0% found this document useful (0 votes)
2K views

Solidity Programming Essentials: A guide to building smart contracts and tokens using the widely used Solidity language 2nd Edition Ritesh Modi instant download

The document is a promotional overview for the book 'Solidity Programming Essentials: A guide to building smart contracts and tokens using the widely used Solidity language, 2nd Edition' by Ritesh Modi. It includes links to download the book and other related resources, as well as a detailed table of contents covering various aspects of Solidity and smart contract development. The author is a recognized technologist with extensive experience in AI/ML and blockchain technology.

Uploaded by

joorunedmeia
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
2K views

Solidity Programming Essentials: A guide to building smart contracts and tokens using the widely used Solidity language 2nd Edition Ritesh Modi instant download

The document is a promotional overview for the book 'Solidity Programming Essentials: A guide to building smart contracts and tokens using the widely used Solidity language, 2nd Edition' by Ritesh Modi. It includes links to download the book and other related resources, as well as a detailed table of contents covering various aspects of Solidity and smart contract development. The author is a recognized technologist with extensive experience in AI/ML and blockchain technology.

Uploaded by

joorunedmeia
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 49

Solidity Programming Essentials: A guide to

building smart contracts and tokens using the


widely used Solidity language 2nd Edition Ritesh
Modi pdf download
https://ebookmeta.com/product/solidity-programming-essentials-a-
guide-to-building-smart-contracts-and-tokens-using-the-widely-
used-solidity-language-2nd-edition-ritesh-modi/

Download more ebook from https://ebookmeta.com


We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit ebookmeta.com
to discover even more!

Building Games with Ethereum Smart Contracts:


Intermediate Projects for Solidity Developers Kedar
Iyer

https://ebookmeta.com/product/building-games-with-ethereum-smart-
contracts-intermediate-projects-for-solidity-developers-kedar-
iyer/

Beginning Ethereum Smart Contracts Programming: With


Examples in Python, Solidity, and JavaScript, 2nd
Edition Wei-Meng Lee

https://ebookmeta.com/product/beginning-ethereum-smart-contracts-
programming-with-examples-in-python-solidity-and-javascript-2nd-
edition-wei-meng-lee/

Blockchain and Ethereum Smart Contract Solution


Development: Dapp Programming with Solidity 1st Edition
Weijia Zhang

https://ebookmeta.com/product/blockchain-and-ethereum-smart-
contract-solution-development-dapp-programming-with-solidity-1st-
edition-weijia-zhang/

Between Romanticism and Modernism Four Studies in the


Music of the Later Nineteenth Century Carl Dahlhaus

https://ebookmeta.com/product/between-romanticism-and-modernism-
four-studies-in-the-music-of-the-later-nineteenth-century-carl-
dahlhaus/
Studies in Inductive Logic and Probability Volume 2
Richard C. Jeffrey (Editor)

https://ebookmeta.com/product/studies-in-inductive-logic-and-
probability-volume-2-richard-c-jeffrey-editor/

Power Electronics 1st Edition Daniel W. Hart

https://ebookmeta.com/product/power-electronics-1st-edition-
daniel-w-hart/

Freezer Burn: A Military Sci-fi Series (Waymaker Wars


Book 2) Rachel Aukes

https://ebookmeta.com/product/freezer-burn-a-military-sci-fi-
series-waymaker-wars-book-2-rachel-aukes/

Teaching for Successful Intelligence To Increase


Student Learning and Achievement 2nd Edition Robert J
Sternberg Elena L Grigorenko

https://ebookmeta.com/product/teaching-for-successful-
intelligence-to-increase-student-learning-and-achievement-2nd-
edition-robert-j-sternberg-elena-l-grigorenko/

The Ethics of Hooking Up Casual Sex and Moral


Philosophy on Campus 1st Edition James Rocha

https://ebookmeta.com/product/the-ethics-of-hooking-up-casual-
sex-and-moral-philosophy-on-campus-1st-edition-james-rocha/
Tempted by the Forbidden Mate 1st Edition Ellie Pond

https://ebookmeta.com/product/tempted-by-the-forbidden-mate-1st-
edition-ellie-pond/
Solidity
Programming
Essentials
Second Edition

A guide to building smart contracts and tokens using


the widely used Solidity language

Ritesh Modi

BIRMINGHAM—MUMBAI
Solidity Programming Essentials
Second Edition
Copyright © 2022 Packt Publishing
All rights reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or
transmitted in any form or by any means, without the prior written permission of the publisher,
except in the case of brief quotations embedded in critical articles or reviews.
Every effort has been made in the preparation of this book to ensure the accuracy of the
information presented. However, the information contained in this book is sold without warranty,
either express or implied. Neither the author, nor Packt Publishing or its dealers and distributors,
will be held liable for any damages caused or alleged to have been caused directly or indirectly by
this book.
Packt Publishing has endeavored to provide trademark information about all of the companies
and products mentioned in this book by the appropriate use of capitals. However, Packt Publishing
cannot guarantee the accuracy of this information.
Associate Group Product Manager: Richa Tripathi
Publishing Product Manager: Gebin George
Senior Editor: Rohit Singh
Content Development Editor: Kinnari Chohan
Technical Editor: Maran Fernandes
Copy Editor: Safis Editing
Project Coordinator: Manisha Singh
Proofreader: Safis Editing
Indexer: Subalakshmi Govindan
Production Designer: Shankar Kalbhor
Marketing Coordinator: Sonakshi Bubbar
First published: April 2018
Second edition: May 2022
Production reference: 1200522
Published by Packt Publishing Ltd.
Livery Place
35 Livery Street
Birmingham
B3 2PB, UK.
ISBN 978-1-80323-118-1
www.packt.com
Contributors
About the author
Ritesh Modi is a technologist with more than 18 years of experience. He holds a master's
degree in science in AI/ML from LJMU. He has been recognized as a Microsoft Regional
Director for his contributions to building tech communities, products, and services. He
has published more than 10 tech books in the past and is a cloud architect, speaker, and
leader who is popular for his contributions to data centers, Azure, Kubernetes, blockchain,
cognitive services, DevOps, AI, and automation.

"I want to thank the people who have been close to me and supported me,
especially my wife, Sangeeta, my daughter, Avni, and my parents."
About the reviewer
Kevin Bluer is a lead blockchain engineer at ConsenSys, focusing on open source
development tooling such as Truffle and Ganache. Before Web3, he had over 15 years
of experience in software development, working with companies across the industrial
spectrum, including Microsoft, JPMorgan Chase, and Viacom. He is also an experienced
trainer and mentor, having worked with thousands of developers around the globe. Kevin
is also an active investor, photographer, and runner.
Table of Contents
Preface

Part 1: The Fundamentals of Solidity and


Ethereum
1
An Introduction to Blockchain, Ethereum, and Smart
Contracts
Technical requirements 4 Mining nodes 17
What is a blockchain? 5 Ethereum validators 17

The need for blockchain 6 Ethereum accounts 17


Understanding cryptography 7 Externally owned accounts 17
Hashing7 Contract accounts 18
Digital signatures 8 Ether, gas, and transactions 18
Reviewing blockchain and Ethereum
architecture9 Blocks23
Relationship between blocks 10 An end-to-end transaction 25
How transactions and blocks are Smart contract 26
related to each other 12 Writing smart contracts 26
Consensus13 The internals of smart contract
Proof of work 13 deployment32
Proof of stake 16 Summary33
Ethereum nodes 16 Questions33
EVM16 Further reading 33
vi Table of Contents

2
Installing Ethereum and Solidity
Technical requirements 36 Creating a private network 42
Ethereum networks 36 Installing Ganache 46
Main network 37 Installing the Solidity compiler 50
Test network 37 Installing the web3 framework 51
Private network 38
Installing and using MetaMask 52
Consortium network 38
Summary59
Installing and configuring Geth 38 Questions59
Installing Geth on macOS 39 Further reading 59
Installing Geth on Windows 39

3
Introducing Solidity
Technical requirements 62 Storage and memory data
The Ethereum Virtual Machine 62 locations79
Understanding Solidity and Rule one 79
Solidity files 63 Rule two 79
Rule three 80
Pragma63
Rule four 80
Comments64
Rule five 80
Importing Solidity code 65
Rule six 82
Contracts66
Rule seven 83
The structure of a contract 67 Rule eight 84
State variables 69
Using literals 85
Structure70
Modifiers 71 Understanding integers 86
Events73 Understanding Boolean 87
Enumeration74 The byte data type 88
Functions74 Understanding arrays 90
Exploring data types in Solidity 76 Fixed arrays 91
Dynamic arrays 91
Value types 76
Special arrays 93
Reference types 77
Array properties 95
Table of Contents vii

Knowing more about the Working with mappings 100


structure of an array 95 Summary104
Enumerations97 Questions105
Understanding the address Further reading 105
data type 99

4
Global Variables and Functions
Technical requirements 108 The difference between tx.origin and
msg.sender 114
Variable scoping 108
Type conversion 109 Cryptographic global variables 115
Implicit conversion 110 Address global variables 116
Explicit conversion 110 Contract global variables 116
Block and transaction Recovering addresses using
global variables 112 ecrecover117
Transaction- and message-related Summary122
global variables 114 Questions123
Further reading 123

5
Expressions and Control Structures
Technical requirements 126 Understanding the
Understanding Solidity do...while loop 131
expressions126 Understanding breaks  134
Understanding the if and if... Understanding continue  135
else decision control 128 Understanding return  136
Exploring while loops 129 Summary137
Questions137
Further reading 137
viii Table of Contents

Part 2: Writing Robust Smart Contracts


6
Writing Smart Contracts
Technical requirements 142 Polymorphism156
Smart contracts 142 Function polymorphism 156
Writing a smart contract 143 Contract polymorphism 157

Creating contracts 144 Method overriding 158


Using the new keyword 144 Abstract contracts 159
Using the address of a contract 147
Interfaces160
Contract constructor 148 Advanced interfaces 162
Contract composition 150 Library164
Inheritance150 Importing a library 165
Single inheritance 150
Multilevel inheritance 152 Summary166
Hierarchical inheritance 152 Questions167
Multiple inheritance 153 Further reading 167
Encapsulation155

7
Solidity Functions, Modifiers, and Fallbacks
Technical requirements 170 The address call method 181
Function input and output 170 The address callcode method 185
The address delegatecall method 185
Modifiers 172
The address staticcall method 186
Visibility scope 175
View, constant, and pure The fallback and receive
functions176 functions187
Address-related functions 179 Summary191
The address send method 179 Questions191
The address transfer method 181 Further reading 192
Table of Contents ix

8
Exceptions, Events, and Logging
Technical requirements 194 Try-catch in Solidity  209
Exception handling 194 Events and logging 214
Require197 Summary218
Assert  202 Questions219
Revert  204
Further reading 219

9
Basics of Truffle and Unit Testing
Technical requirements 222 Interactively working with
Application development life Truffle 232
cycle management 222 Summary234
Introducing Truffle 223 Questions235
Development with Truffle 225 Further reading 235
Testing with Truffle 230

10
Debugging Contracts
Technical requirements 238 Using a block explorer 244
Overview of debugging 238 Summary247
The Remix editor 238 Questions247
Using events 244 Further reading 247
x Table of Contents

Part 3: Advanced Smart Contracts


11
Assembly Programming
Technical requirements 252 Working with storage slots 261
An introduction to Solidity and Calling contract functions 263
its advantages 252 Determining contract
Getting started with Assembly addresses  265
programming253 Summary266
Scopes and blocks 256 Questions267
Returning values 257 Further reading 267
Working with memory slots 258

12
Upgradable Smart Contracts
Technical requirements 270 Implementing simple solutions
Learning what constitutes with inheritance 277
upgradability270 Implementing simple solutions
Understanding dependency with composition 281
injection272 Implementing advanced
Providing instance addresses during solutions using proxy contracts 285
contract deployment 273 Writing upgradable contracts
Providing instance addresses following with upgradable storage 290
contract deployment 274
Summary292
Reviewing problematic smart Questions292
contracts275 Further reading 292

13
Writing Secure Contracts
Technical requirements 294 Reentrancy attack 296
SafeMath and under/overflow The EtherPot contract 297
attacks294 The Hacker contract 299
Table of Contents xi

Solutions to the reentrancy Summary305


problem300 Questions306
Security best practices 304 Further reading 306

14
Writing Token Contracts
Technical requirements 308 The ERC721 implementation 323
Introducing tokens 308 EIP223  330
ERC20 Tokens 309 ERC165334

ERC20 standard 310 Summary337


ERC20 functionality  310
Questions338
ERC20 events 312
Further reading 338
Non-fungible tokens 320
ERC721322

15
Solidity Design Patterns
Technical requirements 340 Data cohesion 349
Introducing entity modeling 340 Out-of-bounds nested structure 349
Static data within a nested structure 349
Ethereum storage 341
The nested structure will not change in
Data types in Ethereum 341
the near future 349
Understanding data modeling Containment relationship 349
in Solidity 343 Having few relationships 350
Nested versus reference fields 343
Performing data modeling
Exploring types of relationships346 using an example 350
One-to-one relationships 347 Structures350
One-to-many relationships 347 State variables 351
Many-to-many relationships 348 Adding Employees 351
Retrieving a single Employees record 352
Reviewing the rules for Updating Employees 352
embedding structures 348 Retrieving all Employees 353
xii Table of Contents

Ownership in smart contracts 354 Transfer of the ownership of assets


Exploring ownership in Solidity 354 within a smart contract 364

Modifier 356 Stoppable/haltable smart


contract pattern 366
Establishing ownership of a
smart contract 357 Summary368
Multiownership359 Questions369
Transfer of ownership 361 Further reading 369
MultiSig contracts 363
Assessments
Index
Other Books You May Enjoy
Preface
I am not sure when there was last so much of a discussion about a single technology
across governments, organizations, communities, and individuals. Blockchain is a
technology that is being discussed and debated at length across the world and in many
organizations, and with reason. Blockchain is not a technology that has a limited effect
on our lives. It has and will have widespread ramifications in our lives. The day is not far
off when blockchain will touch almost every aspect of our daily activities—paying bills,
making transactions with any organization, receiving a salary, verifying our identity,
receiving educational results, and so on. This is just the beginning, and we have just
started to understand the meaning of decentralization and its impact.
I have been working on blockchain for quite some time now and have been a
crypto-investor for a while. I am a technologist and am completely fascinated by
Bitcoin because of the architectural marvel it is. I have never come across such a
superior thought process and architecture that actually solves not only economic and
social problems but also some technically unsolved problems, such as Byzantine general
problems and fault tolerance. It solves the problem of distributed computing at large.
Ethereum is built in a similar fashion, and I was in awe when I first heard about and
experienced smart contracts. Smart contracts are one of the greatest innovations to deploy
decentralized applications on blockchain and extend it easily with custom logic, policies,
and rules.
I have thoroughly enjoyed writing this book and sincerely hope that you also enjoy
reading about and implementing Solidity. I have brought in a lot of my Solidity experience
and try to make the most of it. I hope this book makes you a better Solidity developer and
a superior programmer.
Do let me know if there is anything I can do to make your experience better with this
book. I am all ears. Happy learning!
xiv Preface

Who this book is for


This book is primarily aimed at beginners who would like to get started with Solidity
programming to develop an Ethereum smart contract. No prior knowledge of the EVM is
required, but knowing the basics of any programming language will help you follow along.

What this book covers


Chapter 1, Introduction to Blockchain, Ethereum, and Smart Contracts, takes you through
the fundamentals of blockchain, its terminology and jargon, its advantages, the problems
it's trying to solve, and its industry relevance. It will explain the important concepts
and architecture in detail. This chapter will also teach you about concepts specific to
Ethereum, such as externally owned accounts, contract accounts, and its currency in
terms of gas and Ether. Ethereum is heavily based on cryptography, so you'll also learn
about hash, encryption, and the usage of keys for creating transactions and accounts. How
transactions and accounts are created, how gas is paid for each transaction, the difference
between message calls and transactions, and the storage of code and state management
will be explained in detail.
Chapter 2, Installing Ethereum and Solidity, takes you through creating a private
blockchain using the Ethereum platform. It will provide step-by-step guidance for creating
a private chain. Another important tool in the Ethereum ecosystem is Ganache, which
is mainly used for development and testing purposes. This chapter will also show the
process of installing Ganache and using it for developing, testing, and deploying Solidity
contracts. You will also install MetaMask, which is a wallet and can interact with any kind
of Ethereum network. MetaMask is used to create new accounts, interact with contracts,
and use them. The mining of transactions will also be shown in this chapter. Remix is a
great tool for authoring Solidity contracts, shown toward the end of the chapter.
Chapter 3, Introducing Solidity, begins the Solidity journey. In this chapter, you'll learn
the basics of Solidity by understanding its different versions and how to use a version
using pragma. Another important aspect of this chapter is understanding the big picture
of authoring smart contracts. Smart contract layout will be discussed in depth using
important constructs such as state variables, functions, constant functions, events,
modifiers, fallbacks, enums, and structs. This chapter discusses and implements the most
important element of any programming language—data types and variables. Data types
can be simple or complex; there can be value and reference types and storage and memory
types—all these types of variables will also be shown using examples.
Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
Lo que no dice y le voy á decir yo á V., mi querido Velarde, es cómo
éste á quien llama ilustre, corriendo quijotescamente trás de ideales
fantásticos, no era en la vida social ni en la literaria más que un
tonto y un ingrato.
VII.

Lenta y perezosa carrera lleva mi correspondencia epistolar con V.,


mi querido poeta, interrumpida dos veces por versos que no
pudieron ménos de ser en su lugar publicados: atañendo ambas á
asuntos tan perentorios y tan de actualidad como es el de las
inundaciones y el de mi escaso beneficio[1]. Concluyo, pues, con las
noticias que de mí me propuse dar á V. y Dios haga que la gente de
hoy vea bajo su verdadero punto de vista, y tome en su sentido
verdadero, lo que de mí me resta que decirle.
Una tarde me dijo Villalta: «esta noche iremos á casa de
Espronceda, que ya desea ver á V.» Figúrese usted que un creyente
hubiera enviado por escrito su confesion al Papa, y que S. S. le
hubiera contestado: «venga V. esta noche por la absolucion ó la
penitencia» esta fué mi situacion desde las cuatro de la tarde, hora
en que Villalta me anunció tal visita, hasta las nueve de la noche,
hora en que se verificó. Yo creia, yo idolatraba en Espronceda. Si
aquel oráculo divino á quien yo iba á consultar desaprobaba mis
versos, si aquel ídolo á cuyos piés iba yo á postrarme desdeñaba mi
homenaje, no tenia más remedio que irme á buscar á mi padre á la
corte de Oñate, y suplicarle contrito que me matriculase en la
Universidad de Vergara.
Villalta leyó sonriendo en mi fisonomía lo que pasaba en mi interior,
y me condujo en silencio á la calle de San Miguel, núm. 4.
Espronceda estaba ya convaleciente, pero aún tenia que acostarse al
anochecer. Introdújome Villalta en su alcoba, y diciendo
sencillamente «aquí tiene V. á Zorrilla», me empujó paternalmente
hácia el lecho en que estaba incorporado Espronceda. Yo, no
encontrando una palabra que decir, sentí brotar las lágrimas de mis
ojos, los brazos de Espronceda en mi cuello, sus labios en mi frente,
y su voz que decia á Villalta, «es un niño».
Hubo un minuto de silencio, del cual no he sabido nunca hacer un
poema: Villalta se despidió y nos dejó solos; de la conversacion que
siguió... no me acuerdo ya: al cabo de media hora nos tuteábamos
Espronceda y yo, como si hiciera veinte años que nos conociéramos;
pero la luz que estaba en el gabinete no iluminaba la alcoba, en
cuya penumbra no habia yo todavía visto á Espronceda; «no te
veo», le dije; «pues trae la luz», me respondió; y trayendo yo la
bujía, le contemplé por primera vez, como á la primera querida que
me hubiera dado un beso á oscuras.
La cabeza de Espronceda rebosaba carácter y originalidad. Su cara,
pálida por la enfermedad, estaba coronada por una cabellera negra,
riza y sedosa, dividida por una raya casi en el medio de la cabeza y
ahuecada por ambos lados sobre dos orejas pequeñas y finas, cuyos
lóbulos inferiores asomaban entre los rizos. Sus cejas negras, finas y
rectas, doselaban sus ojos límpidos é inquietos, resguardados como
los del leon por riquísimas pestañas: el perfil de su nariz no era muy
correcto, y su boca desdeñosa, cuyo labio inferior era algo
aborbonado, estaba medio oculta en un fino bigote y una perilla
unida á la barba, que se rizaba por ambos lados de la mandíbula
inferior. Su frente era espaciosa y sin más rayas que la que de arriba
abajo marcaba el fruncimiento de las cejas; su mirada era franca, y
su risa pronta y frecuente, no rompia jamás en descompuesta
carcajada. Su cuello era vigoroso y sus manos finas, nerviosas y bien
cuidadas. A mí me pareció una encarnacion de Píndaro en Atinoo: de
tal modo me fascinó su belleza varonil, su conversacion animada y la
alta inspiracion de su poesía. Espronceda sabia más que la mayor
parte de los que despues de él hemos alcanzado reputacion:
discípulo de Lista como Ventura de la Vega y Escosura, era buen
latino y erudito humanista; pero empapado en la poesía inglesa de
Shakespeare, Milton y Pope, era la personificacion del clasicismo
apóstata del Olimpo, y lanzado, Luzbel-poeta, en el infierno
insondable y nuevamente abierto del romanticismo.
Espronceda era leal, generoso y bueno: la política y los amigos le
dieron un carácter y una reputacion ficticia, que jamás le
pertenecieron; y las medianías vulgares le han calumniado despues
de su muerte, hasta atribuirle versos y libros infames, que jamás
pensó en producir.
A la tercera visita que le hice de dia, me cansé de la sociedad de sus
amigos: no porque su conversacion me espantara, sinó por que no
la comprendia; vivia yo dado á mi trabajo, y no conocia á nadie de
los ni de las de quiénes allí se hablaba. Una noche entré en su
alcoba despues de las doce: dolores articulares y escasez necesaria
de nutricion teníanle á él desvelado, y á mí con pocas ganas de
recogerme temprano la estrechez de mi pupilaje.
—Vengo á esta hora—le dije—porque es en la que no tienes amigos
en tu casa.
—¿No te gustan mis amigos?
—No.
—Pues hablemos de otra cosa; y me alegro de que tengas libres
estas horas, que son para mí las más insoportables; ¡tardo tánto en
conciliar el sueño!..
Hacia poco que le habia abandonado Teresa: yo ni la conocia, ni aun
tenia por entónces conocimiento de que existiese: yo no conocia de
la vida de Espronceda más que sus escritos; yo adoraba al poeta, y
aun no conocia del hombre ni siquiera la persona, puesto que no le
veia más que en el lecho donde le retenia su enfermedad.
Seguí pues yendo á visitarle despues de media noche.
Y de aquellas conversaciones á solas con Espronceda sí que podria
yo hacer un libro; pero hay libros que no deben ser leidos hasta
cuarenta años despues de escritos.
Espronceda y yo nos quisimos y nos estimamos siempre; pero
nuestras diversas costumbres, áunque no las entibiaron, hicieron
ménos frecuentes nuestras relaciones. Yo deserté el primero del
cafetin del teatro del Príncipe, en donde nos juntábamos, y me pasé
al de Sólito, con los Gil y Zárate, G. Gutierrez y otros, á quienes
comenzó á importunar el elemento militar y político que se incrustó
allí en el literario; y con motivo de mi primer matrimonio, del cual
Espronceda no se atrevió á hablarme más que una vez, comprendió
que el niño era ya hombre; y habiendo ya escrito El Cristo de la Vega
y Margarita la Tornera, estimó al hombre como un hermano y al
poeta como ingenio privilegiado que él era, y que no tenia nada que
envidiar al mozo atrevido que osaba trepar á tientas al Parnaso.
Encerréme yo en mi casa y seguí produciendo libros: García
Gutierrez me dió la mano para presentarme en la escena, ó más
bien me sacó á ella en brazos, en un drama que escribimos juntos, y
comencé la vida aislada y poco social que he llevado siempre. La
gimnasia, que necesitaba mi sietemesina naturaleza, el tiro de
pistola, que en tiempos tan revueltos no era inútil estudio, y los
paseos á caballo por fuera de puertas, eran mis perennes
entretenimientos; en medio de los cuales escribí once tomos de
versos, de los cuales no he sabido jamás cuatro de memoria.
El Liceo concluyó entre tanto, saliendo sus sócios más notables para
las embajadas, los ministerios y los destinos más importantes de la
nacion: Mesonero Romanos se fué á su casa, cargado de memorias,
y yo á la mia de coronas de papel recogidas en una funcion de
obsequio que se me dió, y con un álbum en cuya primera hoja
escribió S. M. la Reina D.ª Isabel. Tal fué el fin y el fruto que yo
saqué del Liceo.
Salustiano Olózaga, á quien habia hecho emigrar mi padre cuando
era superintendente general de policía, y que fué uno de mis
mejores amigos, me ofreció la entrega de mis bienes paternos, que
habian sido secuestrados; pero yo rehusé incautarme de ellos,
creyendo que «pues habia abandonado mi casa, habia renunciado á
mis derechos de hijo...» Olózaga vió que yo era un tonto: mi padre
me lo dijo cuando volvió de su emigracion, y yo lo creo ahora que lo
escribo. Mi quijotesco modo de ver las cosas y mi caballeresco
desprendimiento no fué apreciado por nadie: mi padre me dijo que
habia hecho mal en no aprovechar mi favor en el partido liberal,
sacrificio que yo creia muy agradable á su intransigencia realista; mi
extrañamiento de la sociedad y mi vida oscura de diario trabajo, no
me procuró más amigos que el público; y como todos no son nadie,
no tuve más amigo que mi trabajo; y como corriendo los tiempos
cambian las aficiones y las predilecciones sociales, yo gané mucha
fama con dos ó tres afortunadas obras, y llegué á la vejez como la
cigarra de la fábula. Pero en mis famosas obras se revela la
insensatez del muchacho falto de mundo y de ciencia, exento de
todo sentido práctico, y jamás apoyado en principio alguno fijo.
Yo debia mi fama á mis inspiraciones románticas de Toledo.
Aquella gótica catedral, cuyas esculturas se habian levantado de sus
sepulcros para venir á cruzar por mis romances y mis quintillas;
aquel órgano y aquellas campanas que en ellos habian sonado;
aquellos rosetones, capiteles y doseletes; aquellos cláustros
católicos, aquellas mezquitas moriscas, aquellas sinagogas judías,
aquel rio y aquellos puentes y aquellos alcázares que habian dado á
mis repiqueteados y desiguales versos la vistosa apariencia de sus
festonadas labores de imaginería y de crestería, no me habian
merecido más que el desprecio de su antigüedad y la mofa de su
perdida grandeza; y aquel pueblo, á cuyas costumbres, á cuyas
tradiciones y á cuyas consejas debia yo todo el valor de mi poesía
lírica y legendaria, no me mereció más que el epíteto de imbécil, en
aquella estrofa, padron de mi infamia:
Hoy sólo tiene el gigantesco nombre,
parodia con que cubre su vergüenza:
parodia vil en que adivina el hombre
lo que Toledo la opulenta fué.

Tiene un templo sumido en una hondura,


dos puentes y entre ruinas y blasones
un alcázar sentado en una altura
y un pueblo imbécil que vegeta al pié.

¿Concibe V. poeta más necio y más ingrato, mi querido Velarde? ¿Por


qué llamé yo imbécil al pueblo de Toledo? ¿Por que era religioso y
legendario, y pretendia yo echármelas de incrédulo y de volteriano?
Pues entónces, ¿por qué seguia buscando fama y favor con mi
poema de María y con el carácter religioso y creyente de todas mis
obras? Porque el imbécil era yo: y gracias á Dios que me ha dado
tiempo, juicio y valor civil para reconocer y confesar públicamente en
mi vejez mi juvenil imbecilidad.
En cuanto á mi ingratitud... por más que me avergüence y me
humille tal confesion, no quiero morir sin hacerla. La muerte de
Larra fué el orígen de mis versos leidos en el cementerio. Su cadáver
llevó allí aquel público, dispuesto á ver en mí un génio salido del otro
mundo á éste por el hoyo de su sepultura; sin las extrañas
circunstancias de su muerte y de su entierro, hubiera yo quedado
probablemente en la oscuridad, y tal vez muerto en la más abyecta
miseria; y apenas me ví famoso, me descolgué diciendo un dia:

Nací como una planta corrompida


al borde de la tumba de un malvado, etc.

Hé aquí un insensato que insulta á un muerto, á quien debe la vida;


que intenta deshonrar la memoria del muerto á quien debe el vivir
honrado y aplaudido. ¿Concibe V., Sr. Velarde, un ente más ingrato ni
más imbécil? Pues ese era yo en 1840; mezcla de incredulidad y
supersticion, ejemplar inconcebible de progresista retrógrado, que
ignoraba, por lo visto, hasta la acepcion de las palabras que escribia.
Han transcurrido treinta y nueve años: nadie ha venido jamás á
pedirme cuenta de mis palabras, y aprovecho la primera, aunque
tardía, ocasion que á la pluma se me viene, para dar á quien
corresponde una satisfaccion espontánea y jamás por nadie exigida;
quiero decir: á los toledanos de hoy y á los hijos de Larra.
Y en estas últimas líneas, con las que con V. corto mi
correspondencia, fundo yo más vanidad, mi querido Velarde, y
espero que halle V. más motivo de estimacion que en los cuarenta
tomos de versos que lleva escritos el autor de D. Juan Tenorio.
VIII.

Abreviemos este relato, sobre el cual deseo pasar como sobre


áscuas. Mis memorias son demasiado personales para inspirar
interés, y demasiado íntimas para ser reveladas en vida: temo
además que parezcan comezon de hablar de mí mismo, cuando
siento un profundísimo anhelo y tengo perentoria necesidad de
desaparecer de la escena literaria

á vivir en el olvido
y á morir en paz con Dios.

Corramos, pues, cuatro años en cuatro líneas. Habíame hecho


conocer como poeta lírico y como lector en el Liceo: el editor
Delgado me compraba mis versos coleccionados en tomos, despues
de haber sido publicados en El Español y en otros periódicos; pero
terminada la guerra carlista con el convenio de Vergara, emigró mi
padre á Francia y era forzoso procurarle recursos. Acudí á mi editor
D. Manuel Delgado, quien á vueltas de larguísimas é inútiles
conversaciones no me dejaba salir de su casa sin darme lo que le
pedia; es decir, jamás me lo dió en su casa, sinó que me lo envió
siempre á la mia á la mañana siguiente del dia en que se lo pedí:
parecia que necesitaba algunas horas para despedirse del dinero, ó
que no queria dejarme ver que lo tenia en su casa, ó que no era
dueño de emplearle sin consulta ó permiso prévio de incógnitos
asociados. Como quiera que fuere, comenzó á pasarme una
mensualidad, de la cual enviaba parte á mi padre; pero era preciso
trabajar mucho; y tan falto de ciencia como de tiempo, continué
produciendo tántas líneas diarias cuantos reales necesitaba, sin
tiempo de pensar ni de corregir las vanalidades que en ellas decia.
Comprendiendo al fin que no era posible repicar y andar en la
procesion, suprimí las amistades del café y las visitas de
cumplimiento; y encerrándome en mi casa cerré su puerta á los
ociosos y á los gorristas; quedándome reducido á la cariñosa
amistad de Pastor Diaz, á la proteccion incondicional de Donoso
Cortés, y á la sociedad de G. Gutierrez, á quien quise y quiero como
á un hermano mayor, y á la de Fernando de la Vera, el corazon más
leal y más constante de cuantos me han acordado su afecto y
pasado cariñosamente por las desigualdades de mi carácter.
Años hemos pasado juntos y años sin vernos ni escribirnos; al
volvernos á encontrar, Gutierrez desplega la misma sonrisa semi-
séria con que nos despedimos hace treinta años, y Fernando de la
Vera, de prodigiosa memoria, toma la conversacion donde la
dejamos hace veinte. Yo admiro y saboreo aún los versos de G.
Gutierrez, aunque ya él no me los lee, y Fernando de la Vera se
admira de haber escrito los suyos, sin haber tenido jamás necesidad
de escribirlos. Los Villa-Hermosa habian desaparecido de Madrid; y
cuando yo leia mis versos en las sesiones del Liceo, en los salones
de su palacio, esperaba siempre ver aparecer por detrás de algun
tapiz la severa figura del viejo duque, que me perdonaba las
muchachadas que le enojaron, ó la pálida hermosura de la duquesa,
que tengo aún en las pupilas como la imágen de la duquesa de
quien habla Cervantes, ó la faz, en fin, semi-burlona del actual
duque, que venia á decirme: «Mira cómo te regocijas en mi casa,
como si estuvieras en la tuya.» Los Madrazos se habian dividido en
muchas familias, y Espronceda entre sus ruidosos amigos me
llamaba el viejo de veinticuatro años.
Pero era preciso vivir, y para vivir era forzoso trabajar. La casualidad,
que es la providencia de los españoles, y la debilidad de García
Gutierrez para conmigo, me abrieron campo más ancho,
franqueándome la escena, cuando más necesitaba variar y
acrecentar mis medios de accion y de subsistencia.
No recuerdo por qué ni cómo, porque aún no conocia el teatro por
dentro, habia quedado Madrid aquel verano sin compañía dramática
alguna, ni por qué ni cómo andaban por las provincias Matilde, los
Romeas y los empresarios habituales de sus coliseos: el hecho era
que desde fines de Mayo actuaba en el del Príncipe una sociedad
improvisada, bajo un programa tan modesto que no anunciaba más
pretensiones que la de no dejar al público de Madrid sin ningun
espectáculo. Componíanla García Luna, Juan Lombía, Pedro Lopez,
Alverá, Bárbara y Teodora Lamadrid, la Llorente, la Puerta como
graciosa, Azcona, Monreal y media docena de bailarinas. Luna y la
Bárbara eran ya actores de reputacion; Azcona y la Llorente eran
resto de las buenas compañías de Grimaldi: Breton no habia aún
escrito para Lombía El pelo de la dehesa, y no habia tenido aún
tiempo Teodora de abordar los grandes papeles. Una mañana de
Junio, miércoles ántes de un Corpus Christi, pasaba yo por la calle
Mayor, de vuelta de casa de Delgado, á quien no habia podido ver;
acordéme de que hacia más de un mes que no veia á G. Gutierrez,
que habitaba en un piso principal de los soportales, y me ocurrió
verle y ver si él me procuraba el dinero que de Delgado no habia
obtenido. Colocaban los operarios del municipio el toldo para la
procesion del dia siguiente; y como yo anduviese por entónces muy
dado á la gimnasia, para fortalecer el brazo izquierdo que me habia
roto de muchacho, y como dos cuerdas del toldo colgasen hasta la
calle, aseguradas en el balcon de G. Gutierrez, trepé á su aposento
por tan inusitado camino, encontrándole todavía acostado, á pesar
de ser cerca de medio dia. Nuestra conversacion no fué muy larga.
—¿Qué tienes? ¿Por qué estás aún en la cama?
—Porque me aburro: y tú, ¿qué traes?
—Mohina por no haber encontrado á Delgado en casa.
—¿Necesitas dinero?
—¿Cuándo no?
—Pues dos dias hace que estoy yo aquí discurriendo de dónde sacar
dos mil reales.
—¡Pero, hombre, tú, con ofrecer una obra al teatro!..
—No tengo más que medio acto de un drama.
—Pues yo te ayudaré; y haciendo en tres dias tres actos cortos, yo
me encargo de sacarle á Delgado el precio del derecho de impresion,
y tú puedes tomar los de representacion de la compañía del Príncipe,
que verá el cielo abierto de tener en Junio un drama del autor del
Trovador.
Hice á Gutierrez oferta tal, sin pesar más que mi buen deseo, y
aceptóla él sin pensar en mi inexperiencia del arte dramático, ni la
distancia que entre él y yo mediaba. Convinimos en que él me
escribiria el plan de su obra y vendria á las cuatro á comer con mi
familia, para repartirnos el trabajo. Hízolo así Gutierrez; leyóme las
dos primeras escenas que tenia escritas: tocóme á mí escribir el acto
segundo, y nos despedimos al anochecer para juntarnos el jueves á
las cuatro, á examinar el trabajo por ambos hecho en la noche. El
jueves me trajo dos escenas más, y leíle yo todo el acto segundo.
Asombróle mi trabajo y esclamó:—¡Demonio! ¿Cómo has hecho eso?
—Pues poniéndome á trabajar ayer en cuanto te fuiste, y no
habiéndolo dejado ni para dormir, ni para almorzar.
Fuése picado, y concluyó su primer acto en aquella noche: el viernes
concluimos cada cual la mitad del tercero que le tocó: el sábado lo
copié yo, el domingo lo presentó él al teatro y cobró tres mil reales,
y el lunes cobré yo otros tres mil de Delgado... y no siguió
aburriéndose García Gutierrez, y envié yo á mi padre dos
mensualidades, y ganosos los actores de complacer al público, y
éste de recompensarles su buena voluntad, se representó y se
aplaudió el drama Juan Dándolo; en cuyo apellido esdrújulo
veneciano cargamos nosotros el acento en su segunda sílaba, por
razones que no hay necesidad de aducir: y cátenme ya autor
dramático por gracia de García Gutierrez, que me aceptó en él por
su colaborador.
Mi innata é inconsciente audacia me arrastró á escribir
inmediatamente mi Cada cual con su razon, en cuya comedia
atropellé la historia, clavándole á Felipe IV un hijo como una
banderilla; pero la limpia y armoniosa diccion de Bárbara Lamadrid,
la intencionada representacion de García Luna, el empeño de
Lombía, el esmero de Alverá en ensayar como profesor de esgrima
el duelo á cuatro con espada y daga del primer acto, el discreteo
galan de algunas escenas, y mi insolente fortuna sobre todo,
hicieron parecer un éxito la benevolencia del público con el atrevido
mozalvete, autor de aquel afiligranado desatino.
«A mí que las vendo,» me dije: y á los dos meses presenté mis
Aventuras de una noche, comedia en la cual levanté un chichon
histórico á don Pedro de Peralta y otro al príncipe de Viana. Al
infantil enredo de esta mi segunda comedia dieron un alto relieve la
Bárbara y la Llorente: y á fin de año dí mi primera parte de El
Zapatero y el Rey, en cuyo drama hizo Luna maravillas, y yo una
conjuracion de muchachos de colegio, que no hay narices con que
admirar; pero en cuyo argumento hay realmente el gérmen de un
drama.
Desde aquella noche quedé, como un mal médico con título y
facultades para matar, por el dramaturgo más flamante de la
romántica escuela, capaz de asesinar y de volver locos en la escena
á cuantos reyes cayeran al alcance de mi pluma. Dios me lo
perdone: pero así comencé yo el primer año de mi carrera
dramática, con asombro de la crítica, atropello del buen gusto y
comienzo de la descabellada escuela de los espectros y asesinatos
históricos, bautizados con el nombre de dramas románticos.
Si entónces hubiera vuelto mi padre de la emigracion, y él con su
jubilacion de consejero de Castilla (que más tarde le concedió S. M.
la Reina doña Isabel) y yo con el producto de mis leyendas,
hubiéramos cuidado de nuestro solar y de nuestras viñas, habríamos
ambos vivido en paz; habria él muerto tranquilo y sin deudas, y
hubiérame yo ahorrado tántos tumbos por el mar y tántos
tropezones por la tierra, acosado por la envidia y por las calumnias
de los que codician una gloria que no es más que ruido y unas
coronas de papel, bajo cuyas hojas sin sávia vienen siempre millones
de espinas, que bajan atravesando el cerebro á clavarse en el
corazon de los que en España llegan á la celebridad literaria.
Pero mi padre, tenaz en sus opiniones, se obstinó en no acogerse á
amnistía alguna; mi infeliz madre siguió oculta por las montañas, no
queriendo ver ni aprovechar la tolerancia del progreso; y Lombía, al
hacerse empresario del teatro de la Cruz, me ofreció un sueldo
mensual por no escribir para el del Príncipe, á donde volvieron
Matilde y Julian, y ajustó á Cárlos Latorre con la condicion de que
estrenara mi segunda parte de El Zapatero y el Rey, de la cual habia
yo hablado, como consecuencia del ensayo hecho en la primera.
Lombía, actor de ambicion, empresario activo y espíritu tan malicioso
como previsor, habiendo crecido en reputacion con la ayuda de las
obras de Breton y de Hartzenbusch, sus amigos casi de infancia, no
desaprovechó la doble ocasion, que á la mano se le vino, de
interesar pecuniariamente en su empresa á Fagoaga, director
entónces del Banco, y de ajustar en su compañía á Cárlos Latorre; á
quien Julian Romea, su discípulo, habia desdeñado, dejándole sin
ajuste en la suya del Príncipe. Latorre era el único actor trágico
heredero de las tradiciones de Maiquez y educado en la buena
escuela francesa de Talma. Su padre habia sido alto empleado en
Hacienda, intendente de una provincia, en tiempos anteriores; y
Cárlos, buen ginete, diestro en las armas y de gallarda y aventajada
estatura, habia sido paje del Rey José, y adquirido en Francia una
educacion y unos modales que le hacian modelo sobre la escena.
Grimaldi, el director más inteligente que han tenido nuestros teatros,
habia amoldado sus formas clásicas y su mímica greco-francesa á las
exigencias del teatro moderno, haciéndole representar el capitan
Buridan de Margarita de Borgoña de una manera tan intachable
como asombrosa y desacostumbrada en nuestro viejo teatro. Cárlos
Latorre no era ya jóven, pero no era aún de desdeñar, sobre todo si
se le procuraba un repertorio nuevo, en cuyos nuevos papeles,
obligándole á concluir de perder sus resabios de amaneramiento
francés, se le abriese un nuevo campo en que desplegar sus
inmensas facultades.
Lombía se apresuró á ajustarle en su compañía del teatro de la Cruz,
en la renovacion de cuyo escenario y decoracion de cuya sala gastó
cerca de cuarenta mil duros; y agregándose al erudito y estudioso
galan Pedro Mate, á la Antera y á la Joaquina Baus, heredera ésta de
los papeles del teatro antiguo de la Rita Luna, y hermosísima dama
de Lo cierto por lo dudoso, y á las dos Lamadrid, Bárbara, ya
acreditada, y Teodora, esperanza justa del porvenir, juntó una
numerosa aunque algo heterogénea compañía, de la cual no supo
sacar partido por dejarse llevar de su vanidad personal y de las
miserables rencillas de bastidores, dividiéndola en dos y sacrificando
una mitad en provecho de la otra.
Pero es larga materia, y merece número aparte.
IX.

Hacia ya tres meses que habia abierto Lombía el teatro de la Cruz,


corregido y aumentado con un espacioso escenario y un nuevo telar
que permitian poner en escena las obras que más aparato exigiesen;
pero como dueño de su caballo, se habia apeado por las orejas, y no
habia puesto más que obras, en las cuales como en El Cardenal y el
judío, se habian gastado muchos dineros á cambio de algunos
silbidos y del desden y la ausencia del público. Julian y Matilde con
su compañía marchaban miéntras viento en popa, llevándose con
justicia su favor y sus monedas al teatro del Príncipe. Lombía era un
gracioso de buena ley y un característico de primer órden en
especiales papeles; era uno de los actores más estudiosos y que
más han hecho olvidar sus defectos físicos con el estudio y la
observacion. Su figura era un poco informe por su ninguna esbeltez
y flexibilidad; su fisonomía inmóvil, de poca expresion; y sus piernas
un si es no es zambas; cualidades personales que, en lo gracioso y
lo característico, le daban el sello especial del talento, pues se veia
que luchando consigo mismo de sí mismo triunfaba; pero le hacian
desmerecer en los papeles y con los trajes de galan, cuya categoría
tenia afan de asaltar, saliéndose de la suya, en la cual algunas veces
era una verdadera notabilidad: como en D. Frutos de El pelo de la
dehesa, en el Garabito de La redoma encantada y en el exclaustrado
D. Gabriel de Lo de arriba abajo. En tal empeño, y luchando
desventajosamente con la competencia del Príncipe, llegó Lombía en
el teatro de la Cruz á las fiestas de Navidad, habiendo agotado el
bolsillo de Fagoaga y la paciencia del público.
Cárlos Latorre y la parte de la compañía que en su género sério le
secundaba, apenas habia trabajado en unos cuantos dramas viejos,
de los cuales estaba ya el público hastiado; y si la obra que en
Navidad se estrenara no sacaba á flote la nave de la Cruz del bajío
en que Lombía la habia hecho encallar, tenia las noventa y nueve
contra las ciento de naufragar ántes de Reyes. Todos los autores de
alguna reputacion estaban con Romea: excepto yo, que tenia
señalados, pero no los cobraba, mil quinientos reales mensuales por
no escribir para el Príncipe, y la obligacion de presentar un drama en
Setiembre y otro en Enero. El 21 de Setiembre habia presentado la
Segunda parte del Zapatero y el Rey: llegó, empero, el 23 de
Diciembre, y se puso en escena, con grandes esperanzas, una
Degollacion de los inocentes, arreglada del francés, y en la cual
hacía Lombía el papel del rey Herodes. Fagoaga habia consentido en
suplir gastos y abonar sueldos hasta la primera representacion de
Noche-buena; pero los inocentes fueron degollados en silencio en el
acto segundo, en medio de cuya degollina se presentó Lombía con el
flotante manto y el tradicional timbal de macarrones en la cabeza,
con el que solian representar á Herodes los pintores y escultores de
imaginería de la Edad Media; y el drama continuó arrastrándose
penosamente hasta su final entre los aplausos de los amigos de la
empresa, á quienes nos interesaba su porvenir, y la hilaridad del
público de Noche-buena, que tomó en chunga á Herodes y á sus
niños descabezados.
Entónces recordó la empresa que yo habia cumplido mi contrato, y
que mi rey D. Pedro descansaba en el archivo, y preguntó si habria
medio de ponerle en escena con la rapidez que exigian las
circunstancias, y como tabla de salvacion del Naufragio de la
Medusa, que habia tambien naufragado ántes del degollador
Tetrarca Hierosolimita.
El pintor-maquinista Aranda, que era amigo mio, habia armado y
pintado en ratos perdidos, y con palitos y tronchitos, como se dice
en lenguaje de bastidores, las decoraciones de mi drama: Latorre,
Noren, Mate y la Teodora habian estudiado sus papeles, por no tener
cosa mejor en que pasar su tiempo; de modo que con un poco de la
buena voluntad á que obliga la necesidad con su cara de hereje, el
rey D. Pedro podia presentarse al público con tres ensayos y el paso
de papeles. Pero habia la dificultad de que el papel del zapatero
requeria un primer actor, y Latorre y Mate se habian ya encargado
de los del rey D. Pedro y del infante Don Enrique. Yo me fuí derecho
á Lombía, por consejo de Cárlos Latorre, y le dije: que el papel de
zapatero era el principal del drama, puesto que se titulaba El
Zapatero y el Rey, y no El Rey y el Zapatero; que los maldicientes
malquerientes de la empresa, y nuestros enemigos naturales (que
eran los del teatro del Príncipe), decian que no se atreveria nunca á
presentarse en escena con Cárlos Latorre, y que por eso habia
dividido en dos la compañía; que yo habia escrito el papel de Blas
expresamente para él, y que finalmente, el único modo de salvar el
teatro y mi pobre drama, que trás de tantos tumbos y naufragios se
iba á hacer á la mar, necesitaba al capitan del buque para cuidar del
timon.
Lombía, ó vencido por mis razones, ó viendo que el papel era de
aplauso seguro, aunque el drama no gustara, cayó en el lazo, aceptó
el papel, se activaron los ensayos y llegó el momento de redactar el
cartel. Aquí era ella. ¿Qué nombre iria en él delante? ¿El de Cárlos ó
el suyo? Las vanidades del teatro son más incapaces de transaccion
que las de D. Alvaro de Luna y del conde-duque de Olivares: Cárlos
cedió, en obsequio á mí; pero me costaba la transaccion más tal vez
de lo que valia el drama: se me impuso la condicion de que habia de
consentir que se anunciase con mi nombre; cosa inusitada hasta
entónces, y áun muy rara vez usada hoy en dia. Neguéme yo á
semejante innovacion, alegando que era un alarde de vanidad que
iba á atraer indudablemente una silba sobre mi obra, y que mi
nombre puesto en los anuncios desde la primera representacion, era
un cartel de desafío, cuyo guante arrojaba la empresa y cuyo
campeon inmolado iba á ser el pobre autor en cuyo nombre lo
arrojaba. Sostuvo la empresa su opinion, alegando que, en el estado
en que se hallaba el teatro, sólo mi nombre atraeria gente á la
primera representacion, y que era una falsa modestia el encubrir mi
nombre, porque ¿á quién se podria ocultar que habria escrito la
segunda parte el mismo que habia escrito la primera? Yo, entre la
espada y la pared, pospuse mi derecho al bien de la empresa; y una
mañana apareció el cartel anunciando la primera representacion de
la segunda parte de El Zapatero y el Rey, por D. José Zorrilla: y el
nombre del poeta más pequeño que habia en España, apareció en
las letras más grandes que en cartel de teatros hasta entónces se
habian impreso.
Resultó lo que yo habia previsto: todos los poetas, periodistas y
escritores de Madrid,—excepto Hartzenbusch y Leopoldo Augusto de
Cueto, hoy marqués de Valmar, que me sostuvieron y ampararon
siempre, y el Curioso Parlante, que no sé si habia ido más que á la
inauguracion del teatro de la Cruz,—se dieron de ojo para preparar
la más estrepitosa caida á mi forzada vanidad: las cañas se me
volvieron lanzas, y mis mejores amigos tornaron la espalda al
orgulloso chicuelo que decia al firmar el cartel—«¡aquí estoy yo!—
ficó Blas y punto redondo.»—Apeché yo con la desventaja de la
lucha y me resolví á morir en brava lid, como el gladiador á quien
decia «digitum porgo» el pueblo de los circos de Roma. La empresa
y los actores tomaron despechados á pechos llevar el drama
adelante, y la noche del ensayo general estaba el teatro más lleno
que lo iba á estar la de la primera representacion. Una multitud de
amigos fué á estudiar las situaciones débiles, y las escenas difíciles y
atacables de mi obra, para herirla á golpe seguro y en sitio mortal.
Era esta una escena del acto tercero. Pedro Mate, actor cuidadoso,
idólatra de su arte y enamorado de mi drama por la amistad que me
tenia, se habia encargado del ingrato papel de D. Enrique; y
encariñado con él se habia hecho, no solamente un costoso traje,
sinó una sombra de fino alambre y bien engomada gasa, moldeada
sobre su mismo cuerpo, para que apareciese en el lugar en que mi
acotacion la reclamaba. Aquella sombra era una maravilla de trabajo
y de parecido: era un Pedro Mate, un infante D. Enrique flotante y
transparente como una aparicion de vapor ceniciento: era una
sombra del rey bastardo de un efecto maravilloso; pero cuanto más
ligera, fantástica y asombrosa era aquella sombra, era tanto más
difícil de manejar. Puesto sobre el fondo cárdeno de la piedra de la
torre de Montiel al lado de Mate, daba frio y parecia fantasma
desprendida del mismo D. Enrique; pero como Mate la habia ideado
y confeccionado sobre mi acotacion que dice: «La sombra de D.
Enrique... aparece en lo alto del torreon, bajando poco á poco hasta
colocarse en frente del rey.» Mate la habia registrado en dos
alambres paralelos en plano inclinado; pero por más exactamente
paralelos y perfectamente aceitados que estuviesen, la figura de
gasa cabeceaba al moverse, y bajaba tambaleándose como
borracha, convirtiendo la aparicion temerosa en ridículo maniquí.
Añadióle Mate peso en la cabeza y pataleaba como un ahorcado;
púsosele á los piés y cabezeaba como los gigantones de Búrgos:
cuanto más ensayábamos la presentacion de la sombra, más mala
sombra tenia para el drama y para la empresa: y á las tres de la
madrugada desocuparon los amigos y los curiosos el teatro
diciéndonos: «hasta mañana.»
Cárlos Latorre, despues de arrancar de cólera con las uñas una
media caña dorada de la embocadura, se fué á su casa renegando
de la empresa, del drama, del autor y de la hora en que se ajustó en
aquel desventurado teatro; y en él nos quedamos solos, Lombía
paseándose por detrás de los torreones de carton de Montiel, el
maquinista Aranda por delante con intenciones de quemarlos, el
pintor Esquivel en una butaca de proscenio hilvanando una retahila
de interjecciones de Andalucía, y yo respaldado en la embocadura
sin poder digerir aquel «hasta mañana» con que los amigos me
habian emplazado tan sin merecerlo.
Aranda, que como una zorra cogida en trampa, daba vueltas por el
proscenio, sin hallar salida para una idea en la confusion en que
sentia entrampado su pensamiento, trabó un pié en un aparato de
quinqués, portátil, volcólo rompiendo los tubos y vertiendo el aceite
sobre un forillo que por tierra estaba, y al mismo tiempo que soltó
alto y redondo uno de los votos que Esquivel ensartaba por lo bajo,
se levantó éste exclamando—¡ya está!—y trepando á la escena,
empezó á extender el aceite por la tela del forrillo, miéntras
acudíamos Lombía y yo á ver el estropicio de Aranda y la untura que
Esquivel seguia dando al lienzo sin cesar de repetir: «Ya está,
hombres, ya está!» De repente comprendimos el «ya está» de
Esquivel por lo que éste hizo; tomóme de la mano Lombía, y
sacándome del teatro y dejando en él á los dos pintores, nos
despedimos todos «hasta mañana,» y al cruzar la plazuela de Santa
Ana para irme con el alba que ya lucia, á mi casa, núm. 5 de la plaza
de Matute, lancé al aire con todo el de mis pulmones, aquel «¡hasta
mañana!» que no habia podido digerir.
X.

Llegó, en fin, aquel mañana, que en los teatros es siempre noche. El


despacho del de la Cruz estaba cerrado, porque todas sus
localidades estaban ya vendidas. El alumbrante habia ya encendido
los quinqués de los pasillos; los actores pedian ya luz para sus
cuartos, y los comparsas se probaban los arrequives que mejor
convenian á sus tan desconocidas como necesarias personalidades.
Los comparsas son en el teatro y en la política de España lo más
arriesgado y difícil de presentar.
Tenia yo por contrata el derecho de ocupar el palco bajo del
proscenio de la izquierda en todas las funciones, excepto en las de
beneficio: generosidad que hasta entónces no habia costado nada á
la empresa, porque apenas habia tenido diez entradas llenas, fuera
de los estrenos: mi familia entraba en el teatro por la plaza del
Angel, y al palco por el escenario; con cuya costumbre sólo los
actores me veian en el teatro, á donde no iba yo nunca á hacerme
ver, sino á estudiar desde el fondo escondido del palco lo que en
escena pasaba, y el trabajo de los actores para quienes me habia
comprometido á escribir. Aquella noche ocupó mi familia el palco
cuando aún estaba á oscuras la sala, dentro de cuyo escenario por
todas partes hacia miedo; yo subí al cuarto de Cárlos Latorre.
Estaba solo con Agustin, el ayuda de cámara que le vestia, á quien
hallo aún en la portería de un teatro, y á quien doy la mano como si
fuera un antiguo camarada de glorias y fatigas: no há muchas
semanas me hizo venir las lágrimas á los ojos recordando á su amo
á quien adoraba; y eso que dice el refran que «no hay hombre
grande para su ayuda de cámara,» pero este refran es francés, y en
España falso por consiguiente. Cárlos se vestia cabizbajo, y la
primera palabra que me dijo: fué «tengo miedo.»—«Yo le tengo
siempre, le contesté; aunque nunca lo manifiesto.»—«¡Y yo que le
esperaba á V. para que me diera valor!» repuso: á lo cual, cerrando
la puerta y mandando al ayuda de cámara que no dejara entrar á
nadie, le dije: «Hablemos cuatro minutos: y si despues de lo que le
diga no se siente V. con más valor que Paredes en Cerignola, no será
por culpa mia.»
Cárlos era un hombron de cerca de seis piés de estatura y podia
tenerme en sus rodillas como á una criatura de seis años. Habia
conocido á mi padre, superintendente general de policía; le habia
debido algunas atenciones en los difíciles tiempos en que mandaba
en Madrid y presidia los teatros; le habia Cárlos prestado armas y
trajes para que yo hiciera comedias en el Seminario de Nobles, y
habia yo empezado á declamar tomando á éste por modelo: pero
por una de esas revoluciones naturales en el progreso del tiempo,
habíame éste colocado en la situacion de tenerle que hacer
observaciones y darle consejos; que, en honor de la verdad, escuchó
y siguió con la conviccion de que eran dados con la más sincera
franqueza y la más fraternal buena fé. Durante dos semanas nos
habíamos encerrado en su estudio, él y yo sólos, y allí me habia
hecho leerle y releerle su papel y decirle sobre su desempeño todo
cuanto pudo ocurrírseme. Él, el primer trágico de España, sin
sucesor todavía, la primera reputacion en la escena, escuchó con
atencion mis reflexiones y se convenció por ellas de que su aversion
á los versos octosílabos y al género de nuestro teatro antiguo era
injusta: de que su declamacion de los endecasílabos del Edipo
conservaba aún cierto dejo francés, que sólo le haria perder la
recitacion de los versos de arte menor, y de que las redondillas de mi
rey D. Pedro, escritas por un lector y teniendo los alientos
estudiadamente colocados para que el actor aprovechara sin fatiga
los efectos de sus palabras, le debian de presentar ante el público,
bajo una nueva faz y como un actor nuevo en el teatro Español, sin
las reminiscencias del francés, que era el único defecto que el
público alguna vez le encontraba. Todo esto habia yo dicho á mis
veinticuatro años á aquel coloso de nuestra escena, que iba á
presentarse aquella noche en el papel del rey D. Pedro,
transformado en otro actor diferente del hasta entónces conocido
por gracia y poder de un muchachuelo atrabiliario, que se habia
atrevido á decir la verdad á un hombre de verdadero talento y de
verdadera conciencia artística.
Cuando aquel gigante se quedó solo en su cuarto con aquel chico,
hé aquí lo que éste le dijo á aquel:
«Dice el vulgo, mi querido Cárlos, que este teatro es un panteon
donde Lombía ha reunido una coleccion de mómias, que un chico
loco está empeñado en galvanizar. Usted es una de estas supuestas
mómias, y yo el loco galvanizador; pero yo, que le quiero á V. con
toda mi alma, y que espero que su voz de V. llegue con las palabras
de mi rey D. Pedro hasta los oidos de mi padre, emigrado en
Burdeos, necesito que resucite usted, aunque me deje en la
oscuridad de la fosa de que usted se alce. Jugamos esta noche V. y
yo el todo por el todo; pero, aunque se hundan el autor y el drama,
es forzoso que el actor se levante; nuestro público tiene aún en sí el
gérmen del entusiasmo revolucionario de la época, y el personaje
que va V. á representar será siempre popular en España. Vamos á
tener además un poderoso auxiliar en Mr. de Salvandy, el embajador
francés, que ha pedido ya sus pasaportes y un palco para asistir
inconsciente á la representacion; «ya verá usted la que se arma
cuando salga Beltran Claquin.»—Cárlos Latorre brincó, oyendo esto,
de la silla en que estaba sentado, y yo seguí diciéndole: «con que
haga usted cuenta que representa V. á Sanson, y asegúrese bien de
las columnas; aunque no le darán á V. tiempo de derribar el
templo.»—Mucho me temo que me le den, me dijo no muy
confortado por mis palabras.—¡Qué diablos! repuse yo, si se le dan á
V. sepúltese con todos los filisteos. Yo me voy á mi palco.—Pero, ¿y
la sombra, que ni siquiera he visto? me dijo viéndome tomar la
puerta.—Fíese V. en Aranda, que tiene ya luz con que producirla, le
respondí, escapándome por el escenario.
Cuando entré en mi proscenio, ya habia empezado la sinfonía y el
teatro estaba lleno. Nunca he tenido más miedo, ni más resolucion
de provocar á la fortuna. A los tres cuartos para las nueve se alzó el
telon; el frio del escenario entró en mi palco, sin que yo le dejara
entrar en mi corazon. Se oyó el primer acto en el más sepulcral
silencio; cayó el telon sin un aplauso, pero yo conocí que la
impresion que dejaba no me era desfavorable.
Cárlos comprendió que necesitaba todo su brío y su talento para
atraerse á un público tan mal prevenido, y al levantarse el telon para
el acto segundo, encabezó su papel con uno de esos pormenores
que sólo saben dar á los suyos los cómicos como Cárlos Latorre. El
rey don Pedro se presenta de incógnito en el primer acto de mi obra:
al presentarse Cárlos en el segundo, presentó la figura del rey como
un modelo de estatuaria; apoyado el brazo izquierdo en el respaldo
de su sillon blasonado de castillos y leones, y el derecho en una
enorme espada de dos manos. Vestia un jubon grana con dos leones
y dos castillos cruzados, bordados en el pecho; un calzon de pié,
anteado y ajustado, sin una arruga, borceguíes grana bordados y
con acicates de oro, y gola y puños de encaje blancos; tocando su
cabeza con un ancho aro de metal, que así podia tomarse por birrete
como por corona; de debajo de la cual, asomando sobre la frente el
pelo cortado en redondo y cayendo por ambos lados las dos
guedejas rubias, encuadraban un rostro copiado del busto del
sepulcro del rey D. Pedro en Santo Domingo el Real. Era Cárlos
Latorre un hombre de notables proporciones y correccion de formas:
sus piernas y sus brazos, clásicamente modelados, daban
movimiento á su figura con la regularidad académica de las de los
relieves y modelos de la estatuaria griega: siempre sobre sí, en
reposo y en movimiento, estaba siempre en escena; y ni el aplauso
ni la desaprobacion le hacian jamás salirse del cuadro ni
descomponerse en él. Al empezar el acto segundo, su figura semi-
colosal, vestida de ante y de grana, se destacaba sobre el fondo
pardo de un telon que representaba un muro de vieja fábrica,
reposando perfectamente sobre su centro de gravedad, ligeramente
escorzada y en actitud tan intachable como natural; y así
permaneció inmóvil, hasta que el público aplaudió tan bello recuerdo
plástico del rey caballero á quien iba á representar; y no rompió á
hablar hasta que el general aplauso espiró en el silencio de la
atencion: parecia que allí comenzaba el drama. El gigante habia
tenido en cuenta el consejo del muchacho pigmeo, y el actor habia
ganado para sí al público que tan hosco se mostraba con el autor.
En la escena endecasílaba con Juan Pascual desplegó Cárlos todas
sus poderosas facultades orales y toda la clásica maestría de su
dominio de la escena; la cual estaba estudiada con tan minucioso
cuidado, que tenian marcado su sitio los piés de los comparsas, los
de Juan Pascual y los suyos para la escena penúltima; y al decir al
conspirador que si el cielo se desplomara sobre su cabeza le veria
caer sin inclinarla, rugió como un leon estremeciendo al auditorio; y
al barrer, despues de un gallardísimo molinete de su tremendo
mandoble, las once espadas de los conjurados, al tiempo que el
antiguo zapatero Blas abria tras él la puerta de salvacion, el público
entero se levantó en pró del rey que tan bien se servia de sus
armas, y aplaudió entusiasta la promesa de su vuelta para el acto
siguiente. El actor habia ganado la primera jugada de una partida de
tres. El rey habia derrotado el ala derecha del enemigo: el público no
habia visto jamás un combate tan bien ensayado en los teatros de
Madrid, y pedia ¡el autor! que no parecia. Alzóse el telon sobre
Cárlos Latorre; y cuando éste, dirigiendo la vista á mi palco me
dirigia una mirada de indefinible satisfaccion, esperando que yo
saltase á la escena para compartir con él un triunfo que era
solamente suyo, oyó con asombro á Felipe Reyes, autor de la
compañía, decir: «Señores, el nombre del autor está en el cartel y el
Sr. Zorrilla en su palco; pero suplica al público que no insista en su
presentacion, porque tiene mucho miedo al tercer acto.»
El público de entónces entraba en el teatro á ver la representacion y
se embebecia con lo que en ella pasaba; entendió que mi miedo era
natural y no insistió en llamar al autor; pero continuó aplaudiendo,
ayudado de mis amigos que me tenian aplazado y me esperaban en
el acto tercero.
Levantóse el telon para éste. Era la primera vez que se veia la
escena sin bastidores: Aranda, malogrado é incomparable
escenógrafo, presentó la terraza de la torre de Montiel dos piés mas
alta que el nivel del escenario; de modo que parecia que los cuatro
torreones que la flanqueaban surgian verdaderamente del foso, y
que los personajes se asomaban á las almenas; desde las cuales se
veian en magistralmente calculada perspectiva las blancas y
diminutas tiendas del lejano campamento del Bastardo,
destacándose todo sobre un telon circular de cielo y veladuras
cenicientas, representacion admirable de la atmósfera nebulosa de
una noche de luna de invierno. El pendon morado de Castilla,
clavado en medio de la terraza en un pedestal de piedra, se mecia
por dos hilos imperceptibles, como si el aire lo agitára, y el aire
entraba verdaderamente en la sala por el escenario, desmontado y
abierto hasta la plaza del Angel. La silueta fina de la Teodora, cuya
pequeña y graciosa cabeza, tocada con sus ricas trenzas negras, se
dibujaba sobre el blanquecino celaje, animaba aquel cuadro
sombrío, cuya ilusion era completa. Cárlos y Lumbreras yacian
absortos en profunda meditacion en los dos ángulos del fondo, de
espaldas al público, que aplaudió largo rato, y el pintor continuaba el
triunfo del actor. Teodora dió á sus breves escenas una melancolía
tan poética, Lombía al suyo una resignacion tan adustamente
resuelta, y prepararon tan maestramente la escena fantástica del
fatalismo bajo el cual se iba á presentar el rey D. Pedro, que cuando
éste se levantó, el público estaba profundamente identificado con
aquella absurda y fantástica situacion. Oyóse en silencio todo el
acto; colocóse Lumbreras (Men-Rodriguez de Sanábria) sobre el
torreon del fondo de la izquierda, y salió el rey con la lámpara del
judío. Cárlos, al colocarla sobre el pedestal, me echó una mirada que
queria decir: ¡Y la sombra! Yo permanecí impasible para no turbarle,
y empezó su monólogo con el temblor del miedo que tenia á la
sombra, y que hizo, por lo mismo que era un miedo real, un efecto
maravillosamente pavoroso en los espectadores. ¡Brotó la llama! dijo
el rey D. Pedro, y apareció detrás de él, cenicienta, callada é
inmoble, la sombra transparente de D. Enrique sobre el oscuro
torreon: asombróse Cárlos de verla tan al contrario de como la
esperaba; identificóse con su papel, creciéndose hasta la fiebre que
se llama inspiracion: y cómo dijo aquel actor aquellas palabras,
cómo soltó aquella carcajada histérica y cómo cayó riéndose y
extremeciendo al público de miedo y de placer, ni yo puedo decirlo,
ni concebirlo nadie que no lo haya visto.
El público y el huracan entraron en el teatro: mis amigos ahullaban
de placer de haber sido vencidos; Aranda y Cárlos Latorre habian
convertido en éxito colosal el atrevido desatino de un muchacho, y la
empresa habia parado con él á la fortuna en el despacho de billetes
de su arrinconado teatro. Cuando Lumbreras anunció ¡el farol! y se
apercibió éste del tamaño de una nuez sobre la mirmidónica tienda
de Duglesquin, ya nadie escuchó la salida del rey. Cárlos, rendido y
anheloso, volvió á la escena con Teodora, Noren y Lumbreras á
recibir los aplausos del público, á cuyos gritos de «¡el autor!» volvió
á presentarse Felipe Reyes y á decir medio espantado: que yo tenia
más miedo al cuarto acto que al tercero.
El por entónces teniente coronel Juan Prim, que no me conocia más
que por haberme encontrado várias veces en el tiro de pistola, y que
se habia apercibido del elemento hostil que yo tenia en la sala,
aplaudia de pié en su luneta, dispuesto á sostenerme á todo trance,
comprendiendo todo el riesgo de mi negativa.
Cárlos me envió á decir que «no estirase tanto la cuerda que la
rompiese.» Yo habia ensayado mi obra á conciencia: sabia cómo
iban á hacer la escena de la tienda Cárlos y Mate, y fiaba además en
la presencia del embajador francés en la de D. Pedro con Beltran de
Claquin. Esperé, pues, el acto cuarto sin moverme del fondo de mi
proscenio, y mi cálculo no salió fallido.
La tienda del acto cuarto estaba tan bien preparada por Aranda
como la torre de Montiel: Cárlos dijo sus redondillas á los franceses
con un brío tan despechado, hizo una transicion tan maestra como
inesperada en la que empieza sí, si vosotros, señores, é hicieron por
fin la suya él y Mate con tal verdad, que sólo pudo serlo más la
realidad de la de Montiel.
Al cerrarse la tienda sobre la lucha de los dos hermanos, el público
quedó en el mas profundo silencio; pero la salida de Mate pálido, sin
casco, desgreñado y saltadas las hebillas de la armadura, arrancó un
aplauso igual al de la presentacion del rey D. Pedro en el acto
segundo. Mate, casi tan alto como Cárlos, pero flaco y herido de la
tísis de que murió, se presentó trémulo del cansancio y del miedo de
la lucha, recordando la siniestra fantasma aparecida en el torreon, y
dió á su papel una poesía y unos tamaños que no habia sabido darle
el autor. Cuando él concluia su parlamento, cubria yo con mi capa y
su manto á Cárlos Latorre; que, tendido en la tienda, esperaba
jadeante de cansancio y de emocion á que el infante mostrase á Blas
Perez su cadáver. Cuando nos presentamos todos al público, me
tenia de la mano como con unas tenazas: y cuando caido el telon
por última vez, me cogió en brazos para besarme, creí que me
deshacía al decirme las únicas y curiosas palabras con que acertó á
expresarme su pensamiento, que fueron: «¡diablo de chiquitin!» y
me dejó en tierra.
Así se ensayó y se puso en escena la segunda parte de El Zapatero y
el Rey, el año 41 ó 42, no lo recuerdo con exactitud: tal era la
fraternidad que entónces reinaba entre autores y actores; tal era el
cariño y entusiasmo del público por los de entónces, y tan poco
consistentes sus ojerizas y enemistades, que el menor éxito las
vencia, y el soplo vital de la lealtad las disipaba.
Un pormenor digno de no ser olvidado. Llevaba ya El Zapatero y el
Rey treinta y tantas representaciones que habian producido sobre
veinte mil duros, estaban ya pagados hasta los espabiladores, y aun
no le habia ocurrido á la empresa que me debia seis meses de
sueldo y el precio del drama con que se habia salvado. Siempre en
España ha sido considerado el trabajo del ingenio como la hacienda

You might also like