits Boundaries Midpoint Freq. Relative Cumulative
Freq. Freq.
236 – 260 235.5 – 260.5 248 4 0.07 4
261 – 285 260.5 – 285.5 273 9 0.15 13
286 – 310 285.5 – 310.5 298 26 0.44 39
311 – 335 310.5 – 335.5 323 17 0.29 56
336 – 360 335.5 – 360.5 348 3 0.05 59

A) D)
B)
C) E)

C)

ANS: D PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e


OBJ: Draw a histogram TOP: 2.1 KEY: 11-16
MSC: 2.1.11c NOT: Application

10. Finish times (to the nearest hour) for 60 dogsled teams are shown below. Use five classes.
Categorize the basic distribution shape as uniform, mound-shaped symmetric, bimodal,
skewed left, or skewed right.

The relative frequency histogram of the above data is given below.


A) mound-shaped symmetric
B) none of these choices
C) Bimodal
D) Uniform or rectangular
E) Skewed right
ANS: D PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e
OBJ: Categorize the basic distribution shape TOP: 2.1
KEY: 11-16 MSC: 2.1.12e NOT: Application

11. Assume that the following data represent baseball batting averages (multiplied by 1000) for
a random sample of National League players near the end of the baseball season. Make a
frequency table showing class limits, class boundaries, midpoints and frequency. Use five
classes. (Round your answer for boundaries and midpoints to the nearest tenth.)
193 257 150 294 147 297 199 250 183
125 107 259 310 310 273 290 317 252
215 250 246 259 265 184 115 200

A) Class Limits Boundaries Midpoint Frequency


128.0 4
172.0 3
215.5 4
257.5 10
300.0 5
B) Class Limits Boundaries Midpoint Frequency
128.0 5
171.0 2
214.0 4
257.0 12
300.0 3
C) Class Limits Boundaries Midpoint Frequency
128.0 5
172.0 2
215.5 4
Visit https://testbankbell.com
now to explore a rich
collection of testbank,
solution manual and enjoy
exciting offers!
257.5 12
300.0 3
D) Class Limits Boundaries Midpoint Frequency
128.0 4
171.0 3
214.0 4
257.0 10
300.0 5
E) none of these choices
ANS: D PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e
OBJ: Create a frequency table TOP: 2.1 KEY: 11-16
MSC: 2.1.13b NOT: Application

12. Assume that the following data represent baseball batting averages (multiplied by 1000) for
a random sample of National League players near the end of the baseball season. The
frequency table showing class limits, class boundaries, midpoints and frequency is given
below. Draw a histogram.
Class Limits Boundaries Midpoint Frequency
128.0 4
171.0 3
214.0 4
257.0 10
300.0 5

A) D)

B) E) none of these choices


C)

ANS: C PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e


OBJ: Create a frequency table TOP: 2.1 KEY: 11-16
MSC: 2.1.14b NOT: Application

13. Assume that the following data represent baseball batting averages for a random sample of
National League players near the end of the baseball season. Multiply each data value by
1000 to "clear" the decimals.
0.195 0.257 0.152 0.294 0.158 0.298 0.260 0.251 0.181
0.123 0.106 0.259 0.307 0.307 0.279 0.290 0.316 0.253
0.213 0.251 0.247 0.259 0.265 0.182 0.114 0.203

A) 195 2570 152 294 158 298 260 251 181


123 106 259 307 307 2790 2900 316 253
213 251 247 259 265 1820 114 203
B) 195 257 152 294 158 298 260 251 181
123 106 259 307 307 279 290 316 253
213 251 247 259 265 182 114 203
C) 195 2570 1520 294 158 298 260 2510 181
123 106 259 307 307 2790 2900 316 253
213 251 247 259 2650 1820 114 203
D) 195 152 257 294 158 298 260 181
251 123 106 259 307 307 290 279 316
253
213 251 247 259 265 182 114 203
E) 195 2570 257 294 158 298 260 2510 181
123 106 259 307 307 279 290 316 253
213 251 247 259 265 114 182 203
ANS: B PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e
OBJ: Clear the decimals TOP: 2.1 KEY: 17
MSC: 2.1.17a NOT: Application

14. Finish times (to the nearest hour) for 57 dogsled teams are shown below. Make a dotplot for
the data.
261 271 236 244 279 296 284 299 288 288 247 256
308 360 341 333 261 266 287 296 313 311 307 307
299 303 277 283 304 305 288 290 288 289 297 299
332 330 309 328 307 328 285 291 295 298 306 315
310 318 318 318 333 321 323 324 327

A)

B)

C)
D)

E) none of these choices


ANS: D PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e
OBJ: Create a dotplot TOP: 2.1 KEY: 20
MSC: 2.1.20 NOT: Application

15. At Westgate Community College, a survey was done to determine when students are
available for class. A questionnaire was given to a random sample of students. The
instructions were to mark each of the time categories in which they could take classes. Many
students marked more than one category. Responses from the students in the sample
indicated that 52 would take early morning classes, 85 would take mid-morning classes, 41
would take afternoon classes and 37 would take evening classes. Would a circle graph be
appropriate for this data? Give a reason for your answer.
A) No. Since there were multiple responses from some students this data does not
represent parts of a whole.
B) No. There are too few categories for a circle graph to be useful.
C) Yes. Circle graphs are most effective when the number of wedges is 10 or fewer.
D) Yes. Each category represents a percentage of the total student population that
could attend class at a certain time.
E) Yes. The categories represent all possible responses.
ANS: A PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_USB_4e
OBJ: Judge an appropriate data display TOP: 2.2 KEY: 12
MSC: 2.2.12 NOT: Application
16. It's not an easy life, but it's a good life! Suppose you decide to take the summer off and sign
on as a deck hand for a commercial fishing boat in Alaska that specializes in deep-water
fishing for groundfish. What kind of fish can you expect to catch? One way to answer this
question is to examine the reports on groundfish caught in the Gulf of Alaska. The following
list indicates the types of fish caught annually in thousands of metric tons: flatfish, 36.3;
Pacific cod, 68.6; sablefish, 16.0; Walleye Pollock, 71.2; rockfish, 18.9. Make a Pareto chart
showing the annual harvest for commercial fishing in the Gulf of Alaska.
A) D)

B) E)

C)

ANS: B PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e


OBJ: Create a Pareto chart TOP: 2.2 KEY: 11
MSC: 2.2.11a NOT: Application

17. A survey of 1000 adults uncovered some interesting housekeeping secrets. When
unexpected company comes, where do we hide the mess? The survey showed that 64% of
the adults toss their mess in the closet, 24% shove things under bed, 8% put things in the
bathtub, and 4% put the mess in the freezer. Make a circle graph to display this information.
A) D)

B) E) none of these choices

C)

ANS: D PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e


OBJ: Create a circle graph TOP: 2.2 KEY: 9
MSC: 2.2.9 NOT: Application

18. Pyramid Lake, Nevada, is described as the pride of the Paiute Indian Nation. It is a beautiful
desert lake famous for very large trout. The elevation of the lake surface (feet above sea
level) varies according to the annual flow of the Truckee River from Lake Tahoe. Assume
that the U.S. Geological Survey provided the following data:

Year 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993


Elevation 3817 3815 3810 3812 3808 3803 3798 3797
Year 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Elevation 3795 3797 3802 3807 3811 3816 3817

Make a time series graph.


A)

B)

C)
D)

E)

ANS: B PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e


OBJ: Create a time series graph TOP: 2.2 KEY: 13
MSC: 2.2.13 NOT: Application

19. How long did real cowboys live? One answer may be found in the book The Last Cowboys
by Connie Brooks (University of New Mexico Press). This delightful book presents a
thoughtful sociological study of cowboys in West Texas and Southeastern New Mexico
around the year 1890. Assume that a sample of 32 cowboys gave the following years of
longevity:
58 52 67 86 72 66 99 88 85 91 91
92 68 68 87 86 73 61 70 75 72 73
85 84 91 57 77 76 84 93 58 49
Make a stem-and-leaf display for these data.
A) 4 years
4 9
5 8 8 7 2
6 8 8 7 6 1
7 7 6 5 3 3 2 2 0
8 8 7 6 6 5 5 4 4
9 9 8 3 2 1 1 1
B) 4 years
4 9
5 2 7 8 8
6 1 6 7 8
7 0 2 2 3 3 5 7 8
8 3 4 5 5 6 6 7 8
9 1 1 1 2 3 8 9
C) 4 years
4 9
5 8 8 7 2
6 8 7 6 1
7 8 6 5 4 3 2 2 0
8 8 7 6 6 5 5 4 3
9 9 8 3 2 1 1 1
D) 4 years
4 9
5 2 7 8 8
6 1 6 7 8 8
7 0 2 2 3 3 5 6 7
8 4 4 5 5 6 6 7 8
9 1 1 1 2 3 9
E) none of these choices
ANS: D PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e
OBJ: Make a stem-and-leaf display TOP: 2.3 KEY: 2
MSC: 2.3.2a NOT: Application

20. Wetlands offer a diversity of benefits. They provide habitat for wildlife, spawning grounds
for U.S. commercial fish, and renewable timber resources. In the last 200 years the United
States has lost more than half its wetlands. Suppose Environmental Almanac gives the
percentage of wet lands lost in each state in the last 200 years. Assume that for the lower 48
states, the percentage loss of wetlands per state is as follows:

The distribution is approximately mound shaped.


A) False
B) True
ANS: B PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e
OBJ: Clarify whether the statement is true or false TOP: 2.3
KEY: 2 MSC: 2.3.2b NOT: Application

21. Suppose the American Medical Association Center for Health Policy Research included
data, by state, on the number of community hospitals and the average patient stay (in days)
in its publication. The data (by state) are shown in the table.
Which two states have an unusually high number of hospitals?

State Hospitals State Hospitals State Hospitals


Alabama 330 Colorado 79 Georgia 162
Alaska 16 Connecticut 35 Hawaii 19
Arizona 61 Delaware 8 Idaho 41
Arkansas 88 Dist. of 11 Illinois 279
Columbia
California 236 Florida 289 Indiana 113
Iowa 123 Nebraska 90 Rhode 12
Island
Kansas 133 Nebraska 21 S.Carolina 68
Kentucky 101 New Hampshire 28 S.Dakota 52
Louisiana 459 New Jersey 96 Tennessee 122
Maine 38 New Mexico 37 Texas 235
Maryland 51 New York 333 Utah 42
Mass. 101 N.Caroline 117 Vermont 15
Michigan 175 N.Dakota 47 Virginia 98
Minnesota 276 Ohio 193 Washington 92
Mississippi 102 Oklahoma 399 W.Virginia 59
Missouri 133 Oregon 66 Wisconsin 478
Montana 53 Pennsylvania 231 Wyoming 27

A) Florida and Wisconsin


B) Alabama and Arkansas
C) Wisconsin and Louisiana
D) Maine and Iowa
E) none of these choices
ANS: C PTS: 1 DIF: Easy REF: Bra_US_9e
OBJ: Note which states have an unusually high number of hospitals
TOP: 2.3 KEY: 4 MSC: 2.3.4 NOT: Application

22. Assume that the U.S Open Golf Tournament was played at Congressional Country club,
with prizes ranging from $465,000 for first place to $5000. Par for the course is 70. The
tournament consists of four rounds played on different days. Suppose the scores for each
round of the 32 players who placed in the money (more than $17,000) were given on a web
site. The scores for the first round were as follows:
72 65 68 73 74 73 71 71 74 73 74
70 75 71 72 71 79 75 71 71 74 75
66 75 75 77 71 72 72 73 71 67
Make a stem – and – leaf display for the first – round scores. Use two lines per stem.
A) 6 5 = score of 65
6 8 7 6 5
7 9 7 5 5 5 5 5
7 4 4 4 4 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
B) 6 5 = score of 65
6 5 6 7 8
7 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5
5 7 9
C) 6 5 = score of 65
6 5 6 7 8
7 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4
7 5 5 5 5 5 7 9
D) 6 5 = score of 65
6 8 7 6 5
7 9 7 5 5 5 5 5 4 4 4 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1
1 1 0
E) none of these choices
ANS: C PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e
OBJ: Make a stem-and-leaf display use two lines per stem TOP: 2.3
KEY: 6 MSC: 2.3.6a NOT: Application

23. Assume that the U.S Open Golf Tournament was played at Congressional Country club,
with prizes ranging from $465,000 for first place to $5000. Par for the course is 70. The
tournament consists of four rounds played on different days. Suppose the scores for each
round of the 32 players who placed in the money (more than $17,000) were given on a web
site. The scores for the first round were as follows:
71 65 67 73 74 73 71 71 74 73 71
70 75 71 72 71 75 75 71 71 74 72
66 75 75 75 71 72 72 73 71 67
The scores for the fourth round for these players were as follows:
69 69 73 74 72 72 70 71 71 70 72
73 73 72 71 71 71 69 70 71 72 71
74 72 71 67 69 70 69 71 73 74
Compare the two distributions.
A) Scores are equal for both the rounds.
B) Scores are lower in the first round.
C) Scores are lower in the fourth round.
D) none of these choices
ANS: C PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e
OBJ: Compare the two distributions TOP: 2.3 KEY: 6
MSC: 2.3.6b NOT: Application

24. Use the data given in the following table to make a stem – and – leaf display for milligrams
of nicotine per cigarette smoked. In this case, truncate the measurements at the tenths
position and use two lines per stem.
Brand Brand
Alpine 0.82 Multifilter 0.78
Benson & Hedges 1.11 Newport Lights 0.73
Bull Durham 2.07 Now 0.24
Camel Lights 0.67 Old Gold 1.26
Carlton 0.38 Pall Mall Lights 1.08
Chesterfield 1.04 Raleigh 0.92
Golden Lights 0.76 Salem Ultra 0.42
Kent 0.95 Tareyton 1.01
Kool 1.19 True 0.61
L&M 1.02 Viceroy Rich Light 0.69
Lark Lights 1.01 Virginia Slim 1.02
Marlboro 0.90 Winston Lights 0.82
Merit 0.57

A) 0 2 = 0.2 milligram
Visit https://testbankbell.com
now to explore a rich
collection of testbank,
solution manual and enjoy
exciting offers!
0 4 2 3
0 7 6 6 6 7 8 8 9 9 9
1 0 0 0 0 0 1 1 1 2
2 0
B) 0 2 = 0.2 milligram
0 4 2 3 7
0 6 6 6 7 7 8 8 9 9 9
1 0 0 0 0 0 1 1 1 2
2 0
C) 0 2 = 0.2 milligram
0 4 2 3 6 7
0 7 6 6 8 7 7 8 8 9 9 9
1 0 0 0 0 0 1 1 1 2
2 0
D) 0 2 = 0.2 milligram
0 2 3 4
0 6 6 6 7 7 7 8 8 9 9 9
1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2
2 0
E) none of these choices
ANS: D PTS: 1 DIF: Medium REF: Bra_US_9e
OBJ: Make a stem-and-leaf display use two lines per stem TOP: 2.3
KEY: 7 MSC: 2.3.7 NOT: Application
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
CAPÍTULO XCII.
CÓMO NUESTRO CAPITAN SALIÓ Á VER LA CIUDAD DE MÉJICO Y EL TATELULCO,
QUE ES LA PLAZA MAYOR, Y EL GRAN CU DE SU HUICHILÓBOS, Y LO QUE MÁS
PASÓ.

Como habia ya cuatro dias que estábamos en Méjico, y no salia el


capitan ni ninguno de nosotros de los aposentos, excepto á las casas
y huertas, nos dijo Cortés que seria bien ir á la plaza Mayor á ver el
gran adoratorio de su Huichilóbos, y que queria envialle á decir al
gran Montezuma que lo tuviese por bien; y para ello envió por
mensajero á Jerónimo de Aguilar y á doña Marina, é con ellos á un
pajecillo de nuestro capitan, que entendia ya algo de la lengua, que
se decia Orteguilla.
Y el Montezuma, como lo supo, envió á decir que fuésemos
mucho en buen hora, y por otra parte temió no lo fuésemos á hacer
algun deshonor á sus ídolos, y acordó de ir él en persona con
muchos de sus principales, y en sus ricas andas salió de sus palacios
hasta la mitad del camino, y cabe unos adoratorios se apeó de las
andas, porque tenia por gran deshonor de sus ídolos ir hasta su casa
é adoratorio de aquella manera, y no ir á pié, y llevábanle de brazo
grandes principales, é iban delante del Montezuma señores de
vasallos, y llevaban dos bastones como cetros alzados en alto, que
era señal que iba allí el gran Montezuma: y cuando iba en las andas
llevaba una varita, la media de oro y media de palo, levantada como
vara de justicia; y así se fué y subió en su gran cu, acompañado de
muchos papas, y comenzó á zahumar y hacer otras ceremonias al
Huichilóbos.
Dejemos al Montezuma, que ya habia ido adelante, como dicho
tengo, y volvamos á Cortés y á nuestros capitanes y soldados, como
siempre teniamos por costumbre de noche y de dia estar armados, y
así nos via estar el Montezuma, y cuando lo íbamos á ver no lo
teniamos por cosa nueva.
Digo esto porque á caballo nuestro capitan, con todos los más
que tenian caballos y la más parte de nuestros soldados, muy
apercebidos fuimos al Tatelulco, é iban muchos caciques que el
Montezuma envió para que nos acompañasen: y cuando llegamos á
la gran plaza, que se dice el Tatelulco, como no habiamos visto tal
cosa, quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías
que en ella habia y del gran concierto y regimiento que en todo
tenian; y los principales que iban con nosotros nos lo iban
mostrando; cada género de mercaderías estaban por sí y tenian
situados y señalados sus asientos.
Comencemos por los mercaderes de oro y plata y piedras ricas, y
plumas y mantas y cosas labradas, y otras mercaderías, esclavos y
esclavas; digo que traian tantos á vender á aquella gran plaza como
traen los portugueses los negros de Guinea, é traíanlos atados en
unas varas largas, con collares á los pescuezos porque no se les
huyesen, y otros dejaban sueltos.
Luego estaban otros mercaderes que vendian ropa más basta, é
algodon, é otras cosas de hilo torcido, y cacaguateros que vendian
cacao; y desta manera estaban cuantos géneros de mercaderías hay
en toda la Nueva-España, puesto que por su concierto, de la manera
que hay en mi tierra, que es Medina del Campo, donde se facen las
ferias, que en cada calle están sus mercaderías por sí, así estaban
en esta gran plaza; y los que vendian mantas de nequen y sogas, y
cotaraz, que son los zapatos que calzan, y hacen de nequen y de las
raices del mismo árbol muy dulces cocidas, y otras zarrabusterías
que sacan del mismo árbol; todo estaba á una parte de la plaza en
su lugar señalado; y cueros de tigres, de leones y de nutrias, y de
adives y de venados y de otras alimañas, é tejones é gatos
monteses, dellos adobados y otros sin adobar.
Estaban en otra parte otros géneros de cosas é mercaderías.
Pasemos adelante, y digamos de los que vendian frisoles y chia y
otras legumbres é yerbas, á otra parte.
Vamos á los que vendian gallinas, gallos de papada, conejos,
liebres, venados y anadones, perrillos y otras cosas deste arte, á su
parte de la plaza.
Digamos de las fruteras, de las que vendian cosas cocidas,
mazamorreras y malcocinado, tambien á su parte; puesto todo
género de loza hecha de mil maneras, desde tinajas grandes y
jarrillos chicos, que estaban por sí aparte; y tambien los que vendian
miel y melcochas y otras golosinas que hacian, como nuegados.
Pues los que vendian madera, tablas, cunas viejas é tajos é
bancos, todo por sí. Vamos á los que vendian leña, acote é otras
cosas desta manera.
¿Qué quieren más que diga? Que hablando con acato, tambien
vendian canoas llenas de hienda de hombres, que tenian en los
esteros cerca de la plaza, y esto era para hacer ó para curtir cueros,
que sin ella decian que no se hacian buenos. Bien tengo entendido
que algunos se reian desto; pues digo que es así; y más digo, que
tenian por costumbre que en todos los caminos que tenian hechos
de cañas ó paja ó yerbas porque no los viesen los que pasasen por
ellos, y allí se metian si tenian ganas de purgar los vientres, porque
no se les perdiese aquella suciedad.
¿Para qué gasto ya tantas palabras de lo que vendian en aquella
plaza? Porque es para no acabar tan presto de contar por menudo
todas las cosas, sino qué papel, que en esta tierra llaman amatl, y
unos cañutos de olores con liquidámbar, llenos de tabaco, y otros
ungüentos amarillos, y cosa deste arte vendian por sí; é vendian
mucha grana debajo de los portales que estaban en aquella gran
plaza; é habia muchos herbolarios y mercaderías de otra manera: y
tenian allí sus casas, donde juzgaban tres jueces y otros como
alguaciles ejecutores que miraban las mercaderías.
Olvidádoseme habia la sal y los que hacian navajas de pedernal, y
de cómo las sacaban de la misma piedra.
Pues pescaderas y otros que vendian uno panecillos que hacen de
una como lama que cogen de aquella gran laguna, que se cuaja y
hacen panes dello, que tienen un sabor á manera de queso; y
vendian hachas de laton y cobre y estaño, y jícaras, y unos jarros
muy pintados, de madera hechos.
Ya queria haber acabado de decir todas las cosas que allí se
vendian, porque eran tantas y de tan diversas calidades, que para
que lo acabáramos de ver é inquirir era necesario más espacio; que,
como la gran plaza estaba llena de tanta gente y toda cercada de
portales, que en un dia no se podia ver todo; y fuimos al gran cu, é
ya que íbamos cerca de sus grandes patios, é ántes de salir de la
misma plaza estaban otros muchos mercaderes, que segun dijeron,
era que tenian á vender oro en granos como lo sacan de las minas,
metido el oro en unos cañutillos delgados de los de ansarones de la
tierra, é así blancos porque se pareciese el oro por defuera, y por el
largor y gordor de los cañutillos tenian entre ellos su cuenta qué
tantas mantas ó qué jiquipiles de cacao valía, ó qué esclavos, ó otra
cualquier cosa á que lo trocaban.
É así, dejamos la gran plaza sin más la ver, y llegamos á los
grandes patios y cercas donde estaba el gran cu, y tenia ántes de
llegar á él un gran circuito de patios, que me parece que eran
mayores que la plaza que hay en Salamanca, y con dos cercas
alrededor de cal y canto, y el mismo patio y sitio todo empedrado de
piedras grandes de losas blancas y muy lisas, y adonde no habia de
aquellas piedras, estaba encalado y bruñido, y todo muy limpio, que
no hallaran una paja ni polvo en todo él.
Y cuando llegamos cerca del gran cu, ántes que subiésemos
ninguna grada dél, envió el gran Montezuma desde arriba, donde
estaba haciendo sacrificios, seis papas y dos principales para que
acompañasen á nuestro capitan Cortés, y al subir de las gradas, que
eran ciento y catorce, le iban á tomar de los brazos para le ayudar á
subir, creyendo que se cansaria, como ayudaban á subir á su señor
Montezuma, y Cortés no quiso que llegasen á él; y como subimos á
lo alto del gran cu, en una placeta que arriba se hacia, adonde
tenian un espacio como andamios, y en ellos puestas unas grandes
piedras adonde ponian los tristes indios para sacrificar, allí habia un
gran bulto como de dragon é otras malas figuras, y mucha sangre
derramada de aquel dia.
É así como llegamos, salió el gran Montezuma de un adoratorio
donde estaban sus malditos ídolos, que era en lo alto del gran cu, y
vinieron con él dos papas, y con mucho acato que hicieron á Cortés
é á todos nosotros le dijo:
—«Cansado estareis, señor Malinche, de subir á este nuestro gran
templo.»
Y Cortés le dijo con nuestras lenguas, que iban con nosotros, que
él ni nosotros no nos cansábamos en cosa ninguna; y luego le tomó
por la mano y le dijo que mirase su gran ciudad y todas las más
ciudades que habia dentro en el agua, é otros muchos pueblos en
tierra alrededor de la misma laguna; y que si no habia visto bien su
gran plaza, que desde allí la podria ver muy mejor; y así lo
estuvimos mirando, porque aquel grande y maldito templo estaba
tan alto, que todo lo señoreaba; y de allí vimos las tres calzadas que
entran en Méjico, que es la de Iztapalapa, que fué por la que
entramos cuatro dias habia; y la de Tacuba fué por donde despues
de ahí á ocho meses salimos huyendo la noche de nuestro gran
desbarate, cuando Cuedlauaca, nuevo señor, nos echó de la ciudad,
como adelante diremos; y la de Tepeaquilla; y viamos el agua dulce
que venia de Chapultepeque, de que se proveia la ciudad; y en
aquellas tres calzadas las puentes que tenian hechas de trecho á
trecho, por donde entraba y salia el agua de la laguna de una parte
á otra; é viamos en aquella gran laguna tanta multitud de canoas,
unas que venian con bastimentos é otras que venian con cargas é
mercaderías; y viamos que cada casa de aquella gran ciudad y de
todas las demás ciudades que estaban pobladas en el agua, de casa
á casa no se pasaba sino por unas puentes levadizas que tenian
hechas de madera ó en canoas; y viamos en aquellas ciudades cues
é adoratorios á manera de torres é fortalezas, y todas blanqueando,
que era cosa de admiracion, y las casas de azuteas, y en las
calzadas otras torrecillas é adoratorios que eran como fortalezas.
Y despues de bien mirado y considerado todo lo que habiamos
visto, tornamos á ver la gran plaza y la multitud de gente que en ella
habia, unos comprando y otros vendiendo, que solamente el rumor y
el zumbido de las voces y palabras que allí habia, sonaba más que
de una legua; y entre nosotros hubo soldados que habian estado en
muchas partes del mundo, y en Constantinopla y en toda Italia y
Roma, y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto
concierto, y tamaña y llena de tanta gente, no la habian visto.
Dejemos esto, y volvamos á nuestro capitan, que dijo á fray
Bartolomé de Olmedo, ya otras veces por mí nombrado, que allí se
halló:
—«Paréceme, señor padre, que será bien que demos un tiento á
Montezuma sobre que nos deje hacer aquí nuestra iglesia.»
Y el padre dijo que seria bien si aprovechase, mas que le parecia
que no era cosa convenible hablar en tal tiempo, que no via al
Montezuma de arte que en tal cosa concediese, y luego nuestro
Cortés dijo al Montezuma, con doña Marina, la lengua:
—«Muy gran señor es vuestra majestad, y de mucho más es
merecedor; hemos holgado de ver vuestras ciudades. Lo que os pido
por merced es, que pues estamos aquí en este vuestro templo, que
nos mostreis vuestros dioses y teules.»
Y Montezuma dijo que primero hablaria con sus grandes papas; y
luego que con ellos hubo hablado, dijo que entrásemos en una
torrecilla é apartamento á manera de sala, donde estaban dos como
altares con muy ricas tablazones encima del techo, é en cada altar
estaban dos bultos como de gigante, de muy altos cuerpos y muy
gordos, y el primero que estaba á la mano derecha decian que era el
de Huichilóbos, su dios de la guerra, y tenia la cara y rostro muy
ancho, y los ojos disformes é espantables, y en todo el cuerpo tanta
de la pedrería é oro y perlas é aljófar pegado con engrudo, que
hacen en esta tierra de unas como de raices, que todo el cuerpo y
cabeza estaba lleno dello, y ceñido al cuerpo unas á manera de
grandes culebras hechas de oro y pedrería, y en una mano tenia un
arco y en otra unas flechas.
É otro ídolo pequeño que allí cabe él estaba, que decian era su
paje, le tenia una lanza no larga y una rodela muy rica de oro ó
pedrería, é tenia puestas al cuello de Huichilóbos unas caras de
indios y otros como corazones de los mismos indios, y estos de oro y
dellos de plata con mucha pedrería azules; y estaban allí unos
braseros con incienso, que es su copal, y con corazones de indios de
aquel dia sacrificados, é se quemaban, y con el humo y copal le
habian hecho aquel sacrificio; y estaban todas las paredes de aquel
adoratorio tan bañadas y negras de costras de sangre, y asimismo el
suelo, que todo hedia muy malamente.
Luego vimos á la otra parte de la mano izquierda estar el otro
gran bulto del altar del Huichilóbos, y tenia un rostro como de oso y
unos ojos que le relumbraban, hechos de sus espejos, que se dice
Tezcat, y el cuerpo con ricas piedras pegadas segun y de la manera
del otro su Huichilóbos; porque, segun decian, entrambos eran
hermanos, y este Tezcatepuca era el dios de los infiernos, y tenia
cargo de las ánimas de los mejicanos, y tenia ceñidas al cuerpo unas
figuras como diablillos chicos, y las colas dellos como sierpes, y tenia
en las paredes tantas costras de sangre y el suelo todo bañado
dello, que en los mataderos de Castilla no habia tanto hedor; y allí le
tenian presentado cinco corazones de aquel dia sacrificados; y en lo
más alto de todo el cu estaba otra concavidad muy ricamente
labrada la madera della, y estaba otro bulto como de medio hombre
y medio lagarto, todo lleno de piedras ricas, y la mitad del
enmantado.
Este decian que la mitad dél estaba lleno de todas las semillas
que habia en toda la tierra, y decian que era el dios de las
sementeras y frutas; no se me acuerda el nombre dél, y todo estaba
lleno de sangre, así paredes como altar, y era tanto el hedor, que no
viamos la hora de salirnos fuera, y allí tenian un tambor muy grande
en demasía, que cuando le tañian el sonido dél era tan triste y de tal
manera, como dicen instrumento de los infiernos, y más de dos
leguas de allí se oia; y decian que los cueros de aquel atambor eran
de sierpes muy grandes; é en aquella placeta tenian tantas cosas
muy diabólicas de ver, de bocinas y trompetillas y navajones, y
muchos corazones de indios que habian quemado, con que
zahumaban aquellos sus ídolos, y todo cuajado de sangre, y tenian
tanto, que los doy á la maldicion; y como todo hedia á carnicería, no
viamos la hora de quitarnos de tan mal hedor y peor vista; y nuestro
capitan dijo á Montezuma con nuestra lengua, como medio riendo:
—«Señor Montezuma, no sé yo cómo un tan gran señor é sábio
varon como vuestra majestad es, no haya coligido en su
pensamiento cómo no son estos vuestros ídolos dioses, sino cosas
malas, que se llaman diablos. Y para que vuestra majestad lo
conozca y todos sus papas lo vean claro, hacedme una merced, que
hayais por bien que en lo alto desta torre pongamos una cruz, y en
una parte destos adoratorios, donde están vuestros Huichilóbos y
Tezcatepuca, harémos un apartado donde pongamos una imágen de
Nuestra Señora; la cual imágen ya el Montezuma la habia visto; y
vereis el temor que dello tienen esos ídolos que os tienen
engañados.»
Y el Montezuma respondió medio enojado, y dos papas que con él
estaban mostraron malas señales, y dijo:
—«Señor Malinche, si tal deshonor como has dicho creyera que
habias de decir, no te mostrara mis dioses; aquestos tenemos por
muy buenos, y ellos dan salud y aguas y buenas sementeras, é
temporales y vitorias, y cuanto queremos, é tenémoslos de adorar y
sacrificar. Lo que os ruego es, que no se digan otras palabras en su
deshonor.»
Y como aquello le oyó nuestro capitan, y tan alterado, no le
replicó más en ello, y con cara alegre le dijo:
—«Hora es que Vuestra Majestad y nosotros nos vamos.»
Y el Montezuma respondió que era bien, é que porque él tenia
que rezar é hacer ciertos sacrificios en recompensa del gratlatlacol,
que quiere decir pecado que habia hecho en dejarnos subir en su
gran cu é ser causa de que nos dejase ver sus dioses, é del
deshonor que les hicimos en decir mal dellos, que ántes que se
fuese que lo habia de rezar é adorar.
Y Cortés le dijo:
—«Pues que así es, perdone, señor.»
É luego nos bajamos las gradas abajo, y como eran ciento y
catorce, é algunos de nuestros soldados estaban malos de bubas ó
humores, les dolieron los muslos de bajar.
Y dejaré de hablar de su adoratorio, y diré lo que me parece del
circuito y manera que tenia; y si no lo dijere tan al natural como era,
no se maravillen, porque en aquel tiempo tenia otro pensamiento de
entender en lo que traiamos entre manos, que era en lo militar y lo
que mi capitan Cortés me mandaba, y no en hacer relaciones.
Volvamos á nuestra materia. Paréceme que el circuito del gran cu
seria de seis muy grandes solares de los que dan en esta tierra, y
desde abajo hasta arriba, adonde estaba una torrecilla, é allí estaban
sus ídolos, va estrechando, y en medio del alto cu hasta lo más alto
dél van cinco concavidades á manera de barbacanas y descubiertas
sin mamparos; y porque hay muchos cues pintados en reposteros de
conquistadores, é en uno que yo tengo, que cualquiera dellos al que
los ha visto, podrá colegir la manera que tenian por defuera; mas lo
que yo vi y entendí, é dello hubo fama en aquellos tiempos que
fundaron aquel gran cu, en el cimiento dél habian ofrecido de todos
los vecinos de aquella gran ciudad oro é plata y aljófar é piedras
ricas, é que le habian bañado con mucha sangre de indios que
sacrificaron, que habian tomado en las guerras, y de toda manera de
diversidad de semillas que habia en toda la tierra, porque les diesen
sus ídolos victorias é riquezas y muchos frutos.
Dirán ahora algunos letores muy curiosos que cómo pudimos
alcanzar á saber que en el cimiento de aquel gran cu echaron oro y
plata é piedras de chalchihuis ricas, y semillas, y lo rociaban con
sangre humana de indios que sacrificaban, habiendo sobre mil años
que se fabricó y se hizo.
Á esto doy por respuesta que desde que ganamos aquella fuerte
y gran ciudad y se repartieron los solares, que luego propusimos que
en aquel gran cu habiamos de hacer la iglesia de nuestro patron é
guiador señor Santiago, é cupo mucha parte de solar del alto cu
para el solar de la santa iglesia, y cuando abrian los cimientos para
hacerlos más fijos, hallaron mucho oro y plata y chalchihuis, y perlas
é aljófar y otras piedras.
Y asimismo á un vecino de Méjico que le cupo otra parte del
mismo solar, halló lo mismo; y los oficiales de la hacienda de su
majestad demandábanlo por de su majestad, que le venia de
derecho, y sobre ello hubo pleito, é no se me acuerda lo que pasó,
mas de que se informaron de los caciques y principales de Méjico y
de Guatemuz, que entónces era vivo, é dijeron que es verdad que
todos los vecinos de Méjico de aquel tiempo echaron en los
cimientos aquellas joyas é todo lo demás, é que así lo tenian por
memoria en sus libros y pinturas de cosas antiguas, é por esta causa
se quedó para la obra de la santa iglesia de señor Santiago.
Dejemos esto, y digamos de los grandes y suntuosos patios que
estaban delante del Huichilóbos, adonde está ahora señor Santiago,
que se dice el Taltelulco, porque así se solia llamar.
Ya he dicho que tenian dos cercas de cal y canto ántes de entrar
dentro, é que era empedrado de piedras blancas como losas, y muy
encalado y bruñido y limpio, y seria de tanto compás y tan ancho
como la plaza de Salamanca; y un poco apartado del gran cu estaba
una torrecilla que tambien era casa de ídolos, ó puro infierno,
porque tenia á la boca de la una puerta una muy espantable boca de
las que pintan, que dicen que es como la que está en los infiernos,
con la boca abierta y grandes colmillos para tragar las ánimas.
É asimismo estaban unos bultos de diablos y cuerpos de sierpes
junto á la puerta, y tenian un poco apartado un sacrificadero, y todo
ello muy ensangrentado y negro de humo é costras de sangre; y
tenian muchas ollas grandes y cántaros é tinajas dentro en la casa
llenas de agua, que era allí donde cocinaban la carne de los tristes
indios que sacrificaban, que comian los papas, porque tambien
tenian cabe el sacrificadero muchos navajones y unos tajos de
madera como en los que cortan carne en las carnicerías.
Y asimismo detrás de aquella maldita casa, bien apartado della,
estaban unos grandes rimeros de leña, y no muy léjos una gran
alberca de agua que se henchia y vaciaba, que le venia por su caño
encubierto de la que entraba en la ciudad desde Chapultepeque. Yo
siempre la llamaba á aquella casa el infierno.
Pasemos adelante del patio y vamos á otro cu, donde era
enterramiento de grandes señores mejicanos, que tambien tenian
otros ídolos, y todo lleno de sangre é humo, y tenia otras puertas y
figuras de infierno; y luego junto de aquel cu estaba otro lleno de
calaveras é zancarrones puestos con gran concierto, que se podian
ver, más no se podian contar, porque eran muchos, y las calaveras
por sí, y los zancarrones en otros rimeros; é allí habia otros ídolos, y
en cada casa ó cu y adoratorio que he dicho, estaban papas con sus
vestiduras largas de mantas prietas y las capillas como de
dominicos, que tambien tiraban un poco á las de los canónigos, y el
cabello muy largo y hecho, que no se podia desparcir ni desenredar;
y todos los más sacrificados las orejas, é en los mismos cabellos
mucha sangre.
Pasemos adelante, que habia otros cues apartados un poco de
donde estaban las calaveras, que tenian otros ídolos y sacrificios de
otras malas pinturas; é aquellos decian que eran abogados de los
casamientos de los hombres.
No quiero detenerme más en contar de ídolos, sino solamente
diré que en torno de aquel gran patio habia muchas casas, é no
altas, é eran adonde estaban y residian los papas é otros indios que
tenian cargo de los ídolos; y tambien tenian otra muy mayor alberca
ó estanque de agua y muy limpia á una parte del gran cu, y era
dedicada para solamente el servicio de Huichilóbos é Tezcatepuca, y
entraba el agua en aquella alberca por caños encubiertos que venian
de Chapultepeque; é allí cerca estaban otros grandes aposentos á
manera de monasterio, adonde estaban recogidas muchas hijas de
vecinos mejicanos, como monjas, hasta que se casaban; y allí
estaban dos bultos de ídolos de mujeres, que eran abogadas de los
casamientos de las mujeres, y á aquellas sacrificaban y hacian
fiestas porque les diesen buenos maridos.
Mucho me he detenido en contar deste gran cu del Tatelulco y
sus patios, pues digo era el mayor templo de sus ídolos de todo
Méjico, porque habia tantos y muy suntuosos, que entre cuatro ó
cinco barrios tenian un adoratorio y sus ídolos; y porque eran
muchos é yo no sé la cuenta de todos, pasaré adelante, y diré que
en Cholula el gran adoratorio que en él tenian era de mayor altor
que no el de Méjico, porque tenia ciento y veinte gradas, y segun
dicen, el ídolo de Cholula teníanle por bueno, é iban á él en romería
de todas partes de la Nueva-España á ganar perdones, y á esta
causa lo hicieron tan suntuoso cu, mas era de otra hechura que el
mejicano, é asimismo los patios muy grandes é con dos cercas.
Tambien digo que el cu de la ciudad del Tezcuco era muy alto, de
ciento y diez y siete gradas, y los patios anchos y buenos, y hechos
de otra manera que los demás.
Y una cosa de reir es, que tenian en cada provincia sus ídolos, y
los de la una provincia ó ciudad no aprovechaban á los otros; é así,
tenian infinitos ídolos y á todos sacrificaban.
Y despues que nuestro capitan y todos nosotros nos cansamos de
andar y ver tantas diversidades de ídolos y sus sacrificios, nos
volvimos á nuestros aposentos, y siempre muy acompañados de
principales y caciques que Montezuma enviaba con nosotros.
Y quedarse há aquí, y diré lo que más hicimos.
CAPÍTULO XCIII.
CÓMO HICIMOS NUESTRA IGLESIA Y ALTAR EN NUESTRO APOSENTO, Y UNA CRUZ
FUERA DEL APOSENTO, Y LO QUE MÁS PASAMOS, Y HALLAMOS LA SALA Y
RECÁMARA DEL TESORO DEL PADRE DE MONTEZUMA, Y CÓMO SE ACORDÓ
PRENDER AL MONTEZUMA.

Como nuestro capitan Cortés y el padre de la Merced vieron que


Montezuma no tenia voluntad que en el cu de su Huichilóbos
pusiésemos la cruz ni hiciésemos la iglesia; y porque desde que
entramos en la ciudad de Méjico, cuando se decia Misa haciamos un
altar sobre mesas y tornábamos á quitarlo, acordóse que
demandásemos á los mayordomos del gran Montezuma albañiles
para que en nuestro aposento hiciésemos una iglesia; y los
mayordomos dijeron que se lo harian saber al Montezuma, y nuestro
capitan envió á decírselo con doña Marina y Aguilar y Orteguilla, su
paje, que entendia ya algo la lengua, y luego dió licencia y mandó
dar todo recaudo, é en tres dias teniamos nuestra iglesia hecha, y la
santa cruz puesta delante de los aposentos, é allí se decia Misa cada
dia, hasta que se acabó el vino; que, como Cortés y otros capitanes
y el fraile estuvieron malos cuando las guerras de Tlascala, dieron
priesa al vino que teniamos para Misas, y desde que se acabó, cada
dia estábamos en la iglesia rezando de rodillas delante del altar é
imágenes, lo uno por lo que éramos obligados á cristianos y buena
costumbre, y lo otro porque Montezuma y todos sus capitanes lo
viesen y se inclinasen á ello, y porque viesen el adoratorio, y vernos
de rodillas delante de la cruz, especial cuando tañiamos á la Ave-
María.
Pues estando que estábamos en aquellos aposentos, como somos
de tal calidad, é todo lo trascendemos é queremos saber, cuando
miramos á donde mejor y en más convenible parte habiamos de
hacer el altar, dos de nuestros soldados, que uno dellos era
carpintero de lo blanco, que se decia Alonso Yañez, vió en una pared
una como señal que habia sido puerta, que estaba cerrada y muy
bien encalada é bruñida; y como habia fama é teniamos relacion que
en aquel aposento tenia Montezuma el tesoro de su padre Axayaca,
sospechóse que estaria en aquella sala, que estaba de pocos dias
cerrada y encalada; y el Yañez le dijo á Juan Velazquez de Leon y
Francisco de Lugo, que eran capitanes, y aun deudos mios; el Alonso
Yañez se allegaba á su compañía, como criado de aquellos
capitanes, y se lo dijeron á Cortés, y secretamente se abrió la
puerta, y cuando fué abierta, Cortés con ciertos capitanes entraron
primero dentro, y vieron tanto número de joyas de oro é planchas, y
tejuelos muchos, y piedras de chalchihuis y otras muy grandes
riquezas; quedaron elevados, y no supieron qué decir de tantas
riquezas; y luego lo supimos entre todos los demás capitanes y
soldados, y lo entramos á ver muy secretamente; y como yo lo vi,
digo que me admiré, é como en aquel tiempo era mancebo y no
habia visto en mi vida riquezas como aquellas, tuve por cierto que
en el mundo no debiera haber otras tantas; é acordóse por todos
nuestros capitanes é soldados que ni por pensamiento se tocase en
cosa ninguna dellas, sino que la misma puerta se tornase luego á
poner sus piedras y cerrase y encalase de la manera que la
hallamos, y que no se hablase en ello, porque no lo alcanzase á
saber Montezuma, hasta ver otro tiempo.
Dejemos esto desta riqueza, y digamos que, como teniamos tan
esforzados capitanes y soldados, y de muchos buenos consejos y
pareceres, y primeramente nuestro Señor Jesucristo ponia su divina
mano en todas nuestras cosas, y así lo teniamos por cierto,
apartaron á Cortés cuatro de nuestros capitanes, y juntamente doce
soldados de quien él se fiaba é comunicaba, é yo era uno dellos, y le
dijimos que mirase la red y garlito donde estábamos, y la fortaleza
de aquella ciudad, y mirase las puentes y calzadas, y las palabras y
avisos que en todos los pueblos por donde hemos venido nos han
dado, que habia aconsejado el Huichilóbos á Montezuma que nos
dejase entrar en su ciudad, é que allí nos matarian, y que mirase
que los corazones de los hombres son muy mudables, en especial en
los indios, y que no tuviese confianza de la buena voluntad y amor
que Montezuma nos muestra, porque de una hora á otra la mudaria,
y cuando se le antojase darnos guerra, que con quitarnos la comida
ó el agua, ó alzar cualquiera puente, que no nos podriamos valer; é
que mire la gran multitud de indios que tiene de guerra en su
guarda, é ¿qué podriamos nosotros hacer para ofendellos ó para
defendernos? Porque todas las casas tienen en el agua; pues
socorro de nuestros amigos los de Tlascala ¿por dónde han de
entrar? Y pues es cosa de ponderar todo esto que le deciamos, que
luego sin más dilacion prendiésemos al Montezuma si queriamos
asegurar nuestras vidas, y que no se aguardase para otro dia, y que
mirase que con todo el oro que nos daba Montezuma, ni el que
habiamos visto en el tesoro de su padre Axayaca, ni con cuanta
comida comiamos, que todo se nos hacia rejalgar en el cuerpo, é
que ni de noche ni de dia no dormiamos ni reposábamos, con
aqueste pensamiento; é que si otra cosa algunos de nuestros
soldados ménos que esto que le deciamos sintiesen, que serian
como bestias, que no tenian sentido, que se estaban al dulzor del
oro, no viendo la muerte al ojo.
Y como esto oyó Cortés, dijo:
—«No creais, caballeros, que duermo ni estoy sin el mismo
cuidado; que bien me lo habreis sentido; mas ¿qué poder tenemos
nosotros para hacer tan grande atrevimiento como prender á tan
gran señor en sus mismos palacios, teniendo sus gentes de guarda y
de guerra? ¿Qué manera ó arte se puede tener en querello poner
por efeto, que no apellide sus guerreros y luego nos acometan?»
Y replicaron nuestros capitanes, que fué Juan Velazquez de Leon
y Diego de Ordás é Gonzalo de Sandoval y Pedro de Albarado, que
con buenas palabras sacalle de su sala y traello á nuestros
aposentos y decille que ha de estar preso; que si se alterare ó diere
voces, que lo pagará su persona; y que si Cortés no lo quiere hacer
luego, que les dé licencia, que ellos lo prenderán y lo pondrán por la
obra; y que de dos grandes peligros en que estamos, que el mejor y
el más á propósito es prendelle, que no aguardar que nos diesen
guerra; y que si la comenzaba, ¿qué remedio podriamos tener?
Tambien le dijeron ciertos soldados que nos parecia que los
mayordomos de Montezuma que servian en darnos bastimentos se
desvergonzaban y no lo traian cumplidamente, como los primeros
dias; y tambien dos indios tlascaltecas, nuestros amigos, dijeron
secretamente á Jerónimo de Aguilar, nuestra lengua, que no les
parecia bien la voluntad de los mejicanos de dos dias atrás. Por
manera que estuvimos platicando en este acuerdo bien una hora, si
le prendiéramos ó no, y qué manera terniamos; y á nuestro capitan
bien se le encajó este postrer consejo, y dejábamoslo para otro dia,
que en todo caso lo habiamos prender, y aun toda la noche
estuvimos con el padre de la Merced rogando á Dios que lo
encaminase para su santo servicio.
Despues destas pláticas, otro dia por la mañana vinieron dos
indios de Tlascala muy secretamente con unas cartas de la Villa-
Rica, y lo que se contenia en ello decia que Juan de Escalante, que
quedó por alguacil mayor, era muerto, y seis soldados juntamente
con él, en una batalla que le dieron los mejicanos; y tambien le
mataron el caballo y á nuestros indios totonaques, que llevó en su
compañía, y que todos los pueblos de la sierra y Cempoal y su
sujeto están alterados y no les quieren dar comida ni servir en la
fortaleza, y que no saben qué se hacer; y que como de ántes los
tenian por teules, que ahora, que han visto aquel desbarate, les
hacen fieros, así los totonaques como los mejicanos, y que no les
tienen en nada, ni saben qué remedio tomar. Y cuando oimos
aquellas nuevas, sabe Dios cuánto pesar tuvimos todos.
Aqueste fué el primer desbarate que tuvimos en la Nueva-España;
miren los curiosos letores la adversa fortuna cómo vuelve rodando;
¡quién nos vió entrar en aquella ciudad con tan solemne recibimiento
y triunfantes, y nos teniamos en posesion de ricos con lo que
Montezuma nos daba cada dia, así al capitan como á nosotros; y
haber visto la casa por mí nombrada llena de oro, y nos tenian por
teules, que son ídolos, ú que todas las batallas venciamos; é ahora
habernos venido tan grande desman, que no nos tuviesen en aquella
reputacion que de ántes, sino por hombres que podiamos ser
vencidos, y haber sentido cómo se desvergonzaban contra nosotros!
En fin de más razones, fué acordado que aquel mismo dia de una
manera ó de otra se prendiese á Montezuma ó morir todos sobre
ello.
Y porque para que vean los letores de la manera que fué esta
batalla de Juan de Escalante, y cómo le mataron á él y á seis
soldados, y el caballo y los amigos totonaques que llevaba consigo,
lo quiero aquí declarar ántes de la prision de Montezuma, por no
dejallo atrás, porque es menester dallo bien á entender.
CAPÍTULO XCIV.
CÓMO FUÉ LA BATALLA QUE DIERON LOS CAPITANES MEJICANOS Á JUAN DE
ESCALANTE, Y CÓMO LE MATARON Á ÉL Y EL CABALLO Y Á OTROS SEIS
SOLDADOS, Y MUCHOS AMIGOS INDIOS TOTONAQUES QUE TAMBIEN ALLÍ
MURIERON.

Y es desta manera: que ya me habrán oido decir en el capítulo


que dello habla, que cuando estábamos en un pueblo que se dice
Quiahuistlan, que se juntaron muchos pueblos sus confederados,
que eran amigos de los de Cempoal, y por consejo y convocacion de
nuestro capitan, que los atrajo á ello, quitó que no diesen tributo á
Montezuma, y se le rebelaron y fueron más de treinta pueblos; y
esto fué cuando le prendimos sus recaudadores, segun otras veces
dicho tengo en el capítulo que dello habla; y cuando partimos de
Cempoal para venir á Méjico quedó en la Villa-Rica por capitan y
alguacil mayor de la Nueva-España un Juan de Escalante, que era
persona de mucho ser y amigo de Cortés, y le mandó que en todo lo
que aquellos pueblos nuestros amigos hubiesen menester les
favoreciese; y parece ser que, como el gran Montezuma tenia
muchas guarniciones y capitanes de gente de guerra en todas las
provincias, que siempre estaban junto á la raya dellos; porque una
tenia en lo de Soconusco por guarda de Guatimala y Chiapa, y otra
tenia en lo de Guazacualco, y otra capitanía en lo de Mechoacan, y
otra á la raya de Pánuco, entre Tuzapan y un pueblo que le pusimos
por nombre Almería, que es en la costa del Norte; y como aquella
guarnicion que tenia cerca de Tuzapan pareció ser demandaron
tributo de indios é indias y bastimentos para sus gentes á ciertos
pueblos que estaban allí cerca y confinaban con ellos, que eran
amigos de Cempoal y servian á Juan Escalante y á los vecinos que
quedaron en la Villa-Rica y entendian en hacer la fortaleza; y como
les demandaban los mejicanos el tributo y servicio, dijeron que no se
le querian dar, porque Malinche les mandó que no lo diesen, y que el
gran Montezuma lo ha tenido por bien; y los capitanes mejicanos
respondieron que si no lo daban, que los vendrian á destruir sus
pueblos y llevallos cautivos, y que su señor Montezuma se lo habia
mandado de poco tiempo acá.
Y como aquellas amenazas vieron nuestros amigos los
totonaques, vinieron al capitan Juan de Escalante, é quejáronse
reciamente que los mejicanos les venian á robar y destruir sus
tierras; y como el Escalante lo entendió, envió mensajeros á los
mismos mejicanos para que no hiciesen enojo ni robasen aquellos
pueblos, pues su señor Montezuma lo habia á bien, que somos todos
grandes amigos; si no, que irá contra ellos y les dará guerra. Á los
mejicanos no se les dió nada por aquella respuesta ni fieros, y
respondieron que el campo los hallaria; y el Juan de Escalante, que
era hombre muy bastante y de sangre en el ojo, apercibió todos los
pueblos nuestros amigos de la sierra que viniesen con sus armas,
que eran arcos, flechas, lanzas, rodelas, y asimismo apercibió los
soldados más sueltos y sanos que tenia; porque ya he dicho otra vez
que todos los más vecinos que quedaban en la Villa-Rica estaban
dolientes y eran hombres de la mar, y con dos tiros y un poco de
pólvora, y tres ballestas y dos escopetas, y cuarenta soldados y
sobre dos mil indios totonaques, fué adonde estaban las
guarniciones de los mejicanos, que andaban ya robando un pueblo
de nuestros amigos los totonaques, y en el campo se encontraron al
cuarto del alba; y como los mejicanos eran más doblados que
nuestros amigos los totonaques, é como siempre estaban
atemorizados dellos de las guerras pasadas, á la primera refriega de
flechas y varas y piedras y gritas huyeron, y dejaron al Juan de
Escalante peleando con los mejicanos, y de tal manera, que llegó
con sus pobres soldados hasta un pueblo que llaman Almería, y le
puso fuego y le quemó las casas.
Allí reposó un poco, porque estaba mal herido, y en aquellas
refriegas y guerra le llevaron un soldado vivo que se decia Arguello,
que era natural de Leon y tenia la cabeza muy grande y la barba
prieta y crespa, era muy robusto de gesto y mancebo de muchas
fuerzas, y le hirieron muy malamente al Escalante y otros seis
soldados, y mataron el caballo, y se volvió á la Villa-Rica, y dende á
tres dias murió él y los soldados; y desta manera pasó lo que
decimos de la Almería, y no como lo cuenta el coronista Gómora,
que dice en su Historia que iba Pedro de Ircio á poblar á Pánuco con
ciertos soldados; y para bien velar no teniamos recaudo, cuanto más
enviar á poblar á Pánuco; y dice que iba por capitan el Pedro de
Ircio, que ni aun en aquel tiempo no era capitan ni aun cuadrillero,
ni se le daba cargo, y se quedó con nosotros en Méjico.
Tambien dice el mismo coronista otras muchas cosas sobre la
prision del Montezuma: habia de mirar que cuando lo escribia en su
Historia que habia de haber vivos conquistadores de los de aquel
tiempo, que le dirian cuando lo leyesen: «Esto pasa desta suerte.»
Y dejallo he aquí, y volvamos á nuestra materia, y diré cómo los
capitanes mejicanos, despues de dalle la batalla que dicho tengo al
Juan de Escalante, se lo hicieron saber al Montezuma, y aun le
llevaron presentada la cabeza del Arguello, que parece se murió en
el camino de las heridas, que vivo le llevaban; y supimos que el
Montezuma cuando se lo mostraron, como era robusto y grande, y
tenia grandes barbas y crespas, hubo pavor y temió de la ver, y
mandó que no la ofreciesen á ningun cu de Méjico, sino en otros
ídolos de otros pueblos; y preguntó al Montezuma que, siendo ellos
muchos millares de guerreros, que cómo no vencieron á tan pocos
teules.
Y respondieron que no aprovechaban nada sus varas y flechas ni
buen pelear; que no les pudieron hacer retraer, porque una gran
tequeciguata de Castilla venia delante dellos, y que aquella señora
ponia á los mejicanos temor, y decia palabras á sus teules que los
esforzaba; y el Montezuma entónces creyó que aquella gran señora
que era Santa María y la que le habiamos dicho que era nuestra
abogada, que de ántes dimos al gran Montezuma con su precioso
Hijo en los brazos.
Y porque esto yo no lo vi, porque estaba en Méjico, sino lo que
dijeron ciertos conquistadores que se hallaron en ello; y pluguiese á
Dios que así fuese. Y ciertamente todos los soldados que pasamos
con Cortés tenemos muy creido, é así es verdad, que la misericordia
divina y Nuestra Señora la Vírgen María siempre era con nosotros;
por lo cual le doy muchas gracias.
Y dejallo he aquí, y diré lo que pasó en la prision del gran
Montezuma.
CAPÍTULO XCV.
DE LA PRISION DE MONTEZUMA, Y LO QUE SOBRE ELLO SE HIZO.

É como teniamos acordado el dia ántes de prender al Montezuma,


toda la noche estuvimos en oracion con el Padre de la Merced
rogando á Dios que fuese de tal modo que redundase para su santo
servicio, y otro dia de mañana fué acordado de la manera que habia
de ser.
Llevó consigo Cortés cinco capitanes, que fueron Pedro de
Albarado y Gonzalo de Sandoval y Juan Velazquez de Leon y
Francisco de Lugo y Alonso de Ávila y con nuestras lenguas doña
Marina y Aguilar; y todos nosotros mandó que estuviésemos muy á
punto y los caballos ensillados y enfrenados; y en lo de las armas no
habia necesidad de ponello yo aquí por memoria, porque siempre de
dia y de noche estábamos armados y calzados nuestros alpargates,
que en aquella sazon era nuestro calzado; y cuando soliamos ir á
hablar al Montezuma siempre nos veia armados de aquella manera;
y esto digo porque, puesto que Cortés con los cinco capitanes iban
con todas sus armas para le prender, el Montezuma no lo tendria por
cosa nueva ni se alteraria dello.
Ya puestos á punto todos, envióle nuestro capitan á hacelle saber
cómo iba á su palacio, porque así lo tenia por costumbre, y no se
alterase viéndole ir de sobresalto; y el Montezuma bien entendió
poco más ó ménos que iba enojado por lo de Almería, y no lo tenia
en una castaña y mandó que fuese mucho en buen hora; y como
entró Cortés, despues de haber hecho sus acatos acostumbrados, le
dijo con nuestras lenguas:
—«Señor Montezuma, muy maravillado estoy de vos, siendo tan
valeroso Príncipe y haberos dado por nuestro amigo, mandar á
vuestros capitanes que teniades en la costa cerca de Tuzapan que
tomasen armas contra mis españoles, y tener atrevimiento de robar
los pueblos que están en guardia y mamparo de nuestro Rey y
señor, y de mandalles indios é indias para sacrificar y matar un
español hermano mio y un caballo.»
No le quiso decir del capitan ni de los seis soldados que murieron
luego que llegaron á la Villa-Rica, porque el Montezuma no lo
alcanzó á saber, ni tampoco lo supieron los indios capitanes que les
dieron la guerra; y más le dijo Cortés, que teniéndole por tan su
amigo, mandé á mis capitanes que en todo lo posible fuese os
sirviesen y favoreciesen, y vuestra majestad, por el contrario, no lo
ha hecho.
Y asimismo en lo de Cholula tuvieron vuestros capitanes gran
copia de guerreros, ordenado por vuestro mandado, que nos
matasen; helo disimulado lo de entónces por lo mucho que os
quiero; y asimismo ahora vuestros vasallos y capitanes se han
desvergonzado, tienen pláticas secretas que nos quereis mandar
matar; por estas causas no querria comenzar guerra ni destruir
aquesta ciudad; conviene que para excusarlo todo, que luego
callando y sin hacer ningun alboroto os vais con nosotros á nuestro
aposento, que allí sereis servido y mirado muy bien como en vuestra
propia casa; y que si alboroto ó voces daba, que luego sereis muerto
de aquestos mis capitanes, que no los traigo para otro efeto.
Y cuando esto oyó el Montezuma, estuvo muy espantado y sin
sentido, y respondió que nunca tal mandó, que tomasen armas
contra nosotros, y que enviaria luego á llamar sus capitanes, y
sabria la verdad, y los castigaria; y luego en aquel instante quitó de
su brazo y muñeca el sello y señal de Huichilóbos, que aquello era
cuando mandaba alguna cosa grave é de peso para que se
cumpliese, é luego se cumplia; y en lo de ir preso y salir de sus
palacios contra su voluntad, que no era persona la suya para que tal
le mandasen, é que no era su voluntad salir; y Cortés le replicó muy
buenas razones, y el Montezuma le respondia muy mejores y que no
habia de salir de sus casas, por manera que estuvieron más de
media hora en estas pláticas; y como Juan Velazquez de Leon y los
demás capitanes vieron que se detenia con él, y no veian la hora de
habello sacado de sus casas y tenelle preso, hablaron á Cortés algo
alterados, y dijeron:
—«¿Qué hace vuestra merced ya con tantas palabras? Ó le
llevemos preso ó le daremos de estocadas; por eso tornadle á decir
que si da voces ó hace alboroto, que le matareis; porque más vale
que desta vez aseguremos nuestras vidas ó las perdamos.»
Y como el Juan Velazquez lo decia con voz algo alta y espantosa,
porque así era su hablar, y el Montezuma vió á nuestros capitanes
como enojados, preguntó á doña Marina que qué decian con
aquellas palabras altas; y como la doña Marina era muy entendida,
le dijo:
—«Señor Montezuma, lo que yo os aconsejo es que vais luego
con ellos á su aposento sin ruido ninguno; que yo sé que os harán
mucha honra como gran señor que sois; y de otra manera, aquí
quedareis muerto; y en su aposento se sabrá la verdad.»
Y entónces el Montezuma dijo á Cortés:
—«Señor Malinche, ya que eso quereis que sea, yo tengo un hijo
y dos hijas legítimas, tomadlas en rehenes, y á mí no me hagais esta
afrenta; ¿qué dirán mis principales si me viesen llevar preso?»
Tornó á decir Cortés que su persona habia de ir con ellos, y no
habia ser otra cosa. Y en fin de muchas más razones que pasaron,
dijo que él iria de buena voluntad; y entónces nuestros capitanes le
hicieron muchas caricias, y le dijeron que le pedian por merced que
no hubiese enojo, y que dijese á sus capitanes y á los de su guarda
que iba de su voluntad, porque habia tenido plática de su ídolo
Huichilóbos y de los papas que le servian que convenia para su salud
y guardar su vida estar con nosotros; y luego le trujeron sus ricas
andas en que solia salir, con todos sus capitanes que le
acompañaron, y fué á nuestro aposento, donde le pusimos guardas
y velas y todos cuantos servicios y placeres le podiamos hacer, así
Cortés como todos nosotros; tantos le haciamos, y no se le echó
prisiones ningunas; y luego le vinieron á ver todos los mayores
principales mejicanos y sus sobrinos, é hablar con él y á saber la
causa de su prision y si mandaba que nos diesen guerra; y el
Montezuma les respondia que él holgaba de estar algunos dias allí
con nosotros de buena voluntad, y no por fuerza; y cuando él algo
quisiese, que se lo diria, y que no se alborotasen ellos ni la ciudad ni
tomasen pesar dello, porque aquesto que ha pasado de estar allí,
que su Huichilóbos lo tiene por bien, y se lo han dicho ciertos papas
que lo saben, que hablaron con su ídolo sobre ello; y desta manera
que he dicho fué la prision del gran Montezuma; y allí donde estaba
tenia su servicio y mujeres y baños en que se bañaba, y siempre á la
contina estaban en su compañía veinte grandes señores y
consejeros y capitanes, y se hizo á estar preso sin mostrar pasion en
ello; y allí venian con pleitos embajadores de léjas tierras y le traian
sus tributos, y despachaba negocios de importancia.
Acuérdome que cuando venian ante él grandes caciques de otras
tierras sobre términos y pueblos é otras cosas de aquel arte, que por
muy gran señor que fuese se quitaba las mantas ricas, y se ponia
otras de nequen y de poca valía, y descalzo habia de venir; y cuando
llegaba á los aposentos no entraba derecho, sino por un lado dellos,
y cuando parecian delante del gran Montezuma, los ojos bajos en la
tierra; y ántes que á él llegasen le hacian tres reverencias y le
decian: «Señor, mi señor, gran señor;» y entónces le traian pintado é
dibujado el pleito ó negocio sobre que venian, en unos paños ó
mantas de nequen, y con unas varitas muy delgadas y pulidas le
señalaban la causa del pleito; y estaban allí junto al Montezuma dos
hombres viejos, grandes caciques, y cuando bien habian entendido
el pleito aquellos jueces, le decian al Montezuma la justicia que
tenian, y con pocas palabras los despachaba y mandaba quién habia
de llevar las tierras ó pueblos; y sin más replicar en ello, se salian los
pleiteantes sin volver las espaldas, y con las tres reverencias se
salian hasta la sala, y cuando se veian fuera de su presencia del
Montezuma se ponian otras mantas ricas y se paseaban por Méjico.
Y dejaré de decir al presente desta prision, y digamos cómo los
mensajeros que envió el Montezuma con su señal y sello á llamar
sus capitanes que mataron nuestros soldados, los trujeron ante él
presos, y lo que con ellos habló yo no lo sé; mas que se los envió á
Cortés para que hiciese justicia dellos; y tomada su confesion sin
estar el Montezuma delante, confesaron ser verdad lo atrás ya por
mí dicho, é que su señor se lo habia mandado que diesen guerra y
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.

More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge


connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.

Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and


personal growth every day!

testbankbell.com

You might also like