Cardiotoxicity of Oncologic Treatments Manuela Fiuza Download
Cardiotoxicity of Oncologic Treatments Manuela Fiuza Download
Fiuza download
https://ebookbell.com/product/cardiotoxicity-of-oncologic-
treatments-manuela-fiuza-2559104
https://ebookbell.com/product/cardiotoxicity-of-noncardiovascular-
drugs-giorgio-minotti-4300356
https://ebookbell.com/product/cardiotoxicity-of-chemotherapeutic-
agents-lanier-gregg-m-7243254
https://ebookbell.com/product/anticancer-treatments-and-
cardiotoxicity-mechanisms-diagnostic-and-therapeutic-
interventions-1st-edition-patrizio-lancellotti-230343198
CARDIOTOXICITY OF
ONCOLOGIC TREATMENTS
Edited by
Manuela Fiuza
CARDIOTOXICITY OF
ONCOLOGIC TREATMENTS
Edited by Manuela Fiuza
Cardiotoxicity of Oncologic Treatments
Edited by Manuela Fiuza
Published by InTech
Janeza Trdine 9, 51000 Rijeka, Croatia
As for readers, this license allows users to download, copy and build upon published
chapters even for commercial purposes, as long as the author and publisher are properly
credited, which ensures maximum dissemination and a wider impact of our publications.
Notice
Statements and opinions expressed in the chapters are these of the individual contributors
and not necessarily those of the editors or publisher. No responsibility is accepted for the
accuracy of information contained in the published chapters. The publisher assumes no
responsibility for any damage or injury to persons or property arising out of the use of any
materials, instructions, methods or ideas contained in the book.
Preface VII
Many drugs, including those used in cancer patient treatments can cause injuries to
human heart. As number of cured cancer patients continues to increase, the issue of
cardiotoxicity is currently being subject of intensive research, since it can harmly
influence long-term health condition of patients. This book reviews this subject over
seven chapters which are briefly described below.
In Chapter 1 the authors address the issue of cardiac damage caused by natural toxins.
This compressive review focuses on toxins affecting heart physiology through
modulation of the ionic channels in plasma membrane, describing most of the toxins
affecting heart function, their targets in the heart tissue, mode of action and the most
important clinical effects of envenomation.
Chapter 2 revisits the issue of nitric acid as a protective mechanism involved in the
recovery of myocardial ischaemia. The results of this study clearly show the action of
NO in isoproterenol-induced myocardial infarction and suggest the importance to
assess the role of NO in pre infarction and early post infarction stages in patients. It is
possible that the therapeutic modulation of NO release might prevent the cytotoxic
actions of the excessive NO release which facilitate the recovery of the patient at the
post infarction stage.
Chapter 6 deals with the question of trastuzumab cardiotoxicity in patients with breast
cancer Her2+. The use of trastuzumab has changed the natural history of patients with
HER-2 positive breast cancer, both in adjuvant and metastatic setting, and has become
the standard of care for treatment of these patients. However, the occurrence of
symptomatic and asymptomatic cardiac dysfunction is one of major concerns. Several
methods are proposed to early identify at-risk patients.
Chapter 7 reviews the issue of critical importance - the detection and prediction of
early cardiotoxicity using biomarkers and echocardiographic techniques that can
provide the diagnosis of myocardial injury in real time which is one of the main goals
for both cardiologists and oncologists.
Manuela Fiuza
Echocardiography Laboratory of the Cardiology
Department of University Hospital Santa Maria,
Lisbon Medical University,
Portugal
1
Cardiovascular Pathophysiology
Produced by Natural Toxins and
Their Possible Therapeutic Implications
Robert Frangež, Marjana Grandič and Milka Vrecl
University of Ljubljana, Veterinary Faculty,
Slovenia
1. Introduction
Venoms are complex concentrates of biologically highly active molecules known as toxins,
and they exist mainly as peptides and proteins. Several natural toxins are produced by
plants, bacteria, phytoplanktonic dinoflagellates, sea anemones, insects, fungi and animals.
In nature, toxins have two main functions: to capture their preferred prey (e.g. spiders,
snakes, scorpions, etc.) or to serve as defence (e.g. bee sting, frog poison, etc.). Toxins
produced by micro-organisms are important virulence factors. On the other hand they are
also tools to combat diseases. Some of them are used in low quantities as drugs, to prepare
vaccines and as important tools in biomedical research. Toxins affecting heart physiology
are very effective in the sense of defence and especially in capturing prey. They can disturb
electrical (producing arrhythmias) and mechanical activity of the heart affecting pumping or
leading even to cardiac arrest. The aim of this chapter is to describe most of the toxins
affecting heart function, their targets in the heart tissue, mode of action and the most
important clinical effects of envenomation.
calcium channels is responsible for prolonged AP in cardiac muscle cells and cardiac muscle
contraction. L-type voltage-gated Ca2+-channels are especially target for some bacterial
(saxitoxin) and animal toxins (atrotoxin, maitotoxin, -conotoxin, crotoxin).
3.1.2 Grayanotoxins
At least four grayanotoxins (GTXs) have been isolated from the leaves of Rhododendron
decorum (Ericaceae). These toxins are responsible for so called "mad honey" intoxication.
Early in the 1980s it was published that GTXs produce cardiac tachyarrhythmias. The
pathophysiological mechanism, underlying tachyarrhythmia, is the triggered activity in the
form of oscillatory afterpotentials, as it was shown in feline cardiac Purkinje fibres (Brown et
al., 1981). After intoxication, GTXs can produce bradyarrhythmias in man and livestock
(Koca & Koca, 2007). It was shown that GTXs-induced cardiac toxicity in rats is a
consequence of increased sodium channel permeability and activated vagus nerve (Onat et
al., 1991). Intoxication is associated with the fatal bradyarrhythmias that include second
degree atrio-ventricular block and circulatory collapse (Okuyan et al., 2010).
3.1.3 Veratridine
Veratrum species plants contain more than 200 different alkaloids, which are the principal
toxins. The opening of voltage-gated sodium channels is probably one of the most relevant
pathophysiological mechanisms of its toxicity. Veratridine injected intravenously in rats
Cardiovascular Pathophysiology Produced by
Natural Toxins and Their Possible Therapeutic Implications 3
Table 1. Natural cardiotoxic toxins from plants: source, structure, receptors, mode of action,
effects on heart and toxicity.
to play an important role in its cardiotoxicity (Žužek et al., 2006). Additionally, an important
mechanism of the cardiotoxic effect may also be its concentration-dependent contractile
effect on elastic blood vessels, such as aorta (Rebolj et al., 2009) and coronary vessels (Juntes
et al., 2009).
3.3.1.4 Tetrodotoxin
Tetrodotoxin (TTX) is a toxin of microbial origin. A number of marine bacteria probably
produce TTX, especially members of the genus Vibrio (most common species is Vibrio
alginolyticus). The link between this species and production of TTX in animals has not been
definitely confirmed as it is not clear whether the source of TTX in animals is the above-
mentioned bacteria. TTX has been isolated from many animal species (pufferfish, toads of
the genus Atelopus, octopuses of the genus Hapalochlaena, etc. (Mebs & Hucho, 1990). It was
shown that both high and low affinity receptors (sodium channels) for TTX exist on the rat
cardiomyocytes. Only a low affinity binding site is functional on the cardiac cells, which has
dissociation constant for TTX about three orders of magnitude higher compared to the
reported dissociation constant for TTX receptors in muscle and nerve. The concentration
needed to block cardiac sodium channels is very high (Renaud et al., 1983). The myocytes in
the heart express fast voltage-gated sodium channel and therefore the generation of AP and
Table 3. Natural cardiotoxic toxins from microbes: source, structure, receptors, mode of
action, effects on heart and toxicity; i.g.- intra-gastric administration
6 Cardiotoxicity of Oncologic Treatments
palytoxin. Ciguatera fish poisoning is primarily endemic in tropical regions of the world. On
neuroblastoma cells, CTX induces a membrane depolarization which is due to an action that
increases Na+ permeability and is prevented by voltage-gated sodium channel blocker TTX
(Bidard et al., 1984). Intravenous injections of ciguatoxin evoke dose-dependent effects:
bradycardia and atrioventricular conduction block at low doses, ventricular tachycardia at
sublethal doses, and heart failure at high doses (up to 160 µg/kg) (Legrand et al., 1982). The
Caribbean ciguatoxin (C-CTX-1) stimulates the release of acetylcholin (ACh) and produces
muscarinic effect on frog atrial fibres (Sauviat, 1999; Sauviat et al., 2002).
3.3.2.4 Maitotoxin
Maitotoxin (MTX) plays an important role in the syndrome named ciguatera poisoning. The
toxin is derived from Gambierdiscus toxicus, a marine dinoflagellate species (for a review see
8 Cardiotoxicity of Oncologic Treatments
Mebs & Hucho, 1990). MTX causes dose-dependent effects on the heart. It has positive
inotropic effects on heart preparations and causes irreversible contracture of isolated rat
cardiomyocytes that can be prevented by specific voltage-dependent Ca2+ channel blocker
verapamil (Kobayashi et al., 1986). MTX increases dose-dependent increase in Ca2+ activity
in freshly dispersed cardiomyocytes. This effect of MTX may be inhibited by reducing Ca2+
concentration in the culture medium or by the calcium-channel blocker verapamil.
Therefore, it has been concluded that MTX specifically activates voltage-dependent Ca2+
channels. This influx of Ca2+ into the cells is considered an important mechanism for
cardiotoxicity of the MTX (Santostasi et al., 1990).
4.1 Palytoxin
Palytoxin (PTX) was first toxin isolated from the soft coral Palythoa toxica. PTX is one of the
most powerful marine biotoxins of a high molecular weight ( 3.3 kDa). It is the most potent
non-proteinic and non-peptidic toxic substance known, with a lethal dose LD50 of 0.15
g/kg in mice by the i.v. route (Moore & Scheuer, 1971).
4.2 Iberiotoxin
Iberiotoxin (IbTX) is derived from the venom of Eastern Indian red scorpion Buthus tamulus.
IbTX selectively inhibits current through the calcium-activated potassium channels. IbTX in
a 2 M concentration increased the stimulation-induced ACh release (Kawada et al., 2010). It
was reported that some patients who had been stung by a scorpion had signs such as
hypertension and supraventricular tachycardia (Bawaskar & Bawaskar, 1992), to which may
contribute also IbTX.
4.3 Batrachotoxins
Batrachotoxins (BTXs) are neurotoxic steroidal alkaloids first isolated from a Colombian
poison-dart frog. BTXs are lipid-soluble toxins that bind with a high affinity to the type 2
receptor site of voltage-gated sodium channels in nerve and muscle membranes, keeping
them in an open state (Albuquerque et al., 1971; Huang et al., 1984). This results in cell
depolarization since BTXs inhibit inactivation of sodium channels. BTXs seem to play the
most important role in cardiotoxicity. The cardiotoxic effects of BTXs accompanied by
arrhythmia and cardiac arrest are connected to the activation of voltage-gated sodium
channels in cardiac cells (Mebs & Hucho, 1990). It can evoke premature heart beat and fatal
ventricular fibrillation associated with the haemodynamic arrest (Albuquerque et al., 1971).
4.4 Atrotoxin
Atrotoxin (ATX) is isolated from a venomous rattlesnake species Crotalus atrox found in the
United States and Mexico. ATX binds reversibly to the voltage-gated calcium channels,
Cardiovascular Pathophysiology Produced by
Natural Toxins and Their Possible Therapeutic Implications 9
4.5 Equinatoxins
Equinatoxins are pore-forming proteins isolated from the sea anemone Actinia equine. First
evidence that equinatoxins are cardiotoxic was provided by Sket et al. (1974) by
administration of tentacle extract of sea anemone i.v. into rats. Later, the isolation of three
cardiotoxic proteins named Equinatoxin I, II and III with median lethal doses of 23, 35 and
83 µg/kg in mice, respectively (Macek & Lebez, 1988), was reported. EqT II is a pore
forming toxin that through de novo formed pores evokes significant increase of intracellular
Ca2+ activity, which cannot be blocked by conventional sodium and calcium channel
blockers and probably plays an important role in direct (cytotoxic) or indirect cardiotoxicity
through coronary vessel contraction and drop of the coronary perfusion rate (Frangež et al.,
2000; Frangež et al., 2008; Zorec et al., 1990). All three equinatoxins are highly haemolytic
and can cause a dose-dependent increase in potassium activity in blood plasma, leading to
arrhythmias and cardiac arrest. Administered i.v. they produce dose-dependent
disturbances in electrical activity of the heart accompanied by blood pressure changes.
Additional information about direct dose-dependent cardiotoxic effects of EQT IIs were
provided from the experiments on Langendorff's heart preparations. It causes a
concentration-dependent drop of the perfusion rate, decreases left ventricular pressure and
produces arrhythmias followed by cardiac arrest (Bunc et al., 1999).
4.7 Taicatoxin
Taicatoxin (TCX) is a snake toxin derived from the Australian taipan snake Oxyuranus
scutellatus scutellatus. TCX reversibly and specifically blocks voltage-dependent L-type
calcium channels in nanomolar concentrations (Brown et al., 1987). TCX decreases the
plateau of AP in cardiomyocytes leading to a decrease in contractility. TCX has a negative
chronotropic effect and evokes arrhythmias (Fantini et al., 1996). Electrocardiographic
abnormalities were described in patients envenomed with a number of different species
including Oxyuranus spp. Electrocardiographic changes include septal T wave inversion and
bradycardia, and atrioventricular block. One of possible mechanisms which might be
responsible for such clinical signs is a calcium channel blockade on cardiomyocytes (Lalloo
et al., 1997).
4.8 Conotoxins
Conotoxins are peptides derived from the marine snail Conus geographus and consist of 10 to
30 amino acid residues. Many of these peptides modulate the activity of different ion
10 Cardiotoxicity of Oncologic Treatments
4.9 Crotoxin
Crotoxin (CTX) is derived from the venom of the South American rattlesnake, Crotalus
durissus terrificus. In vitro, CTX decreases contractile force, increases the P-R interval and
displaces the S-T segment. Arrhythmias are uncommon. The reduction of the contractile
force and the increase in creatine kinase (CK) activity are ascribed to the release of free fatty
acids and lysophospholipids, and to a cellular lesion (Santos et al., 1990; Zhang et al., 2010).
Table 5. Natural cardiotoxic toxins from animals: source, structure, receptors, mode of
action, effects on heart and toxicity. (N/A - not applicable).
Other documents randomly have
different content
ORIGINALIDAD Y CARACTERES ARGENTINOS
Domingo F. Sarmiento
Ainsi que l’océan les steppes remplissent l’esprit du sentiment de
l’infini[50]
Si de las condiciones de la vida pastoril, tal como la han constituído la
colonización y la incuria, nacen graves dificultades para una organización
política cualquiera, y muchas más para el triunfo de la civilización europea,
de sus instituciones, y de la riqueza y de la libertad, que son sus
consecuencias, no puede, por otra parte, negarse[51] que esta situación tiene
su costado poético, fases dignas de la pluma del romancista. Si un destello
de la literatura nacional puede brillar momentáneamente en las nuevas
sociedades americanas, es el que resultará de la descripción de las
grandiosas escenas naturales, y sobre todo de la lucha entre la civilización
europea y la barbarie indígena, entre la inteligencia y la materia; lucha
imponente en América, y que da[52] lugar a escenas tan peculiares, tan
características y tan fuera del círculo de ideas en que se ha educado el
espíritu europeo....
Domingo F. Sarmiento
(Blasco Ibáñez, Argentina y sus grandezas)
Pero ésta es la poesía culta, la poesía de la ciudad; hay otra que hace oír
sus ecos por los campos solitarios: la poesía popular, candorosa y
desaliñada del gaucho.
También nuestro pueblo es músico. Ésta es una predisposición nacional
que todos los vecinos le reconocen. Cuando en Chile se anuncia por la
primera vez un argentino en una casa, lo invitan al piano en el acto, o le
pasan una vihuela, y si se excusa diciendo que no sabe pulsarla, lo extrañan,
y no le creen, “porque siendo argentino”, dicen, “debe ser músico”. Esta es
una preocupación popular que acusa nuestros hábitos nacionales. En efecto,
el joven culto de las ciudades toca el piano o la flauta, el violín o la guitarra;
los mestizos se dedican casi exclusivamente a la música, y son muchos los
hábiles compositores e instrumentistas que salen de entre ellos. En las
noches de verano se oye sin cesar la guitarra en la puerta de las tiendas, y
tarde de la noche, el sueño es dulcemente interrumpido por las serenatas y
los conciertos ambulantes.
El pueblo campesino tiene sus cantares propios: el triste, que predomina
en los pueblos del Norte, es un canto frigio, plañidero, natural al[88] hombre
en el estado primitivo de barbarie, según Rousseau; la vidalita, canto
popular con coros,[89] acompañado de la guitarra y un tamboril, a cuyos
redobles se reune la muchedumbre y va engrosando el cortejo y el estrépito
de las voces. Este canto me parece heredado de los indígenas, porque lo he
oído en una fiesta de indios en Copiapó[90] en celebración de la Candelaria,
y como canto religioso debe ser antiguo, y los indios chilenos no lo han de
haber adoptado de los españoles[91] argentinos. La vidalita es el metro
popular en que se cantan los asuntos del día, las canciones guerreras; el
gaucho compone el verso que canta, y lo populariza por las asociaciones
que su canto[92] exige.
Así, pues, en medio de la rudeza de las costumbres nacionales, estas dos
artes que embellecen la vida civilizada y dan desahogo a tantas pasiones
generosas, están honradas y favorecidas por las masas mismas que ensayan
su áspera musa en composiciones líricas y poéticas. El joven Echeverría
residió algunos meses en la campaña en 1840, y la fama de sus versos sobre
la pampa le había precedido ya; los gauchos lo rodeaban con respeto y
afición, y cuando un recién venido mostraba señales de desdén hacia el
cajetilla, alguno le insinuaba al oído: “es poeta,” y toda prevención hostil
cesaba al oír este título privilegiado.
Sabido es, por otra parte, que la guitarra es el instrumento popular de los
españoles, y que es común en América. En Buenos Aires, sobre todo, está
todavía muy vivo el tipo popular español, el majo. Descúbresele en el
compadrito de la ciudad y en el gaucho de la campaña. El jaleo español
vive en el cielito; los dedos sirven de castañuelas. Todos los movimientos
de los hombros, los ademanes, la colocación del sombrero, hasta la manera
de escupir por entre los colmillos, todo es un andaluz genuino.[93]
Del centro de estas costumbres y gustos generales se levantan
especialidades notables, que un día embellecerán y darán un tinte original al
drama y al romance nacional. Yo quiero sólo notar aquí algunos que
servirán para completar la idea de[94] las costumbres, para trazar en seguida
el carácter, causas y efectos de la guerra civil.[95]
El Rastreador
El más conspicuo de todos, el más extraordinario, es el rastreador.
Todos los gauchos del interior son rastreadores. En llanuras tan dilatadas en
donde las sendas y caminos se cruzan en todas direcciones, y los campos en
que pacen o transitan las bestias son abiertos, es preciso saber seguir las
huellas de un animal, y distinguirlas de entre mil; conocer si va despacio o
ligero, suelto o tirado, cargado o vacío. Ésta es una ciencia casera y popular.
Una vez caía yo de un camino de encrucijada al de Buenos Aires, y el peón
que me conducía echó, como de costumbre, la vista al suelo. “Aquí va, dijo
luego, una mulita mora, muy buena... ésta es la tropa de don Zapata... es de
muy buena silla... va ensillada...[96] ha pasado ayer...” Este hombre venía de
la[97] sierra de San Luis, la tropa volvía de Buenos[98] Aires, y hacía un año
que él había visto por última vez la mulita mora cuyo rastro estaba
confundido con el de toda una tropa en un sendero de dos pies de ancho.
Pues esto que parece increíble, es con todo, la ciencia vulgar; éste era un
peón de arria, y no un rastreador de profesión.
El rastreador es un personaje grave, circunspecto, cuyas aseveraciones
hacen fe en los tribunales inferiores. La conciencia del saber que posee, le
da cierta dignidad reservada y misteriosa. Todos lo tratan con
consideración: el pobre, porque puede hacerle mal, calumniándolo o
denunciándolo; el propietario, porque su testimonio puede fallarle. Un robo
se ha ejecutado[99] durante la noche; no bien se nota, corren a buscar una
pisada del ladrón, y encontrada, se cubre con algo para que el viento no la
disipe. Se llama en seguida al rastreador, que ve el rastro y lo sigue sin
mirar sino de tarde en tarde el suelo, como si sus ojos vieran de relieve esa
pisada que para otro es imperceptible. Sigue el curso de las calles, atraviesa
los huertos, entra en una casa, y señalando un hombre que encuentra, dice
fríamente: “¡Éste es!” El delito está probado, y raro es el delincuente que
resiste a esta acusación. Para él, más que para el juez, la deposición del
rastreador es la evidencia misma; negarla sería ridículo, absurdo. Se somete,
pues, a este testigo que[100] considera como el dedo de Dios que lo señala.
Yo mismo he conocido a Calíbar, que ha ejercido en una provincia su oficio
durante cuarenta años consecutivos. Tiene ahora cerca de ochenta años;
encorvado por la edad, conserva, sin embargo, un aspecto venerable y lleno
de dignidad. Cuando le hablan de su reputación fabulosa, contesta: “ya no
valgo nada; ahí están los niños;” los niños son sus hijos, que han aprendido
en la escuela de tan famoso maestro. Se cuenta de él que durante un viaje a
Buenos Aires le robaron una vez su montura de gala. Su mujer tapó el rastro
con una artesa. Dos meses después Calíbar regresó, vió el rastro ya borrado
e imperceptible para otros ojos, y no se habló más del caso. Año y medio
después Calíbar marchaba cabizbajo por una calle de los suburbios, entra en
una casa, y encuentra su montura ennegrecida ya, y casi inutilizada por el
uso. ¡Había encontrado el rastro de su raptor después de casi dos años! El
año 1830, un reo condenado a muerte se había escapado de la cárcel.
Calíbar fue encargado de buscarlo. El infeliz, previendo que sería rastreado,
había tomado todas las precauciones que la imagen del cadalso le sugirió.
¡Precauciones inútiles! Acaso sólo sirvieron para perderle; porque,
comprometido Calíbar en su reputación, el amor propio ofendido le hizo
desempeñar con calor una tarea que perdía a un hombre, pero que probaba
su maravillosa vista. El prófugo aprovechaba todas las desigualdades del
suelo para no dejar huellas; cuadras enteras había marchado pisando con la
punta del pie; trepábase en seguida a las murallas bajas, cruzaba un sitio, y
volvía para atrás. Calíbar lo seguía sin perder la pista; si le sucedía
momentáneamente extraviarse,[101] al hallarla de nuevo exclamaba:
“¡Dónde[102] te mi-as-dir!” Al fin llegó a una acequia de agua en los
suburbios, cuya corriente había seguido aquél para burlar al rastreador....
¡Inútil! Calíbar iba por las orillas, sin inquietud, sin vacilar. Al fin se
detiene, examina unas hierbas,[103] y dice: “Por aquí ha salido; no hay
rastros, pero estas gotas de agua en los pastos lo indican.” Entra en una
viña; Calíbar reconoció las tapias que la rodeaban, y dijo: “Adentro está.”
La partida de soldados se cansó de buscar, y volvió a dar cuenta de la
inutilidad de las pesquisas. “No ha salido”, fué la breve respuesta que sin
moverse, sin proceder a nuevo examen, dió el rastreador. No había salido en
efecto, y al día siguiente fué ejecutado. En 1830 algunos reos políticos
intentaban una evasión: todo estaba preparado, los auxiliares de afuera
prevenidos; en el momento de efectuarla, uno dijo: “¿Y Calíbar?—¡Cierto!
—contestaron los otros anonadados, aterrados,—¡Calíbar!”
Sus familias pudieron conseguir de Calíbar que estuviese enfermo cuatro
días contados desde la evasión, y así pudo efectuarse sin inconveniente.
¿Qué misterio es éste del rastreador? ¿Qué poder microscópico se
desenvuelve en el órgano de la vista de estos hombres? ¡Cuán sublime
criatura es la que Dios hizo a su imagen y semejanza!
El Baquiano
Después del rastreador, viene el baquiano, personaje[104] eminente y que
tiene en sus manos la suerte de los particulares y la de las provincias. El
baquiano es un gaucho grave y reservado, que conoce a palmo veinte mil
leguas cuadradas de llanuras, bosques y montañas. Es el topógrafo más
completo; es el único mapa que lleva un general para dirigir los
movimientos de su campaña. El baquiano va siempre a su lado. Modesto y
reservado como una tapia, está en todos los secretos de la campaña; la
suerte del ejército, el éxito de una batalla, la conquista de una provincia,
todo depende de él.
El baquiano es casi siempre fiel a su deber; pero no siempre el general
tiene en él plena confianza. Imaginaos la posición de un jefe condenado[105]
a llevar un traidor a su lado, y a pedirle los conocimientos indispensables
para triunfar. Un baquiano encuentra una sendita que hace cruz con el
camino que lleva: él sabe a qué aguada[106] remota conduce; si encuentra
mil, y esto sucede en un espacio de cien leguas, él las conoce todas, sabe de
donde vienen y adonde van. Él sabe el vado oculto que tiene un río, más
arriba o más abajo del paso ordinario, y esto en cien ríos o arroyos; él
conoce en los ciénagos extensos un sendero por donde pueden ser
atravesados sin inconveniente, y esto en cien ciénagos distintos.
En lo más obscuro de la noche, en medio de los bosques o en las llanuras
sin límites, perdidos sus compañeros, extraviados, da una vuelta en círculo
de ellos, observa los árboles; si no los hay, se[107] desmonta, se inclina a
tierra, examina algunos matorrales y se orienta de la altura en que se halla;
monta en seguida, y les dice para asegurarlos: “Estamos en dereceras de tal
lugar, a tantas leguas de las habitaciones; el camino ha de ir al[108] Sur”—y
se dirige hacia el rumbo que señala, tranquilo, sin prisa de encontrarlo, y sin
responder a las objeciones que el temor o la fascinación sugiere a los otros.
Si aun esto no basta, o si se encuentra en la pampa y la obscuridad es
impenetrable, entonces arranca pastos de varios puntos, huele la raíz y la
tierra, los masca, y después de repetir este procedimiento varias veces, se
cerciora de la proximidad de algún lago, o arroyo de agua salada, o[109]
dulce, y sale en su busca para orientarse fijamente. El general Rosas, dicen,
conoce por el gusto el[110] pasto de cada estancia del sur de Buenos Aires.
Si el baquiano lo es de la pampa, donde no hay[111] caminos para
atravesarla, y un pasajero le pide que lo lleve directamente a un paraje
distante cincuenta leguas, el baquiano se para un momento, reconoce el
horizonte, examina el suelo, clava la vista en un punto y se echa a galopar
con la rectitude de una flecha, hasta que cambia de rumbo por motivos que
sólo él sabe, y galopando día y noche, llega al lugar designado.
El Gaucho Malo
Éste es un tipo de ciertas localidades, un outlaw, un squatter, un
misántropo particular. Es el Ojo del Halcón, el Trampero de Cooper, con
toda[121] su ciencia del desierto, con toda su aversión a las poblaciones de
los blancos; pero sin su moral natural y sin sus conexiones con los salvajes.
Llámanle el Gaucho Malo, sin que este epíteto le desfavorezca del todo. La
justicia lo persigue[122] desde muchos años; su nombre es temido,
pronunciado en voz baja, pero sin odio y casi con respeto. Es un personaje
misterioso; mora en la pampa, son su albergue los cardales; vive de perdices
y de mulitas; si alguna vez quiere regalarse con una lengua, enlaza una
vaca, la voltea[123] solo, la mata, saca su bocado predilecto, y abandona lo
demás a las aves montesinas. De repente se presenta el Gaucho Malo en un
pago de donde la partida acaba de salir; conversa pacíficamente con los
buenos gauchos, que lo rodean y lo admiran; se provee de los vicios, y si
divisa la partida, monta[124] tranquilamente en su caballo, y lo apunta hacia
el desierto, sin prisa, sin aparato, desdeñando volver la cabeza. La partida
rara vez lo sigue; mataría inútilmente sus caballos, porque el que monta el
Gaucho Malo es un parejero pangaré, tan célebre como su amo. Si el acaso
lo echa alguna vez de improviso entre las garras de la justicia, acomete lo
más espeso de la partida, y a merced de cuatro tajadas que con su cuchillo
ha abierto en la cara o en el cuerpo de los soldados, se hace paso por entre
ellos, y tendiéndose sobre el lomo del caballo para sustraerse a la acción de
balas que lo persiguen, endilga hacia el desierto, hasta que, poniendo
espacio conveniente entre él y sus perseguidores, refrena su trotón y marcha
tranquilamente. Los poetas de los alrededores agregan esta nueva hazaña a
la biografía del héroe del desierto, y su nombradía vuela por toda la vasta
campaña. A veces se presenta a la puerta de un baile campestre con una
muchacha que ha robado; entra en baile con su pareja, confúndese[125] en
las mudanzas del cielito, y desaparece sin que nadie lo advierta. Otro día se
presenta en la casa de la familia ofendida, hace descender de la grupa a la
niña que ha seducido, y desdeñando las maldiciones de los padres que lo
siguen, se encamina tranquilo a su morada sin límites.[126]
Este hombre divorciado con la sociedad, proscrito por las leyes; este
salvaje de color blanco, no es en el fondo un ser más depravado que los que
habitan las poblaciones. El osado prófugo que acomete una partida entera,
es inofensivo para con los viajeros. El Gaucho Malo no es un bandido, no
es un salteador; el ataque a la vida no entra en su idea, como el robo no
entraba en la idea del Churriador; roba, es cierto, pero ésta es su profesión,
su tráfico, su ciencia: roba caballos. Una vez viene al real de una tropa del
interior; el patrón propone comprarle un caballo de tal pelo extraordinario,
de tal figura, de tales prendas, con una estrella blanca en la paleta. El
gaucho se recoge, medita un momento, y después de un rato de silencio,
contesta: “No hay actualmente caballo así.” ¿Qué ha estado pensando el
gaucho? En aquel momento ha recorrido en su mente mil estancias de la
pampa, ha visto y examinado todos los caballos que hay en la provincia,
con sus marcas, color, señas particulares,[127] y se ha convencido de que no
hay ninguno que tenga una estrella en la paleta: unos la tienen en la frente,
otros una mancha blanca en el anca.
¿Es sorprendente esta memoria? ¡No! Napoleón conocía por sus
nombres a doscientos mil soldados, y recordaba, al verlos, todos los hechos
que a cada uno de ellos se referían. Si[128] no se le pide, pues, lo imposible,
en día señalado, en un punto dado del camino, entregará un caballo tal
como se le pide, sin que el anticiparle el dinero sea un motivo de faltar a la
cita. Tiene sobré este punto el honor de los tahures sobre la deuda. Viaja a
veces a la campaña de Córdoba, a Santa Fé. Entonces se le ve cruzar la
pampa con una tropilla de caballos por delante; si alguno lo encuentra,
sigue su camino sin acercársele, a menos[129] que él lo solicite.
El Cantor
Aquí tenéis la idealización de aquella vida de revueltas, de civilización,
de barbarie, y de peligros. El Gaucho Cantor es el mismo bardo, el vate, el
trovador de la Edad Media, que se mueve en la misma escena, entre las
luchas de las ciudades y del feudalismo de los campos, entre la vida que se
va y la vida que se acerca. El cantor anda de pago en pago, de “tapera en
galpón”, cantando sus héroes de la pampa, perseguidos por la justicia, los
llantos de la viuda a quien los indios han robado sus hijos en un malón
reciente, la derrota y la muerte del valiente Rauch,[130] la catástrofe de
Facundo Quiroga,[131] y la suerte que cupo a Santos Pérez. El cantor está
haciendo candorosamente el mismo trabajo de crónica, costumbres, historia,
biografía, que el bardo de la Edad Media; y sus versos serían recogidos más
tarde como los documentos y datos en que habría de apoyarse el historiador
futuro, si a su lado no estuviese otra sociedad culta, con superior
inteligencia de los acontecimientos que el infeliz[132] despliega en sus
rapsodias ingenuas. En la República Argentina se ven a un tiempo dos
civilizaciones distintas en un mismo suelo: una naciente, que sin
conocimiento de lo que tiene sobre su cabeza, [133] [133a] está remedando
los esfuerzos ingenuos y populares de la Edad Media; otra que, sin cuidarse
de lo que tiene a los pies,[134] intenta realizar los últimos resultados de la
civilización europea: el siglo XIX y el siglo XII viven juntos; el uno dentro
de las ciudades, el otro en las campañas.
El cantor no tiene residencia fija: su morada está donde la noche le
sorprende: su fortuna en sus versos y en su voz. Dondequiera[135] que el
cielito enreda sus parejas sin tasa, dondequiera que se apura una copa de
vino, el cantor tiene su lugar preferente, su parte escogida en el festín. El
gaucho argentino no bebe, si la música y los versos no lo excitan, [136] y
cada pulpería tiene su guitarra para poner en manos del cantor, a quien el
grupo de caballos estacionados a la puerta anuncia a lo lejos donde se
necesita el concurso de su gaya ciencia.
El cantor mezcla entre sus cantos heroicos la relación de sus propias
hazañas. Desgraciadamente, el cantor, con ser[137] el bardo argentino, no
está libre de tener[138] que habérselas con la justicia. También tiene que dar
cuenta de sendas puñaladas que ha distribuído, una o dos desgracias
(¡muertes!) que tuvo, y algún caballo o muchacha que robó. El año 1840,
entre un grupo de gauchos y a orillas del majestuoso Paraná, estaba sentado
en el suelo y con las piernas cruzadas un cantor que tenía azorado y
divertido a un auditorio con la larga y animada historia de sus trabajos y
aventuras. Había ya contado lo del rapto[139] de la querida, con los trabajos
que sufrió; lo de la desgracia, y la disputa que la motivó; estaba refiriendo
su encuentro con la partida y las puñaladas que en su defensa dió, cuando el
tropel y los gritos de los soldados le avisaron que esta vez estaba cercado.
La partida, en efecto, se había cerrado en forma de herradura; la abertura
quedaba hacia el Paraná, que corría veinte varas más abajo, tal era la altura
de la barranca. El cantor oyó la grita sin turbarse: viósele de improviso
sobre el caballo, y echando una mirada escudriñadora sobre el círculo de
soldados con las tercerolas preparadas, vuelve el caballo hacia la barranca,
le pone el poncho en[140] los ojos y clávale las espuelas. Algunos instantes
después se veía salir de las profundidades del[141] Paraná, el caballo sin
freno, a fin de que nadase con más libertad, y el cantor tomado de la cola,
[142] volviendo la cara quietamente, cual si fuera en un bote de ocho remos,
hacia la escena que dejaba en la barranca. Algunos balazos de la partida no
estorbaron que llegase sano y salvo al primer islote que sus ojos divisaron.
Por lo demás, la poesía original del cantor es pesada, monótona,
irregular, cuando se abandona a la inspiración del momento: más narrativa
que sentimental, llena de imágenes tomadas de la vida campestre, del
caballo, y de las escenas del desierto, que la hacen metafórica y pomposa.
Cuando refiere sus proezas o las de algún afamado malévolo, parécese al
improvisador napolitano, desarreglado, prosaico de ordinario, elevándose a
la altura poética por momentos, para caer de nuevo al recitado insípido y
casi sin versificación. Fuera de esto, el cantor posee su repertorio de poesías
populares, quintillas, décimas y octavas, diversos géneros de versos
octosilábicos. Entre éstas hay muchas composiciones de mérito, y que
descubren inspiración y sentimiento.
Aun podría añadir a estos tipos originales muchos otros igualmente
curiosos, igualmente locales, si tuviesen, como los anteriores, la
peculiaridad de revelar las costumbres nacionales, sin lo cual es imposible
comprender nuestros personajes políticos, ni el carácter primordial y
americano de la sangrienta lucha[143] que despedaza a la República
Argentina. Andando esta historia,[144] el lector va a descubrir por sí solo
dónde se encuentra el rastreador, el baquiano, el gaucho malo y el cantor.
Verá en los caudillos cuyos nombres han traspasado las fronteras argentinas,
y aun en aquellos que llenan el mundo con el horror de su nombre, el reflejo
vivo de la situación interior del país, sus costumbres y su organización.
ASOCIACIÓN
Domingo F. Sarmiento
Le gaucho vit de privations, mais son luxe est la liberté. Fier d’une
indépendence sans bornes, ses sentiments, sauvages comme sa vie, sont
pourtant nobles et bons.—Head
(Motto. The gaucho lives amid privations, but his luxury is freedom.
Proud of the boundless independence he enjoys, his sentiments, as wild as
his life, are nevertheless noble and good. Taken from Croquis des Pampas,
written in 1826 by Sir Francis Bond Head, after his return to England from
his mission as director of a mining company in the provinces of the Plata.)
La Pulpería
En el capítulo primero[145] hemos dejado al campesino argentino en el
momento en que ha llegado a la edad viril, tal cual lo ha formado la
naturaleza y la falta de verdadera sociedad en que vive. Le hemos visto
hombre independiente de toda necesidad, libre de toda sujeción, sin ideas de
gobierno, porque todo orden regular y sistemado se hace de todo punto
imposible. Con estos hábitos de incuria, de independencia, va a entrar en
otra escala de la vida campestre, que, aunque vulgar, es el punto de partida
de todos los grandes acontecimientos que vamos a ver desenvolverse muy
luego.
No se olvide que hablo de los pueblos esencialmente[146] pastores; que
en éstos tomo la fisonomía fundamental,[147] dejando las modificaciones
accidentales que experimentan, para indicar a su tiempo los efectos[148]
parciales. Hablo de la asociación de estancias que, distribuídas de cuatro en
cuatro leguas, más o menos, cubren la superficie de una provincia.
Las campañas agrícolas subdividen y diseminan también la sociedad,
pero en una escala muy reducida; un labrador colinda con otro: y los aperos
de labranza y la multitud de instrumentos, aparejos, bestias, que ocupa,[149]
lo variado[150] de sus productos y las diversas artes que la agricultura llama
en su auxilio, establecen relaciones necesarias entre los habitantes de un
valle y hacen indispensable un rudimento de villa que les sirva de centro.
Por otra parte, los cuidados y faenas que la labranza exige, requieren tal
número de brazos, que la ociosidad se hace imposible, y los varones se ven
forzados a permanecer en el recinto de la heredad. Todo lo contrario sucede
en esta[151] singular asociación. Los límites de la propiedad[152] no están
marcados; los ganados, cuanto más numerosos son, menos brazos ocupan;
la mujer se encarga de todas las faenas domésticas y fabriles; el hombre
queda desocupado, sin goces, sin ideas, sin atenciones forzosas; el hogar
doméstico lo fastidia, lo expele, digámoslo así. Hay necesidad, pues, de una
sociedad facticia para remediar esta desasociación normal. El hábito
contraído desde la infancia de andar a caballo, es un nuevo estímulo para
dejar la casa.
Los niños tienen el deber de echar caballos al corral apenas sale el sol; y
todos los varones, hasta los pequeñuelos, ensillan su caballo, aunque[153] no
sepan qué hacerse. El caballo es una integrante del argentino de los campos;
es para él lo que la corbata para los que viven en el seno de[154] las
ciudades. El año 41, el Chacho, caudillo de[155] los Llanos, emigró a Chile.
—¿Cómo le va amigo?,—le preguntaba uno.—¡Cómo me ha de ir!—,[156]
contestó con el acento del dolor y de la melancolía.—¡En Chile... y a pie!
Sólo un gaucho argentino sabe apreciar todas las desgracias y todas las
angustias que estas dos frases expresan.[157]
Aquí vuelve a aparecer la vida árabe, tártara. Las siguientes palabras de
Victor Hugo parecen escritas en la pampa:
“¡No podría combatir a pie! no hace sino una sola persona con su
caballo.”—(Le Rhin)
Salen, pues, los varones sin saber fijamente adónde. Una vuelta a los
ganados, una visita a una cría o a la querencia de un caballo predilecto,
invierte una pequeña parte del día; el resto lo absorbe una reunión en una
venta o pulpería. Allí concurren cierto número de parroquianos de los
alrededores; allí se dan y adquieren noticias[158] sobre los animales
extraviados; trázanse en el suelo las marcas del ganado, sábese dónde se
caza el tigre, dónde se le han visto rastros al león: allí[159] en fin, está el
cantor; allí se fraterniza por el[160] circular de la copa y las prodigalidades
de los que poseen.
Una Pulpería en el Campo
(Blasco Ibáñez, Argentina y sus grandezas)
En esta vida tan sin emociones, el juego sacude los espíritus enervados,
el licor enciende las imaginaciones adormecidas. Esta asociación accidental
de todos los días viene, por su repetición, a formar una sociedad más
estrecha que la de donde partió cada individuo; y en esta asamblea, sin
objeto público, sin interés social, empiezan a[161] echarse los rudimentos de
las reputaciones que más tarde, y andando los años, van a aparecer en la
escena política. Ved cómo.
El gaucho estima, sobre todas las cosas, las fuerzas físicas, la destreza en
el manejo del caballo y, además, el valor. Esta reunión, este club diario, es
un verdadero circo olímpico en que se ensayan y comprueban los quilates
del mérito de cada uno.
El gaucho anda armado del cuchillo, que ha heredado de los españoles;
esta peculiaridad de la Península, este grito característico de Zaragoza,[162]
¡guerra a cuchillo!, es aquí más real que en España.[163] El cuchillo, a más
de un arma, es un instrumento[164] que le sirve para todas sus ocupaciones;
no puede vivir sin él; es como la trompa del elefante, su brazo, su mano, su
dedo, su todo. El gaucho, a la par de jinete, hace alarde de valiente y el[165]
cuchillo brilla a cada momento, describiendo círculos en el aire a la menor
provocación, sin provocación alguna, sin otro interés que medirse con un
desconocido; juega a las puñaladas como jugaría a los dados. Tan
profundamente entran estos hábitos pendencieros en la vida íntima del
gaucho argentino, que las costumbres han creado sentimientos de honor y
una esgrima que garantiza[166] la vida. El hombre de la plebe de los demás
países toma el cuchillo para matar, y mata; el gaucho argentino lo
desenvaina para pelear, y hiere solamente. Es preciso que esté muy
borracho, es preciso que tenga instintos verdaderamente malos o rencores
muy profundos, para que atente contra la vida de su adversario. Su objeto es
sólo marcarlo, darle una tajada en la cara, dejarle una señal indeleble. Así
se ve a estos gauchos[167] llenos de cicatrices, que rara vez son profundas.
La riña, pues, se traba por brillar, por la gloria[168] del vencimiento, por
amor a la reputación. Ancho círculo se forma en torno de los combatientes,
y los ojos siguen con pasión y avidez el centelleo de puñales, que no cesan
de agitarse un momento. Cuando la sangre corre a torrentes, los
espectadores se creen obligados en conciencia a separarlos. Si sucede una
desgracia, las simpatías están por el que se desgració; el mejor caballo le
sirve para alejarse a parajes lejanos, y allí lo acoge el respeto o la
compasión. Si la justicia le da alcance, no es raro que haga frente, y si corre
a la partida,[169] adquiere un renombre desde entonces que se dilata sobre
una ancha circunferencia. Transcurre el tiempo, el juez ha sido mudado, y
ya puede presentarse de nuevo en su pago sin que se proceda a ulteriores
persecuciones; está absuelto. Matar es una desgracia, a menos que el hecho
se repita tantas veces que inspire horror el contacto del asesino. El
estanciero Don Juan Manuel de Rosas, antes de ser hombre público, había
hecho de su residencia una especie de asilo para los homicidas, sin que
jamás consintiese en su servicio a los ladrones; preferencias que se
explicarían fácilmente por su carácter de gaucho propietario, si su conducta
posterior no hubiese revelado afinidades[170] que han llenado de espanto al
mundo.
En cuanto a los juegos de equitación, bastaría[171] indicar uno de los
muchos en que se ejercitan, para juzgar del arrojo que para entregarse a
ellos se requiere. Un gaucho pasa a todo escape por enfrente de sus
compañeros. Uno le arroja un[172] tiro de bolas, que en medio de la carrera
maniata el caballo. Del torbellino de polvo que levanta éste al caer vese
salir al jinete corriendo seguido del caballo,[173] a quien el impulso de la
carrera interrumpida hace avanzar obedeciendo a las leyes de la física. En
este pasatiempo se juega la vida, y a veces se pierde.
II. Zupay
Entre los mitos del país Zupay[210] es, sin duda, la encarnación más
potente del misterio selvático. Zupay es el Diablo de la Selva; y, como tal,
no es producto genuino del espíritu quichua, ni la tradición incontaminada
del demonio español. Más bien es una resultante del uno y del otro. En su
estado primordial es un genio latente y maligno; es el genio de todo lo
adverso que aflige a los hombres y el enemigo de Nuestro Señor. Puede
estar en el agua, en el fuego, en la atmósfera; y sabe, al par, dirigir estos
elementos para sembrar en la Selva pestes, inundaciones, sequías,
catástrofes....
El mito de Zupay se relaciona tanto con los de la hechicera y la
Salamanca,[211] que constituyen inseparable unidad. Los poderes de la bruja
provienen de un pacto con Zupay, y la Salamanca no es sino la academia
subterránea, oculta en el bosque, donde el neófito aprende su ciencia junto a
las cátedras diabólicas. Zupay, maestro, da sus lecciones a la bruja, su
discípula, en su escuela tenebrosa, la Salamanca....
Zupay, universal y ubicuo en su estado latente, es multiforme en sus
personificaciones y manifestaciones. Prefiere en sus metamorfosis figuras
humanas. Ha encarnado alguna vez en cuerpo de hermoso mancebo,
apareciéndose en un rancho a cierta mujer ingenua. Se ha mostrado otra
ocasión como un gaucho rico y joven que visita la Selva en su caballo
enjaezado de mágicos arreos. Otra sazón, un paisano, cantor de la comarca,
atravesando el bosque, rumbo a la fiesta, vióse de pronto acompañado por
alguien que le desafiaba a “payar”, guitarra en mano: era también Zupay,
[212] el Malo, como en la leyenda de Santos Vega. Los nativos hablan
asimismo de un diminuto duende, que es como la encarnación humorística
y bromista de Zupay. Es el travieso enano de la siesta, con[213] su corta
estatura, su rostro magro y barbirrucio, el ingenio maligno bullendo bajo el
ancho sombrerote de copa en embudo....
Los hijos de la Selva refieren otras revelaciones de Zupay. Cierto día los
montes saladinos oyeron[214] el baladro de un fabuloso toro, bestia chúcara
de olímpica frente sobre cuello crinado, y ¡era también Zupay! Otro día le
vieron, entre las penumbras del ramaje, con rostro de sátiro, peludas piernas
y hendidas patas de chivo....
He ahí cómo este dios o demonio numeroso parece mezclarse a la diaria
existencia de esas campañas. Sus dominios se extienden a la espesura toda;
y hasta un árbol de la flora local señala con nombre equívoco la presencia
del mito. En la descriptiva nomenclatura de las plantas silvestres figura la
malop’taco, “algarroba del diablo”....
III. El Kacuy
Vive en la Selva un pájaro nocturno que, al romper el silencio de las
sombras, estremece el alma con su lúgubre canto. Esa ave tiene su historia.
Y es la tragedia de su origen lo que evoca con su grito lastimero, ayeando
entre las[215] arboledas tenebrosas: ¡Turay!... ¡Turay!...[216] ¡Turay!...
En la época muy remota, dicen las tradiciones indígenas, una pareja de
hermanos (un hermano y una niña) habitaba un rancho en las selvas. Él era
bueno; ella era cruel. Amábala él como pidiéndole ventura para sus horas
huérfanas; pero ella acibaraba sus días con recalcitrante perversidad.
Desesperado, abandonaba él en ocasiones la choza, internándose en las
marañas; y ella amainaba en el aislamiento sus iras, hilando alguna vedija
en la rueca o tramando una colcha en sus telares. Mientras vagaba por la
Selva el buen hermano pensaba en la hermana, y, perdonándola siempre,
llevábale al rancho las algarrobas más gordas, los místoles más dulces, las
más sazonadas tunas. Vivían ambos de los frutos naturales en aquel siglo de
Dios. Proveyendo a su subsistencia, él traía hoy para la casa un mikilo
atrapado a garrote[217] por el estero cercano; o bien un sábalo pescado[218]
en fisga en el remanso del río; si no un quirquincho[219] de la barranca
próxima, o algún panal de lachiguana, manando rubio néctar por los
simétricos alvéolos. Palmo a palmo conocía su monte, y, siendo cazador de
tigres además, protegía la morada. Insigne buscador de mieles, nadie tenía
más despiertos ojos para seguir a la abeja voladora que lo llevaba a su
colmena: la de la ashpa-mishqui[220] escondida en el suelo, en un cardón
enjambrada; la del tiu-simi y la de cayanes o de queyas fabricada en el
tronco de los más duros árboles.... Todo esto le costaba trabajo y pequeños
dolores; pero ella en cambio mostrábase indiferente, como gozándose en
sus penas.
Volvió él una tarde sediento, fatigado, tras un día de infructuosa
pesquisa; pues, como reinaba la sequía, estaban yermos y en escasez[221]
los campos. Sangrábale la mano, porque al pretender agarrar una perdiz
boleada a lives y caída[222] entre unas matas, pinchóle el uturuncu-
huakachina, el cactus espinoso “que hace llorar al tigre”. Pidió entonces a
su hermana un poco de hidromiel para beberla y otro de agua para
restañarse los arañazos. Trajo ella ambas cosas; mas, en lugar de servírselas,
derramó en su presencia en el suelo la botijilla de agua y el tupo de miel. El
hombre,[223] una vez más, ahogó su desventura. Pero, como al día siguiente
le volcara también la ollita donde se cocinaba el locro de su refrigerio
habitual, desesperado,[224] resolvió vengarse. Encubriendo en su invitación
sus deseos de venganza, invitóla para que le acompañase a un sitio no
lejano, donde había descubierto miel abundante de moro-moros. No vistió
su zamarra profesional, ni sus guanteletes, ni el sachasombrero, ni llevó la
bocina de las meleadas porque juzgaba fácil la ventura. El árbol, un abuelo
del bosque, era sin embargo de gigantesca talla. Cuando llegaron allí, el
muchacho persuadió a su perversa hermana a que debían operar con
cuidado, buscando beneficiarse del néctar sin destruir las abejas pequeñitas,
pues se referían historias de cazadores meleros desaparecidos bruscamente
a manos de un dios invisible que protege las colmenas.... Sobre la horqueta
más alta[225] hizo pasar un lazo; y lo preparó en un extremo, a guisa de
columpio, para que subiese su hermana, bien cubierta por el poncho, en
defensa del enjambre, ya alborotado por la maniobra. Tirando al otro
extremo, a manera de corrediza palanca, la solivió en el aire, hasta llegar a
la copa; y, cuando ella se hubo instalado allí, sin descubrirse, él empezó a
simular que ascendía por el tronco, desgajándolo a hachazos, mientras
bajaba en realidad. Zafó después el lazo, y huyó sigilosamente.... Presa
quedaba en lo alto la infeliz.
Transcurrieron instantes de silencio. Ella habló.... Nadie respondía....
Como empezaba a temer, soliviantó la manta que la tapaba, dejando apenas
una rendija para espiar. El zumbido de los insectos la aturdió, pues el
armado enjambre revolaba furioso en derredor, vibrante de alas y trompas.
Ese rumor confuso revelaba la profundidad del silencio. ¿Qué podría ser?
No sospechaba la hora ni el lugar. Ciega de horror y de coraje se desembozó
de súbito; al descubrir el espacio, el vacío del vértigo la dominó.... ¡Sola,
sola para siempre!
Abandonada a semejante altura, sobre un tronco liso y largo, sin otras
ramas que ésas a las cuales se aferraban sus prietas manos, espiaba para ver
si el hermano reaparecía por ahí. La acometían deseos de arrojarse, pero la
brusquedad del golpe amilanábala. No obstante, si perecía allá, quien sabe
si los caranchos no vendrían a saciarse en ella, como en las osamentas de
los animales que morían ignorados en el monte.
Mientras tanto la noche iba descendiendo en[226] progresiva nitidez de
sombra. Desde su atalaya, la pobre huérfana había podido, por primera vez,
contemplar sobre el panorama de la Selva la inmensidad de los horizontes,
y la sucesión de las copas verdes que se unían formando obscuro océano
encrespado de gigantescas olas. El sol hundiéndose tras los árboles, la
impresionó más soberbio qué nunca, iluminado el enorme lomo del bosque
con su claridad apacible y decorado el cielo de Occidente por cosmogónicos
resplandores. Luego vió aquella gran luz aguarse hasta disolverse toda en la
noche,—noche sin astros para mayor desventura.... Nunca se le mostró más
pavoroso el cielo, ni más callada la breña. Viniéronle ansias locas de
perderse en lo ignoto, de hender esa inmensidad de árboles y tinieblas, o
llenar el silencio de un solo grito. Mas, ahora, se le añusgaba la garganta
muda y la lengua se le pegaba en la boca con sequedad de arcilla. Tiritaba
como si el ábrego la azotase con su punzante frío y sentía el alma toda
mordida por implacables remordimientos. Los pies, en esfuerzo anómalo
con que ceñían su rama de apoyo, fueron desfigurándose en garras de buho;
la nariz y las uñas se encorvaban; y los dos brazos, abiertos en agónica
distensión, emplumecían desde los hombros a las manos. Disnea asfixiante
la estranguló, y, al verse de pronto convertida en ave nocturna, un ímpetu de
volar arrancóla del árbol y la empujó a las sombras....
Así nació el kacuy. La pena rompió en su garganta llamando a aquel
hermano justiciero. Y el grito de contrición de esa mujer convertida en ave,
resuena aún y resonará siempre sobre la noche de los bosques natales:
¡Turay!... ¡Turay!... ¡Turay!...
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.
ebookbell.com