0% found this document useful (0 votes)
86 views

Principles of Structure Fifth Edition Ken Wyatt pdf download

The document provides information about the fifth edition of 'Principles of Structure' by Ken Wyatt, which includes updates aligned with international practices and introduces new applications of structural principles. It serves as a textbook primarily for undergraduate architecture students, emphasizing both qualitative and quantitative approaches to structural engineering. The book is structured with a parallel format of text and commentary, facilitating a comprehensive understanding of structural behavior and design.

Uploaded by

kellekaros51
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
86 views

Principles of Structure Fifth Edition Ken Wyatt pdf download

The document provides information about the fifth edition of 'Principles of Structure' by Ken Wyatt, which includes updates aligned with international practices and introduces new applications of structural principles. It serves as a textbook primarily for undergraduate architecture students, emphasizing both qualitative and quantitative approaches to structural engineering. The book is structured with a parallel format of text and commentary, facilitating a comprehensive understanding of structural behavior and design.

Uploaded by

kellekaros51
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 65

Principles of Structure Fifth Edition Ken Wyatt

pdf download

https://ebookname.com/product/principles-of-structure-fifth-
edition-ken-wyatt/

Get Instant Ebook Downloads – Browse at https://ebookname.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Principles of Structure 5th ed Edition Ken Wyatt

https://ebookname.com/product/principles-of-structure-5th-ed-
edition-ken-wyatt/

Principles of Nucleic Acid Structure Stephen Neidle

https://ebookname.com/product/principles-of-nucleic-acid-
structure-stephen-neidle/

Urban Sociology Images and Structure Fifth Edition


William G. Flanagan

https://ebookname.com/product/urban-sociology-images-and-
structure-fifth-edition-william-g-flanagan/

Thomas Aquinas and the Philosophy of Punishment 1st


Edition Peter Karl Koritansky

https://ebookname.com/product/thomas-aquinas-and-the-philosophy-
of-punishment-1st-edition-peter-karl-koritansky/
Creatio ex nihilo and the Theology of St Augustine 1st,
New ed. Edition N. Joseph Torchia

https://ebookname.com/product/creatio-ex-nihilo-and-the-theology-
of-st-augustine-1st-new-ed-edition-n-joseph-torchia/

Berg Violin Concerto Cambridge Music Handbooks 1st


Edition Anthony Pople

https://ebookname.com/product/berg-violin-concerto-cambridge-
music-handbooks-1st-edition-anthony-pople/

India s newspaper revolution capitalism politics and


the Indian language press 3. ed Edition Robin Jeffrey

https://ebookname.com/product/india-s-newspaper-revolution-
capitalism-politics-and-the-indian-language-press-3-ed-edition-
robin-jeffrey/

Accounting Principles 9th ed. Edition J. Weygandt

https://ebookname.com/product/accounting-principles-9th-ed-
edition-j-weygandt/

Case studies in immunology a clinical companion


autoimmune lymphoproliferative syndrome ALPS 5th ed
Edition Geha

https://ebookname.com/product/case-studies-in-immunology-a-
clinical-companion-autoimmune-lymphoproliferative-syndrome-
alps-5th-ed-edition-geha/
Applied nanotechnology the conversion of research
results to products Second Edition Ramsden

https://ebookname.com/product/applied-nanotechnology-the-
conversion-of-research-results-to-products-second-edition-
ramsden/
PRINCIPLES OF
STRUCTURE
5th EDITION
PRINCIPLES OF
STRUCTURE
5th EDITION
A UNSW Press book
Published by
NewSouth Publishing
University of New South Wales Press Ltd
University of New South Wales
UNSW Sydney NSW 2052
AUSTRALIA
newsouthpublishing.com
For legal reasons this edition is only sold in Australia, New Zealand and Papua Nuigini
© KJ Wyatt and R. Hough 1974, 1978, 1994, 2003, 2013
First edition published by UNSW Press 1974
Revised second edition published by UNSW Press 1978
Reprinted with minor amendments 1979, 1984, 1990, 1992
Revised third edition published by UNSW Press 1994
Reprinted by UNSW Press 1998
Revised fourth edition published by UNSW Press 2003
Reprinted by UNSW Press 2008
This fifth edition published in the UK by Spon Press, an imprint of Taylor and Francis 2013
This book is copyright. Apart from any fair dealing for the purpose of private study, research, criticism
or review, as permitted under the Copyright Act, no part may be reproduced by any process without
written permission. Inquiries should be addressed to the publisher.

National Library of Australia Cataloguing-in-Publication entry:


Wyatt, K. J. (Kenneth James), 1935-
Principles of structure/ KJ Wyatt; R Hough. 5th ed.
ISBN 9781742232935 (pbk.)
Includes bibliographical references and index.
1. Structural analysis (Engineering) – Problems, exercises, etc. I. Hough, Richard. II. Structural
analysis (Engineering)
624.17

Design: Techset
Cover Design: Christian Munoz
Printer: Griffin Press
Contents
Introduction................................................................................................................ix
Authors.......................................................................................................................xi
How to Use This Book............................................................................................ xiii

Chapter 1 Forces, Moments and Equilibrium........................................................1


1.1 Forces on Structures...................................................................3
1.2 Measurement of Force................................................................3
1.3 External Forces...........................................................................3
1.4 Resultants and Components.......................................................5
1.5 Moments.....................................................................................7
1.6 Couples.......................................................................................9
1.7 Equilibrium................................................................................9
1.8 Co-Planar Forces...................................................................... 11
1.9 Concurrent Force Systems........................................................ 13
1.10 Forces at Supports.................................................................... 13
1.11 Stability and Determinacy........................................................ 15
1.12 Parallel Force Systems............................................................. 17
1.13 Internal Forces.......................................................................... 19
Application: Concurrent Forces, Hong Kong and Shanghai Bank........ 23

Chapter 2 Ties and Struts.....................................................................................25


2.1 Pressure.................................................................................... 27
2.2 Stress......................................................................................... 29
2.3 Types of Stress.......................................................................... 31
2.4 Strain and Elasticity................................................................. 33
2.5 Design of Tension Elements (Ties)........................................... 33
2.6 Ties and Struts.......................................................................... 35
Application: Ties and Struts, Il Grande Bigo ..................................... 37
Application: Struts and Ties, Kurilpa Bridge...................................... 39

Chapter 3 Loadings on Buildings........................................................................ 41


3.1 Loads........................................................................................ 43
3.2 Dead Loads............................................................................... 43
3.3 Live Loads................................................................................ 45
3.4 Wind Loads.............................................................................. 47
3.5 Other Loads.............................................................................. 49
3.6 Calculation of Loads................................................................ 49
Application: Loading, Live Loads....................................................... 51
Chapter 4 Graphical Statics................................................................................. 53
4.1 Vectors...................................................................................... 55
4.2 The Triangle of Forces: Resultants and Equilibrants............... 57
4.3 Bow’s Notation......................................................................... 59
4.4 The Triangle of Forces: Two Unknown Forces........................ 61
4.5 Concurrency of Forces............................................................. 61
Application: Graphical Statics, Patscentre.......................................... 63

Chapter 5 Pin-Jointed Structures......................................................................... 65


5.1 Pin-Ended Members................................................................. 67
5.2 Graphical Method..................................................................... 67
5.3 Method of Joints....................................................................... 71
5.4 Method of Sections................................................................... 73
5.5 Summary.................................................................................. 77
Application: Roof Trusses, Menil Collection Museum . .................... 77
Application: Pin-Jointed Trusses, Raleigh-Durham Airport............... 79

Chapter 6 Bracing of Buildings........................................................................... 81


6.1 Vertical and Lateral Loads....................................................... 83
6.2 Basic Systems........................................................................... 83
6.3 Bracing Options........................................................................ 85
6.4 Asymmetry............................................................................... 87
6.5 ​Combined Effects..................................................................... 89
Application: Bracing, Osaka International Conference Centre...........90
Application: Bracing, China Central Television.................................92

Chapter 7 Shear Force and Bending Moment...................................................... 95


7.1 Terms........................................................................................97
7.2 Shear Force...............................................................................97
7.3 Bending Moment......................................................................99
7.4 Bending Moment Diagrams................................................... 103
7.5 Load, Shear Force and Bending Moment............................... 103
7.6 Contraflexure.......................................................................... 109
Application: Sfd, Bmd, Red Centre............................................... 111

Chapter 8 Properties of Area............................................................................. 113


8.1 Centre of Gravity.................................................................... 115
8.2 The Centroid........................................................................... 117
8.3 Second Moment of Area......................................................... 119
8.4 Theorem of Parallel Axes....................................................... 121
8.5 Common Centroid Theorem................................................... 121
8.6 Section Modulus..................................................................... 123
Application: Properties of Cross Sections, Sydney Opera House..... 128
Application: Properties of Cross-Sections: National Stadium,
Beijing............................................................................................... 130

Chapter 9 Bending Stresses............................................................................... 133


9.1 Internal Effects....................................................................... 135
9.2 The Stress Formula................................................................. 137
9.3 Deductions.............................................................................. 137
9.4 Stress Variation....................................................................... 139
9.5 Maximum Stress..................................................................... 141
9.6 ‘Ultimate’ Conditions............................................................. 143
Application: Beams in Bending, Phoenix Central Library............... 143

Chapter 10 Shear Stresses.................................................................................... 145


10.1 Horizontal and Vertical Shear Stress..................................... 147
10.2 Shear Stress Formula.............................................................. 149
10.3 Maximum Shear Stress.......................................................... 151
10.4 Deductions.............................................................................. 153
10.5 ‘Ultimate’ Conditions............................................................. 155
Application: Design for Shear, Cummins Engine Factory ............... 156
Application: Design for Shear, Serpentine Pavilion 2005................. 158

Chapter 11 Deflections......................................................................................... 161


11.1 General Rules......................................................................... 163
11.2 Deflection Formula................................................................. 165
11.3 Spans and Materials............................................................... 167
11.4 Deflection Sensitivity............................................................. 170
11.5 Dynamics................................................................................ 170
Application: Controlling Deflections, Commerzbank
Headquarters...................................................................................... 170

Chapter 12 Design of Beams............................................................................... 173


12.1 Analysis and Design............................................................... 175
12.2 Design of a Simple Beam....................................................... 175
12.3 Design Steps........................................................................... 177
12.4 Ultimate Strength Design....................................................... 181
Application: Timber Beams, Nottingham University
Jubilee Campus................................................................................. 183
Application: Timber Beams, Druk White Lotus School,
Ladakh............................................................................................... 185
Answers to Worksheets........................................................................................ 187
Appendix: A First Encounter with Statics......................................................... 191
Index....................................................................................................................... 211
Introduction
Welcome to the 5th edition of Principles of Structure. This edition retains the style,
format and most of the content of previous editions, and brings the text and examples
into alignment with international practice and the mks (metre, kilogram, second)
International System of units (SI). It also features six new international buildings as
‘applications’ of the principles described in the text.

While the computerisation and automation of structural engineering design con-


tinues apace, simple manual calculation still underpins most early stage structural
design. To check the feasibility of an initial idea and to estimate approximate sizes
for structural members, the manual methods explained in Principles of Structure
remain quickest and simplest.

The text is intended primarily for undergraduate students of architecture — also


students of building, and students in some project management and construction
management courses. Since its first publication in 1974, it has been successful in
meeting a consistent demand in these areas. While there are many introductory
texts that remain entirely qualitative in their treatment of structural principles, stu-
dents and teachers alike seem to prefer some quantitative coverage. Perhaps it is not
possible to gain a durable appreciation of the engineer’s potential contribution to
design through a wholly qualitative approach. Certainly the most effective dialogue
between architect and engineer occurs when the architect comprehends something
of the engineer’s quantitative language, and we believe this is best conveyed through
simple mathematics.

The practice of structural engineering has expanded in recent years to address a


range of issues beyond the core activities of structural analysis and design. These
issues include: sustainability; analysis of complex geometries linked to post-modern
architectural styles; and building information modeling together with the opportuni-
ties it brings for optimisation of design and fabrication.

These issues were often significant during structural design of the new building
‘applications’ described in this 5th edition. For example, establishing geometry,
then carrying out structural analysis, joint modelling and fabrication scheduling for
the steel frame of the CCTV building Beijing, and the main stadium for the 2008
Olympics, all relied heavily on computer methods, with various degrees of interoper-
ability between architectural, engineering, and fabrication models.

Sustainability goals pose a multitude of challenges for designers of structures.


Structural engineers are nowadays invited to join multi-discipline design discussions
about the environmental implications of structural materials, such as recyclability,
and thermal considerations leading on to building energy efficiency. For example,

ix
x Introduction

the Serpentine Pavilion, the Raleigh-Durham air terminal building, and Druk White
School, Ladakh, all took advantage of the lower global warming potential of timber
as a structural material, and all offer ease of disassembly for potential recycling at
end of life.

More information on the building applications in this edition can be found on-line,
often at the website of the project architect, or of design firm Arup, who were struc-
tural engineers for all of the applications.

All these additional aspects of holistic building design serve to enrich the contem-
porary practice of structural engineering. However, it remains true that good struc-
tural design still relies first and foremost on a clear understanding of the structural
principles outlined in Principles of Structure. Understanding the effect of applied
loads, and providing an efficient arrangement of structural material to respond to
these effects, is still the fundamental process of structural design.

Two particular features of the book need mentioning. Firstly, the subject matter is
presented in two parallel streams: a text and a commentary, as described in the sec-
tion on How to Use This Book. Secondly, Section 1, dealing with forces and their
effects, forms the basis on which the other sections are built, so needs to be thor-
oughly understood at the outset.

We hope you will find that the format and style of Principles of Structure 5th edition
make it easy to use, that it leads to a clear understanding of basic structural behaviour,
and that it stimulates your interest to pursue further the absorbing study of structural
design.

Ken Wyatt
Richard Hough
Authors
Ken Wyatt was the mainstay of structural engineering teaching in the Faculty of
the Built Environment at the University of NSW for many decades, where he devel-
oped the original text of Principles of Structure. He is also a structural engineer,
researcher, materials scientist and heritage consultant.

Richard Hough has practised structural engineering in London, Los Angeles and
Sydney, working for Arup with many of the world’s best-known architects on many
of the world’s most notable buildings. He is presently a Principal in the firm’s Sydney
office.

xi
How to Use This Book
The subject matter of this book is divided into two parts which are presented in par-
allel format — the text and the commentary.

The text is on the right-hand pages, and seeks to develop each topic in the logical,
rigorous way that you would expect to find in any standard text. On the left-hand
pages you will find a commentary to the text. In the commentary you will find sup-
plementary explanations and expansions of points made in the text. There are also
hints and suggestions, problem sheets and worked examples. The commentary is not
sequential; it does not tell a story or develop a theme.

This book is designed to be used in a particular way. When you approach a new
chapter, just read through the text on the right-hand pages. Perhaps there may be
parts you don’t fully understand, but don’t let that stop you; skip over them and keep
reading to the end of the chapter. You will then have a pretty good idea of what the
topic is about, even though some bits may be a little hazy.

After a day or two, start to read the text again, more slowly this time, making sure
that you understand all of it. At the same time, read and understand the commentary,
item by item. Keep cross-referencing from text to commentary; they look at the same
issues from different viewpoints. Study each worked example carefully, so that you
can see the reasons for each step.

For your third reading, ignore the text and, instead, study the commentary. Treat
each of the worked examples as a set problem, and work it through on a separate
page. Don’t refer to the worked solution until you reach a stage where you are unable
to progress further. Then go back to the text to clear up the point that blocked you.

By the time you’ve mastered all the worked examples in the section in this way, you
are ready to test yourself against the worksheet at the end of the chapter. Don’t start
on the worksheet until you are able to do all of the worked examples! Check your
answers against those starting on page 187.

The Appendix contains a separate section called ‘A First Encounter with Statics’.
This is a supplement to Chapter 1, intended for those students unfamiliar with the
basic concepts of forces and their effects. Use this supplement if you need a fuller
explanation of the basics.

There are many texts on structures or structural mechanics and each has its own
particular strengths. If one topic baffles you, there will be another book that has
the special key for this topic for you. Do not hesitate to supplement Principles of
Structure whenever you need additional information or fresh insight.

xiii
xiv How to Use This Book

Principles of Structure is of course intended as an introductory text. The methods


explained are rudimentary and the data provided is approximate. For the structural
design of real structures, the services of a suitably qualified structural engineer
should be obtained. The authors accept no responsibility for consequences arising
from the application of information in the text.
1 Forces, Moments and
Equilibrium

1
2 Principles of Structure

NEWTON’S LAWS
Newtonian physics is based upon the following three laws:

1. A body at rest will remain at rest and a body in motion will remain in
motion with constant velocity unless an external resultant force acts upon
the body.
2. The rate of change of momentum of a body is proportional to the exter-
nal resultant force acting on the body. If the mass of the body remains
unchanged, the product of the mass and the acceleration of the body equals
the external force.
3. For every external force that acts on a body (the action force) there is an equal
and opposite force (the reaction force) that acts on some other body.

It is worth noting that Newton’s Laws refer to external forces. If you place your
pen on the table in front of you, there are two external forces acting on it. One
is its weight, the gravitational force caused by its mass. If the pen has a mass of
0.02 kg, what is its weight? What is the direction of this gravity force, and what
is its sense? The second external force acting on the pen is the thrust exerted by
the table. What is the magnitude, direction and sense of this force? Now, there
are many other forces associated with the pen, but these other forces are all
internal forces. The clip presses against the cap, and the cap exerts a reaction
force against the clip. The nib or ball-point is clamped into its mounting. Even
the molecules are exerting forces upon one another. But, as long as it is the pen
as a whole that we are considering, these forces are internal forces, and must
not be lumped together with the two external forces if we are to successfully
apply Newton’s laws to deduce anything about the external forces.
Forces, Moments and Equilibrium 3

CONTENT OF CHAPTER 1
Chapter 1 deals very briefly with the external forces that act on rigid bodies in
equilibrium, and with the effects produced within those bodies. You will have
studied some or all of this material before — that is the reason for the brevity
of the treatment in this chapter. However, if you do encounter any difficulties,
refer to the Appendix. Most of the material will be amplified later in the text,
but because this chapter is so very fundamental to your future studies, you
must be thoroughly conversant with it. Make quite sure that you clearly under-
stand all the material in Chapter 1 before you proceed further with your stud-
ies. Read other texts to clear up any points of doubt; often a different viewpoint
will provide a new insight.

1.1 Forces on Structures


In considering the structure of buildings, we are concerned with the effects of the
forces that will be applied. These forces include the pressure of wind, the weight
of rainwater on the roof, the weight of the occupants, the forces produced by earth-
quakes, even the weight of the building itself. Our task as designers or builders is to
ensure that the building is able to withstand these forces without deforming exces-
sively or collapsing.

1.2 Measurement of Force


Forces are measured in Newtons (N). A force of one Newton applied to a mass of
one kilogram (kg) will produce an acceleration of one metre per second squared
(m/s2). The forces exerted on buildings are
fairly large, and we will adopt the kilonewton
9.81 N
(kN = 103 N) as our basic unit of force. The
acceleration produced by the gravitational
attraction of the earth is 9.81 m/s2; hence the 1 kg
gravitational force (weight) acting on a mass
of M kg is 9.81 M Newtons (Figure 1.1).
Approximately then, a mass of M kilograms
supported by a structure will apply a force of
10 M Newtons to that structure. Figure 1.1

1.3 External Forces
To fully describe a force, however, we need to specify more than just its magnitude.
The following characteristics are required:
4 Principles of Structure

FORCES AND THEIR EFFECTS


The study of forces acting upon objects at rest is called ‘statics’; a knowledge
of the principles of statics is essential for an understanding of structure. Often,
though, it is easier to understand these principles if one tries to envisage the
motion that might be produced by a system of forces. Once you can imagine
the way an object moves or deforms, you are well on the way to being able to
evaluate the forces needed to maintain equilibrium of the object.

The following terms have been defined in the text:

— resultant, component, moment, couple, equilibrium

Use as many of these terms as possible to explain what happens in each of the
situations sketched below.

Using a broom on a smooth floor Pushing a wheelbarrow over a low step

Turning a door-handle and opening the door Tugging a rope while sitting on a swing
Forces, Moments and Equilibrium 5

(a) the magnitude;


(b) the direction with respect to some fixed frame of reference (e.g. vertical, hori-
zontal, north-west, etc.) and the sense in the specified direction (e.g. for a
vertical force, the sense would be upwards or downwards; for a force in a
north-west direction, the sense would depend upon whether the force was
directed to the north-west, or from the north-west). When we represent forces
in diagrams we have a convention that forces directed either upwards or to
the right have a positive sense while those acting downwards or to the left are
negative;
(c) the location, usually specified by the co-ordinates of a point through which
the force passes.

1.4 Resultants and Components


On occasion, we may wish to replace two or more forces by a single force that pro-
duces the same effect, i.e. which is equivalent to the sum of the other forces. The
single equivalent force is called the resultant of the other forces. In Figure 1.2, F1
produces the same effect as F2 and F3 together; F1 is the resultant of F2 and F3.

If we represent each force by a vector (an arrow having the same direction and sense
as the force, and whose length represents the magnitude of the force to some scale)
we can find the resultant of two forces by a graphical construction known as the
parallelogram of forces (Figure 1.3).

150 kN
F2 F1 5
29
150

200 kN 200
Vectors
F3 Forces

Figure 1.2 Figure 1.3

In the reverse of this process, we sometimes wish to replace a single force by two other
forces; the other forces are then called the components of the single force. In Figure
1.2, F2 and F3 are components of F1, i.e. the single applied force F1 could be replaced
by the pair of forces F2 and F3, and the effect on the body would be unchanged.

By using the parallelogram of forces, we can see that any one force can be replaced
by an infinite number of pairs of component forces. F1 and F2, or F3 and F4, or F5 and
F6, are all component pairs of the force F (Figure 1.4).
6 Principles of Structure

EXAMPLE 1.1 CONCURRENT FORCES

A crane-hook H is held in equilibrium by two masses and by a fixed cable HA.


By considering the equilibrium of the hook, calculate the force in HA. The gravi-
tational forces acting on the masses of 163 kg and 200 kg are 1630 N and 2000 N
respectively.

Consider the equilibrium of the hook H. The three forces acting on the hook are as
shown, force HA being unknown in both magnitude and direction.

A FHA y
B 75° FHA
1630N 1630
H θ
15° x
163 kg C
200 kg 2000 N 2000
(a) (b) (c)

For equilibrium, ∑ Fx = 0
i.e. ∑ Fx = −1630 cos 15° + FHA cos θ = 0
i.e. FHA cos θ = 1578 N 
(1)
Also, ∑ Fy = 0
i.e. ∑ Fy = +1630 cos 75° + FHA cos (90 − θ) − 2000 = 0
i.e. FHA sin θ = 2000 − 422 = 1578 N (2)

Combining equations (1) and (2), we have:

sin θ 1578
= = tan θ
cos θ 1578
∴ θ = 45°
1578
∴ FHA = = +2230 N
cos 45°
The unknown force in HA acts at 45° to the horizontal, upwards to the right. Its
magnitude is 2230 N.
The reader should note particularly the way in which the sign convention for
sense (stated in para. 1.3) has been used in this example. Frequently, the sense of
an unknown force is not obvious at the start of a problem. In these cases, a sense
should be assumed; if the numerical solution is positive the assumed sense was
correct; if negative, the assumption was incorrect and the force has the opposite
sense to that assumed.
The vector notation used to represent the force FHA is also worth noting. This
‘wriggly arrow’ is a reminder that the direction of this force is not yet known; the
direction must be found as part of the solution.
Forces, Moments and Equilibrium 7

Often we are concerned with two F6


perpendicular components of a given
force, e.g. what are the vertical and
F2
horizontal components of an inclined
force? If force F1 is to be replaced by F4
two perpendicular components F2 and
F3 acting in directions ‘a’ and ‘b’ at
point A (Figure 1.5), we see that the
F3
parallelogram of forces becomes a
rectangle and that F2 = F1 cos θ and F1
F3 = F1 cos α.
F5
We have resolved F1 into a pair of
rectangular components. When deal-
ing with rectangular components, Figure 1.4
the component in direction AB of a
force F in direction AC is F cos CAB
(Figure 1.5(c)).

a C

F
F1
F1
F2 θ

α A
b
F cos
F3 CAB
B
(a) (b) (c)

Figure 1.5

1.5 Moments
When an external force acts upon a body it may tend to cause a translation (displace-
ment in a straight line) or a rotation. In most instances both tendencies are present,
and we need a concept to measure the turning effect or rotating effect of a force about
a point. The torque or moment of a force about a point is the product of the force and
the perpendicular distance from the point to the force (Figure 1.6). The perpendicular
distance is called the ‘lever arm’ of the force. Being the product of force and length,
moments have the units of Newton-metres, Nm, or kNm, etc. It is most important to
note that we may measure the moment of a force about any point we choose; the point
does not have to be the centre of gravity, the fulcrum, the point of support or any such
particular point. The moment of a force about a point is simply a measure of the turn-
ing effect produced by that force about that point. We shall adopt a convention that
clockwise moments are positive, and anti-clockwise moments are negative.
8 Principles of Structure

WORKSHEET 1.1
1.1 A force of 10 kN is applied at an angle of 30° to the horizontal (Figure 1).

(a) Calculate the component of this force in each of the directions AB,
CD and EF.
(b) Confirm for yourself, by rapid sketches drawn approximately to scale,
that the values you have computed seem reasonable.

1.2 Figure 2 shows three concurrent forces acting on a body.

(a) Are these forces in equilibrium?


(b) If not, what additional force would need to be applied to the body in
order to produce equilibrium?

E
45° 10 kN
12 kN
30°
A B
60°
45° 8 kN

45°
F

C 10 kN

Figure 1 Figure 2

1.3 Figure 3 shows an awning erected at the front of a suburban shop. If we


assume that the weight of the awning is concentrated at its mid-point:

(a) What is the moment of this weight about the hinged support at A?
(b) The force in the steel bar BC will also produce a moment about A.
What is the lever arm of this moment?
(c) What force does the steel bar BC exert on the awning?
(d) What force does the hinge A exert on the awning? What are the verti-
cal and horizontal components of this force?
Forces, Moments and Equilibrium 9

b P d
A F x
B
F
MA = F.a MB = F.b MP = +F.(d + x) – F.x = F.d

Figure 1.6 Figure 1.7

1.6 Couples
A couple consists of two equal, parallel, non-collinear forces of opposite sense. If
we measure the total moment produced by the two forces about any point in the
plane of the couple, we find that the moment of a couple about any point in its plane
is constant, and is equal to the product of one of the forces and the perpendicular
distance between the forces (Figure 1.7). The perpendicular distance is called the
‘arm’ of the couple.

1.7 Equilibrium
Consider a rigid body being acted upon by a system of external forces (Figure 1.8). If
the body does not accelerate horizontally, there can be no horizontal resultant force
acting on the body (i.e. the sum of the hori-
zontal components of all forces in the system
must be zero). y

Similarly, if the body does not accelerate ver-


tically, there is no vertical resultant force. If
the body does not rotate about any point, then
z
the resultant moment of all forces about any
point must be zero. Consequently, if the body
has no components of acceleration in either
vertical or horizontal directions, and no rota-
tion about any point, it is said to be in equi- x
librium under the action of the forces acting
upon it. Figure 1.8

Thus, having stipulated three mutually perpendicular axes, x, y and z, the necessary
and sufficient conditions for a body to remain in equilibrium are that:

(a)   the sum of force components in the x direction is zero. ΣFx = 0


(b) the sum of force components in the y direction is zero. ΣFy = 0
10 Principles of Structure

WORKSHEET 1.1 (Continued)


1.4 Harry the painter (who weighs 80 kg) is standing halfway up an alumin-
ium ladder of negligible weight (Figure 4). Assume that the thrust applied
by the wall to the ladder is horizontal.

(a) What is the vertical component of the force exerted on the ladder by
the floor? (Consider equilibrium of vertical forces.)
(b) What is the thrust exerted by the wall on the ladder? (Consider equi-
librium of moments.)
(c) What is the resultant force exerted by the floor on the ladder?

C 800 N

1.5

A 30°
B
15°
1.5

20 kN

2.0 2.0

Figure 3 Figure 4
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
volvieron y entraron como de paz, no todos, sino los más
principales, que á escondidas preguntaban quién era el capitan; si
era conocido dellos, viejo ó chapeton, ó si por ventura era el capitan
Hernando Diez de Recalde, que allí como soldado iba. El capitan
Hernando Diez era dellos muy conocido por muchas y muy buenas
suertes que habia hecho con ellos; temianle y deseaban haberle á
las manos; mas como supieron era chapeton, y dellos no conocido,
luego le tuvieron en poco y engañaron, comenzándole á servir y
traer agua y leña y lo que les pedian. El capitan Juan de Zárate
despachó luego al Visorrey un soldado con la nueva de la presa de la
comida que tenia; el capitan alojó sus soldados á lo largo de los
buhios, de suerte que por las espaldas estaban seguros; empero los
Chiriguanas le persuadieron se metiese en uno dellos, porque las
indias que traian leña y agua y demás cosas para guisar de comer
tenian miedo de los soldados, y no venian de buena gana, ni se
atrevian á entrar dentro del buhio; persuadióse á ello, aunque por
algunos soldados le fué rogado no lo hiciese ni desamparase su
alojamiento; con todo eso se metió dentro de la casa, á donde por
algunos dias le aseguraron los Chiriguanas sirviéndole con mucho
cuidado. Empero no eran tan recatados que los que tenian alguna
experiencia de sus malas costumbres, por los ademanes y otras
cosas, entendianles los pensamientos, por lo cual avisaron al capitan
se velase y no hiciese tanta confianza de aquella gente sin Dios, sin
ley y sin rey; no quiso admitir este buen consejo, diciendo no era él
hombre á quien los Chiriguanas habian de engañar, no se acordando
habian engañado al Visorrey, con todo su buen entendimiento. Los
que se recelaban, que fué el capitan Hernando Diez de Recalde, con
un hijo suyo y un negro, y otros tres ó cuatro que se le llegaron, no
dormian en el buhio, sino fuera, las espaldas seguras con unas
piruas de maíz juncto al buhio (pirua es un cercado como de dos
varas y media, redondo, de cañas, donde se encierra el maíz), y la
noche de cierto dia que conocieron lo que habia de hacer la gente
enemiga, se repararon lo mejor que pudieron y estuvieron
apercebidos velándose; esta noche, el capitan descuidado, dan los
Chiriguanas en él y en los demás que dormian á sueño suelto y sin
centinelas; mataron á un español y á uno ó dos mulatos, y no sé
cuántos indios, y hirieron á otros, y á soldado hobo, y lanza, que le
pasaron un muslo con una flecha, revuelto con su frezada. Los que
estaban fuera, éstos detuvieron á los indios que no entrasen tan de
golpe, y mataron algunos con sus arcabuces, porque los que
hicieron daño en el buhio fueron los que allí se habian quedado,
como ellos decian, á dormir, y á la hora señalada tomaron las armas
que entre la leña metieron, y con ellas hicieron el daño dicho, y al
capitan hirieron livianamente en una mano. Los Chiriguanas, como
los de fuera les daban priesa, huyeron al monte; llegó el dia; curaron
los enfermos y enterraron los muertos, y el capitan fué á buscar los
enemigos, pero no hallándolos, se volvió; los cuales se entiende
haber recebido no poco daño, por la sangre que á la mañana se vió
juncto á la casa. Dende á pocos dias determinó el capitan dejar el
pueblo y comidas, y dar la vuelta en busca del Visorrey, á donde
llegando, y sabido el subceso, no lo quiso ver ni hablar por muchos
dias, y no sin mucha razon, porque si el capitan Juan de Zárate
siguiera el parecer de los expertos en la guerra Chiriguana, casi la
habia acabado; pero, como dijimos arriba, los que vienen de España
tiénennos por más que bárbaros; dijéronle no desamparase la
comida sin órden del Visorrey, ni el pueblo, la cual, si no dejara, era
fácil llevarla al real y no se padeciera la hambre que despues se
padeció, á lo menos no tanta.
CAPITULO XXXIX

EL VISORREY NOMBRA CAPITAN Á BARRASA, SU

CAMARERO, Y LO ENVIA AL PUEBLO DE MARUCARE

Prosiguiendo la tierra adentro el Visorrey con su campo, lo asentó en


cierta parte cómoda, de donde nombrando por capitan á Francisco
Barrasa, su camarero, le mandó escogiese cincuenta hombres en
todo el ejército, y con ellos fuese á un pueblo del curaca Marucare,
que dijimos haber salido á la cibdad de La Plata con Mosquera, pero
el Visorrey le dió licencia para volverse á su tierra.
Antes que pasase más adelante, se me podria preguntar por qué el
Visorrey no quiso recebir el consejo de los vaquianos. A esto
respondo lo que oí á un personaje con quien el Virrey tractaba lo
íntimo de su corazon, que era el padre fray García de Toledo: el
Virrey se persuadió á que viendo los Chiriguanas la pujanza con que
entraba él propio en persona, y que por ninguna via se podian huir
de sus manos, se le habian de venir á entregar sin tomar armas; que
no se pudiesen huir, era como demostracion, porque los de[16]
Vitupue habian de caer en las manos de don Gabriel, general del
campo; si huían á Santa Cruz, en las de don Diego de Mendoza, á
quien mandó saliese hasta tal puesto con sesenta soldados y
algunos amigos indios, cual lo hizo; si la tierra adentro, habian de
dar en los Tobas, que dijimos ser gigantes y enemigos capitales de
los Chiriguanas; persuadido con estas conjeturas no hizo caso de los
buenos consejos; digo tambien que la gloria de la conquista de los
Chiriguanas se la quiso atribuir á sí y á los suyos, y no á los
capitanes y soldados viejos, como la del Inga, porque al mismo
padre fray García oí decir que si los chapetones no fueran á ella, no
se hiciera el efecto que se hizo, porque éstos se echaron el rio abajo,
pidieron y sacaron al Inga y á sus capitanes.
Volviendo á nuestra historia, el capitan Barrasa escogió los más
principales del ejército en linaje y no en trabajo, ni en ejercicio de
guerra, que fueron á los vecinos de la cibdad de La Paz y otros.
Desta suerte salieron en sus caballos hasta el pie de una cuesta por
donde no se podian aprovechar dellos, y el pueblo estaba fundado
en lo alto della; la cuesta agria y larga, el calor mucho, los cuerpos
cargados de armas y no acostumbrados á traerlas, hobo algunos que
dieron señal, y muy baja; finalmente, llegaron á lo alto; los indios,
que antes que subieran la cuesta los habian visto, no se atreviendo á
resistirlos se metieron en la montaña con sus hijos y mujeres,
dejando las casas desamparadas; los nuestros, cuando llegaron ya
llevaban alguna hambre, y entrando en las casas buscaban qué
comer; dieron en una olla grande llena de maíz cocido; metian las
manos y á puñados sacaban el mote (mote es maíz cocido), lo cual
con mucho gusto comian; empero uno, metiendo la mano un poco
más adentro, encontró con un brazuelo de un niño; sacólo á fuera
sin saber lo que sacaba; en viendo los nuestros la carne humana,
fué tanto el asco que recibieron, que lo comido y lo que más tenian
en el cuerpo, con grande asco lo lanzaron fuera, y sin hacer otro
efeto se volvieron al real. No hallaron alguna comida porque los
indios la tenian en la montaña puesta en cobro, y si fueran hombres
de guerra y dieran sobre los nuestros cuando andaban sin órden
buscando la comida, no sé cómo volvieran.
CAPITULO XL

DE LA HAMBRE QUE COMENZABA EN EL REAL Y

ENFERMEDAD DEL VISORREY

De aquí partió el Visorrey, donde tenia alojado el campo, la tierra


adentro, y prosiguiendo su camino dió en el rio llamado de Pilaya, á
quien algunos llamaron el rio Incógnito, no lo siendo; muchos iban
en el real que le habian visto antes. Ya en este tiempo se
comenzaba á sentir falta de comida en el real, porque la tierra no la
lleva sino en los lugares donde los Chiriguanas siembran sus
comidas, y siendo la tierra montosa, los árboles son infructíferos, si
no son unos llamados cañares[17] que son los azofeifos nuestros;
otros no sé que lleven fructa, sino muchas garrapatas, á los cuales
arrimándose, á un hombre caen tantas que le cubren de arriba
abajo. Los Chiriguanas sus comidas habíanlas metido en la montaña,
y aunque las buscaban los nuestros, no las hallaban. El Visorrey, ó
por la destemplanza de la tierra del mucho calor ó por otras causas
que descomponen los cuerpos humanos, comenzó á enfermar de
unas bravas y recias calenturas que le iban creciendo y
enflaqueciendo mucho, por las cuales é no poder caminar el Virrey
en su literilla de hombros (la tierra no sufria litera de acémilas que
llevaba) se detenian en los alojamientos más de lo necesario para
pasar adelante; su médico todo lo posible hacia para su salud, y dia
de Nuestra Señora de Agosto, cuando se pensó tener acabada la
guerra, le desafució, y con todo esto el Visorrey no queria sino
proseguir su jornada. Lo cual visto por el licenciado Recalde,
entrando á visitarle en la tienda le dijo el estado de su enfermedad,
y que si Nuestro Señor disponia dél en aquella tierra, allí le habian
de sepultar, aunque esto no hacia al caso, porque la comun
sepoltura de todos los hombres es la tierra. Lo que más se habia de
advertir, y por lo que más se habia de mirar, era que todos se
perderian cuantos con él entraron, y el reino del Perú corria mucho
riesgo (como era verdad) de perderse con alguna tirania, y
subcediera así si Nuestro Señor otra cosa no ordenara. Tambien le
puso delante de los ojos la hambre que se augmentaba en el real, y
quien más la padecian eran los pobres indios; por tanto, le suplicaba
mirase los grandes inconvenientes que se siguieran, irremediables,
por los cuales perderia el crédito que con Su Majestad habia ganado
hasta allí, y no permitiese que los miserables indios, á quien sacó de
sus tierras, tan miserablemente murieran, porque acosados de la
hambre se huian del real, sin saber camino, los cuales cayendo en
las manos de los Chiriguanas, luego eran comidos, y cuando no,
daban en manos de tigres, de que es aquella tierra poblada, y los
despedazaban; lo cual siendo como era así, Su Excelencia mandase
dar la vuelta al Perú, pues ya se habia hecho todo lo posible, y los
Chiriguanas no parecian en el mundo.
CAPITULO XLI

EL VISORREY MANDA VOLVER EL CAMPO AL PERÚ

Viendo, pues, el Visorrey su poca salud, y lo que el licenciado


Recalde le aconsejaba era lo justo, bueno y sancto, y el riesgo qu'el
reino corria, determinó mandar se diese la vuelta al Perú, ya todo el
campo muerto de hambre, y los que más la padecian eran los
pobres indios, los cuales si encontraban con algunas sillas se comian
los cordobanes y guarniciones; los más se aventuraban á salir á este
reino, y salieron algunos; vi un indio en la cibdad de La Plata, del
repartimiento del capitan Hernando de Zárate, que á su ventura se
atrevió á salir y llegó á la cibdad, y fuese derecho á casa de su amo,
donde á la sazon estábamos dos religiosos; doña Luisa, mujer del
capitan don Fernando, cuando le vió compadecióse grandemente y
todos nos compadecimos; regalóle, acaricióle, mandó que le diesen
de comer; no parecia sino la estatua de la muerte, en los puros
cueros y en los huesos; al cual preguntándole el estado de los
nuestros, dijo lo que habemos referido. Preguntámosle más:
¿cuántos Chiriguanas traian en colleras? lleváronlas Chichas de acá.
Respondió estas palabras: Ni solo una uña de chiriguana traen los
cristianos.
Todo el real casi venia á pie, porque los caballos, pasaron de más de
1.600, se quedaban estacados de cierta yerba que comian, haciendo
espumarajos; salieron cual ó cual, y como no habia en qué traer la
ropa, quedábanse los toldos armados y las petacas llenas.
El licenciado Recalde se mostró gran cristiano para con los indios, y
Nuestro Señor se lo pagó, porque encontrando al indio animado ó á
la peña, transido de hambre, le hacia dar de comer, lo traia en su
compañia, y si no podia caminar, en sus caballos ó mulas lo
mandaba subir; dejando su caballo, y quitándolos á sus criados y á
los de su casa, los daba á los indios; albergábalos, curábalos en sus
toldos, con lo cual libró no pocos de la muerte y sacó á esta tierra;
finalmente, sus toldos eran las enfermerias de los pobres indios. Con
mucho trabajo salió el Visorrey y el campo á la tierra del Perú, á un
valle llamado Tomina, sin que en el camino recibiese algun daño de
los Chiriguanas, que fué no poca merced que Nuestro Señor hizo á
todo el reino, y si bien se considera, confesaremos que el mismo
Dios puso[18] en las manos de los nuestros á los Chiriguanas, y los
cegó para que no conociesen la oportunidad, creo por la gran
soberbia con que entraron.
Si el capitan Juan de Zárate siguiera el consejo que le daban, habria
preso y captivado muchos de los principales Chiriguanas,
enseñándoselos con el dedo en el pueblo donde dijimos llegó y no
halló resistencia alguna. Fué señor de la comida, y si no la
desamparara no se padeciera en el real la penuria que della hobo, ni
hobiera hambre, y la guerra casi era acabada, y si no acabada, se
habria puesto en término de acabarla presto. Puso tambien Nuestro
Señor á los españoles en las manos Chiriguanas; empero, usando de
su acostumbrada misericordia con ellos, cegó á los Chiriguanas para
que no conosciesen el tiempo, ni se aprovechasen dél ni de sus
propias costumbres de pelear, porque con ser gente que no pelea
sino á traicion y de noche, con nosotros pocas veces de dia, sí de
noche; si fueran dando arma en el campo, de suerte que los
desvelaran y hicieran estar en arma toda la noche, hambrientos, sin
fuerzas para tomar armas, y desvelados, ¿cómo volvieran á este
reino? ¿por qué camino?
Abriéndolo venian; cególos Dios, y olvidáronse de su órden de
pelear. Del campo dióse aviso al Audiencia y á la cibdad cómo salian
y cuán destrozados y hambrientos. Salió con la brevedad posible el
Presidente Quiñones á les llevar refresco, el cual llegando al valle de
Tomina y sabiendo cuánta más necesidad traian de la que en las
primeras cartas se habia significado, y que los gastadores estaban
cerca, ya casi arrimados á los árboles, tomando su mula y en ella
unas alforjas, y los demás que con él iban haciendo lo mismo, con la
priesa posible llegaron donde los gastadores estaban, entre los
cuales hallaron dos ó tres ya arrimados á unas peñas, los ojos
vueltos en blanco, de hambre; animóles y dióles el refresco que
llevaba, con lo cual los volvió en sí y avisó al campo cómo habia
llegado con bastimentos y otro dia seria con ellos; con esto los unos
y los otros se animaron y llegaron al valle nombrado Tomina, sin que
se perdiesen tres soldados, á donde fueron muy caritativamente
recebidos de los que en él habitaban, españoles chacareros, que con
gran liberalidad daban de comer á todo el campo, vaca, ternera,
cabritos, ellos y sus mujeres amasando de dia y de noche el pan
para los que á sus casas llegaban con no poca pérdida del crédito
español.
CAPITULO XLII

LO QUE SUBCEDIÓ AL GENERAL DON GABRIEL PANIAGUA

El general don Gabriel Paniagua, prosiguiendo su viaje por donde le


fué mandado, con 120 soldados (como dijimos), entró en la tierra
Chiriguana sin que los indios se le atreviesen á salir al camino, ni
estorbar el paso; solo un dia, en un pajonal crecido, le tenian
armada una celada, que si no se descubriera acaso, le hicieran algun
daño; llegó á este pajonal ya tarde, donde, alojando la gente, ya
comenzaban á armar sus toldos, atar los caballos y el bagax ponerlo
en medio del alojamiento; un soldado iba en busca de su caballo,
que se le habia apartado un poco de trecho del alojamiento, el
pajonal adelante, y era hacia aquella parte donde los enemigos
estaban acachados y escondidos, para en comenzando á cenar, ó al
primer sueño, dar en los nuestros.
Los indios como vieron que el soldado iba para ellos con su escopeta
al hombro, pensaron ser sentidos, levántanse y descúbrense de la
emboscada. El soldado, vistos, disparó su arcabuz contra ellos y
volvióse al campo tocando arma.
A esto los demás tomaron sus escopetas, y puestos en órden, como
mejor pudieron se defendieron y ofendieron al enemigo, sin que
ellos recibiesen en la persona daño alguno; al ruido de los
arcabuces, los caballos, que no estaban atados, se metieron en la
montaña y se desaparecieron, pocos de los cuales volvieron á la
compañía; esta fué la mayor pérdida que subcedió al general don
Gabriel, ni tuvo otro encuentro. Puesto, pues, en medio de las
montañas Chiriguanas, no sabia cosa alguna del Visorrey; no le
avisó, ni pudo, como estaba concertado; indios no le molestaban ni
los hallaban; el tiempo del verano era acabado; las aguas
comenzaban, hasta que desde un cerro le dijeron los enemigos todo
lo que pasaba en el campo del Visorrey: la enfermedad, la hambre, y
que ya el Visorrey habia dado la vuelta al Perú; que se saliese, por
ser ya tiempo de sembrar, y no les impidiese las sementeras, porque
si aguardaba á las aguas ni él podria salir, y le faltarian las comidas,
ni ellos sembrar, y así perecerian todos; el consejo no fué errado.
El general, pues, viendo, y sus capitanes, ser posible lo que los
Chiriguanas decian, considerando el tiempo y lo demás, determinó
de dar la vuelta al Perú, y saliendo sacó toda su gente sana y salva,
sin más pérdida de aquellos pocos caballos que se huyeron en la
refriega dicha; en llegando á tierra de paz, luego fué cierto de lo que
los Chiriguanas le habian dicho ser verdad, y viniéndose para la
cibdad de La Plata halló en ella dias habia al Virrey muy enfermo.
CAPITULO XLIII

DESPIDE LOS SOLDADOS EL VISORREY Y LLEGA Á LA

CIBDAD DE LA PLATA

En este valle de Tomina despidió los soldados, dándoles licencia, en


donde descansó el Visorrey hasta adquirir unas pocas de fuerzas, las
cuales, en dándole los aires del Perú comenzó á recobrar, y la
enfermedad á disminuírsele, pero no de manera que se pudiese
tener en pie ni andar un paso; mas sintiéndose ya con algunas
fuerzas se puso en camino para la ciudad de La Plata, adonde llegó
en una literilla de hombros en que le traian dos lacayos, tan flaco y
desfigurado, que se tuvo muy poca esperanza de su salud; mas
Nuestro Señor se la dió enteramente, y todo el pueblo dió muchas
gracias á la majestad de Dios porque le sacó vivo. Alcanzada esta
salud y compuestas algunas cosas tocantes al buen gobierno de
aquella provincia, dende á cinco ó seis meses tomó el camino para
Potosí, á donde, hallando que muchos de los que tenian indios para
sus ingenios se habian ocupado más en recoger metales de los
desmontes, y en traspasar la ordenanza por él hecha (como dejamos
dicho), que en beneficiar y labrar sus minas, los condenó á tres
tomines ensayados por quintal, con los cuales enteró la caja Real de
lo que della habia sacado para la guerra chiriguana, y lo demás
repartió en los que más habian gastado, como fué al licenciado
Recalde aplicó cierta cantidad y á otros.
Pudiera escrebir otras cosas particulares que en esta provincia
sucedieron, mas déjolas porque no paresca se tratan con alguna
manera de pasion, de la cual estamos muy lejos; empero la verdad
de la historia no se ha podido dejar. Partió de Potosí, asentado todo
lo necesario para su buen gobierno, para la ciudad de La Plata; de
allí á Arequipa, de donde se fué á embarcar, creo son 22 leguas, á la
playa de Quilca; embarcado, en breves dias llegó al puerto del
Callao, de la ciudad de Los Reyes, adonde fué muy bien recebido.
CAPITULO XLIV

DEL CAPITAN FRANCISCO DRAQUE, INGLÉS, QUE ENTRÓ

POR EL ESTRECHO DE MAGALLANES

El año de 77, así como en España y toda Europa, pareció en la


media region del aire el más famoso cometa que se ha visto;
tambien se vió en estos reinos á los 7 de Octubre con una cola muy
larga que señalaba al estrecho de Magallanes, que duró casi dos
meses, el cual pareció ser anuncio que por el Estrecho habia de
entrar algun castigo enviado de la mano de Dios por nuestros
pecados, como sucedió; que dende á dos años, poco más ó menos,
que se acabó, y el Visorrey don Francisco de Toledo residiendo en la
ciudad de Los Reyes, entró en el puerto della un navio inglés,
enemigo, con un capitan llamado Francisco Draque, de noche, sin
que hobiese imaginacion que tal pudiese subceder, en el cual tiempo
en la ciudad de Los Reyes no habia un grano de pólvora, ni
gentilhombre lanza que tuviese lanza, ni gentilhombre arcabuz que
tuviese arcabuz, por se los haber comido y no les haber pagado lo
situado por el marqués de Cañete, de buena memoria. El ejercicio
de las armas se habia olvidado, no sólo en aquella ciudad, sino en
todo el reino, por haber mandado el Visorrey ningun hombre
caminase con arcabuz, so pena de perdido, y á los corregidores de
los partidos tenia mandado lo ejecutasen. En esta sazon, pues, llegó
este pirata, que robase y afrentase y le diese un bofetón de los
grandes que han recebido, ni creo recibiran tan presto los leones del
Perú.
El capitan inglés, luterano, con órden de la reina Maria, inglesa,
tambien luterana, una de las malas hembras y crueles que ha habido
en el mundo, se aventuró con tres navios á salir de Inglaterra y venir
á estos reinos á robarlos y á hacerse señor de la mar, caso jamás
imaginado, y de ánimo más que inglés, porque salir de su tierra y
venir por mares y temples tan contrarios al temple inglés, y seguir
derrota que tantos años no se seguia, ni otra que la nao Victoria no
habia hecho, porque de las que con ella salieron sola ésta volvió, las
demás se perdieron, y de las del obispo de Plascencia don Gutierre
de Caravajal, ni una sola se salvó: atreverse este capitan inglés á
renovar esta navegacion, ya casi olvidada, y á meterse en las manos
de sus enemigos, como se metió, tan apartado de donde le pudiese
venir socorro, fué más que temeridad, sino que como venia para
castigo destos reinos por nuestros pecados, todo le subcedia bien.
Partió, pues, de Inglaterra con tres navios, segun algunos referian
habérselo oído; piérdense los dos á la entrada del Estrecho, ó á la
salida; sólo él desembocando de la vuelta sobre mano izquierda,
costeando la tierra y costa primera de Chile, donde en el puerto
Valparaiso, viniendo falto de comida, halla dos ó tres navios con oro,
aunque poco; no fueron 30.000 pesos; halla comida, y vino, y
proveyéndose de lo necesario, costeando, sondando los puertos y las
caletas, sin que hallase resistencia alguna, viene hasta el puerto de
Coquimbo, adonde, no hallando qué pillar, treinta leguas de allí, ó
poco más, llegó á la bahia. Salada, donde estuvo dos meses y más
dando carena á su navio y haciendo una lancha, sin que le diesen la
menor pesadumbre del mundo, pudiéndosela dar y facilísimamente.
No parece sino que todo le subcedia al sabor de su deseo, y á los
nuestros les faltaba el consejo, como es así realmente. Era azote
enviado de Dios; habia de azotar. En Chile, á la sazon, Rodrigo de
Quiroga, de quien tractaremos adelante, bonísimo caballero, estaba
en Arauco con la gente de guerra; despacha al capitan Gaspar de la
Barrera, y deshace el campo, pero no fué de ningun efecto, porque
se tardó mucho (y no pudo ser menos) en aprestar el navio, y
cuando llegó á Coquimbo ya el capitan Francisco habia salido de la
bahia Salada con su navio y lancha, y no fué seguido porque el
capitan Gaspar de la Barrera no llevaba más comision de hasta los
términos de Chile. Sale de la bahia Salada y llega en breve al puerto
de Arica, donde halla tres navios, y como tal no habia caido en
entendimientos de los nuestros, viéndole venir de arriba, que es
decir de Chile, alegráronse todos los del puerto diciendo: ¡navio de
Chile, navio de Chile! de donde habia dias ninguno bajaba; solo un
piloto, nombrado maese Benito, en viéndole dijo: No, aquel no es
sino navio enemigo. Hacian todos burla dél, y él más se afirmaba en
decir era navio enemigo. Conocióle, como dijo despues, en las velas;
las nuestras son blancas mucho, las de los ingleses son pardas, no
son tan blancas como las nuestras. Pues como el navio enemigo se
viniese llegando al puerto, antes de surgir dispara una pieza de
artilleria; luego se entendió ser verdad lo que decia Maese Benito. La
poca gente del pueblo, con el corregidor y tesorero del Rey, Pedro
de Valencia, pusiéronse en arma para se defender; á las mujeres
enviáronlas la tierra adentro, pero el enemigo no curó saltar en tierra
(ni supiera, porque, como habemos dicho, no tiene sino una caletilla
muy angosta para desembarcar; lo demás es costa brava, llena de
peñascos); en surgiendo con la lancha y batel llenos de gente
armada vase á los navios, que sin gente estaban, y en el del pobre
maese Benito, que habia tardado del puerto del Callao hasta Arica
más de seis meses y no habia aun descargado el vino de Castilla que
llevaba; entra en él y halla 150 botijas de vino de Castilla; en los
otros dos solamente halló; en el uno, 12.000 pesos en barras que
habia embarcado un buen hombre, llamado Céspedes, que con su
mujer se embarcaba para se ir á España; tenia embarcada la plata, y
él con solos 500 pesos estaba en tierra, y su mujer, aguardando á
que el maestre con el navio se partiesen; llevóse el capitan Francisco
esta plata y vino; los navios quemólos, no curando de saltar en
tierra; no le convenia.
Luego el corregidor despachó un hombre al puerto de Arequipa, que
por la posta fuese á dar aviso de lo que pasaba, y si algun navio
habia en el puerto, avisase luego alzase velas y se fuese, y si tenia
algunas barras, las echase en tierra; fué Nuestro Señor servido que,
con no ser de viaje por la mar más de un dia natural de Arica al
puerto de Chile, así se llama el de Arequipa, por falta de tiempo
tardase el capitan Francisco Draque tres dias; llegó el aviso por
tierra; en el navio, que era de un Fulano del Rio, donde yo estaba
fletado para bajar á Los Reyes, estaban embarcadas 1.200 barras
del Rey y de particulares. Luego á gran priesa las desembarcaron, y
á la última batelada el Francisco con el navio, y la lancha con el
batel, el cual con la mayor priesa que pudo se metió en la caleta, en
la cual echó todas las barras, que eran las últimas, por miedo de la
lancha, que le venia ya en los alcances, la cual no se atrevió á entrar
dentro de la caleta. La caleta es angosta, fondable, y el agua tan
clara que parece se pueden contar las arenas, y muy segura[19].
El capitan Francisco entró en el navio, y no hallando sino el casco, lo
tomó y llevó consigo, y en alta mar lo dejó con sus velas altas y
prosiguió su camino y viaje para el puerto del Callao. Del puerto de
Chile luego dieron mandado á la ciudad, que son 18 leguas, y no de
buen camino, y sin agua, la cual se alborotó grandemente, y el
corregidor despachó tres ó cuatro vecinos en muy buenas mulas al
puerto, para que viesen lo que habia y avisasen; creyeron que el
otro habia de ser tan necio que habia de saltar en tierra y venir á
robar la ciudad.
Los que tenian registradas sus barras, que eran no pocos, luego con
sus armas caminaron al puerto, mas cuando á él llegaron hallaron
sus barras en tierra y el enemigo partido. Sola una barra de más de
1.200 faltó, de un soldado que en mi compañia habia venido desde
Potosí á aquella ciudad, para se ir á España con 3.500 pesos que en
breve habia ganado. La barra valia más de 380 pesos ensayados; el
cual para cobrar su barra fué discreto: hizo un anzuelo de cincuenta
pesos de plata; echólo á la mar y halló su barra, que es decir dijo
públicamente: mi barra no se puede esconder, el que la tomó dela á
tal persona; yo no quiero saber quién es, y he aquí cincuenta pesos,
que él dará luego los cincuenta pesos; diólos á la persona señalada,
y otro dia pareció su barra. De aquí del puerto se despachó otro
español por tierra por la posta que diese aviso al Visorrey en la
ciudad de Los Reyes, que son 160 leguas tiradas; fué con toda la
brevedad posible, y en todos los valles luego le daban recado de
cabalgaduras para pasar adelante, hasta dos leguas de Los Reyes,
en un pueblo llamado Surco, donde halló al corregidor, que no
debiera, llamado Puga, portugués, ó gallego, el cual diciéndole á lo
que venia, y que le diese un caballo para ir de allí á Los Reyes para
avisar al Visorrey, le tuvo por loco y que venia borracho, y aun dicen
le echó en la cárcel; finalmente, no le dando recado, un dia que le
detuvo y más, en este tiempo llegó el capitan Francisco con su
navio; no pudo antes, porque en este tiempo que navegó por
nuestra mar á Los Reyes era verano y hay muchas calmas en la mar,
y por esto llegó el mensajero por tierra primero que él por la mar; si
el corregidor le diera crédito, el puerto estuviera apercebido, y no se
fuera el enemigo riendo, ni robara lo que robó; pero era azote de
Dios, y habia de azotar. El Puga tenia en casa del Virrey amigos que
ataparon la boca al mensajero para que no dijese nada al Visorrey.
Llega, pues, el capitan Francisco al Callao, y aunque le vieron sobre
tarde, entendióse era navio que bajaba principalmente de Arequipa,
á quien aguardaban por momentos; fué cuerdo, entró de noche por
no ser conocido y se atrevió á mucho á entrar aquella hora por el
estrecho, que será de una legua, que hace la isla con la tierra firme,
porque aunque es limpio y fondable, han de entrar por cuatro brazas
de agua casi al medio dél. Pero es fama traia desde el paraje de
España un portugués por piloto, que lo habia sido en esta mar; de
otra suerte no se atreviera á entrar; porque yo he venido de Arica al
Callao, y con ser el piloto muy bueno y muy cursado, llegando á
boca de noche no se atrevió á entrar, y nos quedamos mar en través
á la boca de la isla; finalmente, él entró, y anduvo picando cables, y
aun preguntando si el navio de San Juan de Anton estaba en el
puerto, que no sabemos quién le dijo se habia fletado en él la
cantidad de plata que le tomó. Pero de un maestro ó piloto fué
conocido, el cual de su navio echándose á nado salió á tierra
diciendo: ¡arma, arma! Alborótase toda la gente, que seria poco
menos que á media noche; luego despáchase al Visorrey, no
diciendo ni sabiendo si eran luteranos, ó si era navio de tiranos,
alzados en el reino ó en Chile. El Visorrey, oida la nueva, y la ciudad,
tocan cajas, y en las calles ¡arma, arma! sin saber contra quién, y
como no habia armas en la ciudad, hallóse grandemente confuso.
Con todo eso, al amanecer entró en el puerto, y toda la ciudad con
él, sin arcabuces ni artilleria, que ni en la ciudad, sino una poca y sin
municiones habia. Pero ¿qué habia de hacer? y es así que en toda
esta costa en todo tiempo, en anocheciendo, casi cesa el viento, y
no torna á ventar hasta las ocho de otro dia. El Francisco no se
atrevió, ni le convenia, saltar en tierra, porque en las ventanas de las
casas, rompiendo sábanas, y por las puertas, hicieron mechas y las
encendieron para que el luterano creyese eran arcabuces; habiendo
picado muchos cables, y los navios sin amarras andando de aquí
para allí, él se apartó y pretendió salir del puerto, y seguir su viaje,
sino que le faltó el viento, y cuando el Visorrey llegó al Callao le vió
y todos los demás, en calma, las velas pegadas á los mástiles.
Empero, como no tenia armas ofensivas más que espadas, cotas
pocas, no se atrevió á enviar contra él algunos bateles grandes y
barcos de pescadores; que si hobiera con qué esquifarlos y
arcabuces para ofender al enemigo luterano, armando cinco ó seis
contra él, antes que viniese la marea, pudiera ser le rindieran y le
hicieran pedazos el timon; pero no habiendo un grano de pólvora en
la ciudad, no se podia hacer esto. El enemigo, á vista de todo lo
mejor del reino, en comenzando la marea sigue la mar abajo su
derrota. Los mercaderes que en el navio de San Juan de Anton, que
habia pocos dias se habia partido del puerto para Tierra Firme, que
enviaban en él sus barras, así para aquel reino como para España,
dijéronle al Virrey; Señor, en el navio de San Juan Anton enviamos
nuestras haciendas; dadnos licencia para que despachemos de aquí
un barco grande destos de pescadores á avisarle; ya nos habemos
concertado con el señor del barco, y dice él irá y avisará por dos ó
tres barras que le demos; con vuestra licencia lo enviaremos á
nuestra costa, porque el Rey no pierda 300.000 pesos que allí iban
ni nosotros nuestras haciendas. El Visorrey no quiso dar la licencia;
por ventura entendió era imposible que el enemigo alcanzara al
navio de San Juan Anton; esto á uno ó dos de los mercaderes que
allí enviaban su plata, y al mismo pescador que se ofrecia á ir, lo oí
como lo tengo referido, y es así. No siendo, pues, avisado el navio
de San Juan de Anton, como se fuese deteniendo por los puertos, y
el enemigo en busca suya, finalmente le alcanzó en la punta llamada
de San Francisco, ya que queria atravesar para Tierra Firme, y
aunque nuestro navio le vió, no imaginó tal, antes, creyendo era
navio de los que quedaban en el puerto del Callao, que bajaba
tambien á Tierra Firme, le aguardó.
El capitan Francisco, llegándose cerca dél, dispárale una pieza de
artilleria y dícele: Amaina, por la tierra de Inglaterra; los nuestros
pensaron ser burla, y dijéronles una palabra afrentosa, sin saber
eran luteranos; entonces el enemigo afierra con el navio nuestro;
entró, ni llevaban armas los nuestros para ofender ni defenderse;
ríndense, roba el luterano cuanta plata en él habia, más de 400.000
pesos ensayados; á los nuestros no les hizo otro daño que quitarles
las haciendas; no venia por más. El Visorrey, como mejor pudo
despachó uno ó dos navios contra el enemigo, y metió en ellos los
vecinos criollos sin armas, sin artilleria, sin municion, con sus capas
negras y medias de punto y vestidos de ciudad; siguieron al enemigo
sin verle dos ó tres dias, al cabo de los cuales volvieron al puerto; el
Visorrey mandólos poner en carretas, y así los trujo á la ciudad
afrentosamente, y no sé si con prisiones, y los tuvo algunos dias en
la cárcel.
Despues de lo cual armó dos navios como mejor pudo; nombró por
capitan á un criado suyo llamado Frias, y por almirante al capitan
Pedro de Arana, con órden que siguiese al enemigo hasta la costa de
la Nueva España; salieron del puerto, y muy buenos soldados y
hombres de vergüenza en ellos; pero como el enemigo habia pasado
adelante, sin hacer otro efecto se volvieron al Callao.
El capitan Francisco Draque prosiguió su viaje á la costa de México,
donde tomó otro navio que del puerto de Guatulco habia salido para
estos reinos cargado de mercaderias, y como no venia por ropa, sino
por plata, dejóle seguir su derrota, tomando algunas cosas de que
tenia necesidad, cuales eran velas y jarcias, y sus soldados tomaron
algunos fardos de ropa, no en mucha cantidad, y pasando adelante
siguió la derrota á la China; de allí, la que hacen los portogueses, y
la volvió á entrar en el mar Occéano, y de allí á Inglaterra, cargado
de barras de plata.
CAPITULO XLV

LA INQUISICION VINO Á ESTE REINO

Al mismo tiempo que Su Majestad proveyó por Visorrey destos


reinos á don Francisco de Toledo, proveyó tambien Inquisidores que
residiesen en la cibdad de Los Reyes; un proveimiento acertadísimo
y necesarísimo, en lo cual se manifestó cuánta verdad sea que el
corazon del Rey está en las manos de Dios. El mismo Dios, para bien
de todos sus reinos, muchas veces le pone en el corazon cosas
necesarísimas, que se hagan, las cuales estaban como olvidadas, y
si no olvidadas, no parecia haber necesidad de hacerse; fué, pues,
mocion del muy Alto que la majestad del rey nuestro señor en aquel
tiempo se acordase de inviar Inquisidores á estos reinos y al de
México, en la misma flota que vino el Visorrey don Francisco de
Toledo; vinieron proveidos por Su Majestad dos varones tales cuales
convenian para asentarla y para las cosas que subcedieron:
Licenciado Bustamante, que murió en Tierra Firme, y el licenciado
Cerezuela; al licenciado Bustamante subcedió el Inquisidor Antonio
Gutierres de Ulloa, todos en sus facultades muy doctos, grandes
cristianos, celosísimos de las cosas de la fe, de mucho pecho y no
menos prudencia, dotados del mismo Dios de las partes requisitas
para el oficio; vino fiscal el licenciado Alcedo; secretario, Ambrosio
de Arrieta; todos cuales se requerian. Entraron en la cibdad de Los
Reyes, hizóseles el recebimiento cual convenia conforme á lo
ordenado por Su Majestad; asentaron la Inquisicion
prudentísimamente, y comenzaron á hacer su oficio con tanta
rectitud y cristiandad cuanta se requiere, y todo el reino conoció y
conoce. Luego se vió la necesidad que della habia, y cómo fué
inspiracion de Dios que Su Majestad la enviase, porque si no, corria
gran riesgo la cristiandad en estas partes, como pareció por las
personas luteranas, y no sé si me diga peores, que luego
prendieron, y por el primer aucto de la fe que hicieron, donde se vió
claramente el riesgo de todo el reino, de lo cual no es de nuestro
intento tractar agora, más de lo que habemos dicho, que fué
providencia admirable de Dios que en este tiempo la enviase, la cual
es imposible falte para el buen gobierno de toda la cristiandad.
Hecho el primer aucto, que fué famoso, el licenciado Cerezuela,
proveyéndole Su Majestad á una silla episcopal de Las Charcas, por
su mucha humildad y cristiandad no la aceptó, antes pidió licencia
para se volver á España, la cual alcanzada, llegando á Cartagena,
dentro de pocos meses loabilísimamente acabó sus dias. Quedó por
algunos años el Inquisidor Ulloa justísima y prudentísimamente
haciendo su oficio, hasta que vino el doctor Prado, varon realmente
humanísimo, benignísimo, afabilísimo y humildísimo, y dotado de
una gravedad, que se hace amar de todo el reino y reverenciar, por
Visitador de la Inquisicion, y Presidente en ella mientras hacia su
oficio, la cual visitó con admirable rectitud, como ha parecido y
parecerá en todos siglos, con la cual volvió á España, y allá,
aprobándola, volvió con su presidencia, donde murió; antes que el
doctor Prado volviese de España llegó á la cibdad de Los Reyes el
licenciado don Pedro Ordoñez Flores, por Inquisidor, varon no menos
loable que los referidos, integérrimo en toda virtud; trajo recados
para que el Inquisidor Ulloa fuese á visitar el Audiencia de la cibdad
de La Plata; quedó solo en el oficio hasta que vino el doctor Prado,
gobernándolo con la prudencia, discrecion y justicia que todo el
reino ha conocido y conoce. El Inquisidor Ulloa partió de Los Reyes;
fué á visitar el Audiencia, de donde bajando á la cibdad de Los
Reyes, dentro de pocos dias, no fueron seis, con gran sentimiento de
la cibdad, y aun del reino, pero con gran conocimiento de Dios,
recebidos todos los sanctos sacramentos, murió; hízosele
solemnísimo enterramiento, donde se hallaron presentes Virrey,
Audiencia, Inquisicion y todas las Ordenes; así honra la Majestad de
Dios á sus siervos que en las cosas de la fe le sirven. Tambien murió
antes el secretario Arrieta, y el licenciado Alcedo, fiscal; ambos
acabaron loablemente; en lugar del secretario Arrieta los
Inquisidores nombraron por secretario, mientras de España venia
otro, á Melchor Perez de Maridueña, suficiente para el oficio por su
mucha virtud y cristiandad, y en lugar del licenciado Alcedo á don
Pedro de Arpide, el cual murió en Cartagena de camino para España;
en lugar del secretario Arrieta vino de España proveido Jerónimo de
Eugui, por secretario, varon de muchas y muy buenas prendas y
loables costumbres, con las demás partes que para el oficio se
requieren, como la experiencia lo ha mostrado y lo muestra.
CAPITULO XLVI

DE LAS VIRTUDES DEL VISORREY DON FRANCISCO DE

TOLEDO

Al Visorrey don Francisco de Toledo dotó Dios Nuestro Señor de


muchas y muy buenas calidades y partes, como quien lo habia
criado para gobernar; dióle bonísimo entendimiento, presto y
subtilisimo, sino que á los de no tan bueno parecia confuso. Los de
tales entendimientos en breves palabras incluyen mucho, y á los que
no lo alcanzan parece confusion, por lo cual el principio de
proponérsele habia de cogerle intento, porque despues parecia
confundirse é implicar muchas cosas. Amigo, como los demás
señores, que en una palabra le propusiesen, ó respondiesen, y
aunque lo que proponia fuese árduo, no le daba gusto le pidiesen
espacio para responder; decia que, pidiéndole término, era querer
consultar al vulgo y á la plaza. En su tiempo, como habemos dicho,
se descubrió el beneficio del azogue; envió mucha plata al Rey
nuestro señor, así de los quintos como de otras cosas, y de un año
para otro prometia más y lo cumplia. Era hombre casto y amigo de
la castidad; comia como señor, su mesa abundante. Trujo buena
casa de criados y pajes, y el primero de los Virreyes que llevaba,
yendo á caballo, los pajes delante de sí destocados. Fué libérrimo en
no admitir dádiva, ni cohecho, ni nadie se le atrevió á tal; fué muy
amigo de que se administrase justicia, y encargaba grandemente la
ejecucion della. Labró en este reino abundancia de plata, y mandó
esculpir particularmente en una mesa la guerrilla del Inga. Sacó la
Universidad que en nuestro convento[20] por[21] cédula del
invictísimo Carlos Quinto, de gloriosa memoria, en él habia fundado,
y púsola, como dijimos, en el lugar donde el Visorrey, de buena
memoria, don Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, fundó el
regimiento de San Juan de la Penitencia. Dábale mucho gusto se
dijese dél deshacia motines y alzamientos, y sobre esto mandó dar
tormento á dos españoles que de la cibdad de La Paz le trujeron
presos á la de La Plata; no sé si tenian ánimo para ello; conocílos.
Fué el primero Visorrey que mandó le predicasen en Palacio. Salia
pocas veces á pasearse á caballo por la cibdad, lo cual era frecuente
en sus predecesores, el buen marqués de Cañete y el conde de
Nieva. Reformó muchas cosas dignas de reformación, y cuando no
hobiera hecho otra cosa sino reducir los indios á pueblos, habia
alcanzado bonísimo nombre de gobernador, y celoso de la policia y
cristiandad destos indios. El cual, habiendo gobernado once años, si
no fueron trece, se fué á España, donde en Lisbona besó las manos
á Su Majestad; mandóle ir á descansar á su casa, que se cree lo
sintió demasiado, en la cual dentro de poco tiempo dió el alma á
Dios de una apoplejia que no le dejó testar.
CAPITULO XLVII

DON MARTIN ENRIQUEZ, VISORREY DESTOS REINOS

Importunado Su Majestad del rey Filipo nuestro señor por don


Francisco de Toledo, Visorrey, proveyó en su lugar á don Martin
Enriquez, Visorrey de México, el cual vivió en este reino poco más de
dos años; gran gobernador, gran cristiano, gran limosnero; su
salario, que son 40.000 ducados, repartia en tres partes: la una
tercia parte para pobres; la otra, para su plato; la otra, para sus
hijos. Era pequeño de cuerpo, delgado, el rostro un poco blanco. No
consintió que ningun religioso que fuese á negociar con él, ni
sacerdote, l'esperase mucho tiempo, porque tenia mandado á sus
criados y pajes que en viendo en la sala alguno deste género luego
le avisasen, como no estuviese durmiendo ó rezando. Luego que
llegó á la cibdad hobo cierto rumor de ingleses, ó nueva venida de
Chile, y luego, por que no le hallasen desapercibido, nombró cuatro
capitanes de infanteria, todos nacidos en Los Reyes, hijos de
conquistadores de los más principales: al capitan Diego de Agüero,
capitan Juan de Barrios, capitan don Josephe de Ribera y capitan
Pedro de Zárate, con 150 soldados cada compañia, y por capitan de
los hombres de á caballo al licenciado Recalde; mandó en un
domingo se hiciese la reseña; salieron los capitanes muy
aderezados. El Visorrey fuese á las ventanas de Palacio, por debajo
de las cuales pasaron los capitanes y soldados disparando sus
arcabuces y haciendo su salva. Repartió la cibdad entre estas cuatro
capitanias, mandando cada uno tuviese sus armas prestas y
acudiese con ellas al tiempo de la necesidad á su bandera. La tierra,
en el poco tiempo que gobernó gozó de mucha paz, y la cibdad de
hartura; mas como Nuestro Señor fué servido llevarle para sí, á todo
el reino dejó en gran tristeza; fué muy llorada y sentida su muerte
de toda la tierra en general, y en particular de los pobres; murió
recebidos todos los sacramentos; hízosele solemnísimo
enterramiento en el convento de San Francisco.
CAPITULO XLVIII

EL CONDE DEL VILLAR, VISORREY DESTOS REINOS

Por la muerte del excelentísimo y gran limosnero don Martin


Enriquez, Su Majestad proveyó á don Francisco de Torres y Portugal,
conde del Villar, bonísimo caballero y de acendrado ingenio para
gobernar; amicísimo de hacer justicia y que ninguno de sus criados
se oliese recibia la menor cosa del mundo; el cual, al que traia de
España, por un no sé qué que dél se dijo le despidió en Tierra Firme
y mandó volver á España; servíale despues otro criado suyo mozo,
llamado Cabello, al cual por ser comprehendido en ciertas dádivas
que recebia le descompuso con gran infamia, y á un soldado, que se
decia era el trujamán, llamado Gatica, le mandó, ó por mejor decir
condenó, al remo de las galeras, que estaban en el Callao, donde
fué castigado valientemente; las cuales dos galeras, teniendo á
cargo dellas el general Pedro de Arana, estuvieron muy bien
tripuladas, particularmente la mayor, y otros dos navios gruesos con
su general llamado...[22]. Sucedió, pues, por el estrecho de
Magallanes entró el capitan Candelin, luterano inglés, y desembocó
en esta mar con tres navios, el uno de alto bordo, los dos pequeños,
y descubriéndose en la tierra de Chile, luego el gobernador don
Alonso de Sotomayor en un navio[23] despachó, avisado de lo que
habia, á un muy buen soldado llamado Verdugo, el cual llegando á la
cibdad de Los Reyes dió aviso al Visorrey, el cual se lo agradeció
mucho, y aun prometió hacer mercedes; la cibdad se puso en
armas, y el Callao; los capitanes nombrados por don Martin
Enriquez, de buena memoria, quedáronse con solo el título, porque
el Conde nombró otros; envió á Huánuco y aun á todas las cibdades
los vecinos viniesen con sus armas y caballos, de las cuales vinieron
de muy buena gana; pero como se tardó más de ochenta dias que
no pareció en la costa el enemigo, burlaban en Palacio y fuera dél
del pobre Verdugo; ya no habia quien le quisiese dar de comer, si no
era el licenciado Ulloa, á quien siempre le pareció ser verdadero el
aviso. Los demás decian que alcatraces eran los que habian visto, y
no navios.
El enemigo, del largo viaje traia sus navios destrozados; dióles lado
en la bahia Salada, entre Caquimbo y Copiapó, en la costa de Chile,
donde el capitan Francisco Draque dió al suyo y hizo su lancha;
detenerse en esto fué causa no se mostrase en la costa, donde en
las partes convenientes habia sus atalayas.
No sabiendo nueva del enemigo en este tiempo (éralo de enviar la
plata á Tierra Firme, así la de Su Majestad como de particulares),
en[24] dos navios que habia gruesos en el puerto, de Su Majestad y
de armada, cargan toda la plata con la artilleria en los navios;
despáchalos á Tierra Firme; despachados, y cerca ya de aquel reino,
segunda la nueva que el enemigo habia parecido sobre Arica, donde
no se atreviendo ni á surgir, siguió su camino la costa en la mano,
buscando leña, agua y mantenimientos, que ya le faltaban, pero en
ningun puerto se atrevia á saltar en tierra para buscarlo; llegó al
puerto de Pisco, á donde la villa de Ica y el corregimiento, con la
gente que en él habia, y en los valles comarcanos, habia venido;
tampoco aquí se atrevió á saltar en tierra. El conde del Villar ya
habia proveido lo necesario en el puerto, donde habia más de 600
infantes y más de 200 hombres de á caballo, con muy buenas ganas
de venir á las manos con el enemigo; empero no teniamos navios
gruesos para le buscar ó seguir, ni artilleria gruesa.
Nombró el Visorrey por General á su hijo don Jerónimo de Torres, de
22 años ó 24, caballero de grandes esperanzas. A la sazon yo vivia
en el convento de Los Reyes, y pidiendo licencia al Provincial me fuí
con un compañero al nuestro del Callao, donde vi todo lo que
pasaba, y con ánimo, si se siguiera al enemigo, de embarcarme con
los nuestros.
Una tarde, pues, tocase un arma á mucha priesa, que el enemigo se
habia descubierto con sus navios y parecia traia su derrota de entrar
en el puerto entre la isla y la tierra firme, lo cual no le pasó por el
pensamiento; toda la gente de guerra salió á la plaza y estuvo en
escuadron; empero el luterano siguió su viaje la mar abajo, por
detrás de la isla, de donde las atalayas le vieron muy claro, y
pasando con su viaje, luego las atalayas vinieron diciendo el
enemigo habia pasado. Con esto se deshizo el escuadron; ya no era
necesario. Sabido por el general de las dos galeras, Pedro de Arana,
el enemigo haber pasado, hizo un chasqui que en menos de media
hora llegaba al Visorrey á la cibdad, como el mismo general Pedro de
Arana, acabado de despachar, me lo vino á decir, avisando al Conde
cómo el enemigo era pasado, y que agua arriba irle á buscar,
teniendo el barlovento, no convenia, como se habia hecho; pero ya
habiendo pasado, iba perdido; que Su Excelencia le diese licencia
para salir en pos dél, con sus dos galeras, que él se lo traeria ajorro
al puerto, y si no, le cortase la cabeza, porque el enemigo buscaba
dónde tomar agua y leña, y ésta no la podia tomar sino en el puerto
de Guarmey, donde necesariamente le habia de hallar, cuarenta
leguas del puerto del Callao, y allí con sus dos galeras le maniataria;
yo le pregunté si las galeras estaban con el aderezo necesario, y
respondióme: La grande puede ir de aquí á México y volver; la
pequeña (era vieja) hasta Paita. El Conde, recebido este despacho,
mandóle no se moviese hasta ver mandato suyo, el cual nunca llegó,
y es cierto si sale el general Pedro de Arana con las galeras, le halla
en Guarmey como lo habia imaginado; allí surgió el enemigo y tomó
agua y leña sin que nadie se lo estorbase. Luego otro dia que pasó
el enemigo tractan de enviar dos navios, los mayores que habia en
el puerto, tras él; mas como no habia artilleria ni municiones, cesó
todo. El luterano siguió desde Guarmey su viaje, y prosiguiendo la
costa, más abajo de Trujillo encuentra con uno ó dos navios que de
los valles venian para Lima cargados de azúcar, sebo, corambre y
otras cosas; desbalijólos y dejó á sus dueños perdidos. En este
mismo paraje, sobre el puerto de Zaña, llegó un navio llamado la
Anunciada, cargado con más de 200.000 pesos de mercadurias, que
venia de Tierra Firme para el puerto de la cibdad de Los Reyes, y el
piloto é pasajeros, deseosos de saber nuevas del Perú, no
conociendo al navio enemigo, arribaron sobre él, el cual les disparó
muy cerca una pieza de artilleria, diciendo: Amaina por la reina de
Inglaterra; y como se iban llegando y oyeron las voces que
amainasen, viéndose en un peligro tan grande, amainando las velas
ya al medio de los mástiles se encomendaron muy de veras á
Nuestra Señora del Rosario, la cual les hizo merced que sucedió una
refriega de viento, embarazó las del navio luterano y las del navio
católico pareció que las habia aizado arriba, y en dos palabras se
vieron libres de aquel peligro, el navio enemigo á sotavento y el
nuestro poniéndose á la bolina prosiguió su viaje y en breve tiempo
llegó al puerto de la cibdad de Los Reyes, en la cual á uno de los
pasajeros oí lo referido, y los demás decian lo mismo, dando gracias
á Nuestro Señor que por intercesion de su Sanctísima Madre les
habia librado.
Con el despojo de los dos navios dichos, que le fué no de poco
momento, pasó adelante y llegó á la isla de la Puna, donde descargó
sus navios y dió lado. Aquí tuvo una refriega con los vecinos de
Guayaquil, donde le mataron 15 ó 16 hombres y quemaron parte de
la jarcia, y si fueran hombres de guerra, ó tuvieran capitan experto,
le quemaran los navios; pero como éste venia por azote para los
mexicanos, contentáronse los nuestros con este pequeño efecto,
como los vecinos de Santiago de Chile, que sabiendo habia llegado
un poco más arriba del puerto, salieron contra él, y con la gente que
habia echado en tierra pelearon; matáronle otros 16 ú 18 hombres,
sin salir ni herido uno de los nuestros; prendieron tres ó cuatro, los
cuales si, como se trató aquella noche, se quedaran emboscados, les
mataran muchos más, porque hobo quien dijo al corregidor, que era
el capitan: Señor, quedémonos emboscados esta noche, que los
enemigos han de salir á enterrar sus muertos y á tomar aguas y
darémosle otra bativa arma, mayormente que ni de dia ni de noche
el artilleria no nos puede hacer daño; no se recibió este consejo, y
subcedió así, que los enemigos salieron en tierra y enterraron los
muertos, y en el arena, por no se atrever á ir al rio, temiendo daño,
hicieron hoyos para sacar algun agua medio salobre. El capitan
contentóse con lo hecho y no quiso pasar una mala noche.
Salió este pirata de la Puna; siguió su camino hasta el puerto de la
Navidad, en la costa de México, adelante de Guatulco, donde vienen
á reconocer los navios de la China; allí vino uno muy grande; dicen
traia oro de mercaderia; como venia descuidado sin armas,
facilísimamente le rindió, y dejando azotado al reino de México,
volvióse á su tierra con mucha más hacienda que llevó Francisco
Draque.
Despues desto, pasado casi año y medio, no sé qué se les antojó á
los del Callao, ó algunos dellos, que á las diez de la noche habia
visto un farol cerca de la isla por sotavento della; tocan arma en el
Callao; despachan al Conde á poco menos de media noche; tocan
arma en la cibdad; alborótase toda. El General de los navios de la
armada que estaba en el puerto, sin órden del Visorrey levanta
anclas y parte con sus dos navios en busca del farol, y así se lo
escribió al Visorrey. El Visorrey, á las tres de la madrugada parte de
la cibdad para el puerto con lo mejor della, dejando echado bando
que todo el pueblo le siguiese. A la sazon yo era prior de nuestro
convento de Los Reyes; fuime al puerto; llegué ya que era
amanecido, y al Conde ofrecíle ochenta religiosos, si fuesen
necesarios, para seguir al enemigo ó defender el puerto, que ni
pasasen de cincuenta años ni bajasen de 25; agradeciómelo mucho,
y dijo: Con tan buen socorro no hay que temer aunque toda la
Inglaterra venga, y cumpliera mi palabra, porque vivíamos en el
convento 120 religiosos; de otras religiones no sé que saliese nadie.
Quiso Dios, y no fué nada, ni tal farol hobo, sino que al que hacia la
guardia aquella hora, un planeta se ponia al Poniente un poco más
encendido que otras veces, y parecióle farol, ó los ojos los debia
tener encendidos, y alborotó el puerto y la cibdad, y al buen viejo
conde del Villar hízole llevar una mala noche en peso, que no durmió
en ella ni media hora.
Antes desto, estando el Conde en el Callao, habiendo despachado el
armada con la plata para Tierra Firme, subcedió un temblor de tierra
muy grande, que arruinó muchas casas en el Callao, y en la cibdad
hizo lo mismo; fué uno de los mayores que se han visto en este
Perú, y tras él en el Callao se siguió retirarse la mar y luego volver
con tanta vehemencia é ímpetu, que saliendo de madre anegó
muchas casas y derribó, y el Conde, que estaba á la sazon, como
habemos dicho, en el puerto, corrió mucho riesgo de la vida, porque
las casas donde posaba, que eran de Fulano Trujillo, dieron consigo
en el suelo, y la mar llegó y entró por ellas, y si no fuera por buena
diligencia, y principalmente porque Nuestro Señor le quiso guardar,
allí pereciera, porque en acabando de salir huyendo de lo uno y de
lo otro, la escalera y lo alto dió consigo en el suelo.
Gobernó muy bien, poco más de cuatro años, aunque sus continuas
enfermedades no le daban tanto lugar; tenia muy entero el
entendimiento, con ser muy viejo; á sus importunaciones, el Rey
nuestro señor le dió licencia para dejar el cargo; fuese á España, y
como era viejo en breve tiempo acabó sus dias en buena vejez.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookname.com

You might also like