14479
14479
https://testbankfan.com/product/financial-institutions-
management-a-risk-management-approach-8th-edition-saunders-test-
bank/
https://testbankfan.com/product/financial-institutions-management-a-
risk-management-approach-8th-edition-saunders-solutions-manual/
https://testbankfan.com/product/financial-institutions-management-a-
risk-management-approach-7th-edition-saunders-test-bank/
https://testbankfan.com/product/financial-institutions-management-a-
risk-management-approach-9th-edition-saunders-test-bank/
https://testbankfan.com/product/calculus-with-applications-11th-
edition-lial-test-bank/
Statistics for Business and Economics 12th Edition McClave
Test Bank
https://testbankfan.com/product/statistics-for-business-and-
economics-12th-edition-mcclave-test-bank/
https://testbankfan.com/product/c-programming-from-problem-analysis-
to-program-design-7th-edition-malik-test-bank/
https://testbankfan.com/product/managerial-accounting-canadian-2nd-
edition-braun-test-bank/
https://testbankfan.com/product/personal-finance-turning-money-into-
wealth-7th-edition-keown-solutions-manual/
https://testbankfan.com/product/electrical-engineering-concepts-and-
applications-1st-edition-reza-zekavat-solutions-manual/
Interpersonal Communication Book The 14th Edition Devito
Test Bank
https://testbankfan.com/product/interpersonal-communication-book-
the-14th-edition-devito-test-bank/
Chapter 08
1. The economic insolvency of many thrift institutions during the 1980s was due, at least in part,
to unexpected increases in interest rates.
True False
2. Because of its complexity, small depository institutions rarely use the repricing, or funding
gap, model.
True False
3. When the Fed finds it necessary to slow economic activity, it allows interest rates to fall.
True False
4. Because the increased level of financial market integration has increased the speed with
which interest rate changes are transmitted among countries, control of U.S. interest rates by
the Federal Reserve is more difficult and less certain.
True False
8-1
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
5. The Bank for International Settlements (BIS) requires depository institutions to have interest
rate risk management systems.
True False
True False
7. The maturity gap model estimates the difference between interest earned and interest paid
during a given period of time.
True False
8. In the repricing gap model, assets or liabilities are rate sensitive within a given time period if
the dollar values of each are subject to receiving a different interest rate should market rates
change.
True False
9. The repricing model is a simplistic approach to focusing on the exposure of net interest
income to changes in market levels of interest rates for given maturity periods.
True False
10. A positive repricing gap implies that a decrease in interest rates will cause interest expense
to decrease more than the decrease in interest income.
True False
8-2
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
11. The cumulative repricing gap position of an FI for a given extended time period is the sum of
the repricing gap values for the individual time periods that make up the extended time
period.
True False
12. When a bank's repricing gap is positive, net interest income is positively related to changes in
interest rates.
True False
13. A bank with a negative repricing (or funding) gap faces reinvestment risk.
True False
14. A bank with a negative repricing (or funding) gap faces refinancing risk.
True False
15. One reason to include demand deposits when estimating a bank's repricing gap is because
rising interest rates could lead to high withdrawals.
True False
16. One reason to exclude demand deposits when estimating a bank's repricing gap is because,
by regulation, explicit interest cannot be paid on these deposits.
True False
17. Retail passbook savings accounts should be considered as part of rate sensitive liabilities
because the rates on these accounts rarely change.
True False
8-3
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
18. Runoff in demand deposits in a repricing model is typically lower during periods of falling
interest rates.
True False
19. The gap ratio is useful because it indicates the scale of the interest rate exposure by dividing
the gap by the asset size of the institution.
True False
20. Because the repricing model ignores the market value effect of changing interest rates, the
repricing gap is an incomplete measure of the true interest rate risk exposure of an FI.
True False
21. Defining buckets of time over a range of maturities assures the capture of all relevant
information necessary to accurately assess the interest rate risk exposure of an FI.
True False
22. Defining buckets of time over wider intervals creates greater accuracy in the use of the
repricing model because fewer calculations are required.
True False
23. If the interest rate spread between rate sensitive assets and rate sensitive liabilities
increases for a bank, future increases in interest rates will lead to an increase in net interest
income.
True False
8-4
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
24. In general, the interest rate spread (spread effect) between rate sensitive assets and rate
sensitive liabilities is positively related to the change in net interest income.
True False
25. To be more precise in measuring interest rate risk, the runoff component of long-term
mortgages should be considered in the time buckets in which the maturities actually occur.
True False
26. When interest rates increase, banks are more likely to be forced to increase rate-sensitive
liabilities to replace decreased balances in demand deposits and savings accounts.
True False
27. For a given change in interest rates, fixed-rate assets with long-term maturities will have
smaller changes in price than assets with shorter maturities.
True False
28. The market value of a fixed-rate liability will decrease as interest rates rise, just as the
market value of a fixed-rate asset will decrease as interest rates rise.
True False
29. The market value of a fixed-rate liability will increase as interest rates rise, although the
market value of a fixed-rate asset will decrease as interest rates rise.
True False
8-5
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
30. The change in economic value of a fixed-rate liability for a decrease in interest rates is
considered to be good news.
True False
31. For a given change in interest rates, fixed-rate liabilities with longer-term maturities will have
smaller changes in price than liabilities with shorter maturities.
True False
32. For a given change in interest rates, the change in price for each additional year of maturity
of a fixed-rate asset is smaller as the maturity increases.
True False
33. The maturity of a portfolio of assets or liabilities is a weighted average of the maturities of
the assets or liabilities that comprise that portfolio.
True False
34. If the average maturity of assets is 4 years and the average maturity of liabilities is 4 years,
then the FI has no interest rate risk exposure.
True False
35. If the average maturity of assets is 5 years and the average maturity of liabilities is 7 years,
then the FI has no interest rate risk exposure.
True False
8-6
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
36. The maturity gap for a bank is the weighted average maturity of the assets minus the
weighted average maturity of the liabilities.
True False
38. Because of its simplicity, smaller depository institutions still use this model as their primary
measure of interest rate risk.
8-7
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
39. The repricing gap approach calculates the gaps in each maturity bucket by subtracting the
40. Which of the following observations about the repricing model is correct?
B. It accounts for the problem of rate-insensitive asset and liability runoffs and prepayments.
41. When repricing all interest sensitive assets and all interest sensitive liabilities in a balance
sheet, the cumulative gap will be
A. zero.
B. one.
D. a negative value.
E. infinity.
8-8
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
42. The repricing gap does not accurately measure FI interest rate risk exposure because
A. FIs cannot accurately predict the magnitude change in future interest rates.
B. FIs cannot accurately predict the direction of change in future interest rates.
C. accounting systems are not accurate enough to allow the calculation of precise gap
measures.
D. it does not recognize timing differences in cash flows within the same maturity grouping.
E. equity is omitted.
B. rates of interest when the assets and liabilities were put on the books.
44. A positive gap implies that an increase in interest rates will cause _______ in net interest
income.
A. no change
B. a decrease
C. an increase
D. an unpredictable change
E. Either A or B.
8-9
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
45. If interest rates decrease 50 basis points for an FI that has a gap of +$5 million, the expected
change in net interest income is
A. + $2,500.
B. + $25,000.
C. + $250,000.
D. - $250,000.
E. - $25,000.
46. If interest rates increase 75 basis points for an FI that has a gap of -$15 million, the expected
change in net interest income is
A. -$112,500.
B. +$112,500.
C. +$1,125,0000.
D. -$1,125,0000.
E. -$150,000.
47. If interest rates decrease 40 basis points (0.40 percent) for an FI that has a cumulative gap of
-$25 million, the expected change in net interest income is
A. +$100,000.
B. -$100,000.
C. -$625,000.
D. -$250,000.
E. +$250,000.
8-10
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
48. An FI finances a $250,000 2-year fixed-rate loan with a $200,000 1-year fixed-rate CD. Use
the repricing model to determine (a) the FI's repricing (or funding) gap using a 1-year
maturity bucket, and (b) the impact of a 100 basis point (0.01) decrease in interest rates on
the FI's annual net interest income?
A. $0; $0.
B. -$200,000; +$2,000.
C. -$200,000; -$2,000.
D. +$50,000; -$500.
E. -$200,000; -$1,000.
49. The gap ratio expresses the reprice gap for a given time period as a percentage of
A. equity.
B. total liabilities.
C. current liabilities.
D. total assets.
E. current assets.
A. Periodic cash flow of interest and principal amortization payments on long-term assets
that can be reinvested at market rates.
B. The effect that a change in the spread between rates on RSAs and RSLs has on net
interest income as interest rates change.
D. The premium paid to compensate for the future uncertainty in a security's value.
8-11
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
51. If an FI's repricing gap is less than zero, then
C. its liability costs are more sensitive to changing market interest rates than are its asset
yields.
D. its liability costs are less sensitive to changing market interest rates than are its asset
yields.
E. the duration of the FI's liabilities exceeds the duration of FI's assets.
52. A bank that finances long-term fixed-rate mortgages with short-term deposits is exposed to
A. increases in net interest income and decreases in the market value of equity when interest
rates fall.
B. decreases in net interest income and decreases in the market value of equity when
interest rates fall.
C. decreases in net interest income and increases in the market value of equity when interest
rates increase.
D. increases in net interest income and increases in the market value of equity when interest
rates increase.
E. decreases in net interest income and decreases in the market value of equity when
interest rates increase.
8-12
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
53. The repricing model measures the impact of unanticipated changes in interest rates on
54. If the chosen maturity buckets have a time period that is too long, the repricing model may
produce inaccurate results because
C. there may be large differentials in the time to repricing for different securities within each
maturity bucket.
D. the FI will be unable to accurately measure the quantity of rate sensitive assets.
E. the FI will be unable to accurately measure the quantity of rate sensitive liabilities.
A. increases the market value of the FI's financial assets and liabilities.
B. decreases the market value of the FI's financial assets and liabilities.
C. decreases the book value of the FI's financial assets and liabilities.
D. increases the book value of the FI's financial assets and liabilities.
E. has no impact on the market value of the FI's financial assets and liabilities.
8-13
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
56. Which of the following describes the condition known as runoff in the repricing model
approach to measuring interest rate risk of an FI?
A. Periodic cash flow of interest and principal amortization payments on long-term assets
that can be reinvested at market rates.
B. The effect that a change in the spread between rates on RSAs and RSLs has on net
interest income as interest rates change.
D. The relations between changes in interest rates and changes in net interest income.
58. The repricing model is based on an accounting world that reports asset and liability values at
8-14
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
59. Which of the following is a weakness of the repricing model to measure interest rate risk?
A. Potential for overaggregation of assets and liabilities within each maturity bucket.
B. It ignores how changes in interest rates affect the market value of assets and liabilities.
C. It ignores the reinvestment of loan interest and principal payments that are reinvested at
current market rates.
60. The repricing model ignores information regarding the distribution of assets and liabilities
within maturity buckets. This limitation of the model refers to
B. overaggregation.
D. OBS activities.
8-15
Copyright © 2014 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of
McGraw-Hill Education.
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
The Project Gutenberg eBook of Doctor Sutilis
(Cuentos)
This ebook is for the use of anyone anywhere in the United
States and most other parts of the world at no cost and with
almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away
or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License
included with this ebook or online at www.gutenberg.org. If you
are not located in the United States, you will have to check the
laws of the country where you are located before using this
eBook.
Language: Spanish
Í
El Índice de capítulos, incluido en la publicación
original al final, ha sido trasladado al principio por el
Transcriptor.
LEOPOLDO ALAS (CLARÍN)
OBRAS COMPLETAS
TOMO III
DOCTOR SUTILIS
RENACIMIENTO
MADRID
DOCTOR SUTILIS
LEOPOLDO ALAS
(CLARÍN)
OBRAS COMPLETAS
TOMO III
DOCTOR SUTILIS
(CUENTOS)
RENACIMIENTO
I
Si le hubiérais conocido hace ocho años... no le conoceríais ahora.
¿Veis esa cabeza rapada á punta de tijera, aunque el diccionario
entiende que sólo se puede rapar á navaja? Pues hace ocho años
era enmarañada selva de ébano.
¿Veis esos insignificantes ojos á que unos lentes de cristal de roca
quitan toda expresión y dan estoica serenidad, irritante audacia?
Pues eran hace ocho años llamaradas de un incendio que ardía en el
corazón de Pablo.
Pablo tiene veintiocho años y es agente de bolsa.
Hace ocho años tenía veinte y era soñador de oficio.
Á los veinte años Pablo era pagano, como el santo de su nombre.
Mirando á las estrellas del cielo, á las olas del mar, á las hojas del
bosque, á las espigas de las llanuras, lloraba de repente sin saber
por qué, y era feliz en medio de penas sin nombre y sin cuento.
De cada amapola que veía en un campo de trigo se enamoraba
perdidamente, y se tenía por un ingrato sin corazón, si de una sola
llegaba á olvidarse. Cada vez que el sol se ponía, despedíale Pablo
con lágrimas en los ojos. Cuando en sus paseos solitarios por la
campiña encontraba á un pastor que le pedía fuego para encender
tabaco envuelto en una hoja de maíz, Pablo entablaba conversación
con él, y al alejarse para siempre de aquel desconocido sentía que
“se le partía el corazón.”
Comprenderá el lector que vivir así era imposible.
Tanto más cuanto que Pablo no tenía sobre qué caerse muerto... ni
vivo.
Un día, su señor tío don Pantaleón de los Pantalones tosió tres veces
consecutivas delante de su sobrino Pablo, que le estaba comiendo
un lado, según aseguraba el tío hiperbólicamente.
El discurso estaba á la vuelta y sobrevino, que el mal nunca se
anuncia en balde.
—Pablo—dijo don Pantaleón—esto no puede seguir así.
Pablo suspiró.
—Esto no puede seguir—prosiguió el tío—porque tú ya tienes más
de veinte años y no piensas en hacerte hombre, es decir, en hacerte
hombre en la verdadera acepción de la palabra, hombre rico, porque
el llamar hombres á los demás es una corruptela del lenguaje. Yo te
veo muy ocupado en pensar si habrá ó no habrá habitantes en los
demás planetas, y sé que tienes escritos muy concienzudos trabajos
acerca de la naturaleza de lo bello. Todo eso será muy bonito, muy
interplanetario, pero no tiene sentido común. Figúrate que yo aprieto
los cordones de la bolsa. ¿Qué harás tú en adelante? ¿Te comerás la
vía láctea, ó el concepto de lo sublime? Estás muy empingorotado y
es necesario que bajes á la vida real para alternar con los
semejantes. En una palabra, te voy á hacer tenedor de libros.
Ésta es ocasión de decir que Pablo amaba á Restituta con una
pasión sin freno, como el huracán; sin medida, como el océano; sin
pies ni cabeza, como la política española.
Restituta debió empezar por no llamarse Restituta. ¿Á qué venía ese
nombre en participio pasado y casi en latín?
Sin embargo, esta contrariedad léxica no desorientó á Pablo.
No era lo peor que Restituta se llamase Restituta, sino que además
se llamaba Andana.
Muy buenos versos hacía Pablo; pero la niña, que había leído el
Romancero de la Guerra de África escrito en verso por Eduardo
Bustillo, había perdido el gusto en materia de versos.
Pablo era predominantemente subjetivo, como dicen en el Ateneo,
sección de literatura; y Restituta era aficionada á lo épico hasta el
punto de llegar á casarse con un capitán de cazadores en situación
de reemplazo.
El mismo día en que el capitán pidió al padre de Restituta la mano
de su hija, don Pantaleón de los Pantalones le pidió para Pablo una
plaza de tenedor vacante en su establecimiento de paños y tejidos.
He aquí los versos que escribió Pablo con motivo de este segundo
acontecimiento:
“El amor caminaba desnudo entre rosas y suavísimo césped; las
brisas y las auras juguetonas le acariciaban. Cuando era esto no
había telares en el mundo, ni se desnudaba á los animales de sus
pieles para vestir al lobo humano.
“El amor, anda que te andarás, llegó á las breñas, halló angosto el
camino y lleno de zarzas, cardos y espinas; á los primeros pasos
vertió lágrimas de dolor; pero esperaba que volvieran las flores y
sufrió las heridas de los abrojos resignado. Siguió andando y las
rosas no volvieron á aparecer; las espinas de las zarzas eran cada
vez más y más agudas. El amor iba hecho un San Lázaro. Entonces
se detuvo; sembró lino en derredor, no sin desbrozar antes la tierra;
inventó la lanzadera, el telar, todo lo que le hizo falta para fabricar
tela; probó á andar otra vez, vestido de flotante túnica, pero la vida
sedentaria le había hecho poltrón, afeminado, y las heridas de los
abrojos le lastimaban más que cuando caminaba desnudo. Fué
preciso fabricar el paño, hizo trampas para cazar animales;
despellejó, curtió, tundió y se vistió de señorito. La ley de las salidas
le aconsejó que trabajara en grande; el espíritu industrial se apoderó
del amor, trabajó para afuera y tuvo que aprender la teneduría de
libros. Cuando la razón social ‘Amor y Compañía’ se hizo respetable
en todos los mercados, el amor probó de nuevo á emprender el
viaje, y grande y agradable fué su sorpresa al ver que las espinas y
los cardos y las breñas habían desaparecido. El camino era otra vez
de rosas y suavísimo césped: las brisas y las auras acariciaban al
viajero. Todo volvía á ser como al principio. No hubo más sino que,
al pasar junto á una fuente, el amor se miró en sus aguas y vió que
no era él mismo, ni cosa parecida. Desde aquel día el amor busca al
amor y no parece.”
Lo primero que le extrañará al lector en esta poesía será el que esté
escrita en prosa; ¿es que hay poesía en prosa, como pretende el Sr.
Vidart? Nada de eso; lo que hay es que yo he traducido estos
versos, escritos en alemán, en prosa castellana. Pablo, que había
estudiado mucho cuando anduvo desnudo, escribía sus poesías
íntimas en alemán con regular corrección.
Pero después de hacer ésta, ni en alemán ni otra lengua alguna, ni
viva, ni muerta, volvió á encontrar consonantes, como no fuera por
casualidad.
Esta poesía hizo crisis en el alma de Pablo, que desde aquel día
empezó á ser hombre en la verdadera acepción de la palabra.
El señor de los Pantalones veía con asombro y con alegría que en las
cuentas de su sobrino las sumas eran fiel representación del
conjunto de los sumandos, y que ni por casualidad era un cociente
mayor que el dividendo en las divisiones de Pablo. En los libros
diarios no había raspaduras, ni al margen escollos rítmicos, ni
suspirillos germánicos.
II
El capitán de cazadores, ¿cómo ocultarlo?, no era poeta; y para ser
hombre en la verdadera acepción de la palabra, le faltaba medio
escalafón. En la lista de los capitanes estaba como el alma de
Garibay, muy lejos de ambas orillas, como un náufrago en las
soledades del océano; si se miraba para atrás se veía que el bueno
de don Suero de Quiñones debió ponerse las tres estrellas
próximamente cuando el Gran Capitán, y si se miraba hacia
adelante, se adivinaba que don Suero pondría galones en la
bocamanga cuando ya fuese un hecho la paz perpetua.
Pero nada de esto inquietaba al principio á Restituta, quien confiada,
como los economistas, esperaba que las causas represivas vinieran á
mermar la clase de capitanes y á reducir considerablemente la
población, por consecuencia.
Quiñones era un guapo mozo y Restituta le había amado por espíritu
de cuerpo; porque Restituta, en el fondo del alma, era una mujer de
infantería. Había nacido para casarse con un capitán del arma.
Ni por un momento se le ocurrió á Pablo hacer la competencia á un
rival que tenía fuero privilegiado. Se dió por vencido desde la
primera formación en que vió Restituta á don Suero.
Sea dicho en honor de Pablo, Restituta no había dejado de dar
pábulo algunas veces á la pasión del mísero soñador. La niña no
quería para sí aquel sonámbulo, incapaz de coger cotufas en el
golfo; pero se había acostumbrado á verle padecer, languidecer,
callar y llorar en silencio.
Es más, y esto sea dicho en honor de Restituta, la muchacha solía ir
muy callandito al cuarto de Pablo. (Aquí debo advertir que eran
parientes y vivían largas temporadas bajo el mismo techo).
¿Qué hacía Restituta en el cuarto de su desdeñado amador?
Revolver los cajones de la mesa, sacar papeles, leerlos, ponerse
colorada, quedarse pensativa, soltar luego una carcajada, guardar
todo aquello y echar á correr.
Pocos días antes de ascender Restituta á capitana, Pablo, por
casualidad, la vió en su propia habitación entregada á las
curiosidades que quedan apuntadas. Pablo, que acababa de escribir
la poesía alemana que va unida á los autos, estuvo á punto de sentir
amor usque ad mortem. El corazón ya lo tenía en la garganta; pero
se dió un golpecito en la nuez, tragó saliva y volvieron las cosas á su
sitio. Restituta no supo que su primo la había visto revolverle los
papeles.
El primo, que otras veces se pasaba semanas y meses rumiando
indicios, atisbos, asomos de simpatía que creía ver en la prima, esta
vez no quiso sacar consecuencias de lo que había presenciado, no
pensó en ello, es decir, no reflexionó sobre ello, no lo saboreó. Se
limitó á consignar el hecho en el libro mayor bajo aquellas letras que
dicen Debe.
III
Un capitán de cazadores tiene poco que aprender.
Evitemos la anfibología; no quiero decir que él, el capitán, tenga
poco que aprender, porque ya lo sepa casi todo; he querido decir
que á don Suero de Quiñones su mujer se lo supo muy pronto de
memoria.
Á los maridos, especialmente á los maridos capitanes, les sucede lo
que á la Naturaleza, son bellos per troppo variar. Don Suero fué
bello y vario mientras no agotó las combinaciones posibles de su
indumentaria: de paisano, de uniforme, de gala con uniforme, de
levita de campaña, de gorra de cuartel, de ruso, y pare usted de
contar. No había más. Restituta, después que se sació de ver todo
esto, y no tardó mucho, quiso penetrar en los subterráneos del
alma. Quiñones no tenía subterráneos. Su alma era una casamata á
prueba de bomba y de psicologías. No tenía ideales muertos ni
vivos: no tenía más ideal que el empleo inmediato superior.
En el entretanto, el tenedor de libros leía á ratos perdidos la
Fisiología del matrimonio, no para tomar las lucubraciones de Balzac
al pie de la letra, sino como aperitivo para las propias reflexiones.
Si le hubiérais visto, como Restituta le veía, con el tomo entre las
manos, la cabeza inclinada y los ojos fijos en el suelo con mirada
oblicua y llena de maligna expresión, si le hubiérais visto entonces
morderse las uñas y como volviendo en sí mirar alrededor asustado
y luego volver á la lectura, tal vez hubiéseis sentido la extraña
curiosidad que sentía la prima, aunque en vosotros no fuese tan
vehemente y misteriosa.
El padre de Restituta, Quiñones, Restituta y don Pantaleón, todos
cuatro convenían en este punto: que Pablo estaba sufriendo una
extraña (y saludable añadía el de los Pantalones) cuanto inesperada
transformación.
El padre de la prima se alegraba por las ventajas que para su
comercio tenía la buena administración de los libros. Don Pantaleón
no es necesario decir por qué se alegraba; y Don Suero,
desinteresadamente, participaba del contento general, por esa
extraña atracción del abismo de que nos hablan los poetas y que
tanto debieran meditar los maridos.
Restituta no se alegraba; se limitaba á sentir mucha curiosidad. Pero
¡ah! lo que es curiosidad, mucha.
IV
Pablo llegó á tener participación en los beneficios.
Y acabó por tomar tan por lo serio los negocios, que más de una vez
se le vió disputar muy acalorado sobre asuntos mercantiles,
ventilando lo que suele llamarse el cuarto y el ochavo.
Don Pantaleón sostenía que su sobrino era un Necker, porque le
sonaba el nombre de Necker á pesos fuertes. Le confundía con
Creso.
Una noche que se había quedado sola en casa, Restituta tuvo la
tentación de volver al cuarto de Pablo. Pero ya no se puede decir el
cuarto de Pablo, porque el amo de la casa le había cedido toda una
crujía del caserón que habitaban. Pablo había alhajado sus
habitaciones con gusto y elegancia. No tardó pocos minutos la prima
en dar con la mesa, cuyos cajones registraba en otro tiempo. Al fin
la vió en un rincón, muy barnizada y compuesta. Cada llave estaba
en cada cerradura. Abrió trémula uno y otro y todos los cajones.
¡Qué desencanto! Aquellos desordenados papeles, unos cortos, otros
largos, unos escritos en castellano, otros en caracteres
desconocidos, ya no estaban allí. En su lugar había muchos y muy
simétricos legajos con sendas carpetas, atados con cinta de lustre
encarnada. Cuando firmó el contrato de matrimonio vió Restituta
algo parecido en el despacho del Juez municipal.
Buscó por todas partes, pero no vió ni rastro de aquellos papeles
que, valga la verdad, no había olvidado en tanto tiempo.
De algunas composiciones cortas quiso Restituta hasta acordarse de
memoria. Por cierto que decía para sí, de vuelta á su hogar
propiamente dicho:
—¡Cómo era aquel verso en que juraba mi primo que se reía y
lloraba al mismo tiempo!
Viendo que no podía hacer memoria, pensó Restituta que mejor
sería hacer entendimiento.
Y lo hizo. Tanto aguzó la inteligencia, tantas vueltas dió á los viejos
recuerdos de los conceptos aprendidos en los papeles de Pablo, que
al fin Restituta, allá en sus soledades, se convenció de que su señor
marido y capitán era un beduino, ella una mujer no comprendida, y
su primo un hombre que la hubiera comprendido perfectamente.
V
Ya había sido miembro de varias comisiones de hacienda municipal y
provincial, y estaba á punto de ser diputado á Cortes Pablo
Soldevilla, cuando su primer amor se decidió á sondearle aludiendo
á las tristezas del pasado:
—¿No te casas, Pablo?—dijo Restituta cuando se vió á solas con él
en la glorieta del jardín, cerca ya de la noche.
—¿Casarme? ¿Yo? Lo dicho, dicho, prima. Aunque lo haya dicho
hace ocho años, dicho está. Yo he amado á una mujer, á una sola,
¿entiendes?, y de una vez para siempre. Ya sabes que creo en la
pluralidad de los mundos habitados, que creo, como si lo viera, ¡que
mi alma ha de vivir en todas esas estrellas que ahora empiezan á
lucir allá arriba!... Te advierto que son infinitas; pues bien, Restituta;
yo que espero vivir en todas, en todas seguiré amando á la mujer
que amé aquí, en esta pobrecita y tristísima tierra que se va
quedando tan obscura. (Y era verdad que obscurecía, y Pablo daba
pataditas sobre una planta de violetas). Bien podrán preguntarme
después de un millón de vidas: ¿No te casas, Pablo? Yo contestaré
siempre: lo dicho, dicho.
Restituta apreció en todo su valor este trozo de literatura corrosiva,
como la llaman, con razón, las almas honradas.
Hubo una pausa. Al fin Restituta, como quien varía y no varía de
conversación, exclamó:
—Oye, y desde que te has hecho comerciante y sabio hacendista,
¿ya no haces versos? ¡Qué bonitos los hacías! Parece mentira; pero
la verdad es que á la larga no se puede vivir sin versos, buenos, se
entiende, como los tuyos.
—Hace ocho años escribí los últimos; son los únicos que conservo...
en la memoria.
—¿Quieres recitarlos?
—¡Si los hice en alemán!
—Pues no importa; dime la substancia.
Pablo dijo la substancia, sin poner, pero no sin quitar, pues creyó del
caso suprimir aquello de que el amor, al mirarse en la fuente, no se
había conocido. Concluyó diciendo que el amor busca el amor.
¡Qué pensativa se quedó Restituta!
—Oye, Pablo—dijo cuando ya era noche del todo—qué amargos son
esos versos; parece que piensas, según ellos, que nadie quiere el
amor por el amor, que necesita otros atractivos, que ha de revestirse
de mil requisitos y tomar mil precauciones para que no le lastimen
los abrojos de la vida.
—Y es la verdad: á mí no me quisieron cuando ofrecí un amor
sincero, inocente; mi tío me aseguraba que hasta que fuera hombre
no me querrían... y trabajé y fuí hombre, y ahora, aunque me
quieran, ¿qué me importa?, porque... lo dicho, dicho...
VI
Dicho y hecho.
Yo no tengo la culpa. Ni ellos tampoco. Restituta comenzó á
comprender el amor puro, ideal, cuando la Naturaleza—natura
naturans—ya había satisfecho sus primeras necesidades, cuando
Quiñones no tuvo más uniformes que vestir y cuando las tinieblas
caliginosas dieron paso en el cerebro de la hermosa niña á un poco
de luz.
Porque Restituta era todavía muy joven cuando sucedió la escena de
la glorieta. Veinticuatro años. Es cuando una mujer puede entender
algo de los desengaños y gozar esa melancólica y poética
perspectiva de los recuerdos, de la cual Dios libre, lector, á tu mujer,
si la tienes. Amén.
En cuanto á Pablo, preciso es confesar que se portó como un
bellaco, y como un cobarde primero.
Fué cobarde porque, ya que había nacido soñador, idealista, debió
afrontar las desastrosas consecuencias de su vocación y de su
carácter.
Fué bellaco porque no recitó delante de Restituta su última poesía
íntegra. ¿Por qué no dijo, como era la verdad, que el amor al mirarse
en la fuente no se había conocido?
¿Por qué no confesó que al tener entre los brazos el sueño cuajado
en realidad, ó aquella mujer adorada en la primera juventud... sólo
había sentido el placer de la venganza y del orgullo satisfechos?
Y ¡oh vergüenza! debió confesar también que á la segunda cita no
acudió, sino muy tarde, porque sus deberes de agente le llevaron á
la Bolsa.
Sí; fué cobarde, fué bellaco... pero fué agudo, fué sutil.
Oyó en los labios de su tío don Pantaleón de los Pantalones, que era
tan bruto, las palabras de la sabiduría.
Amaba el ideal y le recordaron los dolores que acarrea. Huyó á
tiempo del precipicio.
Si hubiese seguido soñando le hubieran sucedido las siguientes
desgracias, alguna de ellas por lo menos:
1.ª. Morirse de hambre tarde ó temprano.
2.ª. Suponiendo que el hambre no hubiese sido puñalada de pícaro,
su prima le hubiera martirizado durante toda la vida, porque el
señuelo del desdén fué sin duda lo que la atrajo (ahora que ella no
lo oye), y
3.ª. Dado que la prima se hubiese rendido, de todos modos, ¡qué
amarga felicidad no hubiera traído consigo el amor adúltero al alma
enamorada del pobre soñador!
No, y mil veces no. Pablo se convirtió de veras, perdió los sueños y
el amor, dejó los versos y la poesía, y sólo fingió amor, sueños,
poesía, versos, cuando sus planes lo exigieron.
Gozaba poco, es verdad, Pablo el convertido, pero no padecía nada.
Aquel amante podía exclamar: nada se ha perdido más que el amor.
Poetas de imitación, que buscais dolores íntimos para cantar
endechas y publicar vuestras penas, si encuentran editor, no
despreciéis á mi Pablo, no le tengais por menos que vosotros. Fué
desertor del ideal, huyó de los ensueños dolorosos porque los sintió
de veras... y según dicen los inteligentes, cuando se ama muy de
veras se padece mucho.
LA MOSCA SABIA
I
Don Eufrasio Macrocéfalo me permitió una noche penetrar en el
sancta sanctorum, en su gabinete de estudio, que era, más bien que
gabinete, salón biblioteca; las paredes estaban guarnecidas de
gruesos y muy respetables volúmenes, cuyo valor en venta había de
subir á un precio fabuloso el día en que don Eufrasio cerrase el ojo y
se vendiera aquel tesoro de ciencia en pública almoneda; pues si
mucho vale Aristóteles por su propia cuenta, un Aristóteles
propiedad del sabio Macrocéfalo tenía que valer mucho más para
cualquier bibliómano capaz de comprender á mi ilustre amigo. Era
mi objeto al visitar la biblioteca de don Eufrasio, verificar notas en
no importa qué autor, cuyo libro no era fácil encontrar en otra parte;
y llegó á tanto la amabilidad insólita del erudito, que me dejó solo en
aquel santuario de la sabiduría, mientras él iba á no sé qué
Academia á negar un premio á cierta Memoria en que se le llamaba
animal, no por llamárselo, sino por demostrar que no hay solución
de continuidad en la escala de los seres.
La biblioteca de don Eufrasio era una habitación abrigada, tan
herméticamente cerrada á todo airecillo indiscreto por lo colado, que
no había recuerdo de que jamás allí se hubiera tosido ni hecho
manifestación alguna de las que anuncian constipado; don Eufrasio
no quería constiparse, porque su propia tos le hubiera distraído de
sus profundas meditaciones. Era, en fin, aquélla una habitación en
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.
testbankfan.com