SlideShare a Scribd company logo
ESTADÍSTICA APLICADA
A LA EDUCACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Carlos Massuh Villavicencio
Esta foto de Autor desconocido está bajo icencia CC BY
VARIABLES Y
MEDICIÓN
Son categorías de una variable los valores
que puede asumir.
POBLACIÓN
VARIABLES
CATEGORÍAS
HABITANTES DE LA
CIUDAD DE
GUAYAQUIL
ESCOLARIDAD
NINGUNO-
PRIMARIO-
BACHILLER-
SUPERIOR
Propiedades de las categorías
Las categorías de una variable
son mutuamente excluyentes si
a cada individuo le corresponde
no más de una categoría.
Las categorías de una variable
son exhaustivas si todo
individuo tiene alguna categoría
que le corresponda.
NIVEL
DE
ESCOLARIDAD
NINGUNO
PRIMARIA
INCOMPLETO
PRIMARIA
SECUNDARIA
INCOMPLETO
BACHILLERATO
SUPERIOR
INCOMPLETO
SUPERIOR
TERCER NIVEL
POSTGRADO
Codificación numérica de una variable
Ejemplo: Está usted de acuerdo con….
1 Completamente de acuerdo
2 De acuerdo
3 Indiferente
4 En desacuerdo
5 Completamente en desacuerdo
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Las variables numéricas no necesitan
codificación
Escriba su edad
Edad 34
Medición de una
variable
• El nivel de medición
de una variable está
determinado por el
significado que
tengan los símbolos
numéricos que se
asignan a las
categorías.
Ejemplos de codificación de variables de
nivel nominal
Código Tipo de hogar
1 Unipersonal
2 Monoparental
3 Nuclear
4 Extendido
5 Compuesto
Código Escuela
1 Medicina
2 Agronomía
3 Economía
4 Ciencias de la tierra
5 Ingeniería Civil
Una variable está medida a nivel nominal si los números que representan cada categoría son
asignados de manera arbitraria y solo cumplen con la función de designar y distinguir categorías
diferentes
Ejemplos de codificación de variables de
nivel ordinal
Código Calidad
1 Excelente
2 Muy bueno
3 Bueno
4 Regular
5 Malo
Una variable está medida a nivel ordinal si los números que representan cada categoría son
asignados de manera que respeten el orden según aumenta la característica que la variable
mide. Estos números designan las categorías y son expresión de la jerarquía
Código Categoría
1 Superior a la media
2 Media
3 Inferior a la media
El nivel intervalar
Código Rango de edad
en años
1 Menor de 18
2 Entre 18 y 25
3 Entre 26 y 32
4 Entre 32 y 48
5 Mayor de 48
Código Rango de calificación
1 Menor de 4,00
2 Entre 4,01 y 6,99
3 Entre 7,00 y 8,49
4 Entre 8,50 y 9,49
5 Mayor a 9.50
Variables proporcionales
• Una variable está medida a
nivel proporcional cuando sus
valores respetan relaciones de
proporcionalidad y, en
consecuencia, el cero tiene un
valor absoluto.
Cantidad de
materias
aprobadas en el
curso
0
1
2
3
4
5
6
Estatura promedio de
estudiantes del salón
Menos de 1 metro
Entre 1,01 a 1,50
Entre 1,51 a 1,99
Mas de 2 metros
ORGANIZACIÓN DE
LOS DATOS
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Fuentes de datos
Establecimiento
de variables y
categorías
Diseño y
elaboración de
instrumentos
Levantamiento
de la
información
Organización
de datos
Representación
de datos
Análisis Interpretación
Orden Sexo Edad Estado
civil
1 1 25 1
2 2 26 1
3 1 27 2
4 1 24 1
…
200 2 25 1
201 2 26 2
202 2 28 3
203 1 27 1
204 1 23 1
• Se trata de un ordenamiento de
la información que contiene en
la primera fila (horizontal) los
nombres de las variables y en
las filas siguientes los números
que corresponden a las
respuestas dadas por los
encuestados.
Frecuencia Simples
Sexo Hechos
(f)
1 80
2 120
n 200
• La frecuencia absoluta simple
de cada valor de la variable es
el número de casos que
asumen ese valor. Se indica f.
σ𝑖=1
𝑘
𝑓𝑖=n
Frecuencia relativa simple,
• Esta proporción se denomina
frecuencia relativa simple, se
simboliza como f’ (efe prima), y
se calcula como acabamos de
mostrar: dividiendo la
frecuencia absoluta por el total.
Ahora puede completarse la
tabla anterior agregando otra
columna.
Sexo Hechos (f) f’
1 80 0,40
2 120 0,60
n 200 1,00
σ𝑖=1
𝑘
𝑓′𝑖=1
VARIABLE CATEGORIA
O CLASE
LI LS MC f f’
EDAD
MUJERES 1
1 18 32 25 54 0,26
EDAD
MUJERES 2
2 33 47 40 78 0,38
EDAD
MUJERES 3
3 48 62 55 35 0,17
EDAD
MUJERES 4
4 63 77 70 27 0,13
EDAD
MUJERES 5
5 78 92 85 12 0,06
AMPLITUD DE CLASE: 14
Las frecuencias acumuladas
• La frecuencia absoluta acumulada
de cada valor de la variable es la
cantidad de casos que asumen
ese valor y todos los valores
menores a él. Se indica F.
• Su cálculo es muy simple, ya que
solo es necesario contar las
frecuencias de la categoría que
nos interesa y sumarla a las
frecuencias de las categorías
anteriores a ella.
VARIABLE CATEGORIA
O CLASE
f f’ F
EDAD
MUJERES 1
1 54 0,26 54
EDAD
MUJERES 2
2 78 0,38 132
EDAD
MUJERES 3
3 35 0,17 167
EDAD
MUJERES 4
4 27 0,13 194
EDAD
MUJERES 5
5 12 0,06 206
Las frecuencias acumuladas relativas
• La frecuencia
relativa acumulada
de cada valor de la
variable es la
proporción de casos
que asumen ese
valor y todos los
valores menores a
él. Se indica F´.
VARIABLE CATEGORIA
O CLASE
f f’ F F’
EDAD
MUJERES 1
1 54 0,26 54 0,26
EDAD
MUJERES 2
2 78 0,38 132 0,64
EDAD
MUJERES 3
3 35 0,17 167 0,81
EDAD
MUJERES 4
4 27 0,13 194 0,94
EDAD
MUJERES 5
5 12 0,06 206 1,00
¿Cómo
presentar de
manera gráfica
los resultados?
Gráfico de frecuencias
CLASE f f’
1 54 0,26
2 78 0,38
3 35 0,17
4 27 0,13
5 12 0,06
Gráfico de frecuencias relativas
CLASE f f’
1 54 0,26
2 78 0,38
3 35 0,17
4 27 0,13
5 12 0,06
Histograma
Rango de
edad en años
Empleados
Menor de 18 12
Entre 18 y 25 25
Entre 26 y 32 37
Entre 32 y 48 45
Mayor de 48 21
Gráfico de Ojiva
CLASE f f’ F F’
1 54 0,26 54 0,26
2 78 0,38 132 0,64
3 35 0,17 167 0,81
4 27 0,13 194 0,94
5 12 0,06 206 1,00 0
50
100
150
200
250
1 2 3 4 5 6
F
F
Resumen
Frecuencia Símbolo Significado Nivel en que tiene
interpretación
Absoluta simple f Cantidad de observaciones en
cada categoría de la variable
Todos
Relativa simple f' Proporción de observaciones en cada categoría de la
variable
Todos
Absoluta
acumulada
F Cantidad de observaciones en
cada categoría de la variable y en todas las anteriores a
ella
Ordinal o superior
Relativa
acumulada
F’ Proporción de observaciones en cada categoría de la
variable y en todas las
anteriores a ella
Ordinal o superior
¡Gracias!

More Related Content

PDF
Evaluación Curricular
PDF
Sujetos de la evaluación en educación básica
PDF
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
PDF
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
PDF
Políticas públicas por medio de la planeación
PDF
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
PDF
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
PDF
COMUNICACION Y COLABORACION
Evaluación Curricular
Sujetos de la evaluación en educación básica
Enfoques evaluativos del aprendizaje en función de los modelos pedagógicos
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos.pdf
Políticas públicas por medio de la planeación
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Implementación y metas para el desarrollo del sistema educativo
COMUNICACION Y COLABORACION

More from CARLOS MASSUH (20)

PDF
El aprendizaje como objeto de evaluación
PDF
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
PDF
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
PDF
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
PDF
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PDF
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
PDF
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
PDF
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
PDF
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
PDF
El juego apps
PDF
PROPUESTA PEDAGÓGICA
PDF
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
PDF
EVALUAR CON TACs.pdf
PDF
MARCO LEGAL EDUCATIVO 01
PDF
DIDÁCTICA DE TAC
PDF
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TAC.pdf
PPTX
Tipos de Textos, textos narrativos
PDF
Legislación Educativa y Políticas Públicas
PDF
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICAS
PDF
RECURSOS LMS
El aprendizaje como objeto de evaluación
Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
Tecnología educativa y ambientes virtuales de aprendizaje
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
D1 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRO
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
El juego apps
PROPUESTA PEDAGÓGICA
DISEÑO DE PROYECTOS E-LEARNING.pdf
EVALUAR CON TACs.pdf
MARCO LEGAL EDUCATIVO 01
DIDÁCTICA DE TAC
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TAC.pdf
Tipos de Textos, textos narrativos
Legislación Educativa y Políticas Públicas
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PUBLICAS
RECURSOS LMS
Ad

Recently uploaded (20)

PDF
احياء السادس العلمي - الفصل الثالث (التكاثر) منهج متميزين/كلية بغداد/موهوبين
PDF
Supply Chain Operations Speaking Notes -ICLT Program
PPTX
Final Presentation General Medicine 03-08-2024.pptx
PPTX
Cell Types and Its function , kingdom of life
PPTX
Digestion and Absorption of Carbohydrates, Proteina and Fats
PDF
Practical Manual AGRO-233 Principles and Practices of Natural Farming
PPTX
Lesson notes of climatology university.
PDF
Classroom Observation Tools for Teachers
PPTX
202450812 BayCHI UCSC-SV 20250812 v17.pptx
PDF
OBE - B.A.(HON'S) IN INTERIOR ARCHITECTURE -Ar.MOHIUDDIN.pdf
PDF
Hazard Identification & Risk Assessment .pdf
PDF
ChatGPT for Dummies - Pam Baker Ccesa007.pdf
PDF
Chinmaya Tiranga quiz Grand Finale.pdf
PPTX
UNIT III MENTAL HEALTH NURSING ASSESSMENT
PDF
Complications of Minimal Access Surgery at WLH
PDF
Computing-Curriculum for Schools in Ghana
PPTX
1st Inaugural Professorial Lecture held on 19th February 2020 (Governance and...
PDF
GENETICS IN BIOLOGY IN SECONDARY LEVEL FORM 3
PPTX
Orientation - ARALprogram of Deped to the Parents.pptx
PPTX
Onco Emergencies - Spinal cord compression Superior vena cava syndrome Febr...
احياء السادس العلمي - الفصل الثالث (التكاثر) منهج متميزين/كلية بغداد/موهوبين
Supply Chain Operations Speaking Notes -ICLT Program
Final Presentation General Medicine 03-08-2024.pptx
Cell Types and Its function , kingdom of life
Digestion and Absorption of Carbohydrates, Proteina and Fats
Practical Manual AGRO-233 Principles and Practices of Natural Farming
Lesson notes of climatology university.
Classroom Observation Tools for Teachers
202450812 BayCHI UCSC-SV 20250812 v17.pptx
OBE - B.A.(HON'S) IN INTERIOR ARCHITECTURE -Ar.MOHIUDDIN.pdf
Hazard Identification & Risk Assessment .pdf
ChatGPT for Dummies - Pam Baker Ccesa007.pdf
Chinmaya Tiranga quiz Grand Finale.pdf
UNIT III MENTAL HEALTH NURSING ASSESSMENT
Complications of Minimal Access Surgery at WLH
Computing-Curriculum for Schools in Ghana
1st Inaugural Professorial Lecture held on 19th February 2020 (Governance and...
GENETICS IN BIOLOGY IN SECONDARY LEVEL FORM 3
Orientation - ARALprogram of Deped to the Parents.pptx
Onco Emergencies - Spinal cord compression Superior vena cava syndrome Febr...
Ad

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

  • 1. ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Carlos Massuh Villavicencio Esta foto de Autor desconocido está bajo icencia CC BY
  • 3. Son categorías de una variable los valores que puede asumir. POBLACIÓN VARIABLES CATEGORÍAS HABITANTES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ESCOLARIDAD NINGUNO- PRIMARIO- BACHILLER- SUPERIOR
  • 4. Propiedades de las categorías Las categorías de una variable son mutuamente excluyentes si a cada individuo le corresponde no más de una categoría. Las categorías de una variable son exhaustivas si todo individuo tiene alguna categoría que le corresponda. NIVEL DE ESCOLARIDAD NINGUNO PRIMARIA INCOMPLETO PRIMARIA SECUNDARIA INCOMPLETO BACHILLERATO SUPERIOR INCOMPLETO SUPERIOR TERCER NIVEL POSTGRADO
  • 5. Codificación numérica de una variable Ejemplo: Está usted de acuerdo con…. 1 Completamente de acuerdo 2 De acuerdo 3 Indiferente 4 En desacuerdo 5 Completamente en desacuerdo Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 6. Las variables numéricas no necesitan codificación Escriba su edad Edad 34
  • 7. Medición de una variable • El nivel de medición de una variable está determinado por el significado que tengan los símbolos numéricos que se asignan a las categorías.
  • 8. Ejemplos de codificación de variables de nivel nominal Código Tipo de hogar 1 Unipersonal 2 Monoparental 3 Nuclear 4 Extendido 5 Compuesto Código Escuela 1 Medicina 2 Agronomía 3 Economía 4 Ciencias de la tierra 5 Ingeniería Civil Una variable está medida a nivel nominal si los números que representan cada categoría son asignados de manera arbitraria y solo cumplen con la función de designar y distinguir categorías diferentes
  • 9. Ejemplos de codificación de variables de nivel ordinal Código Calidad 1 Excelente 2 Muy bueno 3 Bueno 4 Regular 5 Malo Una variable está medida a nivel ordinal si los números que representan cada categoría son asignados de manera que respeten el orden según aumenta la característica que la variable mide. Estos números designan las categorías y son expresión de la jerarquía Código Categoría 1 Superior a la media 2 Media 3 Inferior a la media
  • 10. El nivel intervalar Código Rango de edad en años 1 Menor de 18 2 Entre 18 y 25 3 Entre 26 y 32 4 Entre 32 y 48 5 Mayor de 48 Código Rango de calificación 1 Menor de 4,00 2 Entre 4,01 y 6,99 3 Entre 7,00 y 8,49 4 Entre 8,50 y 9,49 5 Mayor a 9.50
  • 11. Variables proporcionales • Una variable está medida a nivel proporcional cuando sus valores respetan relaciones de proporcionalidad y, en consecuencia, el cero tiene un valor absoluto. Cantidad de materias aprobadas en el curso 0 1 2 3 4 5 6 Estatura promedio de estudiantes del salón Menos de 1 metro Entre 1,01 a 1,50 Entre 1,51 a 1,99 Mas de 2 metros
  • 12. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 13. Fuentes de datos Establecimiento de variables y categorías Diseño y elaboración de instrumentos Levantamiento de la información Organización de datos Representación de datos Análisis Interpretación
  • 14. Orden Sexo Edad Estado civil 1 1 25 1 2 2 26 1 3 1 27 2 4 1 24 1 … 200 2 25 1 201 2 26 2 202 2 28 3 203 1 27 1 204 1 23 1 • Se trata de un ordenamiento de la información que contiene en la primera fila (horizontal) los nombres de las variables y en las filas siguientes los números que corresponden a las respuestas dadas por los encuestados.
  • 15. Frecuencia Simples Sexo Hechos (f) 1 80 2 120 n 200 • La frecuencia absoluta simple de cada valor de la variable es el número de casos que asumen ese valor. Se indica f. σ𝑖=1 𝑘 𝑓𝑖=n
  • 16. Frecuencia relativa simple, • Esta proporción se denomina frecuencia relativa simple, se simboliza como f’ (efe prima), y se calcula como acabamos de mostrar: dividiendo la frecuencia absoluta por el total. Ahora puede completarse la tabla anterior agregando otra columna. Sexo Hechos (f) f’ 1 80 0,40 2 120 0,60 n 200 1,00 σ𝑖=1 𝑘 𝑓′𝑖=1
  • 17. VARIABLE CATEGORIA O CLASE LI LS MC f f’ EDAD MUJERES 1 1 18 32 25 54 0,26 EDAD MUJERES 2 2 33 47 40 78 0,38 EDAD MUJERES 3 3 48 62 55 35 0,17 EDAD MUJERES 4 4 63 77 70 27 0,13 EDAD MUJERES 5 5 78 92 85 12 0,06 AMPLITUD DE CLASE: 14
  • 18. Las frecuencias acumuladas • La frecuencia absoluta acumulada de cada valor de la variable es la cantidad de casos que asumen ese valor y todos los valores menores a él. Se indica F. • Su cálculo es muy simple, ya que solo es necesario contar las frecuencias de la categoría que nos interesa y sumarla a las frecuencias de las categorías anteriores a ella. VARIABLE CATEGORIA O CLASE f f’ F EDAD MUJERES 1 1 54 0,26 54 EDAD MUJERES 2 2 78 0,38 132 EDAD MUJERES 3 3 35 0,17 167 EDAD MUJERES 4 4 27 0,13 194 EDAD MUJERES 5 5 12 0,06 206
  • 19. Las frecuencias acumuladas relativas • La frecuencia relativa acumulada de cada valor de la variable es la proporción de casos que asumen ese valor y todos los valores menores a él. Se indica F´. VARIABLE CATEGORIA O CLASE f f’ F F’ EDAD MUJERES 1 1 54 0,26 54 0,26 EDAD MUJERES 2 2 78 0,38 132 0,64 EDAD MUJERES 3 3 35 0,17 167 0,81 EDAD MUJERES 4 4 27 0,13 194 0,94 EDAD MUJERES 5 5 12 0,06 206 1,00
  • 21. Gráfico de frecuencias CLASE f f’ 1 54 0,26 2 78 0,38 3 35 0,17 4 27 0,13 5 12 0,06
  • 22. Gráfico de frecuencias relativas CLASE f f’ 1 54 0,26 2 78 0,38 3 35 0,17 4 27 0,13 5 12 0,06
  • 23. Histograma Rango de edad en años Empleados Menor de 18 12 Entre 18 y 25 25 Entre 26 y 32 37 Entre 32 y 48 45 Mayor de 48 21
  • 24. Gráfico de Ojiva CLASE f f’ F F’ 1 54 0,26 54 0,26 2 78 0,38 132 0,64 3 35 0,17 167 0,81 4 27 0,13 194 0,94 5 12 0,06 206 1,00 0 50 100 150 200 250 1 2 3 4 5 6 F F
  • 25. Resumen Frecuencia Símbolo Significado Nivel en que tiene interpretación Absoluta simple f Cantidad de observaciones en cada categoría de la variable Todos Relativa simple f' Proporción de observaciones en cada categoría de la variable Todos Absoluta acumulada F Cantidad de observaciones en cada categoría de la variable y en todas las anteriores a ella Ordinal o superior Relativa acumulada F’ Proporción de observaciones en cada categoría de la variable y en todas las anteriores a ella Ordinal o superior