100% found this document useful (2 votes)
15 views

Test Bank for Solution Manual An Introduction to Derivative Securities, Financial Markets, and Risk Management 1st Edition instant download

The document promotes various test banks and solution manuals for finance and accounting textbooks, providing links for downloading these resources. It includes specific references to multiple editions of finance-related books and their respective solution manuals. The content also features quiz questions related to financial concepts and risk management, along with their answers.

Uploaded by

sabbeluddygj
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (2 votes)
15 views

Test Bank for Solution Manual An Introduction to Derivative Securities, Financial Markets, and Risk Management 1st Edition instant download

The document promotes various test banks and solution manuals for finance and accounting textbooks, providing links for downloading these resources. It includes specific references to multiple editions of finance-related books and their respective solution manuals. The content also features quiz questions related to financial concepts and risk management, along with their answers.

Uploaded by

sabbeluddygj
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 33

Test Bank for Solution Manual An Introduction to

Derivative Securities, Financial Markets, and Risk


Management 1st Edition download pdf

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-solution-manual-an-
introduction-to-derivative-securities-financial-markets-and-risk-
management-1st-edition/

Visit testbankmall.com today to download the complete set of


test banks or solution manuals!
We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit testbankmall.com
to discover even more!

Solution Manual for Introduction to Finance: Markets,


Investments, and Financial Management, 16th Edition

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-introduction-to-
finance-markets-investments-and-financial-management-16th-edition/

Solution Manual for Introduction to Finance Markets


Investments and Financial Management 14th Edition by
Melicher
https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-introduction-to-
finance-markets-investments-and-financial-management-14th-edition-by-
melicher/

Solution manual for Introduction to Finance: Markets,


Investments, and Financial Management Melicher Norton 15th
edition
https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-introduction-to-
finance-markets-investments-and-financial-management-melicher-
norton-15th-edition/

Test Bank for Clinical Nursing Skills and Techniques, 9th


Edition, Anne Griffin Perry, Patricia A. Potter Wendy
Ostendorf
https://testbankmall.com/product/test-bank-for-clinical-nursing-
skills-and-techniques-9th-edition-anne-griffin-perry-patricia-a-
potter-wendy-ostendorf/
Test Bank for Criminal Procedure Constitution and Society
6th Edition Zalman

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-criminal-procedure-
constitution-and-society-6th-edition-zalman/

Solution Manual for Personal Finance, 7th Edition, Jeff


Madura

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-personal-
finance-7th-edition-jeff-madura/

College Algebra 10th Edition Larson Solutions Manual

https://testbankmall.com/product/college-algebra-10th-edition-larson-
solutions-manual/

Test Bank for Financial Accounting Theory and Analysis:


Text and Cases, 11th Edition, Richard G. Schroeder, Myrtle
W. Clark, Jack M. Cathey
https://testbankmall.com/product/test-bank-for-financial-accounting-
theory-and-analysis-text-and-cases-11th-edition-richard-g-schroeder-
myrtle-w-clark-jack-m-cathey/

Test Bank for Financial Statement Analysis, 10th Edition:


K. R. Subramanyam

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-financial-statement-
analysis-10th-edition-k-r-subramanyam/
Test Bank for Genetic Analysis: An Integrated Approach,
3rd Edition Mark F. Sanders John L. Bowman

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-genetic-analysis-an-
integrated-approach-3rd-edition-mark-f-sanders-john-l-bowman/
5. The International Monetary Market is:
a. an OTC market where money market instruments trade
b. a part of the World Bank that lends funds to developing countries
c. a division of the Chicago Mercantile Exchange created for trading foreign currency futures
d. a London-based market for interbank lending
e. None of these answers are correct.
ANS: C DIF: Easy REF: 1.2 TOP: Financial Innovation
MSC: Factual

6. In the United States, the Great Moderation refers to:


a. a 15-year-long period that began around 1900 during which the growth of real output
fluctuated, inflation declined, stock market volatility was reduced, and business cycles
were moderated
b. the time period between 1920 and 1933 when sale, manufacture, and transportation of
alcohol was prohibited
c. a time period that began in 1955 and lasted for nearly a decade during which business
cycle fluctuations declined and inflation was under control
d. a time period that began after World War II and lasted for nearly a decade during the
growth of real output fluctuated, inflation declined, stock market volatility was reduced,
and business cycles were moderated
e. a time period that began during the mid-1980s and lasted a little over two decades during
which the growth of real output fluctuated, inflation declined, stock market volatility was
reduced, and business cycles were moderated
ANS: E DIF: Easy REF: 1.2 TOP: Financial Innovation
MSC: Factual

7. Nobel Prize–winning economist Ronald Coase’s view is:


a. arbitrage is the adhesive that holds financial markets together
b. derivatives destroy financial markets via excessive speculation
c. derivatives improve social welfare through better risk allocation in the economy
d. firms often appear when they can lower transaction costs
e. regulations and taxes cause financial innovation
ANS: D DIF: Easy REF: 1.2 TOP: Financial Innovation
MSC: Factual

8. The following was NOT an example cited by Nobel laureate economist Merton Miller in support of his
view that “regulations and taxes cause financial innovation”:
a. Eurobonds
b. Eurodollars
c. futures contracts
d. swaps
e. zero-coupon bonds
ANS: C DIF: Easy REF: 1.2 TOP: Financial Innovation
MSC: Factual

9. In financial markets, a coupon refers to:


a. the detachable part of a stock that entitles the holder to get dividends from the company
b. the interest paid on a bond on a regular basis, typically semiannually
c. one side of a financial swap that entitles the holder to net payments
d. the discount from the principal amount at which a zero-coupon bond is sold in the market
e. a paper on whose submission a trader gets a reduction in brokerage fees
ANS: B DIF: Moderate REF: 1.3 TOP: Traded Derivative Securities
MSC: Factual

10. Who has described derivatives as “time bombs, both for the parties that deal in them and the economic
system”?
a. Warren Buffett
b. Ronald Coase
c. Alan Greenspan
d. Peter Lynch
e. Merton Miller
ANS: A DIF: Easy REF: 1.3 TOP: Traded Derivative Securities
MSC: Factual

11. Which of the following statements is INCORRECT?


a. Derivatives trade in zero net supply markets.
b. A derivatives trade is a zero-sum game in the absence of market imperfections like
transaction costs.
c. Derivatives are powerful financial tools that can be used for speculation as well as
hedging.
d. Derivatives have a history of always causing significant losses to any trader who trades
these contracts.
e. Derivatives can help traders to reduce price risk from economic activities.
ANS: D DIF: Moderate REF: 1.3 TOP: Traded Derivative Securities
MSC: Factual

12. Suppose regulators cap the maximum interest one can charge at 5 percent. Let the underlying market
interest rate be 8 percent. Charging anything lower will drive you out of business.
You devise a compensatory balance scheme: for every $100 that the customer borrows, she
will have to keep a certain amount with you as a compensatory balance. What should the amount of
the loan and the compensatory balance be if the customer wants to borrow $5,000?
a. $5,000 loan and $1,000 as compensatory balance
b. $5,000 loan and $1,500 as compensatory balance
c. $5,000 loan and $3,000 as compensatory balance
d. $8,000 loan and $3,000 as compensatory balance
e. $8,000 loan and $5,000 as compensatory balance
ANS: D DIF: Difficult REF: 1.3 TOP: Traded Derivative Securities
MSC: Applied

13. The Basel Committee’s Risk Management Guidelines for Derivatives (July 1994) did NOT list which
of the following risks?
a. credit risk
b. legal risk
c. liquidity risk
d. market risk
e. value-at-risk
ANS: E DIF: Easy REF: 1.5
TOP: The Regulator’s Classification of Risk MSC: Factual

14. Which of the following risks can be very difficult to hedge?


a. credit risk
b. legal risk
c. market risk
d. operations risk
e. portfolio risk
ANS: D DIF: Easy REF: 1.7
TOP: Corporate Financial Risk Management MSC: Factual

15. Procter & Gamble’s balance sheet suggests that which of the following is NOT a characteristic of the
company’s risk exposure or risk management practice?
a. P&G is exposed to currency risk, interest rate risk, and commodity price risk.
b. P&G consolidates currency risk, interest rate risk, and commodity price risk, and tries to
naturally offset them. It then tries to hedge the residual risk with derivatives.
c. P&G holds some derivatives for trading purposes and trades them strategically to
maximize shareholder value.
d. P&G monitors derivative positions using techniques including market value, sensitivity
analysis, and value-at-risk.
e. P&G uses interest rate swaps to hedge its underlying debt obligations and enters into
certain currency interest rate swaps to hedge the company’s foreign net investments.
ANS: C DIF: Moderate REF: 1.7
TOP: Corporate Financial Risk Management MSC: Factual

16. Procter & Gamble’s balance sheet suggests that which of the following is NOT a characteristic of the
company’s risk exposure or risk management practice?
a. P&G manufactures and sells its products in many countries. It mainly uses forwards and
options to reduce the risk that the company’s financial position will be adversely affected
by short-term changes in exchange rates.
b. P&G uses futures, options, and swaps to manage price volatility of raw materials.
c. P&G designates a security as a hedge of a specific underlying exposure and monitors its
effectiveness in an ongoing manner.
d. P&G is exposed to significant volatility from commodity hedging activity and credit risk
exposure.
e. P&G grants stock options and restricted stock awards to key managers and directors.
ANS: D DIF: Moderate REF: 1.7
TOP: Corporate Financial Risk Management MSC: Factual
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
UNA SEMANA DE HOLGORIO
He nacido en Buenos Aires.
¡Qué me importan los desaires
con que me trata la suerte!
Argentino hasta la muerte.
He nacido en Buenos Aires.
(Trova, de Carlos Guido Spano.)

PROLOGO

JULIO NARCISO DILÓN

Julio Narciso Dilón, el protagonista de la historia que reproducimos en


seguida, no está formado de la pasta de los héroes. Le falta para serlo
alguna imaginación y capacidad de entusiasmo. La pobreza de aquella
facultad le impide exagerar el peligro en la medida necesaria, y la ausencia
de esta última condición no le permite enardecerse para sobrepujarlo. Por
eso, aunque no es medroso, no tiene fama de guapo entre sus compañeros
de cabaret. Se explica así que, habiendo estado mezclado a los episodios
más impresionantes de la semana de enero, su narración adolezca de cierto
escepticismo...
Como Paul Louis Courier en la campaña de Italia, la actitud de Dilón en
los días trágicos que acaban de transcurrir difícilmente puede inspirar
sentimientos épicos.
El también, a semejanza del inquieto traductor de Daphnis y Cloe, sería
capaz de irse a jugar al billar después de haber participado en la
proclamación de un emperador.
Y es que, a fuerza de vivir al día, mi buen amigo ha acabado por perderle
todo respeto a la historia.
En la sucesión de momentos que componen su vida, todos le parecen
igualmente graves... o idénticamente fútiles. Su impresión presente colorea
de júbilo o de tristeza todo el pasado y todo el porvenir.
Por eso, aunque no pueda dudarse nunca de su sinceridad, resulta
discutible su autoridad de historiador.
A. C.
Buenos Aires, febrero de 1919.

CAPITULO PRIMERO

DESGRACIADO EN EL JUEGO...

Jueves, 9 de enero.—Día de reunión. Hoy he madrugado de veras; a las


doce estaba en pie, y pocos momentos después me ponía en camino para el
Hipódromo. En la esquina de casa he aguardado una media hora larga para
tomar un auto-taxi, hasta que Mauricio, el mucamo, vino a avisarme que
había huelga. Advertí entonces que la calle veíase casi desierta, que no
circulaban tranvías, carros ni automóviles de alquiler, y que muchos
negocios estaban cerrados, efectos todos que en el primer momento yo
había atribuído, impensadamente, a lo temprano de la hora. Siempre que yo
madrugo ocurre algo extraordinario.
He resuelto el problema de mi traslación subiéndome de viva fuerza a un
coche de plaza, cuyo conductor, un italiano viejito que se parece al doctor
Anadón, quiso negarse a llevarme, pretextando que debía ir a largar. Me
arrellané en el asiento y le dije en tono perentorio:
—Mirá, gringo: si en veinte minutos no me dejás en la puerta del
Hipódromo te hago meter preso por maximalista.
Ante esta amenaza mía el hombre se resignó.
Hundióse hasta los ojos su galera abollada, requirió las riendas, que
había abandonado durante la discusión, y fustigando con violencia a los
caballos, dijo entre dientes: «¡Maximalista! ¡Maximalista! Te lo facisse
vede io lu masimalismu.»
Esta reflexión iracunda del auriga me ha vuelto a la memoria los tiempos
que corremos. Hace días que no leo los diarios, pero, a juzgar por las
conversaciones del Club, la situación se agrava cada vez más. Perucho
Salcedo ha recibido una carta de la hermana que tiene en Suiza diciéndole
que el país está invadido por emigrados rusos que hacen propaganda
maximalista. A mí el hecho no me ha sorprendido, porque ya en el tiempo
en que Tartarín hacía alpinismo los rusos se ocupaban allí de trabajos
revolucionarios.
He llegado al Hipódromo poco antes de la una y media, con tiempo
sobrado para almorzar en el restaurant del paddock. Al descender del coche
advertí que uno de los caballos, el de la izquierda, era blanco, excelente
presagio que recompensé con una buena propina. El cochero, todavía de
mal humor, no se dignó agradecérmela. En otra ocasión eso me habría
irritado; pero como recordé que cuando mi acierto de seis ganadores
seguidos, jugando derecho, había venido también en un coche de plaza uno
de cuyos caballos era blanco, la ingratitud del viejito maximalista me dejó
indiferente. Le vi alejarse al paso de su tronco menguado por la ancha
avenida, con su galera abollada, y me quedé pensando en los extraños
designios de la suerte...
Almuerzo frugal en el restaurant del paddock. Concurrencia
lamentablemente escasa. Tarde de guigne; confiado en el buen augurio de
mi llegada, he jugado como un cronista de sport de diario grande.
A la altura de la séptima carrera me quedan seis pesos por todo capital.
Viaje de exploración por las tres tribunas: ni un amigo en lontananza.
Decido el regreso.
Al hallarme en la acera de la Avenida Vértiz y observar la ausencia total
de vehículos, fuera de unos pocos automóviles particulares, recuerdo que
estamos en huelga y me sobreviene un acceso de indignación ante la
profunda estupidez de los huelguistas. ¿Por qué se nos hace eso a nosotros?
¿Qué tenemos que ver en los conflictos entre el capital y el trabajo? ¿Acaso
el juego no es precisamente un medio de allanar las inevitables diferencias
sociales? El juego es justiciero: eleva al pobre y arruina al potentado; es
igualatorio: procura las mismas emociones al jornalero que arriesga su
salario y al millonario que aventura sus millones; es humanitarista: su
contribución a la beneficencia social es más crecida que la del Estado y la
de todos los filántropos juntos. Fuente inagotable de esperanza, es, por lo
demás, un lubricante de las relaciones sociales: atenúa los odios de clase, da
la ilusión al pobre de que su miseria no será eterna e infunde en los ricos la
convicción de lo instable de su fortuna. Atempera así el malestar de los
desposeídos y el egoísmo de los potentados. Dominados por él, los
proletarios olvidan todas sus reivindicaciones. ¿Qué caballo de Hipódromo
ha recibido nunca el nombre de Bakunin, Proudhon o Carlos Marx? ¿Quién
ha oído hablar jamás de movimientos obreros en Montecarlo?...
Entregado a estas reflexiones, seguí caminando en dirección al tatersall,
para tomar asiento en uno de los tranvías que aguardan al final de las
tribunas populares.
La huelga me reservaba otra sorpresa desagradable: el servicio de
tranvías se había suspendido por completo. Pensé en los pobres muchachos
de las tribunas populares, que debían volverse a pie hasta el límite del
municipio; en los empleados del Hipódromo, obligados, después de cinco
horas de trabajo, a un esfuerzo a que no estaban acostumbrados, y en los
modestos «canillitas», que reúnen siempre algunas monedas buscando
carruajes.
La torpeza de los huelguistas, que para vengarse de unos pocos patrones
suspenden la vida de una ciudad, perjudicando a una multitud de obreros
como ellos, me pareció inconmensurable. Poseído de una sorda irritación,
deshice el camino andado, mezclándome a la oleada de gente que salía
comentando las incidencias de la última carrera. El nombre del ganador, el
único que habría acertado si me hubiese quedado dinero, acrecentó mi
despecho.
Lleno de misantropía, cansado y sudoroso, crucé casi impensadamente
bajo el viaducto del ferrocarril y fuí a sentarme en un banco del rosedal. El
jardín estaba desierto y la soledad parecía agrandada por el silencio
dominante. La tranquilidad de este crepúsculo me sobrecogió un poco, lo
confieso, y para substraerme a esa impresión eché a andar hacia la ciudad.
A las siete, todavía con luz, llegué a la plaza Italia. Breve descanso en un
bar, gracias al cual recobro algunas fuerzas y un ligero optimismo. Me
dirijo resueltamente al centro. A los veinte minutos de marcha adquiero en
otro establecimiento nuevas fuerzas y una alegría combativa. Sigo
marcando el paso marcialmente, satisfecho de mi esfuerzo y deseoso de
mostrar mi desprecio a los huelguistas. En el camino encuentro numerosos
carros con los caballos desenganchados y un coche con la capota tajeada. Es
el que me condujo al Hipódromo. Junto a él está el viejito de la galera
abollada, teniendo de las riendas a la yunta de caballos, uno de los cuales es
blanco. ¡Excelente presagio!
Tercera estación. Renuevo mis energías, y tras una rápida conversación
con algunos parroquianos, me siento inundado de un entusiasmo belicoso.
Las noticias son graves: los huelguistas están armados hasta los dientes; han
levantado barricadas en todos los barrios de la ciudad; incendiaron cuatro
iglesias y dos asilos y se disponen a atacar las estaciones de ferrocarril. En
la plaza del Once se está combatiendo desde las tres de la tarde. Resuelvo
encaminarme a la plaza del Once. Tomo una calle transversal, y a medida
que avanzo aguzo el oído para escuchar las detonaciones. Silencio absoluto.
Sólo de vez en cuando el repiqueteo precipitado de una campanilla de
ambulancia sanitaria rompe la tranquilidad de esta noche de verano. A
pocas cuadras del lugar del encarnizado combate la normalidad es
completa. Tan completa, que la gente se halla sentada al fresco en las
aceras, los balcones están abiertos de par en par y los chicos han tomado la
calle por su cuenta.
En una esquina dos muchachas peripuestas conversan animadamente,
teniéndose de la mano con un gesto de colegialas. Una de ellas, vestida de
un traje blanco, muy suelto, casi un peplo helénico, se despide de su
compañera entre divertida y medrosa:
—¡Dios mío! Me quedan aún más de cuarenta cuadras por andar. ¡Sola y
por esos barrios todo a obscuras!
—Hija, ya te he dicho que puedes quedarte con nosotras.
—Sí, pero en casa ¡qué estarán pensando!...
—¿No tienes medios de avisarles?
—No...
Las dos muchachas se sueltan de la mano con una actitud de infinita
resignación ante el Destino, y la del peplo blanco se encamina hacia el
Oeste. Al pasar junto a mí advierto que tiene los ojos garzos, el cabello
castaño y la boca imperiosa. Instantáneamente he olvidado todas las
incidencias de la tarde; mi entusiasmo bélico se ha desvanecido, así como
mi preocupación por el orden social, y me he lanzado en seguimiento de la
jovencita. «Desgraciado en el juego, afortunado en amor», pienso entre mí,
y añado: «¡Esta es la mía!» El presagio del caballo, que viene
afortunadamente a mi memoria, da más fuerza a mi decisión. El peplo
blanco está a diez pasos; una rápida inspección a mis zapatos, un fugaz
recuento de mis fondos exiguos... y acabo de resolverme a desandar
cincuenta cuadras.
La sombra blanca no se desliza silenciosamente como las diosas del
poema homérico; hasta mí llega un taconeo ágil y menudo que tendré que
superar a largos trancos.
Consigo por fin aparejarme e inicio un soliloquio de una estupidez
incomparable. A juzgar por las lamentaciones a que me entrego, parecería
que me dispongo a pedir una limosna. Mi compañera aprieta aún más sus
labios imperiosos y redobla la agilidad de su taconeo. Caminamos así un
número indefinido de cuadras, hasta que, falto de respiración y sobrado de
audacia, la tomo de un brazo, la detengo y le relato con toda fidelidad mis
aventuras de la tarde: mi descalabro del Hipódromo, el regreso, mi
resolución de ir a luchar contra los revoltosos, el súbito deslumbramiento
que experimenté al verla...
Una amable sonrisa es la recompensa de mi sinceridad.

CAPITULO II

... AFORTUNADO EN EL AMOR

Las «cuarenta cuadras» a que aludió en su despedida a la compañera son


un eufemismo semejante al de las «pocas palabras» de los oradores
parlamentarios. Hace una hora y media que venimos caminando y todavía,
según me dice, estamos lejos de la casa. Para no dejarle sospechar mi fatiga,
he celebrado todos estos trastornos sociales que rompen un poco la
monotonía de la vida moderna y procuran el encanto de un trayecto infinito
en una compañía adorable. Hice también el elogio del amor, que se
sobrepone a todas las consideraciones de rango y de dinero, y el de la
belleza, formidable tesoro que escapa a todo impuesto sobre la renta... Mi
acompañante me agradece esta poética disertación sobre filosofía social con
una larga mirada de sus grandes ojos garzos, que bajo el borde circular de
su sombrero reflejan el azul profundo de esta noche estival.
Hemos abandonado la amplia avenida paralela a Rivadavia que
veníamos siguiendo, y tomado por otra, más ancha aún, con un paseo
central arbolado, que aparentemente se dirige hacia el Noroeste. Nos
debemos ir aproximando a nuestro punto de destino—es decir, al de ella—,
porque mi acompañante va deteniendo el paso y trayéndome hábilmente a
la discusión de una nueva entrevista. Entramos a la vez en una callejuela
transversal y en un terreno de confidencias íntimas. Carlota, porque se
llama así, es la menor de la familia; tiene dos hermanos varones y un padre
anciano que todavía trabaja. Una cuñada gobierna la casa, en la que falta la
disciplina de la madre, muerta hace años, según se ve por el poco apuro que
la muchacha pone en regresar a ella.
Al final de la callejuela desembocamos en un lugar casi baldío que
parece un taller de reparación de carros al aire libre. Al fondo, un ligero
cobertizo alberga la maquinaria esencial, y hacia la derecha, una serie de
rudimentarias construcciones de madera, a la vez pesebres y cocheras, dan
la idea de que se trata también de un corralón.
Una jauría de perros monstruosos se abalanzan sobre nosotros; pero
reconocen a Carlota y se tranquilizan. Evidentemente, hemos llegado al
término del viaje. Mi acompañante se detiene en una especie de cerco y se
dispone a despedirme. Pero yo insisto en que aun es temprano—acaban de
dar las diez—; pretexto que al día siguiente no tendrá nada que hacer; exijo
detalles minuciosos sobre el camino de vuelta y me lamento cómicamente
sobre mi situación: estoy hambriento, cansado y perdido... ¡Si se le
ocurriera darme alojamiento por lo que resta de la noche! Porque con esta
huelga, ya es el caso de practicar, en plena metrópoli, la virtud rural de la
hospitalidad. (Por lo demás, eso de «plena metrópoli» sólo tiene un sentido
político: estamos a cielo abierto. El panorama circundante me ha hecho
concebir el deseo de tumbarme en uno de esos carros colmados de heno.)
Mis insinuaciones no parecen caer mal... Me dispongo a iniciar una
aventura deliciosa, cuando de pronto Carlota, que ha estado observando la
callejuela por que hemos venido, exclama: «¡Ahí viene papá!»
Me vuelvo y advierto la silueta ya conocida de un viejito con la galera
abollada que trae resignadamente de las riendas a una yunta lamentable de
caballos, uno de ellos blanco...
Recuerdo el incidente del mediodía: «¡Maximalista!... ¡Maximalista!...
Te lo facisse vede io lu masimalismu», y el espectáculo del coche casi
destrozado por culpa mía.
Antes de que la divinidad del peplo repare en mí, me he puesto a cien
pasos de ella y he seguido un sendero que va por detrás de un grupo de
casas.
Un concierto infernal de ladridos epiloga ruidosamente mi aventura
galante.
CAPITULO III

EL DAMERO A MEDIA NOCHE

Heme aquí, a media noche, en un paraje desconocido. Si no fuese hijo de


Buenos Aires, los rigores de la suerte, según la popular composición, debían
desalentarme. Solo, extraviado, a dos leguas del centro de la ciudad,
hambriento y sin dinero, era natural que me abandonase a la desesperación.
Pero soy porteño y sé que la absoluta regularidad de las calles de la capital
permite orientarse a cualquiera y que gozamos de una profusa iluminación
municipal y un excelente servicio de policía. Por primera vez comprendo la
profunda significación de aquellos versos de Guido Spano; celebro el genio
profético del vate, que los escribió antes de que existieran las obras de
salubridad y se hubiese producido la intendencia de D. Torcuato de Alvear,
y entonando la quintilla célebre para darme aliento, me lanzo
denodadamente en busca de una desembocadura de calle, a fin de penetrar
por ella y orientarme según el simple trazado del damero municipal.
Mientras enfilo una calle sin pavimentar, envuelta en tinieblas, medito en
las innumerables ventajas de la disposición rectangular urbana. Las
ciudades así construídas son armoniosas, ordenadas y democráticas...
Al final de la calle que he seguido, me hallo de nuevo en un potrero.
Rehago el camino y tomo por una calle transversal que, según mis cálculos,
debe conducirme a un lugar más densamente poblado. A los diez minutos
desemboco en un horno de ladrillos... Vuelvo hacia atrás y me encamino en
una dirección opuesta a las dos que he seguido anteriormente. Esta vez debo
de estar en la buena ruta, porque a medida que avanzo la edificación va en
aumento y se notan ciertos indicios de separación entre la calzada y las
aceras. Dos cuadras más adelante doy, de pronto, con una calle hecha y
derecha, bien empedrada, con veredas arboladas y con faroles. Estos están
apagados, pero no por eso dejan de ser un signo de civilización, que saludo
con simpatía. Ya estoy en pleno damero; ahora, con seguir obstinadamente
hacia el Este, el problema está resuelto. Continúo alegremente hacia el
Oriente, aunque se me han acabado los cigarrillos. Pero a medida que
avanzo hago una observación que me llena de inquietud: la hermosa calle
no corta perpendicularmente a las demás. Es una diagonal; pero en materia
de diagonales yo no conozco sino las dos que han arruinado al Municipio.
Sigo la marcha en línea recta hasta que veo desaparecer el pavimento y
los faroles, señal indudable de que la calle va a lanzarse campo afuera.
Como esto no me conviene, doblo por la primer vía transversal en dirección
hacia donde supongo debe quedar el centro. Es una calle cortada; al cabo de
ella hay un terreno baldío que parece un taller de reparación de carros... Me
hallo de nuevo frente a la jauría de perros monstruosos; pero esta vez no
disfruto de la protección de Carlota y debo batirme prudentemente en
retirada.
Ya no parezco un hijo de Buenos Aires, según la clásica composición de
Guido. Los desaires de la suerte, que después de una caminata de dos horas
me ha vuelto al punto de partida, me han amilanado por completo.
Deshecho de fatiga, hambriento y desalentado, las doce de la noche me han
sorprendido a punto de dormirme en el hueco de una puerta...

CAPITULO IV

ASALTO A UNA COMISARIA

Viernes, 10.—¿Cuántas horas he dormido así?... Lo ignoro, pues se me


acabaron los fósforos, no uso reloj con esfera luminosa, los faroles de la
calle están apagados y no hay luna. Es todavía noche alta; pero antes de
exponerme a que el sol o la muchacha del peplo me encuentren durmiendo
en la calle, prefiero seguir caminando. Con la casa de Carlota a la vista,
guiándome por mis recuerdos, creo poder reconstruir el camino que hemos
hecho juntos. Ahora estoy en la buena senda: llego por fin a la ancha
avenida con un paseo central arbolado, que hace pocas horas recorrimos
amorosamente... Redoblo el paso con alegría y por primera vez en la noche
inicio un silbido de circunstancias: It’s a long way to Tipperary...
De pronto suspendo el silbido, pues al final de la cuadra advierto la
silueta de un hombre. Como es la primera figura humana que se me
presenta en mi infernal recorrida, voy hacia ella alborozado. A tres pasos de
distancia reconozco a un vigilante apoyado en su máuser, con las piernas
abiertas en un ángulo obtuso y la cabeza inclinada sobre el caño del arma,
en la actitud de un sabio aplicado al lente de su microscopio.
Esbozo un saludo en la obscuridad, le dirijo las buenas noches con una
amabilidad exquisita, y como no me contesta, le tiro suavemente de una
manga. El agente sigue ensimismado. Un tirón más fuerte casi le hace
perder el equilibrio, que, sin embargo, mantiene, pero abandonando el
máuser. Con una galantería infinita me inclino para recogerlo, cuando el
vigilante, estupefacto, retrocede tres pasos, desenfunda un revólver y
comienza a tiros contra los árboles del paseo central... A pocos metros
suenan otras detonaciones, y algo más lejos una descarga cerrada.
El vigilante ha terminado las balas de su revólver; da media vuelta y
huye velozmente calle adelante. Yo le sigo, porque tengo por sistema no
fugar nunca en dirección contraria a la de la autoridad, y además porque
debo entregar el máuser a su dueño.
Mientras corremos, las detonaciones se suceden unas a otras con una
rapidez vertiginosa. En las calles laterales se oyen disparos aislados de
máuser, y una estruendosa algarabía de ladridos alborota el barrio.
Nos acercamos al lugar donde más nutrido es el fuego... El vigilante que
me sirve de señuelo desaparece de pronto en una puerta cochera, y yo me
precipito en su seguimiento. Salvamos en una exhalación un ancho zaguán
obscuro y nos hallamos en medio de una baraúnda indescriptible: gritos,
descargas, juramentos, corridas, estrépito de cristales rotos... La luz se
enciende y se apaga varias veces, pero veo lo suficiente para darme cuenta
de que estoy en una Comisaría.
Me apelotono en un rincón del patio y aguardo a que pase la tormenta.

CAPITULO V

¡ALTO EL FUEGO!...

Poco a poco el tumulto ha ido organizándose. Desde la sala,


resguardados tras de las persianas, cuatro bomberos fusilan con toda
parsimonia las casas del frente. En la azotea la gente destacada debe de
estar contestando a un ataque aéreo, a juzgar por la elevación de los
fogonazos, que advierto desde el ángulo del patio en que estoy refugiado. El
martilleo frenético de un aparato telegráfico domina el estruendo de las
detonaciones, y su voz breve y metálica es la única sensación de regularidad
que se percibe en este desorden.
Repentinamente, de la obscuridad de un cuarto surge una silueta
voluminosa que, dirigiéndose a mí, me toma de un brazo y exclama:
—¿Qué hacen? ¡Vamos a defender la entrada!
Y luego, encarándose con un grupo de agentes que se disimulan en el
ángulo opuesto al mío, vocifera:
—¡A ver!... ¡Esos bancos! ¡Crúcenlos a la entrada!
Todos adivinamos la intención; corremos hacia los dos bancos de plaza
dispuestos fuera de las oficinas y los atravesamos volcados a la terminación
del ancho zaguán. Una mesa, un sillón de escritorio y un retrato terminan
por dar cierto carácter a la barricada. El último elemento de trinchera, que
aporta un sargento fornido y retacón, es una pequeña barrica que, después
de vacilar un momento sobre aquel bric a brac, se resuelve pesadamente a
ir rodando por el zaguán hasta el centro de la calle, donde un profundo
bache la obliga a dar una voltereta, sentándose lejos de nosotros, como un
perro desobediente...
Nos agazapamos detrás de la improvisada fortificación, y como la silueta
voluminosa que nos dirige nos ordena hacer fuego, disparo mi máuser
contra la desobediente barrica. El estrépito me enardece, y como al quinto
disparo noto que me faltan municiones, me pongo de pie gritando:
—¡Una cartuchera!
Inmediatamente el sargento fornido y retacón se me cuelga de los
hombros como un chimpancé, berreando con viril angustia:
—¡No sea temerario! ¡Abájese, niño!
Yo me resisto... Un oficialito, emocionado por esta escena de fraternidad
heroica, exclama muy rápidamente, con voz de tiple:
—¡Viva la patria! ¡Viva la patria! ¡Viva la patria!...
El comisario, porque esa silueta voluminosa y autoritaria es la suya, grita
a su vez: «¡Adelante! ¡Adelante!», a pesar de que nuestras propias defensas
nos impiden avanzar un solo paso... La guardia de la azotea se asoma a ver
lo que ocurre, así como los bomberos de la sala, e inmediatamente un
silencio mortal se extiende en torno nuestro. Aguardamos un momento la
respuesta del enemigo, y como no se produce, el comisario vocifera: «¡Alto
el fuego!»
¡Oh fecundidad del silencio! A los quince segundos de sosiego los siete
denodados defensores de la barricada nos convertimos en veinte, en
cuarenta, en cien. En el patio pulula una multitud heterogénea: bomberos,
oficiales, vigilantes, soldados del escuadrón y ordenanzas de policía.
Aunque nadie dispara un tiro, el comisario sigue ordenando
imperiosamente: «¡Alto el fuego!... ¡Alto el fuego!» Un trompa del
escuadrón, de soberbia apostura y altas botas granaderas, emboca el clarín e
interpreta la orden con el toque reglamentario.
Inmediatamente la guardia de la azotea hace una descarga cerrada,
comienzan a oírse disparos en toda la casa y nos hallamos envueltos en una
batahola formidable, mientras los cuatro bomberos de la sala prorrumpen
carcajadas estruendosas...

CAPITULO VI

LA LUZ DE UN NUEVO DÍA...

La luz del nuevo día viene por fin a iluminar esta escena de confusión
que puede haber durado entre diez minutos y dos horas. Yo no tengo noción
del tiempo que ha transcurrido. Sólo sé que después de un momento el
comisario ha reiterado la orden de cesar el fuego y que, al pretender el
trompa del escuadrón traducírsela melódicamente, le arrebató el clarín con
espanto como si fuese la trompeta del Juicio final. Me he puesto de pie y le
he dicho:
—Es una sabia medida, comisario; el clarín es un instrumento belicoso.
Otro toque más y nos agarramos a tiros entre nosotros. Por lo demás, el
instrumento de la policía es el pito...
Debía haber dicho el silbato, porque esta observación última ha
desagradado evidentemente al voluminoso comisario. Repara en mí con
fijeza, y bruscamente me interroga:
—¿Y usted quién es?...
—Usted no me conoce—replico sonriendo.
—Por eso se lo pregunto.
Antes de que pueda ordenar rápidamente mis recuerdos, para explicar el
encadenamiento de circunstancias que me han traído aquí, el prudente
funcionario ordena:
—¡A ver! ¡Sáquenle ese máuser!... ¡Pálpenlo de armas! ¡Pásenlo a mi
despacho!
El trompa del escuadrón me arrebata tan violentamente el arma, que
estoy a punto de perder el equilibrio. Extiendo las manos como balancín y
veinte fusiles me apuntan de frente. Quedo con los brazos extendidos,
inmovilizado por el terror, mientras el sargento fornido y retacón procede a
la operación de palparme. Según la acepción corriente, palpar significa
tocar exteriormente con las manos. En la práctica policial consiste en meter
la mano hasta el codo en los bolsillos del presunto malhechor. Me despojan
así de mi llavero, mi reloj, mi cigarrera vacía y mi billetera casi exhausta.
Luego, con una escolta digna de un regicida, me hacen entrar en una
habitación y me ponen de cara a la pared, en un ángulo de la estancia. No
puedo hablar ni darme vuelta.
Estoy de penitencia como hace veinticinco años en el colegio y tengo
una hambre también como la de entonces. Para saber lo que es apetito hay
que ser pupilo o estar preso...

CAPITULO VII

CONVICTO Y CONFESO

Entre tanto, según puedo oír, el comisario y la oficialidad se han


marchado a recorrer las inmediaciones para recoger los muertos y los
heridos y perseguir a los atacantes. Parece que yo soy el único de ellos que
ha caído prisionero.
A estar a lo que conversan en el patio, los revoltosos eran como «cuatro
mil», admirablemente armados; una barrica de cerveza que rodó hasta el
centro de la calle está atravesada de parte a parte por cuatro balazos...
«Buena puntería—digo entre mí—, pero mal empleada; era mucho
mejor que me hubiese bebido la cerveza...» Paso la lengua por mis labios
resecos y recuerdo que hace veinte horas que no pruebo un bocado y diez
que no tomo un trago. Me siento desfallecer y las ideas se me confunden.
¡Dios mío! ¿Por qué me he mezclado yo a los revoltosos?... Apoyo la
cabeza en el ángulo que forman las dos paredes, cierro los ojos y trato de
tomar el hilo de mis pensamientos, que se disgregan como los Estados del
Imperio ruso. Gasto mis últimas energías en ese empeño de restauración
psíquica, y luego, tras cierto tiempo, pierdo toda noción de mi personalidad.
Soy algo así como una masa astral, informe, sin voluntad ni materialización
alguna, pero con una vaga conciencia de las cosas. Me entero sin emoción
de que hace mucho tiempo que ha triunfado el maximalismo y que la ciudad
de La Plata se ha refundido con la de Nijni-Novgorod. Un italiano viejito,
que usa eternamente una galera abollada, es el presidente del Soviet Local
Bonaerense. Poco a poco he ido cobrando mi forma corporal, y desde
entonces estoy preso aquí por orden suya. Todos los días viene a verme, y
sin que yo pueda replicarle, me dice ferozmente: «¡Maximalista!...
¡Maximalista!... Te lo facisse vede io lu masimalismu!»
Hace una infinidad de tiempo que estoy sometido a esta tortura. De
pronto dictan una ley matrimonial autorizando a las muchachas a escoger
marido entre los prisioneros. Debemos someternos a su elección bajo pena
de muerte. Hay un desfile interminable de arpías, mujeres huesudas y
contrahechas, petizas esféricas con inmensos lentes de carey, patronas
atléticas y mostachudas, viejas vagabundas con la sonrisa siniestra de las
alcoholizadas. Yo tiemblo ante la idea de que una de ellas esboce un gesto
que me obligue a seguirla. Me disimulo y procuro confundirme con el
rincón de pared que habito desde hace tantos años... Imprevistamente, una
de las que forman en esa procesión me hace una señal. Me aproximo lleno
de un sudor frío y veo una jovencita de ojos garzos y pelo castaño, con un
peplo blanco y un ancho sombrero obscuro. ¡Carlota! Mi electora me
sonríe, y ante esa sonrisa la evidencia de mi felicidad es tan grande que
estrecho a la muchacha y exclamo: ¡Viva el maximalismo!...
El dolor de un puñetazo me hace volver en mí, y me despierto abrazado
al sargento fornido y retacón, y gritando como un energúmeno.
Generalmente yo tengo el sueño pesado; pero esta vez unos cuantos
culatazos enérgicamente aplicados me han despertado sin remisión.
Debo de tener una costilla rota. Pero lo peor es que, según el sargento,
estoy convicto y confeso...

CAPITULO VIII

UN INTERROGATORIO

Evidentemente, debo de estar convicto y confeso porque me invitan a


sentarme. Mis confesiones, como las de Rousseau, atraen el interés general.
Las autoridades de la Comisaría me rodean y un oficial me ofrece un
cigarrillo. Ante esta galantería veo el cielo abierto y comienzo a protestar de
mi inocencia. Súbitamente las caras se tornan hoscas; el oficial no me
entrega el cigarrillo y presiento que me van a expulsar del sillón. Cambio de
táctica. Hago esfuerzos por sonreír socarronamente y digo que sólo deseo
contar mi historia a los empleados superiores. Estos, halagados en su
vanidad, desalojan el despacho y, una vez entornadas las puertas, vuelven a
reunirse en torno mío. Me apodero del cigarrillo ofrecido y solicito
desenfadadamente una taza de te con bizcochos. Sin eso no puedo hablar...
Me traen un vaso de cerveza y dos sandwichs. Mientras repongo mis
fuerzas, me pregunto cómo salir del paso. Recuerdo la conspiración de la
pólvora, la conjuración de Fiesco, el complot de Alzaga... Nada me sirve.
Por suerte, llega el voluminoso comisario, quien se dispone a
interrogarme con toda solemnidad.
—¿Cómo se llama usted?
—Julio Narciso Dilón.
—Ese apellido no es de aquí...
—No, señor. (Es verdad, soy de origen boliviano.)
—¿Es usted catalán?
—No, señor.
—¿Ruso?
—Tampoco.
—¿Italiano? ¿Francés? ¿Alemán?
—Nada de eso.
—¿Cuál es su nacionalidad?
—Soy argentino.
—¿Hace mucho que está radicada su familia en América?
—Dos siglos.
—¿Cómo dice?
—Doscientos años.
El comisario cuchichea con los oficiales, se sonríe y me pregunta:
—Su abuelo paterno, ¿qué fué?
—Diputado al Congreso de Tucumán.
—¿Por qué provincia?
—Potosí...
Grandes carcajadas del auditorio. El comisario hace esfuerzos por
mantener la seriedad y dice:
—Potosí no es una provincia, es una calle.
Me encojo de hombros y me sonrío con una estupidez incomparable. No
estoy con ánimo para lanzarme en una disertación histórica. Que el
comisario crea lo que le parezca conveniente.
El interrogatorio prosigue. Cada vez que intento defenderme de la
terrible acusación que pesa sobre mí me quitan la palabra. El comisario me
dirige preguntas insidiosas, que no tienen respuesta. Por último,
recapitulando los debates, me dice:
—Si usted es inocente, ¿por qué se introdujo subrepticiamente en la
Comisaría? ¿Por qué profirió gritos subversivos? ¿Por qué intentó desarmar
al sargento?...
Y antes de que pueda replicar me hace conducir al calabozo.

CAPITULO IX

ARAMIS

Sábado, 11.—He pasado el día de ayer y la noche última en un estado de


inconsciencia lamentable. Durante la noche se reprodujo en dos o tres
ocasiones el tumulto que presencié la madrugada del viernes. Los agentes
se han acostumbrado al peligro, porque ahora, entre alarma y alarma, bailan
tangos y beben cerveza. ¿Dónde se han procurado ese instrumento horrible
que se llama un bandoleón?
El ritmo canallesco y monótono de nuestro baile nacional se mezcla al
silbido alterno de la bomba extractora de cerveza...
Me doy a imaginar un órgano hidráulico de inmensas proporciones,
accionado por cerveza, que no toque sino tangos: «Cara Sucia», «Mi noche
triste», «Piantá piojito...» En su torno bailan una infinidad de vigilantes con
los cascos compadronamente echados sobre los ojos.
De pronto se hace un silencio, corren unos cerrojos y oigo un grito:
—¡A ver el diputado por Potosí!...
Creo que debe de ser por mí. Me aproximo a la puerta, y de un empujón
me colocan en medio de un piquete de soldados del escuadrón, que echa a
andar con paso marcial hasta el despacho del comisario. Allí me hallo con
todo el aparato de un Consejo de guerra. La presidencia está ocupada por un
capitán del escuadrón, un mozo rubio y elegante que parece un capitán de
ulanos. Según he oído, le dicen Aramis porque tiene la costumbre de
trompearse «mano a mano» con los presos peligrosos. A su lado se sientan
dos oficiales plenamente poseídos de sus funciones. En ambos extremos de
la estancia dos centinelas velan rígidamente. Me hacen sentar, y el capitán
Aramis se pone de pie:
—Si usted no declara toda la verdad le vamos a fusilar inmediatamente...
Con esa resignación que uno tiene en las pesadillas, cuando duran
demasiado, inclino la cabeza y quedo en silencio.
—Le damos cinco minutos para que se decida...
Evidentemente, todo esto es un sueño; cuanto antes termine será mejor;
me despertaré en mi cama.
El capitán Aramis se ha levantado, y acercándose a la puerta ha ordenado
con una sonrisa:
—¡Formen el cuadro en el segundo patio! ¡Preparen el pelotón!...
¡Tanto mejor! Quizá la impresión del fusilamiento me despierte por
completo.
Los cinco minutos han pasado. Aramis y los dos oficiales acaban de
salir. Oigo afuera órdenes imperiosas y ruido de armas. Las culatas de los
máuseres chocan contra las baldosas. El jefe del piquete me toca en un
hombro. Me levanto automáticamente, me coloco en medio de los soldados
y salimos de la estancia.
La guardia está formada. Pero en vez de dirigirnos al segundo patio
vamos hacia el zaguán. Pasamos por entre una doble fila de bomberos
rígidamente alineados, con la bayoneta calada, y nos encontramos en la
calle. Junto a la acera se halla un carrito de bomberos, y, rodeándolo, un
destacamento de soldados del escuadrón a caballo y con las tercerolas
apoyadas en el muslo. A su frente está Aramis, bello como un capitán de
ulanos. Cuando me suben al carro, se me cae el pañuelo con que me voy
secando el sudor frío que me corre por la cara, y Aramis, buen jinete y
cortés caballero, lo recoge y me lo entrega con una elegancia digna de su
héroe epónimo.
CAPITULO X

LA NINFA ECO

El carrito echa a andar y yo me tumbo de espaldas sobre las tablas. Por


un momento no escucho más que el rodar de la carretela y el trote de los
veinte caballos que me dan escolta. Luego, absorto en la contemplación del
azul del cielo, me voy quedando dormido...
Repentinamente me despierta un estampido, al que sigue un segundo
después una detonación más sonora. Mi escolta ha echado pie a tierra, y los
soldados, parapetados tras de los caballos, inician un fuego nutrido. A poca
distancia se escuchan otros disparos igualmente nutridos, pero de un sonido
más amplio. Cada descarga nuestra nos es devuelta inmediatamente con
creces.
—¡Nos están baleando sin asco!—grita el capitán Aramis.
—Es desde aquella casa alta—dice tranquilamente el bombero que
maneja el carrito y que está observando la escena con curiosidad.
Me asomo a ver. Estamos en una encrucijada; la calle perpendicular a la
que seguíamos ofrece un pronunciado declive y como cincuenta metros más
adelante tuerce bruscamente hacia la izquierda. En el fondo de esta
hondonada se alza, ocultando todo el horizonte, una inmensa casa de
departamentos, cuyas galerías de hierro y cristales le dan el aspecto de un
enorme trasatlántico. Contra esas galerías, en las que se ven algunas plantas
y macetas suspendidas, está tirando mi escolta. Los cristales saltan en
pedazos con una vibración argentina y hasta parece oírse el ruido sordo de
las balas atravesando el latón de las barandas. Llegan hasta nosotros gritos
penetrantes de mujeres y estrépito de puertas. No advierto, sin embargo, el
silbido de los proyectiles que se nos dirigen, a pesar que desde allí cerca
siguen partiendo detonaciones.
De pronto el capitán Aramis da una orden, que el trompa, mi viejo
conocido, traduce en clarín: «¡Avancen!»
¡Oh asombro! No ha terminado aún, cuando otro clarín repite fielmente
en la casa de departamentos la misma orden: «¡Avancen!»
A todo esto los caballos de mi carrito se han espantado, lanzándose calle
arriba en una carrera frenética. El bombero conductor hace esfuerzos
inútiles para aplacarlos. A las dos cuadras doblamos a la izquierda,
llevándonos por delante un buzón. Los caballos disminuyen la marcha.
Aprovecho entonces la circunstancia para tirarme del carro, y como los
caballos reanudan su fuga desenfrenada, sigo a pie en la dirección contraria.
No hay un solo vigilante en las cercanías.
Desde aquí el fenómeno del eco es bien evidente. Las detonaciones
repercuten en la casa de departamentos con una nitidez maravillosa. Y hasta
las órdenes vibrantes de Aramis son duplicadas con una manifiesta
oficiosidad.
¡Oh ninfa Eco, a quién debo mi libertad! ¡Locuaz hija de Uranos y Gea,
mi agradecimiento será eterno! En loor tuyo todos mis hijos se llamarán
Narciso y estudiarán acústica...

CAPITULO XI

«HANDS UP!»

Como no tengo deseo alguno de volver a caer en manos del capitán


Aramis, a pesar de su exquisita cortesía, me voy alejando del lugar de la
encarnizada refriega con toda la premura de que soy capaz. La libertad me
ha devuelto la reflexión; observo y me convenzo de que soy inocente,
absolutamente inocente; pero a pesar de esto no disminuyo la rapidez de mi
marcha. ¿Por qué los inocentes huyen a la Policía mucho más que los
culpables? Quizá por falta de hábito. Sin embargo, el acto de darse a la fuga
es una terrible presunción en contra de uno. «Se dió a la fuga», y ya todos
suponen que se trata de un terrible criminal. Debemos, en consecuencia, si
tenemos la conciencia tranquila, aguardar a pie firme al empleado policial,
al digno representante de la autoridad, al benemérito guardián del orden, y
sonreírle y agasajarle, y abrirle nuestro corazón y nuestra casa... Pero por
proceder así he sufrido dos días de hambre, recibido varios culatazos y
soportado todas las angustias de un condenado a muerte. Bien hecho:
¿quién me mete a mí a devolver un máuser? Las armas, como los libros, no
se devuelven nunca. Se devuelve un pañuelo a la señorita que lo ha perdido,
una cartera vacía al señor que acaba de bajar de la escalera, un guante de la
mano izquierda al joven que lo ha extraviado en el ascensor; pero no
corresponde detener a media noche a un individuo mal entrazado para
decirle: «Tome, señor, esta daga que se le ha caído...»
En el curso de esta meditación llego ante el Mercado de Abasto y puedo
observar desde aquí el espectáculo desacostumbrado que ofrece la calle
Corrientes. Pequeños grupos de jóvenes, con brazales bicolores, armados de
palos y carabinas, detienen a todos los individuos que llevan barba y les
obligan a levantar las manos en alto. Mientras los que usan palos les
apuntan con éstos a bocajarro, los de las carabinas les pinchan con ellas en
el vientre, y otros, desarmados, se cuelgan de las barbas del sujeto.
Según me informan en un corro, este original procedimiento tiende a
estimular entre los barbudos el amor a la nación Argentina. Como soy
lampiño, me creo a cubierto de semejante recurso pedagógico y sigo hacia
el centro. En el camino advierto que otros grupos apedrean las casas de
comercio los nombres de cuyos propietarios abundan en consonantes. ¿Por
qué les tienen tanto odio a las consonantes? ¿Acaso las vocales solas
pueden componer un idioma?
Delante mío va un viejito canoso, de rancho de luto, alpargatas y saco de
lustrina. Camina presuroso, sin que el tumulto atraiga para nada su
atención. De pronto, un grupo estacionado en mitad de la calzada nos da el
alto imperiosamente. Yo me paro en seco; pero el viejito no detiene su
marcha. Un mocetón fornido, que ostenta el consabido brazal celeste y
blanco, corre a su encuentro revólver en mano.
—¡Párese! ¡Arriba las manos!
El viejo se cuadra y levanta en alto la mano izquierda. Esta obediencia
parcial irrita al mocetón, que le reitera la orden:
—¡Arriba las manos!
El viejo continúa con la mano izquierda en alto, mientras la derecha
desaparece completamente en el bolsillo del saco de lustrina, que contiene a
simple vista un bulto insólito. Suena un tiro, y después de un ligero
balanceo, el viejito se desploma de cara al suelo, siempre con la mano
izquierda en alto... Rápidamente, el mocetón que ha hecho fuego se
abalanza sobre el caído para sacarle el arma que indudablemente tiene en la
mano derecha, y retira del bolsillo una manga vacía que queda extendida
sobre la baldosa. El extremo sobresale del cordón de la acera y se dobla
hacia la calzada como una manguera exhausta. Por poco tiempo, sin
embargo, porque segundos después comienza a arrojar un fino hilo de
sangre sobre el pavimento.
El viejo «era» manco.

CAPITULO XII

LA VUELTA AL HOGAR

Hasta este momento yo no había visto morir a nadie. Tenía por eso la
idea de que la muerte era un espectáculo aparatoso y trascendental, que
exigía ciertas transiciones y un cuadro apropiado. Nada más sencillo, por
cierto, según el episodio que acabo de contemplar.
Sobre el asesinato, en especial, yo tenía las ideas más melodramáticas
posibles. Lo suponía algo lleno de violencia, de pasión, de ferocidad, y se
me antojaba torva y siniestra la figura del matador... Nada de eso, sin
embargo. Es el incidente más trivial que se pueda imaginar.
Usted se pone en torno del brazo izquierdo la cinta del gato de su casa o
la liga de la mucama, coge su revólver, sale a la calle y le pega un tiro en el
corazón al primer hombre humilde que le parezca sospechoso. Con eso
quizá ha dejado usted en la orfandad a media docena de chiquilines, pero en
cambio ha consolidado las instituciones y ensayado su puntería.
Me voy acercando a casa. Al reconocer los lugares familiares
experimento una emoción incontenible, como si volviera de un largo viaje.
¡Me parece que hace tanto tiempo que dejé mi silencioso departamento de
soltero! El mucamo me recibe en la escalera, y al observar mi aspecto
demacrado y mi aire abatido, supone que vuelvo de una fenomenal partida
de poker. Presume, además, que he perdido lo indecible y presiente un
período de estrecheces y apuros. Esta preocupación le agria el gesto, y en
vez de comunicarme las novedades que se hayan producido, se hace a un
lado austeramente...

CAPITULO XIII

EL ASALTO A LA COMISARÍA 44
Domingo, 12.—Me he despertado hoy a mediodía, tras haber dormido
cerca de diez y ocho horas seguidas, con un sueño profundo de niño.
Después del baño me he quedado en pijama y me hice traer los diarios de la
mañana. Ya no me acuerdo de mi aventura de días pasados y me entero de
las noticias de la huelga con toda la buena fe de un espectador
desinteresado. Imprevistamente, el corazón da un latido anunciador y leo:
«El asalto a la Comisaría 44.—El primer ataque, preludio y quizá
preparación combinada de los que se produjeron al día siguiente, se dirigió
contra la Comisaría 44. El asalto se inició contra los centinelas avanzados
que se encontraban a media cuadra del local de dicha Comisaría. A
consecuencia de este ataque, se cambió un nutrido tiroteo entre los leales
defensores del orden público y los maximalistas, que se hallaban
perfectamente pertrechados y poseían máuseres de último modelo, muchos
de los cuales conservaban aún la etiqueta de venta.
Dará una idea del armamento que poseían los ácratas el hecho de que
una barrica que se hallaba en la calle, frente a la misma Comisaría, fué
literalmente convertida en una criba por los proyectiles que se dirigieron
contra el local.
En esa refriega los defensores de las instituciones tuvieron que hacer
actos de verdadero arrojo para impedir que la turba de agitadores se
apoderara de la Comisaría, en cuyo zaguán se libró una verdadera batalla.
Contenido el asalto por las fuerzas policiales, pudo notarse que dentro de
la Comisaría se hallaba un sujeto extraño a ella, el cual se señaló desde el
primer momento como uno de los cabecillas del atropello. Estas sospechas
pudieron confirmarse más tarde cuando dicho sujeto, que dijo llamarse
Nicolás Dilonoff, después de un hábil interrogatorio, que contestó con
evasivas, trató de desarmar a uno de los agentes. También gritó «¡Viva el
maximalismo!», aprovechando un momento de descuido de sus guardianes.
En vista de esto, el temible agitador, en cuyo poder se encontraron
grandes sumas de dinero, fué puesto a buen recaudo por la autoridad, y a la
mañana siguiente enviado al Departamento Central de Policía bajo segura
custodia.
Por desgracia, los compañeros de Dilonoff lograron conocer el recorrido
por donde debía pasar y atacaron a la escolta que lo conducía no bien ésta
desembocó por una de las calles adyacentes al lugar donde se produjo el
hecho. Los agentes trataron de repeler la agresión, cambiándose entre los
dos bandos más de tres mil tiros.
Aprovechando la confusión que se produjo a raíz de este ataque, el
temible agitador logró eludir la vigilancia de la policía, ignorándose hasta
este momento su paradero. Se espera, sin embargo, detenerle de un
momento a otro.
Nicolás Dilonoff, que también se hace llamar Jesús Martínez, es un viejo
conocido de nuestra policía. Ha llegado al país hace pocos meses, y a pesar
de eso habla correctamente el español. Se sabe que en Rusia, su país de
origen, ha mantenido estrechas relaciones con Lenín y Trotsky.»
Suspendo la lectura y llamo al mucamo: ¡Mauricio! ¡Mauricio!...
Mauricio se presenta alarmado. Yo me vuelvo hacia él con una profunda
congoja y le digo: «Mauricio, estoy mal de la cabeza. Llama
inmediatamente a un médico; prepárame un sinapismo; llévate esos diarios;
alcánzame la aspirina; corre el cortinado; disponme otro baño; avísale a
Perucho, pero no le dejes entrar; no estoy para nadie; descuelga el tubo del
teléfono y arréglame las valijas, porque me voy a Montevideo...»
Mauricio supone que efectivamente estoy mal de la cabeza, y yo me
vuelvo a meter en cama...

CAPITULO XIV

DE CÓMO RECOBRO EL USO DE LA RAZÓN Y OTROS OBJETOS

Miércoles, 15.—He pasado una terrible crisis. Desde el domingo hasta


anoche he sido presa de la fiebre y del delirio. Sólo ayer, a la hora de la
comida, después de un breve sueño reparador, he vuelto a ser el hombre
normal de hace ocho días. El médico cree que aun estoy débil y ha
prohibido que se me hable de la huelga; pero, como es natural, durante toda
la noche no nos hemos ocupado de otra cosa con Perucho Salcedo y con
Amenábar, que han estado a visitarme. Les he contado todo lo que me
ocurrió desde el jueves último, a medida que me iba acordando, y ¡bien
sabe Dios si hay fallas en mi memoria!
¡Cosa singular! Se han reído hasta desternillarse. Cuando hubieron
terminado de reírse, examinamos mi situación personal. Perucho me
aconsejó que le mandase los padrinos al comisario de la 44, y Amenábar,
que fuera a reclamar el reloj, la tabaquera, las llaves y el dinero que me
habían sacado. Este último consejo me parece el más oportuno; pero antes
debo liquidar mi situación como delincuente, porque no hay que olvidar que
tengo la captura recomendada... Para la Policía soy Dilonoff, el terrible
Dilonoff, un prófugo, un conjurado, un perturbador del orden social.
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.

More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge


connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.

Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and


personal growth every day!

testbankmall.com

You might also like