ENFOQUE POR
COMPETENCIAS EN EL
CURRICULO NACIONAL
▪ Competencias
▪ Capacidades
▪ Estándares
▪ Desempeños
RM N° 281-2016-MINEDU
LeyGeneraldeEducación
El artículo 33°.-
Currículo de la
Educación Básica.
Establece:
“El Currículo de la
Educación Básica es
abierto, flexible, integrador y
diversificado. Se sustenta
en los principios y fines de
la educación peruana”.
“El Ministerio de Educación
es responsable de diseñar
los currículos básicos
nacionales”.
El artículo 27°.- Currículo Nacional
de la Educación Básica, establece:
• El Currículo Nacional de la Educación
Básica guarda coherencia con los fines
y principios de la Educación Peruana,
señalados en la Ley, el Proyecto
Educativo Nacional y los objetivos de la
Educación Básica.
• Contiene los aprendizajes que deben
lograr los estudiantes al concluir cada
nivel y modalidad, mostrando su
progresión a lo largo de toda la
escolaridad, así como la forma de
evaluarlos a nivel de proceso y
resultados. (…)
ReglamentodelaLeyGeneraldeEducación
Marco Normativo
Evolución dela propuesta curricular
ESTRUCTURA
CURRICULAR
BÁSICA
(2000)
DCN de
EBR
Proceso
de
Articulaci
ón (2005)
DCN de
la EBR
(2009)
RUTAS Y
ESTÁNDARES
DE
APRENDIZAJE
(2012-2016)
CN de la
EB
(2016)
CONTENIDOS
TRANSVERSALES:
Grandes campos
temáticos de la
problemática de la
sociedad que
posibilitan
estructurar
conocimientos.
Centrado en los
estudiantes.
*Educación en
población
*Conservación del
me
dio ambiente
*Derechos humanos
TEMAS
TRANSVER
SALES:
Respuestas a problemáticas
coyunturales. Promueven la
reflexión para que el
estudiante busque causas y
consecuencias.
*Educación convivencia,
ciudadanía.
*Educación intercultural.
*Educación ambiental…
Fueron 7, luego 5.
ENFOQUES
TRANSVERSALES:
Dimensión
integral y mirada
holística.
Constituyen
valores y
actitudes que se
concretizan en
comportamientos
observables.
Su finalidad es formativa.
*Enfoque de derecho
* Enfoque intercultural
(7)
Sebasanenlos
principios
establecidos enel
Artículo 8dela
Ley General de
Educación:
calidad, equidad,
ética,
democracia,
conciencia
ambiental,
interculturalidad,
inclusión,
creatividad e
innovación.
El Proyecto educativo nacional
Fines y principios de la educación peruana
Objetivos de la educación peruana
CNEB tiene concordancia con:
Enfoque por competencias en el cneb  ccesa007
FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA
FORMAR PERSONAS
Formar personas capaces de lograr
su realización ética, intelectual,
artística, cultural, afectiva, física y
religiosa, promoviendo la formación
y consolidación de su identidad y
autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para
el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno, así como el
desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con
el mundo del trabajo y para afrontar
los incesantes cambios en la
sociedad y el conocimiento.
FORMAR UNA SOCIEDAD
Contribuir a formar una sociedad
democrática, solidaria, justa,
inclusiva. Próspera, tolerante y
forjadora de una cultura de paz
que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad
cultural, étnica lingüística, supere
la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la
integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un
mundo globalizado.
El Perfil de Egreso de la Educación Básica
Las orientaciones pedagógicas para el
desarrollo de las competencias
Organización de la educación básica y sus planes
de estudio
Enfoques Transversales
Las definiciones claves: competencias,
capacidades, estándares y desempeños
Orientaciones para la evaluación formativa de las
competencias
Orientaciones para la diversificación curricular
¿Qué contiene el CNEB?
Perfil deEgreso El desarrollo del Perfil de Egreso
es la visión común de la formación
integral del estudiante.
🠶 El Perfil del estudiante es único
y los aprendizajes que lo
conforman se interrelacionan y
movilizan en todo ámbito en el
que se desenvuelve el
estudiante.
🠶 El desarrollo del Perfil de
Egreso implica la integración
de competencias que se
desarrollan a lo largo de toda
la Educación Básica.
🠶 Los enfoques transversales
impregnan las competencias
que se busca que los
estudiantes desarrollen porque
orientan el desarrollo del PE.
Competencias
Enfoques
Transversales
¿Cómo se vinculan los tres elementos?
Perfil de Egreso
COMPETENCIA
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común.
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
APRENDIZAJE
“El estudiante propicia
la vida en democracia
a partir del
reconocimiento de sus
derechos y deberes y
de la comprensión de
los procesos históricos
y sociales de nuestro
país y del mundo”
ENFOQUE
TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos
¿Qué son?
*Son formas de considerar como son las personas, como
son sus relaciones con los demás, con su entorno y el
espacio común.
*Dichas concepciones se traducen en formas específicas
de actuar. Son la
concreción observable de los VALORES Y ACTITUDES.
*Estos necesitan ser demostrados por docentes y
estudiantes en la vida cotidiana del aula y de la escuela
durante el aprendizaje de las competencias.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque por competencias en el cneb  ccesa007
Los ET operan en las
distintas interacciones:
Director – Docente,
Administrativos-
Padresde
familia,
docente – estudiante,
I.E – comunidad, entre
otros actores de la I.E.
Acción
formativa
Conciencia
de
derechos
Libertad y
responsabilid
ad
Diálogo y
concertaci
ón
Reconocer y valorar los derechos
individuales y
colectivos
Elegir responsablemente la forma
de actuar Conversar con otras
personas para construir una
postura común
Respeto por las
diferencias
Equidad en la
enseñanza
Confianza
en la
persona
Reconocimiento al valor de cada persona,
respeto
mutuo
Disposición a enseñar ofreciendo
condiciones y
oportunidades según sus necesidades
Disposición a depositar expectativas en
una
persona, creyendo en su capacidad de
superación
Respeto a la
identidad
cultural
Justicia
Diálogo
intercultural
Reconocimiento al valor de las diversas
identidades culturales delos
estudiantes
Actuar de manera justa, respetando
el derecho
de todos
Fomento de interacción equitativa
entre diversas
culturas
Igualdad y
Dignidad
Justicia y
Empatía
Reconocimiento al valor de las personas, por
encima de cualquier diferencia de género.
Actuar de modo que se dé a cada quien lo
que
corresponde.
Transformar las situaciones de desigualdad
de
género, evitando reforzamiento de
estereotipos
• Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional
• Justicia y solidaridad
Respeto a toda forma
de vida
Colaborar con el bienestar y la
calidad de vida de las
generaciones presentes y
futuras
Evaluar impactos y costos
ambientales de
acciones cotidianas
Aprecio, valoración para el
cuidado del ambiente,
revalorando el saber ancestral
Solidaridad
Empatía
Responsabilidad
Apoyar incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles
Identificación afectiva con los
sentimientos del
otro
Valorar y proteger los bienes
comunes y compartirlos en
colectivo
Flexibilidad
y apertura
Superación personal
Adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar
determinados objetivos
Adquirir cualidades que
mejorarán el propio desempeño
y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo
Orientan
formas de
actuar y
relacionarse
en le
proceso de
E-A
EnfoquesTransversales
Se aprenden observando y
valorando modelos de
comportamiento no por
obediencia a un reglamento
¿Cómo se abordan los enfoques transversales en
la vida escolar?
Las situaciones no
planificadas
o emergentes
Las situaciones
planificadas o previstas
Surgen en el día a día, en
la convivencia dentro o
fuera de la I.E
Su abordaje implica
promover un análisis y
reflexión individual o
colectiva que permita
afianzar valores y
actitudes
Acciones que anticipan los
miembros de la I.Epara abordar
V-A
*Gestión de la I.E: PEI–PAT –PCI –R
I
*Relaciones humanas en la
I.E:Convivencia y clima
favorable
*PC del docente: Definir propósitos de
aprendizaje –Situación significativa
¿Cómo seabordan losenfoquestransversales
en la vida escolar?
La organización de espacios
educativos
Vista como oportunidad
para desarrollar ETy
vivenciarlos
Reflejan y respetan
diversidad cultural:
Identidad colectiva
Inclusivos: Participación
de todos, desplegar sus
potencialidades
Promover prácticas ambientales responsables:
áreas verdes, diferenciación de residuos, etc
El valor del respeto por las diferencias se traduce en el reconocimiento al valor inherente
de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. En términos de
comportamientos, esto se vive en el aula cuando:
A. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
B. Docentes y estudiantes modifican sus patrones de consumo para promover estilos de
vida saludables y modos de producción responsable con el ambiente.
C. Docentes y estudiantes evitan estigmatizar a alguien. Las familias reciben información
continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, no solo de sus
deficiencias o errores.
D. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
E. Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
a) C-D
b) A-B
c) D-E
d) B-C
Enla Planificación Curricular
Propósitos de aprendizaje
Sobre la base de las
necesidades de aprendizaje de
los estudiantes, el docente
identificará las competencias,
enfoques transversales y los
desempeños a desarrollar
durante la PA, UD y SA.
Seseleccionanlosenfoques
transversales según supertinencia
a la situación significativa, con la
finalidad de que a través de ella
losestudiantespuedanponeren
práctica valoresyactitudes.Estas
actitudes sepueden plantear
tomando como referencia
aquellasque semencionanen el
Currículo Nacional(Capítulo I
I
:
Enfoquestransversalespara el
desarrollo del Perfilde egreso).
Definiciones clave
que sustentan el
Perfil de egreso
Está estructurado con
base en cuatro
definiciones
curriculares clave que
permiten concretar en
la práctica educativa
las intenciones que se
expresan en el Perfil de
Egreso.
La afirmación: “Es la facultad que tiene la
persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y
con sentido ético”, ¿a cuál de las siguientes definiciones
corresponde?
1. Capacidad
2. Desempeño
3. Competencia
4. Estándar de aprendizaje
Facultad que tiene
una persona de
combinar un
conjunto de
capacidades a fin de
lograr un propósito
específico en una
situación
determinada,
actuando de manera
pertinente y con
sentido ético.
¿Qué es una competencia?
Son recursos para actuar de
manera competente.
Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y
actitudes que los estudiantes
utilizan para afrontar una
situación determinada.
Estas capacidades suponen
operaciones menores
implicadas en las
competencias, que son
operaciones más complejas.
ACTITUDES
CONOCIMIENTOS
¿Qué son las
capacidades?
HABILIDADES
Competencia:
Indaga mediante
métodoscientíficos
para construir
conocimientos
• Problematiza situaciones
• Diseña estrategias para hacer indagación
• Genera y registra información
• Analiza datos e información
• Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su
indagación
Leediversos tipos de
textos escritos en
castellano como en
segunda lengua
Competencia:
Resuelve problemas
decantidad
• Traduce cantidades a expresiones numéricas
• Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas
y las operaciones
Competencia:
Algunos Ejemplos De Capacidades En El CNEB
• Obtiene información del texto escrito
• Infiere e interpreta información del texto
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto escrito
Competencia Capacidades
Inicial Primaria Secundaria
I
Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo
9
–
36
meses
3
años
4
años
5
años
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
Obtiene información del
texto oral
Infiere e interpreta
información del texto
oral
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada
Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica
Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
Las competencias y capacidades son las mismas
para los tres niveles de la EBR
Aprendizaje
Capacidades
Competencia 7
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
Competencia 8
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna
Competencia 9
Escribe diversos tipos
de textos en lengua
materna
▪ Obtiene información de textos orales.
▪ Infiere e interpreta información de textos orales.
▪ Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
▪ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
▪ Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
▪ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.
▪ Obtiene información del texto escrito.
▪ Infiere e interpreta información del texto.
▪ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
▪ Adecúa el texto a la situación comunicativa.
▪ Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
▪ Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
▪ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
Lee diversos
tipos de
textos
escritos en
lengua
materna
Obtiene
información del
texto escrito
Infiere e interpreta
información del
texto
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
COMPETENCI
A
CAPACIDADES
Desempeños de Primer Año
1. Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando
datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios
elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado.
Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del
texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
2. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto.
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el
texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
3. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-
efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información explícita e
implícita del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las
características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el
significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
4. Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los
estereotipos, y la información que aportan organizadores o ilustraciones.
Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y
personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole),
considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
5. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos
recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los
lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que
se desenvuelve.
6. Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los
comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y
valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las
características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.
Son descripciones
específicas de lo que
hacen los estudiantes
respecto a los niveles de
desarrollo de las
competencias
(estándares de
aprendizaje).
Son observables en una
diversidad de situaciones
o contextos.
¿Qué es un desempeño?
Es lógico lo que expone, si aprende bien las capacidades quiere decir
que ya logró la competencia.
En efecto, una competencia es un marco general, lo concreto son los
desempeños.
Desarrollar competencias exige plantear diversas situaciones en donde
el estudiante ponga en juego las capacidades.
Los desempeños son útiles, concretan la competencia porque se
derivan de ella.
Es un error lo que afirma, la competencia reside en combinar
capacidades para resolver una situación.
Los desempeños sólo miden la capacidad, la competencia se mide con
los estándares.
En una institución educativa el director expone a los docentes que las
competencias son enunciados teóricos de carácter general que tienen la
función de orientar la enseñanza, por lo que el docente debe dedicarse
básicamente a enseñar sus capacidades específicas. “Si el estudiante logra
esas capacidades, entonces ya es competente”, ha sostenido con mucha
seguridad. Luego ha aconsejado agrupar los desempeños de las capacidades
por bimestres, de modo que en un año lectivo e imprimiendo un poco de
velocidad, se pueden enseñar todas.
¿Cómo precisar un desempeño?
En algunas ocasiones,
los desempeños de
grado pueden ser
precisados para
adaptarse al contexto o
a la situación
significativa, sin perder
sus niveles de
exigencia.
Campos Temáticos
Desempeños del CNEB
2do. Secundaria
Desempeños Precisados
EL BALONCESTO
▪ Desplazamientos y
cambio de dirección.
▪ Familiarización con el
balón.
▪ Rebote (dribling)
▪ Pases
▪ Doble Ritmo
▪ Regula su tono muscular,
postura y equilibrio teniendo
como referencia la trayectoria
de objetos y de otras
personas, y sus propios
desplazamientos al realizar
habilidades motrices
específicas en actividades
lúdicas, recreativas,
predeportivas y deportivas.
▪ Coordina su cuerpo con
seguridad y confianza al
realizar diversos movimientos
en diferentes situaciones y
entornos.
▪ Regula su tono muscular,
postura y equilibrio teniendo
como referencia la trayectoria de
objetos y de otras personas, y
sus propios desplazamientos al
realizar rebote, pase, tiro,
entrada al arco, cambios de
dirección, fintas pantallas al
jugar baloncesto.
▪ Coordina su cuerpo con
seguridad y confianza al realizar
movimientos de dribling en
diferentes situaciones al jugar
baloncesto.
¿Cómo precisar un desempeño en Educación Física?
Campos Temáticos
Desempeños del CNEB
2do. Primaria
Desempeños Precisados
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
▪ La contaminación del
suelo
▪ Causas
▪ Consecuencias
▪ Medidas de
prevención
▪ Representa su espacio
cotidiano de diversas maneras
(dibujos, croquis, maquetas,
etc.) utilizando puntos de
referencia.
▪ Identifica las posibles causas y
consecuencias de los
problemas ambientales
(contaminación de aire, suelo
y del aire) que afectan su
espacio cotidiano; participa de
acciones sencillas orientadas
al cuidado de su ambiente.
▪ Representa su comunidad junto
al río mediante una maqueta
utilizando puntos de referencia.
▪ Identifica las posibles causas y
consecuencias de la
contaminación del río que
afectan su espacio cotidiano;
participa de campañas de
sensibilización y difusión
orientadas al cuidado del río.
¿Cómo precisar un desempeño en Personal Social?
▪ Son descripciones del desarrollo
de la competencia en niveles de
creciente complejidad, desde el
inicio hasta el fin de la Educación
Básica.
▪ Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de
manera articulada a las
capacidades que se ponen en
acción al resolver situaciones
auténticas.
▪ Proporcionan información para
retroalimentar a los estudiantes
sobre su aprendizaje y ayudarlos a
avanzar, así como para adecuar la
enseñanza a los requerimientos de
las necesidades de aprendizaje
identificadas.
¿Qué es un estándar de
aprendizaje?
COMPETENCIA
Gestiona
proyectos de
emprendimiento
económico o
social
27
COMPETENCIA
Gestiona
proyectos de
emprendimiento
económico o
social
CAPACIDADES
 Crea propuestas de
valor.
 Trabaja
cooperativamente
para lograr objetivos
y metas.
 Aplica habilidades
técnicas.
 Evalúa los resultados
del proyecto de
emprendimiento.
27
Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social cuando se cuestiona sobre
una situación que afecta a un grupo de usuarios
y explora sus necesidades y expectativas para
crear una alternativa de solución viable y
reconoce aspectos éticos y culturales así como
los posibles resultados sociales y ambientales
que implica. Implementa sus ideas empleando
habilidades técnicas, anticipa las acciones y
recursos que necesitará y trabaja
cooperativamente cumpliendo sus roles y
deberes individuales para el logro de una meta
común, propone actividades y facilita a la
iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el
logro de resultados parciales relacionando la
cantidad de insumos empleados con los
beneficios sociales y ambientales generados;
realiza mejoras considerando además las
opiniones de los usuarios y las lecciones
aprendidas.
CAPACIDADES
 Crea propuestas de valor.
 Trabaja cooperativamente para
lograr objetivos y metas.
 Aplica habilidades técnicas.
 Evalúa los resultados del proyecto
de emprendimiento.
Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social cuando se cuestiona sobre
una situación que afecta a un grupo de
usuarios y explora sus necesidades y
expectativas para crear una alternativa de
solución viable y reconoce aspectos éticos y
culturales así como los posibles resultados
sociales y ambientales que implica.
Implementa sus ideas empleando habilidades
técnicas, anticipa las acciones y recursos que
necesitará y trabaja cooperativamente
cumpliendo sus roles y deberes individuales
para el logro de una meta común, propone
actividades y facilita a la iniciativa y
perseverancia colectiva. Evalúa el logro de
resultados parciales relacionando la cantidad
de insumos empleados con los beneficios
sociales y ambientales generados; realiza
mejoras considerando además las opiniones
de los usuarios y las lecciones aprendidas.
CAPACIDADE
 Crea propuestas de
valor.
 Trabaja
cooperativamente para
lograr objetivos y metas.
 Aplica habilidades
técnicas.
 Evalúa los resultados
del proyecto de
emprendimiento.
Los niveles de desarrollo de cada competencia, permiten ver cómo puede y debe
ir desarrollando sus aprendizajes cada estudiante desde inicial hasta el fin de la
secundaria.
No se puede medir a todos con la misma vara, a los estudiantes que viven en la
pobreza o muy lejos en las alturas, no se les puede exigir igual que al resto.
Los estándares de ciclo son en verdad innecesarios, es suficiente que el docente
evalúe las competencias según sus propios criterios.
Para usar los estándares hay que acumular evidencias de los progresos de cada
estudiante, así podemos tener una medida objetiva de sus avances.
Juntar evidencias de todo un salón es demasiado trabajo, es más práctico tomar
una prueba y promediar luego con una nota de concepto del profesor.
Los estándares de aprendizaje ofrecen una medida de referencia para que todos
conozcan los aprendizajes esperados a lo largo de la trayectoria escolar.
Cada docente sabe qué y cómo debe evaluar, nunca han hecho falta los
estándares y los estudiantes han sido igualmente evaluados sin problemas.
Los estándares de aprendizaje permiten al docente saber de manera precisa qué
debe observarse en el desempeño del estudiante para identificar el nivel de
desarrollo de una determinada competencia.
De acuerdo con la información brindada hasta el momento sobre
los estándares del aprendizaje para la Educación Básica, marque
verdadero o falso según corresponda:
Muchas
Gracias
Roxana Valle Rodríguez
Formadora C.F.C.
QUALITAS
Cel. 940297649
roxanavalle@hotmail.com

More Related Content

PPTX
PPT - EVALUACION DE LAS COMPETENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE EBR
PPTX
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
PPTX
ESTANDARES Y DESEMPEÑOS de aprendizaje.pptx
PPTX
Curriculo nacional 2020
PDF
FICHA DE MONITOREO AL ESPECIALISTA.pdf
PDF
Curriculo nacional
PDF
Proyecto curricular institucional 2022
DOCX
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
PPT - EVALUACION DE LAS COMPETENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE EBR
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
ESTANDARES Y DESEMPEÑOS de aprendizaje.pptx
Curriculo nacional 2020
FICHA DE MONITOREO AL ESPECIALISTA.pdf
Curriculo nacional
Proyecto curricular institucional 2022
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...

What's hot (20)

PPTX
Conflicto o disonancia cognitiva
PPTX
Enfoque de competencias
PPT
Procesos pedagógicos
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PPTX
Tipos de retroalimentacion
PDF
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
PPTX
Demanda cognitiva
DOCX
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
PPTX
propositos de aprendizaje.pptx
PPTX
PPT EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptx
PPTX
Proceso auxiliares del aprendizaje
PPTX
La situación significativa
PDF
Enfoques transversales y actitudes
PPTX
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPTX
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
PPTX
ACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptx
PPTX
Convivencia democrática y clima en el aula
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PPTX
Situacion significativa
PPTX
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Conflicto o disonancia cognitiva
Enfoque de competencias
Procesos pedagógicos
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
Tipos de retroalimentacion
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Demanda cognitiva
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
propositos de aprendizaje.pptx
PPT EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptx
Proceso auxiliares del aprendizaje
La situación significativa
Enfoques transversales y actitudes
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
ACTIVIDADES DE ORDEN SUPERIOR.pptx
Convivencia democrática y clima en el aula
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Situacion significativa
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Ad

Similar to Enfoque por competencias en el cneb ccesa007 (20)

PPTX
Indigenous peoples education curriculum of the Philippines
DOCX
finalized-narrative-report-foundations-of-curriculum-development.docx
PPTX
Sociological Bases of Curriculum Planning.pptx
PDF
Ingles iii ciclo-1922008101114
DOCX
O'Donnell Consulting Two-Pager
PPTX
Liberal Education to Develop Students’ Character
PPTX
Building-and-Enhancing-REPORT.FOR LITERACYpptx
PPTX
Indigenous peoples education curriculum
PPTX
The four key facets of ESD inclusive curriculum by Dr. Geetika Saluja
PPTX
Theoretical and Empirical Foundations of Connected Learning at Virginia Commo...
DOCX
Syllabus template edul 7073 special topics in higher education, summer 2011
PPTX
Approaches and Models of Curriculum: Hilda Taba,
PPTX
Promote Social Change for Academically Diverse Learners
PPTX
Global Learning in Expanded Learning Time
PPTX
A Learning Environment for a Sustainable Future
PPTX
Education Futures--Case Studies for United Nations SDG#4
PPTX
Richard M UCEA 2022 Practice-Grounded Framework.pptx
PPTX
Cleve State PD Workshop Feb 2012
PPT
CSEN April 2010
PPT
Csen april 2010
Indigenous peoples education curriculum of the Philippines
finalized-narrative-report-foundations-of-curriculum-development.docx
Sociological Bases of Curriculum Planning.pptx
Ingles iii ciclo-1922008101114
O'Donnell Consulting Two-Pager
Liberal Education to Develop Students’ Character
Building-and-Enhancing-REPORT.FOR LITERACYpptx
Indigenous peoples education curriculum
The four key facets of ESD inclusive curriculum by Dr. Geetika Saluja
Theoretical and Empirical Foundations of Connected Learning at Virginia Commo...
Syllabus template edul 7073 special topics in higher education, summer 2011
Approaches and Models of Curriculum: Hilda Taba,
Promote Social Change for Academically Diverse Learners
Global Learning in Expanded Learning Time
A Learning Environment for a Sustainable Future
Education Futures--Case Studies for United Nations SDG#4
Richard M UCEA 2022 Practice-Grounded Framework.pptx
Cleve State PD Workshop Feb 2012
CSEN April 2010
Csen april 2010
Ad

More from Demetrio Ccesa Rayme (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Gestion de Emociones - La Ansiedad Augusto Cury Ccesa007.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
El Método Lean Startup - Eric Ries Ccesa007.pdf
PDF
Liderazgo Personal MBA en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Primaria - Coquito para Aprender a Leer Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Gestion de Emociones - La Ansiedad Augusto Cury Ccesa007.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
El Método Lean Startup - Eric Ries Ccesa007.pdf
Liderazgo Personal MBA en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Primaria - Coquito para Aprender a Leer Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Recently uploaded (20)

PPTX
Power Point PR B.Inggris 12 Ed. 2019.pptx
PDF
Horaris_Grups_25-26_Definitiu_15_07_25.pdf
PDF
Journal of Dental Science - UDMY (2022).pdf
PDF
African Communication Research: A review
PDF
LIFE & LIVING TRILOGY - PART (3) REALITY & MYSTERY.pdf
PPTX
Climate Change and Its Global Impact.pptx
PDF
Solved Past paper of Pediatric Health Nursing PHN BS Nursing 5th Semester
PDF
Lecture on Viruses: Structure, Classification, Replication, Effects on Cells,...
PPTX
Integrated Management of Neonatal and Childhood Illnesses (IMNCI) – Unit IV |...
PDF
The TKT Course. Modules 1, 2, 3.for self study
PDF
Skin Care and Cosmetic Ingredients Dictionary ( PDFDrive ).pdf
PDF
Fun with Grammar (Communicative Activities for the Azar Grammar Series)
PPTX
Cite It Right: A Compact Illustration of APA 7th Edition.pptx
PPTX
BSCE 2 NIGHT (CHAPTER 2) just cases.pptx
PDF
Chevening Scholarship Application and Interview Preparation Guide
PDF
Physical education and sports and CWSN notes
PDF
Disorder of Endocrine system (1).pdfyyhyyyy
PDF
PUBH1000 - Module 6: Global Health Tute Slides
PPTX
UNIT_2-__LIPIDS[1].pptx.................
PDF
Everyday Spelling and Grammar by Kathi Wyldeck
Power Point PR B.Inggris 12 Ed. 2019.pptx
Horaris_Grups_25-26_Definitiu_15_07_25.pdf
Journal of Dental Science - UDMY (2022).pdf
African Communication Research: A review
LIFE & LIVING TRILOGY - PART (3) REALITY & MYSTERY.pdf
Climate Change and Its Global Impact.pptx
Solved Past paper of Pediatric Health Nursing PHN BS Nursing 5th Semester
Lecture on Viruses: Structure, Classification, Replication, Effects on Cells,...
Integrated Management of Neonatal and Childhood Illnesses (IMNCI) – Unit IV |...
The TKT Course. Modules 1, 2, 3.for self study
Skin Care and Cosmetic Ingredients Dictionary ( PDFDrive ).pdf
Fun with Grammar (Communicative Activities for the Azar Grammar Series)
Cite It Right: A Compact Illustration of APA 7th Edition.pptx
BSCE 2 NIGHT (CHAPTER 2) just cases.pptx
Chevening Scholarship Application and Interview Preparation Guide
Physical education and sports and CWSN notes
Disorder of Endocrine system (1).pdfyyhyyyy
PUBH1000 - Module 6: Global Health Tute Slides
UNIT_2-__LIPIDS[1].pptx.................
Everyday Spelling and Grammar by Kathi Wyldeck

Enfoque por competencias en el cneb ccesa007

  • 1. ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL CURRICULO NACIONAL ▪ Competencias ▪ Capacidades ▪ Estándares ▪ Desempeños RM N° 281-2016-MINEDU
  • 2. LeyGeneraldeEducación El artículo 33°.- Currículo de la Educación Básica. Establece: “El Currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana”. “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales”. El artículo 27°.- Currículo Nacional de la Educación Básica, establece: • El Currículo Nacional de la Educación Básica guarda coherencia con los fines y principios de la Educación Peruana, señalados en la Ley, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica. • Contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad, mostrando su progresión a lo largo de toda la escolaridad, así como la forma de evaluarlos a nivel de proceso y resultados. (…) ReglamentodelaLeyGeneraldeEducación Marco Normativo
  • 3. Evolución dela propuesta curricular ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA (2000) DCN de EBR Proceso de Articulaci ón (2005) DCN de la EBR (2009) RUTAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (2012-2016) CN de la EB (2016) CONTENIDOS TRANSVERSALES: Grandes campos temáticos de la problemática de la sociedad que posibilitan estructurar conocimientos. Centrado en los estudiantes. *Educación en población *Conservación del me dio ambiente *Derechos humanos TEMAS TRANSVER SALES: Respuestas a problemáticas coyunturales. Promueven la reflexión para que el estudiante busque causas y consecuencias. *Educación convivencia, ciudadanía. *Educación intercultural. *Educación ambiental… Fueron 7, luego 5. ENFOQUES TRANSVERSALES: Dimensión integral y mirada holística. Constituyen valores y actitudes que se concretizan en comportamientos observables. Su finalidad es formativa. *Enfoque de derecho * Enfoque intercultural (7) Sebasanenlos principios establecidos enel Artículo 8dela Ley General de Educación: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación.
  • 4. El Proyecto educativo nacional Fines y principios de la educación peruana Objetivos de la educación peruana CNEB tiene concordancia con:
  • 6. FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA FORMAR PERSONAS Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. FORMAR UNA SOCIEDAD Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva. Próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
  • 7. El Perfil de Egreso de la Educación Básica Las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de las competencias Organización de la educación básica y sus planes de estudio Enfoques Transversales Las definiciones claves: competencias, capacidades, estándares y desempeños Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias Orientaciones para la diversificación curricular ¿Qué contiene el CNEB?
  • 8. Perfil deEgreso El desarrollo del Perfil de Egreso es la visión común de la formación integral del estudiante. 🠶 El Perfil del estudiante es único y los aprendizajes que lo conforman se interrelacionan y movilizan en todo ámbito en el que se desenvuelve el estudiante. 🠶 El desarrollo del Perfil de Egreso implica la integración de competencias que se desarrollan a lo largo de toda la Educación Básica. 🠶 Los enfoques transversales impregnan las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen porque orientan el desarrollo del PE.
  • 9. Competencias Enfoques Transversales ¿Cómo se vinculan los tres elementos? Perfil de Egreso COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. APRENDIZAJE “El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo” ENFOQUE TRANSVERSAL Enfoque de Derechos
  • 10. ¿Qué son? *Son formas de considerar como son las personas, como son sus relaciones con los demás, con su entorno y el espacio común. *Dichas concepciones se traducen en formas específicas de actuar. Son la concreción observable de los VALORES Y ACTITUDES. *Estos necesitan ser demostrados por docentes y estudiantes en la vida cotidiana del aula y de la escuela durante el aprendizaje de las competencias. ENFOQUES TRANSVERSALES
  • 12. Los ET operan en las distintas interacciones: Director – Docente, Administrativos- Padresde familia, docente – estudiante, I.E – comunidad, entre otros actores de la I.E. Acción formativa
  • 13. Conciencia de derechos Libertad y responsabilid ad Diálogo y concertaci ón Reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos Elegir responsablemente la forma de actuar Conversar con otras personas para construir una postura común
  • 14. Respeto por las diferencias Equidad en la enseñanza Confianza en la persona Reconocimiento al valor de cada persona, respeto mutuo Disposición a enseñar ofreciendo condiciones y oportunidades según sus necesidades Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo en su capacidad de superación
  • 15. Respeto a la identidad cultural Justicia Diálogo intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales delos estudiantes Actuar de manera justa, respetando el derecho de todos Fomento de interacción equitativa entre diversas culturas
  • 16. Igualdad y Dignidad Justicia y Empatía Reconocimiento al valor de las personas, por encima de cualquier diferencia de género. Actuar de modo que se dé a cada quien lo que corresponde. Transformar las situaciones de desigualdad de género, evitando reforzamiento de estereotipos
  • 17. • Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional • Justicia y solidaridad Respeto a toda forma de vida Colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras Evaluar impactos y costos ambientales de acciones cotidianas Aprecio, valoración para el cuidado del ambiente, revalorando el saber ancestral
  • 18. Solidaridad Empatía Responsabilidad Apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles Identificación afectiva con los sentimientos del otro Valorar y proteger los bienes comunes y compartirlos en colectivo
  • 19. Flexibilidad y apertura Superación personal Adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos Adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo
  • 20. Orientan formas de actuar y relacionarse en le proceso de E-A EnfoquesTransversales Se aprenden observando y valorando modelos de comportamiento no por obediencia a un reglamento
  • 21. ¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar? Las situaciones no planificadas o emergentes Las situaciones planificadas o previstas Surgen en el día a día, en la convivencia dentro o fuera de la I.E Su abordaje implica promover un análisis y reflexión individual o colectiva que permita afianzar valores y actitudes Acciones que anticipan los miembros de la I.Epara abordar V-A *Gestión de la I.E: PEI–PAT –PCI –R I *Relaciones humanas en la I.E:Convivencia y clima favorable *PC del docente: Definir propósitos de aprendizaje –Situación significativa
  • 22. ¿Cómo seabordan losenfoquestransversales en la vida escolar? La organización de espacios educativos Vista como oportunidad para desarrollar ETy vivenciarlos Reflejan y respetan diversidad cultural: Identidad colectiva Inclusivos: Participación de todos, desplegar sus potencialidades Promover prácticas ambientales responsables: áreas verdes, diferenciación de residuos, etc
  • 23. El valor del respeto por las diferencias se traduce en el reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. En términos de comportamientos, esto se vive en el aula cuando: A. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. B. Docentes y estudiantes modifican sus patrones de consumo para promover estilos de vida saludables y modos de producción responsable con el ambiente. C. Docentes y estudiantes evitan estigmatizar a alguien. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, no solo de sus deficiencias o errores. D. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. E. Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. a) C-D b) A-B c) D-E d) B-C
  • 24. Enla Planificación Curricular Propósitos de aprendizaje Sobre la base de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identificará las competencias, enfoques transversales y los desempeños a desarrollar durante la PA, UD y SA. Seseleccionanlosenfoques transversales según supertinencia a la situación significativa, con la finalidad de que a través de ella losestudiantespuedanponeren práctica valoresyactitudes.Estas actitudes sepueden plantear tomando como referencia aquellasque semencionanen el Currículo Nacional(Capítulo I I : Enfoquestransversalespara el desarrollo del Perfilde egreso).
  • 25. Definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso
  • 26. Está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de Egreso.
  • 27. La afirmación: “Es la facultad que tiene la persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético”, ¿a cuál de las siguientes definiciones corresponde? 1. Capacidad 2. Desempeño 3. Competencia 4. Estándar de aprendizaje
  • 28. Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. ¿Qué es una competencia?
  • 29. Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. ACTITUDES CONOCIMIENTOS ¿Qué son las capacidades? HABILIDADES
  • 30. Competencia: Indaga mediante métodoscientíficos para construir conocimientos • Problematiza situaciones • Diseña estrategias para hacer indagación • Genera y registra información • Analiza datos e información • Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación Leediversos tipos de textos escritos en castellano como en segunda lengua Competencia: Resuelve problemas decantidad • Traduce cantidades a expresiones numéricas • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Competencia: Algunos Ejemplos De Capacidades En El CNEB • Obtiene información del texto escrito • Infiere e interpreta información del texto • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
  • 31. Competencia Capacidades Inicial Primaria Secundaria I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo 9 – 36 meses 3 años 4 años 5 años 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° Se comunica oralmente en su lengua materna Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Las competencias y capacidades son las mismas para los tres niveles de la EBR
  • 32. Aprendizaje Capacidades Competencia 7 Se comunica oralmente en su lengua materna Competencia 8 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Competencia 9 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna ▪ Obtiene información de textos orales. ▪ Infiere e interpreta información de textos orales. ▪ Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ▪ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ▪ Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ▪ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. ▪ Obtiene información del texto escrito. ▪ Infiere e interpreta información del texto. ▪ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. ▪ Adecúa el texto a la situación comunicativa. ▪ Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ▪ Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ▪ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
  • 33. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto COMPETENCI A CAPACIDADES Desempeños de Primer Año 1. Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. 2. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. 3. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa- efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información explícita e implícita del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. 4. Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. 5. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. 6. Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.
  • 34. Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. ¿Qué es un desempeño?
  • 35. Es lógico lo que expone, si aprende bien las capacidades quiere decir que ya logró la competencia. En efecto, una competencia es un marco general, lo concreto son los desempeños. Desarrollar competencias exige plantear diversas situaciones en donde el estudiante ponga en juego las capacidades. Los desempeños son útiles, concretan la competencia porque se derivan de ella. Es un error lo que afirma, la competencia reside en combinar capacidades para resolver una situación. Los desempeños sólo miden la capacidad, la competencia se mide con los estándares. En una institución educativa el director expone a los docentes que las competencias son enunciados teóricos de carácter general que tienen la función de orientar la enseñanza, por lo que el docente debe dedicarse básicamente a enseñar sus capacidades específicas. “Si el estudiante logra esas capacidades, entonces ya es competente”, ha sostenido con mucha seguridad. Luego ha aconsejado agrupar los desempeños de las capacidades por bimestres, de modo que en un año lectivo e imprimiendo un poco de velocidad, se pueden enseñar todas.
  • 36. ¿Cómo precisar un desempeño? En algunas ocasiones, los desempeños de grado pueden ser precisados para adaptarse al contexto o a la situación significativa, sin perder sus niveles de exigencia.
  • 37. Campos Temáticos Desempeños del CNEB 2do. Secundaria Desempeños Precisados EL BALONCESTO ▪ Desplazamientos y cambio de dirección. ▪ Familiarización con el balón. ▪ Rebote (dribling) ▪ Pases ▪ Doble Ritmo ▪ Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos y de otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas. ▪ Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en diferentes situaciones y entornos. ▪ Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos y de otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar rebote, pase, tiro, entrada al arco, cambios de dirección, fintas pantallas al jugar baloncesto. ▪ Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar movimientos de dribling en diferentes situaciones al jugar baloncesto. ¿Cómo precisar un desempeño en Educación Física?
  • 38. Campos Temáticos Desempeños del CNEB 2do. Primaria Desempeños Precisados CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ▪ La contaminación del suelo ▪ Causas ▪ Consecuencias ▪ Medidas de prevención ▪ Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia. ▪ Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire, suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. ▪ Representa su comunidad junto al río mediante una maqueta utilizando puntos de referencia. ▪ Identifica las posibles causas y consecuencias de la contaminación del río que afectan su espacio cotidiano; participa de campañas de sensibilización y difusión orientadas al cuidado del río. ¿Cómo precisar un desempeño en Personal Social?
  • 39. ▪ Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. ▪ Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver situaciones auténticas. ▪ Proporcionan información para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. ¿Qué es un estándar de aprendizaje?
  • 41. COMPETENCIA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social CAPACIDADES  Crea propuestas de valor.  Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.  Aplica habilidades técnicas.  Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento. 27
  • 42. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y deberes individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas. CAPACIDADES  Crea propuestas de valor.  Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.  Aplica habilidades técnicas.  Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
  • 43. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y deberes individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas. CAPACIDADE  Crea propuestas de valor.  Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.  Aplica habilidades técnicas.  Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
  • 44. Los niveles de desarrollo de cada competencia, permiten ver cómo puede y debe ir desarrollando sus aprendizajes cada estudiante desde inicial hasta el fin de la secundaria. No se puede medir a todos con la misma vara, a los estudiantes que viven en la pobreza o muy lejos en las alturas, no se les puede exigir igual que al resto. Los estándares de ciclo son en verdad innecesarios, es suficiente que el docente evalúe las competencias según sus propios criterios. Para usar los estándares hay que acumular evidencias de los progresos de cada estudiante, así podemos tener una medida objetiva de sus avances. Juntar evidencias de todo un salón es demasiado trabajo, es más práctico tomar una prueba y promediar luego con una nota de concepto del profesor. Los estándares de aprendizaje ofrecen una medida de referencia para que todos conozcan los aprendizajes esperados a lo largo de la trayectoria escolar. Cada docente sabe qué y cómo debe evaluar, nunca han hecho falta los estándares y los estudiantes han sido igualmente evaluados sin problemas. Los estándares de aprendizaje permiten al docente saber de manera precisa qué debe observarse en el desempeño del estudiante para identificar el nivel de desarrollo de una determinada competencia. De acuerdo con la información brindada hasta el momento sobre los estándares del aprendizaje para la Educación Básica, marque verdadero o falso según corresponda: